Fuentes de Captacion de Agua Potable
Fuentes de Captacion de Agua Potable
Fuentes de Captacion de Agua Potable
Docente: ING. VILLAMAR CARDENAS ANDRES
CAPTACIÓN PARA PROYECTOS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE
1. OBJETO
1.1 Las presentes normas establecen los procedimientos, criterios y normas para la realización de estudios y
diseños de sistemas de abastecimiento de agua potable. Estas normas pueden ayudar a los responsables
administrativos de la SAPYSB y otras instituciones encargadas del suministro de agua para consumo humano,
industrial y agroindustrial, en la toma de decisiones respecto a la selección y ejecución de proyectos de
abastecimiento de agua. Las presentes normas están orientadas a ingenieros sanitarios y otros profesionales
encargados de la planificación, diseño y ejecución de proyectos de abastecimiento de agua potable. Estas
normas deben facilitar los procesos de supervisión y fiscalización de estudios, a fin de obtener la mayor
uniformidad posible de estudios y diseños de sistemas de abastecimiento de agua potable.
2. ALCANCE
2.1 Se deberá cumplir estas normas en el diseño de nuevos proyectos de abastecimiento de agua a centros
poblados, complejos industriales y agroindustriales, así como también en el diseño de ampliaciones y
modificaciones de sistemas existentes. Las presentes normas son aplicables a los estudios y reconocimiento de
los sitios destinados a la construcción de las obras de captación y conducción de aguas para consumo humano.
3. DISPOSICIONES GENERALES
3.1 Bases para el Diseño de un Sistema de Agua Potable
3.1.1 Clasificación de los sistemas de agua potable.
3.1.1.1 Los sistemas de abastecimiento deberán proyectarse considerando:
- que los recursos hídricos destinados al consumo humano tienen la primera prioridad;
- la preservación y utilización múltiple de los recursos hídricos;
- la cooperación y coordinación con los distintos organismos usuarios del agua;
- las posibles expansiones consideradas en los planes regionales y nacionales de desarrollo, en lo referente a
expansión urbanística, administrativa e industrial de las ciudades y poblaciones a servir con el proyecto.
Bajo estas consideraciones es aconsejable planificar y diseñar simultáneamente los sistemas de agua potable y
alcantarillado.
3.1.1.2 Los sistemas de abastecimiento de agua potable se dividen en las categorías indicadas en la tabla V.1, en función
de la confiabilidad del abastecimiento.
3.1.1.3 En la planificación del abastecimiento de agua a complejos industriales se debe hacer el balance del uso del
agua en el interior del complejo, considerando la posibilidad de disminuir el caudal de captación y la protección de la
fuente de abastecimiento de la contaminación con las aguas residuales. Para procesos de enfriamiento y condensación
de productos industriales y del agua misma, así como para el enfriamiento de los equipos, debe considerarse como
regla general sistemas de recirculación con enfriamiento por aire o agua.
3.1.1.4 En la planificación de sistemas de abastecimiento de agua potable, se debe considerar la utilización de obras de
conducción ya construidas, previa la debida justificación técnica, económica y la calificación sanitaria de dichas obras.
3.1.1.5 El dimensionamiento de las diferentes obras de los sistemas de abastecimiento de agua debe hacerse para
condiciones normales de funcionamiento, tales como: vulnerabilidad frente a fenómenos naturales del sector y además
de la operación regular de las unidades.
3.1.1.6 En los proyectos de abastecimiento de agua para consumo humano y fabricación de productos comestibles, es
obligatorio el estudio y la definición de las zonas de protección sanitaria.
3.1.1.7 El agua para consumo humano debe cumplir con las normas de calidad, prescritas en la cuarta parte de las
presentes normas.
TABLA V.1 Categorías de los sistemas de agua potable
EN FUNCION DE LA
CARACTERÍSTICAS DE LOS USUARIOS CONFIABILIDAD DE
ABASTECIMIENTO
3.1.2.8 Todas las soluciones técnicas adoptadas en el diseño de sistemas de abastecimiento de agua potable, deben
sustentarse en la comparación de los distintos indicadores técnicos-económicos de las variantes analizadas. Se debe
evaluar costos de construcción, gastos anuales de operación, costos por metro cúbico por día de agua tratada, costo del
tratamiento de un metro cúbico de agua, plazos y etapas de construcción, etc.
3.1.2.9 La variante óptima será aquella que tenga los menores gastos, considerando los costos de inversión, los gastos
de operación del sistema y los gastos empleados en la protección sanitaria de las fuentes de abastecimiento.
3.1.2.10 Los materiales para el diseño de redes y sistemas de conducción y distribución se deben adoptar de acuerdo
con las normas indicadas en el numeral 5.7.85 de estas normas.
3.1.3 Estimación de la población futura
3.1.3.1 Para el cálculo de la población futura se harán las proyecciones de crecimiento utilizando por lo menos tres
métodos conocidos (proyección aritmética, geométrica, incrementos diferenciales, comparativo, etc.) que permitan
establecer comparaciones que orienten el criterio del proyectista. La población futura se escogerá finalmente tomando
en consideración, aspectos económicos, geopolíticos y sociales que influyan en los movimientos demográficos.
3.1.3.2 En todo caso, debe contarse con la información del Instituto Nacional de Estadística y Censos, de la SAPYSB
(encuestas sanitarias) y con recuento que el proyectista realizará al momento de ejecutar el estudio. El alcance de este
recuento se fijará de común acuerdo con la SAPYSB.
Para la selección de la dotación se debe hacer, al menos, una investigación cualitativa de los hábitos de consumo, usos
del agua y una aproximación del costo de los servicios y disponibilidades hídricas en las fuentes. Para poblaciones
menores a 5 000 habitantes, se debe tomar la dotación mínima fijada.
3.1.5 Variaciones de Consumo
3.1.5.1 El consumo medio anual diario (en m3/s), se debe calcular por la fórmula:
Qmed = q N/(1 000 x 86 400)
q = dotación tomada de la tabla V.3 en l/hab/día
N = número de habitantes.
El requerimiento máximo correspondiente al mayor consumo diario, se debe calcular por la fórmula:
Qmax.día = Kmax.día x Qmed
El coeficiente de variación del consumo máximo diario debe establecerse en base a estudios en sistemas existentes, y
aplicar por analogía al proyecto en estudio. En caso contrario se recomienda utilizar los siguientes valores:
Kmax.día = 1,3 - 1,5
El coeficiente de variación del consumo máximo horario debe establecerse en base a estudios en sistemas existentes, y
aplicar por analogía al proyecto en estudio. En caso contrario se recomienda utilizar los siguientes valores:
Kmax.hor = (2 a 2,3) Qmed
3.1.5.2 Las dotaciones de agua para procesos industriales y agroindustriales debe establecerse en base a suficientes
datos tecnológicos.
3.1.5.3 Las dotaciones de agua contra incendios, así como el número de incendios simultáneos debe adoptarse según
las indicaciones de la tabla V.4 :
TABLA V.4 Dotación de agua contra incendios
5 1 10
10 1 10
25 2 10
50 2 20
100 2 25
200 3 25
500 3 25
1000 3 25
2000 3 25
3.1.6 Caudales de diseño
3.1.6.1 Para el diseño de las diferentes partes de un sistema de abastecimiento de agua potable, se usarán los caudales
que constan en la tabla V.5
ELEMENTO CAUDAL
I 95
II 90
III 85
3.2.9 La valoración de los recursos hídricos para su utilización como fuentes de abastecimiento de agua para consumo
humano, y la elección de la zona de emplazamiento de un posible embalse debe considerar los siguientes aspectos:
- Régimen de caudales naturales y balance hídrico de la fuente, con un pronóstico de 15 a 20 años;
- Exigencias sobre la calidad del agua requerida por los usuarios;
- Características relativas a la cantidad y tipo de los sedimentos y basuras, su régimen, desplazamiento de
acumulaciones de fondo y estabilidad de las orillas;
- Eventualidad de que la fuente se seque, se produzcan avalanchas, flujos de lodo y/o lahares (especialmente en los
ríos de montaña próximos a volcanes), y otras catástrofes que puedan ocurrir en la cuenca de drenaje;
- Evaluación de las características de las crecientes (forma, picos máximos, volúmenes y duración) para distintos
períodos de retorno;
- Variación de la temperatura del agua en los distintos meses del año y a diferentes profundidades;
- Reservas y condiciones de recarga de las aguas subterráneas, y valoración de la posibilidad de su destrucción como
resultado de cambios naturales, construcción de embalses, obras de drenaje, extracción artificial, etc.
- Calidad y temperatura de las aguas subterráneas;
- Posibilidades de recarga artificial de acuíferos y formación de reservas de aguas subterráneas;
- Exigencias sanitarias;
- Valoración técnico-económica de las condiciones de utilización de las distintas fuentes de abastecimiento.
3.2.10 En la evaluación de los recursos hídricos considerados como fuentes de abastecimiento de agua potable se debe
tomar en cuenta los usos existentes aguas abajo del sitio de captación, garantizando los caudales de extracción en los
diferentes períodos del año para consumo humano, usos industriales, agrícolas y otros tipos de usos, así como también
las exigencias de caudales ecológicos mínimos, necesarios para la protección de la fuente.
3.2.11 En caso de que los recursos hídricos sobrantes sean insuficientes para satisfacer las necesidades aguas abajo del
sitio de captación, es necesario planificar embalses de regulación anual o multianual, así como también obras de
trasvase de una cuenca con mayores recursos a otra.
3.2.12 En el abastecimiento de agua para consumo humano se debe procurar la máxima utilización de aguas
subterráneas que satisfagan las exigencias higiénicas sanitarias requeridas.
3.2.13 No se debe permitir la utilización de aguas subterráneas de buena calidad potable para usos diferentes al de
consumo humano. En las zonas donde las aguas superficiales son deficitarias y existen suficientes reservas de aguas
subterráneas de buena calidad, su uso, con fines agrícolas, deberá ser autorizado siempre y cuando se garantice la
preservación de las reservas y la calidad del agua.
3.2.14 Cuando las reservas naturales de aguas subterráneas sean deficitarias se debe contemplar la posibilidad de
incrementarlas mediante la construcción de obras especiales destinadas a la recarga de los acuíferos.
3.2.15 Está permitido el uso de aguas subterráneas mineralizadas para consumo humano, siempre y cuando su
potabilización sea técnica y económicamente justificada.
3.2.16 Para usos industriales y consumo humano está permitido el uso de aguas termales, siempre y cuando éstas
satisfagan las exigencias sanitarias contempladas en estas normas y que la temperatura del agua destinada al consumo
humano no sobrepase los 24°C a 26°C.
3.2.17 La evaluación económica de fuentes alternas de abastecimiento debe realizarse contemplando todos los costos
de las obras de captación y conducción y los costos del tratamiento del agua.
3.2.18 La determinación de los volúmenes de almacenamiento en los embalses debe hacerse contemplando el balance
de caudales afluentes y efluentes, así como también las pérdidas por evaporación y filtración desde el embalse.
3.2.19 En el diseño de embalses se debe considerar lo siguiente:
- La ubicación del embalse debe hacerse en el mejor lugar desde el punto de vista de la calidad del agua;
- La variación de los niveles del agua;
- La magnitud de las áreas que quedarán sumergidas y de las que se inundarían en condiciones de crecientes
extraordinarias;
- La posible reconformación de las orillas y de deslizamientos en el embalse;
- Las variaciones del régimen de las aguas subterráneas luego de su llenado;
- El régimen de temperatura del agua a diferentes profundidades;
- La altura de las olas producidas por el viento;
- La variación de las características químicas del agua;
- Características geológico - geotécnicas del embalse;
- Los procesos de colmatación y cambios en la turbiedad del agua;
- Los procesos de contaminación del agua cuando se arrojan al embalse aguas servidas;
- Los cambios biológicos que pueden producirse en el embalse (formación de plancton, incrustaciones, algas y otros tipos
de flora y fauna acuáticas);
- Cambios sanitarios.
- La sismicidad de la región.
3.2.20 La ubicación del embalse, así como también la elección del tipo de presa y obras anexas debe hacerse considerando
la posibilidad de utilización óptima de los recursos hídricos, el aprovechamiento de las condiciones topográficas,
morfológicas, geológicas geotécnicas del lugar y la mejor utilización de los materiales de construcción disponibles en la zona
y las exigencias sanitarias. En este caso, se debe tomar en cuenta las exigencias normativas de diseño de obras hidráulicas
de regulación, las disposiciones relativas a la adecuación sanitaria del embalse, medidas de protección de las orillas,
estimación del tiempo de colmatación del embalse, y en caso necesario la estimación de medios de limpieza a través de los
orificios de desagüe de fondo o mediante el empleo de medios hidromecánicos.
3.2.21 Los embalses destinados al almacenamiento de agua para consumo humano deben estar preferentemente
alejados de centros poblados, ubicados en los tramos de ríos con menor concentración humana en la cuenca de
drenaje, disponer de la mayor cobertura vegetal y, además, protegido de efluentes sanitarios
Arcilloso 1,2
Limoso 0,45
Arenas:
Gruesas 0,45
Medianas 0,38
Finas 0,29
3.4.15 En el estudio del comportamiento de las cimentaciones rocosas se debe considerar que la mayoría de los
desplazamientos se producen en las superficies de las discontinuidades geológicas, tales como juntas, fracturas y
diaclasas. La resistencia al corte de las superficies rocosas depende de la rugosidad de las paredes de la junta o fractura,
del material de relleno y de la imbricación. Estos factores deben ser analizados durante el mapeo de los afloramientos y
verificados mediante ensayos de campo y laboratorio.
3.4.16 El tipo y número de ensayos no puede ser normalizado y esto se debe definir para cada proyecto, considerando:
- El nivel del estudio;
- La importancia de las obras;
- El tipo y variabilidad de los materiales de la cimentación;
- La disponibilidad de equipos y medios para los reconocimientos.
3.4.17 En general se deben diferenciar dos fases de reconocimientos:
- una fase de reconocimientos, preliminares, correspondientes a estudios de factibilidad;
- una fase de reconocimientos detallados, correspondientes a diseños definitivos.
3.4.18 El tipo y número de ensayos de materiales de construcción, se determinará para cada proyecto, en función al
grado de conocimiento que se tenga de la zona y a la magnitud de las obras.
3.4.19 Las normas para la realización de los diferentes ensayos se asumirán según las normas INEN vigentes. A falta de
éstas se utilizará normas internacionales similares.
3.4.20 Considerando que el Ecuador se encuentra sobre la Costa Occidental de América del Sur, la misma que constituye
una de las regiones más sísmicas del mundo, dentro del marco de los estudios geológicos geotécnicos, se debe incluir el
análisis de los riesgos producidos por los movimientos sísmicos.
3.4.21 La evaluación de los riesgos sísmicos debe basarse en investigaciones que permitan realizar una estimación de
las características del esfuerzo sísmico, que deberá tomarse en cuenta, para el diseño de las distintas obras del proyecto
de abastecimiento de agua potable.
3.4.22 Se debe analizar los riesgos volcánicos en la sierra y el oriente, especialmente en las zonas potencialmente
expuestas a erupciones volcánicas, corrientes de glaciares y lahares que permitan diseñar estructuras adecuadas y
suficientemente resistentes.
INVESTIGACIÓN MEDIOS DE RESOLUCIÓN
RECOMENDADOS POSIBLES
Identificación geológica Mapeo geológico sobre mapas esc. 1:10 000 Excavación de pozos y trincheras. Sondeos con
recuperación de testigos.
Trincheras de reconocimientos.
Sondeos con recuperación de testigos.
Identificación geotécnica de Excavación de pozos y trincheras con obtención de muestras alteradas. Sondeos con recuperación de testigos.
cimentaciones Ensayos de laboratorio Identificación granulometría, dispersividad).
no rocosas
Correlaciones mecánicas
Índice plástico - Índice
de fluidez (IP-F)
Número de golpes-
Contenido de agua (Cc-WL)
Identificación geotécnica de las estructuras Representación gráfica de la estructura geológica en escala 1:10 0000
geológicas Localización de accidentes mayores.
Geometría Geofísica (sísmica y eléctrica) verificada con sondeos mecánicos. Ensayos in situ
(penetrómetro, presiometro y veleta),
según los problemas detectados.
Tabla V.9 Medios de reconocimiento para diseños definitivos
Excavación de pozos de Excavación de galerías de
INVESTIGACION MEDIOS DE RECONOCIMIENTO reconocimiento y mapeo de paredes. reconocimiento y mapeo de Paredes.
Sondeos con recuperación de
RECOMENDADOS POSIBLES testigos.
Identificación Mapeo geológico sobre Excavación de galerías
geológica mapas a escala 1:2 000 Espaciamiento de las capas.
ó menores.
Sondeos con Espaciamiento de las
recuperación de fracturas
testigos, excavación
de pozos y trincheras. Ensayos de compresión simple.
I 95 1
II 95 2
III 90 3
b) La elección del sitio para la captación del agua con azudes de derivación, debe basarse en estudios relacionados con
las características de transporte de sedimentos del río y darse preferencia a tramos con rápidos constituidos por
lechos rocosos o que presenten grandes bloques en su cauce.
c) Cuando las presas de derivación sean de pequeña altura las Captaciones deben diseñarse a lámina libre.
d) En las Captaciones con azudes de derivación, con control de entrada, se debe diseñar estructuras provistas de
compuertas de emergencia. En las Captaciones por derivación directa a los canales, que se encuentren
íntegramente en excavación y en Captaciones profundas de derivaciones a presión, que tienen en el extremo de la
cámara las compuertas, se debe dejar guías para compuertas de emergencia. En las Captaciones sin control de
entrada, incluyendo Captaciones profundas que se acoplen a condiciones a gravedad, se debe considerar la
instalación de compuertas principales provistas de los respectivos mecanismos de izaje, directamente sobre el
umbral de toma, capaces de realizar la regulación ininterrumpida de la captación.
5.1.2.4 Tomas laterales
a) Las tomas laterales deben garantizar la captación del caudal de diseño, con un determinado ángulo de inclinación
con respecto a la dirección principal del flujo, con objeto de excluir, en lo máximo posible, el ingreso de sedimentos.
b) Se recomienda utilizar tomas laterales cuando los caudales de captación no son muy grandes y cuando la cantidad
de sedimentos de fondo es moderada. El lavado de los sedimentos que se acumulen delante del umbral de toma
debe realizarse periódicamente levantando las compuertas ubicadas en la presa, delante del orificio de captación.
c) Las tomas laterales hacia un solo lado deben ubicarse en tramos cóncavos de los ríos o en tramos rectos, en este
último caso, cuando se creen condiciones adecuadas para la formación de corrientes transversales. Las tomas
laterales hacia dos lados deben ubicarse únicamente en tramos rectos.
d) El caudal de captación de la toma lateral no debe ser mayor al 50% del caudal del río, y cuando se capte una
cantidad mayor, se debe prever la limpieza periódica de los sedimentos acumulados atrás del azud de derivación.
e) La cota de los vanos de limpieza se determinará considerando que aguas abajo deben crearse condiciones de gran
capacidad de transporte para evitar la acumulación de sedimentos al pie del azud.
f) Los muros de encauzamiento deben ubicarse paralelos al umbral de captación, el cual formará con la presa
derivadora, un ángulo de entre 90° y 130°. En ríos con gran cantidad de cuerpos flotantes, se recomienda ubicar la
toma de 90 con relación al azud y disponer en los vanos de limpieza de compuertas abatibles tipo clapeta, para
facilitar la evacuación de flotantes que se adhieren a la reja gruesa.
g) Cuando se planifiquen galerías interceptoras de sedimentos, éstas deben ubicarse aguas arriba y aguas abajo de los
orificios de captación. Se recomienda que la entrada de las galerías tengan un ángulo de entre 60 y 90 con relación
a la orientación de los orificios de toma. Se evitará nuevos giros en planta y se mantendrá constante la sección de la
galería en toda su magnitud. Sus dimensiones deben permitir la inspección y el mantenimiento.
h) Cuando se construyan canales de limpieza delante de la captación, los muros de encauzamiento deben prolongarse
hacia aguas arriba de los orificios de toma.
5.1.2.6 Tomas laterales con flujo transversal
a) Este tipo de tomas utilizan el efecto de las corrientes transversales y permiten captar aguas más limpias y al mismo
tiempo dejan pasar los sedimentos de fondo aguas abajo. Se ubicarán en las orillas cóncavas, con la toma frontal al
flujo. Este tipo de toma debe utilizarse en tramos de río de pie de montaña y en ríos de llanura con orillas estables.
b) En la configuración de este tipo de toma se debe prever vanos de limpieza adosados a la toma y con la cota de la
cimentación en un punto más bajo. En este tipo de tomas, se recomienda utilizar umbrales de captación con
cornisas hacia aguas arriba.
c) En ríos con crecientes súbitas, el azud de derivación debe ser curvilíneo y desarrollado hacia aguas arriba, el radio
de curvatura del azud debe estar comprendido entre 0,8 y 1,15 veces el ancho del cauce.
5.1.2.7 Tomas frontales en tramos rectos
d) Este tipo de toma se recomienda para tramos de pie de montaña y de llanura y cuando el caudal se divide en partes
iguales hacia las dos orillas.
e) El caudal de captación de la toma frontal no debe ser mayor al 70% u 80% del caudal del río. No se recomienda su
empleo en ríos con gran transporte de cuerpos flotantes y raíces.
5.1.2.8 Tomas con rejillas de fondo
• Este tipo de toma se recomienda utilizar especialmente en ríos de montaña y de pie de montaña, caracterizados por
un alto transporte de sedimentos de fondo y crecientes súbitas de corta duración.
• El caudal de captación de las tomas con rejilla de fondo varía entre el 40% y el 70% del caudal del río. No se
recomienda su empleo en ríos de llanura que acarrean muchos cuerpos flotantes y raíces.
• En torrentes de montaña, caracterizados por frecuentes flujos de lodo y piedras, se debe ubicar la rejilla a lo ancho
de todo el cauce y evitar la construcción de obras civiles expuestas. Para Captaciones de caudales pequeños los
desripiadores y desarenadores podrán ser subterráneos.
• Las dimensiones en planta de la rejilla se determinan por la siguiente fórmula:
En donde:
Qc = Caudal de diseño de la conducción, incluido el caudal necesario para el lavado del desarenador, si éste es previsto,
en m3/s;
p = a/(a+c) coeficiente de luz de la rejilla.
a = separación entre barrotes, en m;
c = espesor de los barrotes, en m;
m = coeficiente de gasto, depende de la inclinación de la rejilla; para i = 0,1: m = 0,6 a 0,65; para i = 0,2 m = 0,56 a 0,6;
krej = coeficiente de obstrucción de la rejilla, se asume igual a 0,8 en cálculos preliminares;
lrej y brej = largo y ancho de la rejilla, en m;
hmed = calado medio del agua sobre la rejilla, en m.