GUIA #1 Abastecimiento
GUIA #1 Abastecimiento
GUIA #1 Abastecimiento
Cifras de Consumo
Cuando se dispone de planos urbanísticos de áreas que están zonificadas de acuerdo a su uso, es
sencillo obtener y predecirlos con bastante aproximación, pero cuando no cuenta con dicha información, es
necesario estimar los consumos per cápita, en cuyos casos deben considerarse todos los factores que
tiendan a modificar estas cifras. En nuestro país, se trabaja por separado los sectores, los cuales se han
definido como Sector Rural (comunidades con población inferior a 5.00 habitantes), y Sector Urbano (grupo
de comunidades con población de 5.000 o más habitantes). Las cifras de consumo varían dependiendo de
ciertos factores:
Período de Diseño. Tiempo para el cual el sistema es eficiente 100%, ya sea por capacidad en la
conducción del gasto deseado, o por la resistencia física de las instalaciones.
Factores Determinantes
Un sistema de abastecimiento de agua se proyecta de modo de atender las necesidades de una
comunidad durante un determinado período. Los factores importantes en la determinación del período de
diseño son:
1.- Durabilidad o Vida útil de las Instalaciones.
Dependerá de la resistencia física del material a factores adversos por desgaste u obsolescencia.
2.- Facilidades de Construcción y Posibilidades de Ampliación o Sustituciones.
Estas variables están íntimamente ligadas a factores de tipo económicos, los cuales deben ser
considerados con mucho detenimiento.
3.- Tendencia de Crecimiento de la Población.
El crecimiento poblacional va de la mano con los factores económicos, sociales y de desarrollo industrial,
ING. GLOCENIUS MENESES - INGENIERO CIVIL
lo que significa que dependiendo de la tendencia al crecimiento poblacional, dependerá también el período de
diseño, es decir, se elegirán períodos de diseños largos para crecimientos lentos, y viceversa.
Rango de Valores Para Períodos de Diseño de los Diferentes Componentes de un Sistema de
Abastecimiento
Variaciones en el Consumo
La finalidad de un sistema de abastecimiento de agua es la de suministrar agua a una comunidad en
forma continua y con presión suficiente.
Esto implica conocer el comportamiento del consumo de las localidades, las cuales muestran variaciones
de consumo, de acuerdo a estudios hechos, como se indica a continuación:
a) En los días de verano se consume más agua que en los días de invierno.
b) Durante las horas diurnas de un día cualquiera, se consume mucho más agua que durante las horas
nocturnas.
Por estas razones, el acueducto debe ser diseñado para servir eficientemente a la comunidad durante
los momentos de mayor consumo, es decir, en las denominadas horas picos.
Esto indica que los acueductos deben diseñarse, entre otras condiciones de funcionamiento, para poder
suplir una demanda del 250% del promedio diario anual.
b) La Obra de Captación: Depende del tipo de fuente de las características de la misma. Su diseño se
debe ajustar a las características de la fuente.
c) La Línea de Aducción: Se define como aquella tubería que conduce el agua desde la obra de captación
hasta el estanque de almacenamiento.
d) El estanque de Almacenamiento: Por lo general es el elemento intermedio entre la fuente y la red de
distribución.
e) La Estación de Bombeo: Acá interviene una variable adicional que es el número de horas de bombeo.
f) La Red de Distribución: Es la que en definitiva distribuye el agua en cada vivienda.
2.- De acuerdo a las Presiones Internas de Trabajo: Un diseño ventajoso es aquel que logra la
utilización del material apropiado, aprovechando al máximo sus características. En cuanto a esto, las
tuberías han sido clasificadas en distintas clases, en función de la presión de trabajo de las mismas.
ING. GLOCENIUS MENESES - INGENIERO CIVIL
MATERIAL “C”
Hierro Fundido (HF) 100
Hierro Fundido Dúctil (HFD) 110
Hierro GALVANIZADO (HG) 100 - 110
Fibro Cemento (FC) 120
Plástico (PVC) 140
El diseño del acueducto de una urbanización se inicia una vez que la empresa de servicios de la
zona dé respuesta a la consulta hecha por el ingeniero hidráulico, en cuanto a las posibilidades de servicios
sanitarios en la zona. La misma informará si está en capacidad o no de abastecer el acueducto de la
urbanización, de las redes que hay que considerar en el proyecto, de los puntos de incorporación de cada una
de ellas y de los almacenamientos requeridos. De ser esta la situación, el proyecto deberá limitarse al diseño
de las redes de distribución de la zona y eventualmente de estanques y estaciones de bombeo.
Existen casos en que la empresa de servicios no dispone del servicio de agua potable en la zona a
desarrollar, lo que obliga a buscar fuentes propias.
Fuentes Propias de Agua: En los casos en que sea necesario recurrir a fuentes propias, y una vez conocida
la demanda de la urbanización, el sistema de abastecimiento estará formado por los siguientes elementos:
La fuente propiamente dicha.
a) Superficiales: ríos o lagos.
b) Subterráneas: Acuíferos.
Obra de captación del agua.
a) Superficiales: ríos y lagos.
b) Subterráneas: acuíferos.
ING. GLOCENIUS MENESES - INGENIERO CIVIL
Obra de conducción: Aquella cuya finalidad es transportar el agua desde el sitio de captación
hasta el centro de consumo.
Planta de tratamiento para agua potable: Se utilizan cuando el agua para la urbanización no
proviene de la empresa de servicios. Es necesario estudiar su calidad con el fin de determinar el
tratamiento adecuado para que sea apta para el consumo humano.
Estanque de almacenamiento.
Red de distribución.
Eventualmente, estaciones de bombeo.
Los tres puntos restantes serán tratados con mayor detalle más adelante.