Proyecto de Kayak de Concreto

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 28

1

Proyecto de Kayak de Concreto: el desafío de la práctica en la enseñanza de construcción.

Construcciones 1_Construcciones Convencionales

Segundo Ciclo Grupo Uno

Facultad de Arquitectura

Universidad de Cuenca

Ing. Santiago Vélez Guayasamín

08 de enero de 2022
2

Agradecimiento
Ingeniero Santiago Velez Guayasamin
Agradecemos a nuestro profesor por ser guía e impulsor del proyecto, nos brindó apoyo
y conocimientos indispensables para la creación del kayak.
3

Carta de presentación.

Proyecto Kayak.

● Diseño del casco.


El diseño de casco por el cual se optó en esta oportunidad es de base redonda, ya que nos
permite un mejor acceso de los ocupantes, además mayor estabilidad al momento de
desplazarse ya que el centro de gravedad reparte la fuerza sobre la base curvada. La proa
y la popa son semejantes, además cuenta con una quilla a lo largo de la base del kayak
que actúa como rompeolas y proporciona mayor velocidad y versatilidad al avanzar sobre
el agua.
en el siguiente gráfico se muestra una referencia del producto final que se logró:

Este prototipo sigue al pie de la letra lo estipulado en el punto 7 del reglamento acerca de el
diseño de casco de canoa, de igual manera las medidas o dimensiones de la misma y finalmente
fue construido con las medidas de seguridad necesarias para garantizar que los tripulantes no
sufran heridas durante la competencia.
4

● Diseño de mezcla
Conforme dicta el anexo 6 sobre el diseño de mezcla, la utilizada en la realización de
nuestro proyecto, sigue los parámetros establecidos por el reglamento que se nos fue
proporcionado, el siguiente gráfico explica el diseño de mezcla con el cual se trabajó.

TABLA DE DOSIFICACIÓN.
Concreto tipo 1:2:2

MATERIAL CEMENTO AGREGADO FINO AGREGADO GRUESO

PROPORCIÓN 1 2 2

● Cemento hidráulico “Guapán”


● Agregado fino: arena de río
● agregado grueso grava

● Cada uno de los documentos y hojas han sido responsablemente revisados por un equipo
encargado de ello, de manera que no se omita ningún paso al momento de proceder a la
realización de este proyecto

● Luego de haber revisado todas las hojas de datos técnicos y de seguridad, este documento
garantiza el correcto manejo de los materiales y respeto por las normas establecidas,
teniendo en cuenta en primer lugar la seguridad y salud de las personas participantes del
proyecto se ha cumplido a cabalidad con todos los puntos dispuestos por el jurado.

● De la misma manera se garantiza que cada uno de los integrantes de este grupo de trabajo
pertenece a la materia de Construcciones 1 (cod.18407) en la Facultad de Arquitectura y
Urbanismo de la Universidad de Cuenca, lo que los vuelve aptos para participación en
Competencia de Canoa de Concreto (C4).

_____________________________ ____________________________
Innaiz Romero Ing. Santiago Velez
1er Capitán Docente.
5

TABLA DE CONTENIDOS

1. INTRODUCCIÓN ………..………………………………………………………… 03
2. RESUMEN EJECUTIVO …………………………………………………………..
3. EQUIPO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO……………………………………. 04
3.1 Detalle del equipo
3.2 Perfil del capitulo estudiantil
3.3 Organigrama
4. ENFOQUE TÉCNICO DEL PROYECTO GENERAL
4.1 Objetivos general
4.1.1 Objetivos específicos
4.2 Diseño, análisis y construcción
4.2.1 Detalles de la canoa
4.3 Alcance, programa y tarifa
4.4 Control de calidad y aseguramiento de calidad
4.5 Sustentabilidad
4.4.1 Salud y seguridad
5. DESARROLLO Y PRUEBAS
6. DIBUJOS DE CONSTRUCCIÓN Y ESPECIFICACIONES
7. CALENDARIO DEL PROYECTO
8. APÉNDICES
8.1 Apéndice A: Bibliografía
8.2 Apéndice B: Proporciones de la mezcla y cálculo de la mezcla primaria
8.3 Apéndice C: Cálculos estructurales y de francobordo
8.3.1 Cálculo de francobordo
8.4 Apéndice D: Cálculos de espesor / refuerzo del casco y porcentaje de área
abierta
8.5 Apéndice E: Estimación detallada de la tarifa
8.6 Apéndice F: Documentación de respaldo
9. CONCLUSIÓN
6

1. Introducción:
La competencia de canoas de concreto se lleva a cabo durante más de treinta años en los Estados
Unidos, con el apoyo de la ASCE, Sociedad Estadounidense de Ingenieros Civiles, y moviliza a
cientos de personas. En Ecuador, este proyecto no tiene precedentes y comenzó en la Escuela
Superior Politécnica del Litoral (ESPOL) fue sede de la Primera Competencia Nacional de
Canoas de Concreto en la que participaron delegaciones de la Escuela Politécnica Nacional
(EPN), la Universidad Politécnica Salesiana (UPS-Quito), la Universidad Estatal Península de
Santa Elena (UPSE) y la Universidad Central del Ecuador (UCE), celebrada en marzo del 2019.

Este evento, organizado por el capítulo estudiantil American Society of Civil Engineers – ASCE
ESPOL, contó con el apoyo del Colegio de Ingenieros Civiles del Guayas, del Colegio de
Ingenieros Navales del Ecuador y con el auspicio de HOLCIM y Sporade.

La promoción de este concurso tiene como objetivo mostrar a los estudiantes una aplicación
práctica y poco convencional de los conocimientos adquiridos sobre el concreto y sus derivados.
Además, el proyecto tiene como objetivo motivar la creatividad, el trabajo en equipo, la
organización, la capacidad de resolución de problemas y la competitividad entre los equipos. La
primera etapa de trabajo fue una extensa investigación sobre las canoas desarrollada en
universidades extranjeras, tanto en términos de geometría como del uso de materiales
alternativos. Después de la investigación, se realizaron dibujos 2D y 3D de las canoas y cálculos
para verificar su viabilidad técnica. Paralelamente, se realizaron estudios sobre las características
y costos del hormigón, que permitieron encontrar los materiales más adecuados para la
construcción de canoas, dentro de las condiciones disponibles en el laboratorio.

Se probaron varios rasgos para obtener el mejor resultado en cada equipo. Se descartaron
algunos materiales que no eran eficientes y se inició la etapa de construcción de la canoa. La
etapa de construcción consistió en realizar las formas, utilizando soluciones muy innovadoras. El
hormigonado de las canoas resultó ser laborioso debido a la búsqueda de espesores cada vez
menores. En la última etapa se llevaron a cabo los acabados definidos básicamente por el ajuste
de la geometría, impermeabilización de las canoas. La competencia se realizó con el fin de
definir la canoa con mejor desempeño y también para promover la integración entre los distintos
equipos participantes.
7

2. Resumen Ejecutivo.

Estimular la investigación y la práctica en la universidad con proyectos innovadores contribuye a


nuestro crecimiento profesional. La idea de honrar la primera obra de hormigón armado del
mundo, la canoa construida por Lambot en 1848, surgió en la década de 1960 en los Estados
Unidos y en la actualidad es un concurso tradicional promovido por la ASCE - Sociedad
Estadounidense de Ingenieros Civiles. Para correr 8 canoas en diferentes soluciones
tecnológicas, los estudiantes utilizaron los recursos del Laboratorio de Ingeniería Civil de la
Universidad, agregados, aditivos y técnicas especiales de refuerzo. El desempeño de los equipos
en la gestión de sus proyectos quedó reflejado en las características finales de cada canoa y pudo
ser comprobado durante la competencia que se realizó al final de los trabajos.El Concurso de la
Canoa de Hormigón se diseña para proveer a estudiantes , como en nuestro caso de la carrera de
Arquitectura y Urbanismo donde nos dan la oportunidad de ganar experiencia práctica, y
habilidades de mando trabajando con diseños de mezcla de concretos y gestión de proyectos. Los
organizadores, los patrocinadores y los participantes se dedican a la construcción y aplicación de
las mejores herramientas a partir del uso que brinda el hormigón, así como el carácter
polifacético y durabilidad del hormigón como un material de construcción.Una canoa de
concreto es una embarcación del mismo material, originalmente creada para un concurso de
ingeniería. El concreto, tal y como lo conocemos, se hunde en el agua porque tiene una densidad
mayor que la misma.Al inicio nos parecia algo tan irrazonable ya que nunca hemos
experimentando un proyecto asi pero con la práctica y la investigación nos permitió desarrollar
una canoa que cumpla con las expectativas que esperábamos.Al igual para hacer una canoa de
hormigón hay que tener en cuenta que se usa diferentes tipos de aditivos que al inicio ni
sabíamos para qué sirve .Es importante reconocer que se usan aditivos especiales que más
adelante se hará hincapié Se piensa que confeccionar una canoa de hormigón es difícil, pero
lograr que este flote, suena más que irreverente. Este no es el caso, para lograrlo, se debe
preparar una mezcla con una densidad menor a la teórica.Por eso es importante el desarrollo del
conocimiento para realizar dicho proyecto y no solo eso al igual ponerlo en práctica en nuestra
vida diaria.En conclusión es una manera de desarrollar habilidades que en un futuro nos va a
servir de mucho para desarrollar otros proyectos.
8

3. Equipo de ejecución del proyecto


3.1 Detalles del Equipo.

La Universidad de Cuenca, como parte del desarrollo de proyectos de investigación, y contando


con el aval académico del Instituto Americano de Concreto ACI, ha conformado una
organización académica que surge a partir de los múltiples logros estudiantiles que la
Universidad de Cuenca ha conseguido en concursos de cemento y hormigón a nivel nacional e
internacional: el ACI Universidad de Cuenca Student Chapter.

Bajo esto surge la creación del equipo “Rayo McQueen”, conformado por estudiantes de la
Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Cuenca, en la asignatura de
Construcciones 1, unidos con el propósito de realizar un proyecto cooperativo, competitivo y con
estándares altos en calidad y rendimiento del hormigón, prevaleciendo el trabajo en equipo como
el pilar fundamental y principal herramienta que nos permitirá reflejar nuestros conocimientos y
habilidad dentro del mundo profesional, obteniendo la oportunidad de debutar por primera vez en
un concurso de tal magnitud e importancia para nuestra experiencia personal y colectiva.

3.2 Perfil del capitulo estudiantil


9

Listado de Estudiantes Ocupación / Profesión

- Heidy Giomara Belesaca Chacha


- Keyla Susana Borja Castro
- Priscila Alexandra Chuisaca Delgado
- Bryan Ismael Coronel Bermeo
- Camila Yadira Dutan Guzmán
- Juan Fernando Espinoza Cordero Estudiantes de la universidad de Cuenca
- Saul Fernando Guaman Quintuña Facultad de Arquitectura y Urbanismo
- David Patricio Hidalgo Crespo
- Franklin Eduardo Lojano Carmona
- Alex Vinicio Malla Guaraca Cursando la materia de CONSTRUCCIONES I
- Jennifer Tatiana Medina Mendez
- Franklin Remigio Murudumbay Landi
- Innaiz Alejandra Romero Peña
- David Esteban Rodas Bravo
- Fernando Daniel Sanango Chimborazo
- Erick Mateo Tacuri Uzhca
- Livingston Omar Tinoco Cuenca
10

3.3 Organigrama

Actividad Integrantes

Capitán del equipo: Innaiz Alejandra Romero Peña

Desarrollo del informe Jennifer Tatiana Medina Mendez


David Patricio Hidalgo Crespo
Salud y Seguridad Camila Yadira Dutan Guzmán

Alcance, programa y tarifas Fernando Daniel Sanango Chimborazo


Saul Fernando Guaman Quintuña
Control de calidad y garantía de calidad Erick Mateo Tacuri Uzhca
Materiales y proporciones de la mezcla de Juan Fernando Espinoza Cordero
hormigón Innaiz Alejandra Romero Peña
Heidy Giomara Belesaca Chacha
Encofrado Franklin Remigio Murudumbay Landi
Bryam Ismael Coronel Bermeo
Keyla Susana Borja Castro
Cálculos Estructurales Priscila Alexandra Chuisaca Delgado
Espesor, refuerzo del casco y porcentaje de Franklin Eduardo Lojano Carmona
áreas abiertas David Esteban Rodas Bravo
Diseño Alex Vinicio Malla Guaraca
Dibujos de construcción y especificaciones
Innovación Livingston Omar Tinoco Cuenca

4. Enfoque técnico del proyecto general

4.1 Objetivo General:


Elaborar un kayak de concreto empleando conocimientos adquiridos durante la
formación académica, cumpliendo con los requisitos establecidos del concurso.
4.1.1 Objetivos Específicos:
1. Impulsar el trabajo en equipo a partir de la experiencia que proporcionará el
diseño y construcción del kayak de concreto.

2. Fomentar la utilización de fórmulas y normas de ASCE para el diseño de


hormigón.
3.
11

4.2 Diseño y Análisis Estructural


4.2.1 Detalles de la canoa:

En desarrollo de arquitectura naval y al reglamento establecido por ASCE se


estableció las siguientes dimensiones

Especificaciones Valor

Longitud máxima 600 cm

Ancho Maximo 52 cm

Espesor Máximo 5.0 cm

Altura Central 30 cm

Altura en Extremos 40.1 cm

Volúmen

Densidad

Peso

Refuerzo Principal Malla

Diseño y análisis

Para el diseño de la canoa en su parte arquitectónica se consideraron parámetros de


navegabilidad, maniobrabilidad y sobre todo que se garantice su flotabilidad y seguridad al
momento de navegar.

· Hidrostática:
Para lograr que un elemento flote, en este caso la canoa, se considera el principio de
Arquímedes, donde el cuerpo sumergido en un fluido experimenta un empuje vertical y hacia
arriba igual al peso de fluido desalojado.
Basándonos en esto se requiere igualar el empuje vertical con el peso de la canoa y las
personas que reman.
12

Empuje vertical = Peso canoa y personas.

p*g*Vs=ph*g*Vcanoa + masa pasajeros

Las propiedades de la canoa diseñada son:

● Flotabilidad
● Calados máximos y mínimos
● Existirán tres situaciones críticas a analizar en el caso de flotabilidad:
● Cuando la canoa esté vacía.
● · Cuando la canoa esté con tres pasajeros masculinos (Se consideran 190 kg de
peso)
Cuando la canoa esté con dos pasajeros femeninos (Se consideran 160 kg de peso). Igualando las
ecuaciones de empuje vertical y peso de canoa con las personas se tiene que:

Lo que da una profundidad total necesaria de la canoa de 0.50 m.


13

· Estabilidad

Criterios:
● · El metacentro se ubica fuera de la canoa, en la parte superior por lo que las
rotaciones se representan por ángulos.
● · Se considera que a ángulos pequeños de escora (menores a 15° en este caso) el
comportamiento es constante y el brazo adrizante aumenta proporcionalmente.
● · A partir de 15° este comportamiento varía y empieza a disminuir
considerablemente a medida que aumenta el ángulo.
● · Se modeló la canoa con ayuda de software computacional (MaxSurf Modeler) y
se analizó en MaxSurf Stability para obtener la curva de estabilidad estática.

Modelación:

Condiciones de carga:

Cuadro de carga:
14

La condición crítica para la resistencia a la compresión de hormigón fue el impacto durante el


traslado y al momento de sumergirse en el agua. Por esto se estableció un valor de f ́ c = 4200
kg/cm2.

Para la resistencia a flexión de la canoa se incluyó una geomalla sintética tensionada cuyo peso
es insignificante y aporta a la resistencia del elemento ante estos esfuerzos propios del transporte
de personas en la canoa sobre el agua.

Centro de gravedad total:

Debido a las propiedades geométricas de la canoa y a la asumida homogeneidad del material se


obtuvieron las siguientes propiedades:

● El espesor de diseño de la canoa es de 3.5 cm


● Resistencia y propulsión

Si se desea que la canoa mantenga una velocidad constante de avance será necesario aplicarle
una fuerza proporcional a la resistencia de avance.

La resistencia al avance está relacionada íntimamente con la velocidad, el desplazamiento y las


formas del buque.

Resistencia al avance:

Los principales términos para el cálculo de la resistencia al avance de la canoa son la resistencia
a la fricción, resistencia por formación de olas y la resistencia al aire.

Resistencia por fricción: dependerá de un coeficiente de fricción de Froude, la


superficie mojada y la velocidad.

Obteniendo una resistencia a la fricción de 0.426 kg


15

Resistencia por formación de olas Dependerá más que nada de las dimensiones de
la canoa.

Obteniendo una resistencia a la formación de olas de 0.222 kg

Resistencia directa o por formación de remolinos Es debido a la energía arrojada por


los remolinos y se considera el 8% de la resistencia de fricción es decir 0.034 kg

Resistencia por aire:

Obteniendo una resistencia al aire de 0.131 kg


Resistencia al remolque es igual a la sumatoria de todas las resistencias calculadas:

La resistencia al remolque será de 0.813 kg


16

Resistencia a la propulsión será igual al 20% de la resistencia al remolque es decir


0.163 kg
La resistencia total en aguas tranquilas será igual a la resistencia al remolque más la resistencia a
propulsión teniendo un valor final de 0.976 kg.
4.3 Alcance, programa y tarifa
4.4 Control de calidad y aseguramiento de calidad
4.5 Sustentabilidad
4.4.1 Salud y seguridad
6. Dibujos de construcción y especificaciones

7. Calendario de proyecto

8. APÉNDICES
Apéndice A (Referencias)
Innovación Tecnológica en las soluciones de ingeniería en Panamá (1.ª ed., p. 232). (2018).
(1.ª ed.). Panama: Universidad Tecnológica de Panamá . Recuperado de
https://www.cimentoitambe.com.br/wp-content/uploads/2008/09/palestra_canoas.pdf
Brasileño, I. (2018). Aplicación De Arquímedes (1.ª ed., p. 21). Brasil : Instituto Brasileño .
Sanabria, B. A. B. (s. f.). Estudio exploratorio de arcilla expandida y piedra pómez como
agregados en la producción de concretos ligeros. Ingeniería. Recuperado 7 de enero de 2022,
de https://www.redalyc.org/journal/852/85263724005/html/
Sanabria, B. A. B. (s. f.). Estudio exploratorio de arcilla expandida y piedra pómez como
agregados en la producción de concretos ligeros. Ingeniería. Recuperado 7 de enero de 2022,
de https://www.redalyc.org/journal/852/85263724005/html/
17

Anexo 1 - Cálculos Navales


Área de enfoque mejorada
01-Análisis de elementos finitos de la canoa propuesta para mejorar el diseño de elementos
estructurales

El análisis por elementos finitos (FEA, siglas en inglés de Finite Element Analysis) es una
técnica de simulación por computador usada en ingeniería. Usa una técnica numérica llamada
método de los elementos finitos (FEM). El estudio del concreto con fibra de vidrio es uno de los
métodos los cuales proporcionaba resistencia y flotabilidad a la canoa y al peso formado por esta,
en conclusión, se usó una tabla de valores con las cuales los elementos finos iban a mezclarse
junto con otros elementos que brindarán mayor resistencia.

La formación de pigmentos amarillo y naranja se viene a dar por las razones de exceso en el uso
de los aditivos, así como también la combinación de elementos no estructurales, como por
ejemplo el uso concreto celular, que a pesar de aumentar exponencialmente la flotabilidad reduce
18

la resistencia debido a que su relación w/c (wáter concrete) es de 0.6% lo cual lo vuelve un
material no estructural

02-Desarrollo del sitio Web del equipo para la recopilación y transferencia de


conocimientos a futuros equipos

En esta ocasión para la transferencia de conocimiento se usó otro método, como lo son las
plataformas de streaming y video, donde se visualiza la información y se da un conocimiento de
lo empleado en las técnicas de construcción del kayak. Especificaciones técnicas del concreto:

https://www.youtube.com/watch?v=iiI31joSKTc&ab_channel=GrupodeConstrucci%C3%B3nUc
uenca Dinámica de Fluidos y Agregados: Parte I:

https://www.youtube.com/watch?v=1ezuBt9uEgU&ab_channel=GrupodeConstrucci%C3%B3n
Ucuenca Parte II:
https://www.youtube.com/watch?v=Enf103PsUG0&ab_channel=GrupodeConstrucci%C3%B3n

Ucuenca Funcionamiento de Componentes: Cilindro cap. I


https://www.youtube.com/watch?v=U514z7ucmzg&ab_channel=GrupodeConstrucci%C3%B3n

Ucuenca Cilindro cap. II


https://www.youtube.com/watch?v=e0WbPyfJa40&ab_channel=GrupodeConstrucci%C3%B3n

Ucuenca Cono cap. I-II-III-IV


1.https://www.youtube.com/watch?v=3vd4Wqy6uTI&ab_channel=GrupodeConstrucci%C3%B3

nUcuenca
2.https://www.youtube.com/watch?v=-qLlTNguxh0&ab_channel=GrupodeConstrucci%C3%B3

nUcuenca
3.https://www.youtube.com/watch?v=7DpFEzYgWM0&ab_channel=GrupodeConstrucci%C3%

B3nUcuenca
4.https://www.youtube.com/watch?v=jH5gnSzq9pU&ab_channel=GrupodeConstrucci%C3%B3

nUcuenca Contenido de Aire (Presión):


https://www.youtube.com/watch?v=28CXVQxGGrM&ab_channel=GrupodeConstrucci%C3%B

3nUcuenca Balanza (Peso):


https://www.youtube.com/watch?v=eG3I-XJIgus&ab_channel=GrupodeConstrucci%C3%B3nU

cuenca
19

Nota: Previamente a la visualización de estos videos se debe tener conocimiento de los temas y
subtemas anteriormente agregados a este informe, por lo que es recomendable conocimientos
previos de artículos agregados

Tarifa de gastos:

ARTÍCULOS: PRECIO CANTIDAD VALOR TOTAL


UNITARIO

CEMENTO GUAPÁN TIPO $7.75 2 $15.5


GU

PLÁSTICO BLANCO $2.5 6 $15

BROCA 5/16 $1 1 $1

PERNOS 5/16*3 0.50 12 $6

MALLA HEXAGONAL $4 11 $44

CINTA DOBLE FAZ 25M $14 1 $14

BROCHA 3 $2 1 $2

BROCHA 2 $1.5 1 $2.5

TACHUELAS $1.5 1 $1.5

MARTILLO DE GOMA $3 1 $3

CLAVO 2P $1 .5 .5

VARILLA CRG 8 $5.5 1 $5.5

ESPONJA DE ENLUCIR .5 1 .5

ARENA M3 $25 .5 $12.5

PIEDRA PÓMEZ $20 .5 $10

HERRAMIENTAS $100 1 $100


ALQUILER

ADITIVOS $15.5 1 $15.5


20

MADERA MDF $15 6 $90

VALOR TOTAL $340

03-Análisis de Dinámica de Fluidos para optimizar el diseño del casco


La dinámica de fluidos estudia los fluidos en movimiento y es una de las ramas más complejas
de la mecánica. Aunque cada gota de fluido cumple con las leyes del movimiento de Newton las
ecuaciones que describen el movimiento del fluido pueden ser extremadamente complejas. En
muchos casos prácticos, sin embargo, el comportamiento del fluido se puede representar por
modelos ideales sencillos que permiten un análisis detallado. El modelo se trata de una
embarcación de desplazamiento con una longitud de 3 metros de largo donde se cumple las
siguientes características en el casco:

• Ángulos de bordes afilados en el fondo y las intersecciones con los lados.

• Ancha popa con borde de salida afilado.

• Líneas rectas horizontales en la parte baja de popa.

• Líneas de agua de entrada en la proa con ángulos pequeños.

• Formas de sección transversal en V con ángulo de astilla muerta aumentando a medida que se
avanza hacia la popa
21

• Desarrollo de planos y especificaciones a gran escala para la fabricación de la canoa


propuesta.
22

● Desarrollo del seccionamiento del encofrado

Creación del modelo de información de construcción de la canoa propuesta y el proceso de


fabricación.
23

Este proyecto consta con la investigación e indagación de los tipos de canoa al llegar al conciso
se desarrolló un tipo de canoa que cumpliera con los requisitos a lo cual el proceso del desarrollo
de esta consta de varias partes por consiguiente se explicara a detalle:

● Realización del encofrado


● Mediciones de dichas partes
● Desarrollo de las partes
● Conceptualización de las partes

● Verificación de las piezas


● Unión de todas las partes
● Implementación de uniones
● Culminación del encofrado

● Desarrollo de la estructura de
alambrado
● Incorporación de los fluidos
● Introducción de la mezcla de
concreto

● Secado del concreto


● Desencofrado de la canoa
● Curado de la canoa
● Producto final
24

• Diseño artístico y renderizado de la estética de la canoa

● ESQUEMÁTICA DE LOS TRAZADOS DE LA CANOA


25

Anexos
26

Conclusión

En conclusión, fue una experiencia enriquecedora para nuestra formación profesional, lo más
valioso son las experiencias que se viven durante nuestra carrera y las vivencias con nuestros
compañeros. En este proyecto pusimos a prueba nuestras habilidades cognitivas y demostramos
individualmente que siempre podemos dar muchos más. Nos gustó participar, aprendimos
conceptos necesarios en espacios como la física, la dinámica, la mecánica entre otras áreas que
para nosotros resultan fascinantes e importantes, y en nuestro campo profesional resultan
necesarias de entender. Nos enfrentamos a las diferentes formas de pensar en el equipo, pero
supimos solucionarlo y lo usamos a nuestro favor para sobresalir y cumplir nuestro objetivo
deseado. Lo importante en esta competencia fue aprender a trabajar en equipo y divertirnos
porque nos sentimos más ganadores que nunca, en términos de aprendizajes nuevos ganamos una
experiencia invaluable.
27

La canoa fue una experiencia que vivimos cada uno de forma diferente. Al principio fue un poco
difícil ya que este es nuestro primer ciclo de construcciones de la carrera y hay muchas cosas que
no conocemos y tuvimos que investigar mucho. Esta canoa nos ha ayudado a conocer más acerca
de nuestra carrera, pero aparte de esto, también nos ha ayudado a conocer más a nuestros
compañeros y crecer como personas. Hemos aprendido que hay que tener mucha paciencia ya
que todas las personas no son iguales y todas tenemos que poner de nuestra parte. Aceptamos
varias ideas e hicimos varios ensayos y errores hasta que llegamos a la correcta. De acuerdo a los
estudios e investigaciones que se realizaron pudimos comprobar que no importa el material con
el que se construya si el diseño cumple con desplazamiento del agua.
Luego de culminar la canoa, se demuestra que la funcionalidad o flotabilidad de una
embarcación no depende del material de construcción ni de la densidad de este. A pesar de que la
canoa está hecha de concreto reforzado, gracias a la forma y las dimensiones de la canoa es
posible que flote y sea funcional.
28

También podría gustarte