Unidad V - Gobierno y Politicas Publicas
Unidad V - Gobierno y Politicas Publicas
Unidad V - Gobierno y Politicas Publicas
POLÍTICA PÚBLICA:
El estudio de las políticas públicas es relativamente reciente, su origen sucedió en Estados Unidos y se centra
en el comportamiento del Estado, las culturas políticas, los partidos y los grupos de interés. Esto determina
los mecanismos mediante los cuales los problemas públicos generarán procesos decisorios por parte de las
autoridades gubernamentales.
El crecimiento de los aparatos estatales, tanto cuantitativo, cualitativo, de acción estatal y gubernamental son
los datos más relevantes, como así el incremento del gasto público destinado a cumplir y mantener con
diferentes programas han afectado las estructuras del estado y marcado su diversificación.
Esto demuestra que la actividad estatal no solo se ha centrado en la provisión de servicios, sino también que
ha ampliado su campo de acción, a través de la regulación de aspectos más diversos de la vida social y
económica; producto de la proliferación de normas a todos los niveles con su correspondiente incremento de
normativas y legislaciones que aparecen permanentemente como producto de la actividad, tanto de los
gobiernos como de los parlamentos.
La extensión material del Estado se ha visto acompañada de la aparición de nuevas formas de relación entre
sociedad y poderes públicos. Ambos se han vuelto interdependientes y se penetran mutuamente, tornando
imprecisos los límites entre lo público y lo privado.
La consecuencia es que el Estado continua siendo el actor central dentro del sistema político, pero el
pluralismo y la interacción de los diferentes actores sociales y políticos definen los procesos de decisión, con
independencia de formalismos normativos, configurando un marco dentro del cual la tradición de la
supremacía del Estado frente a la sociedad se encuentra limitada por la necesaria colaboración entre agentes
públicos y privados.
En Conclusión, una política pública es la decisión de la autoridad política de resolver un problema público.
Inevitablemente al haberse confirmado la existencia del mismo, debe existir una respuesta,
independientemente si es de manera positiva o negativa.
ENFOQUES Y TEORIAS
POLICY ANALYSIS: Es un conjunto de instrumentos y técnicas que tienen como objetivo
determinar la alternativa más adecuada en cada caso para hacer posible la ejecución de los
objetivos y programas de la administración, mediante esquemas analíticos técnicos racionales
deudores de la economía de bienestar y que se pretenden políticamente neutros, pero cuenta
con un inconveniente fundamental que es la dilación en el tiempo que se toman para
encontrarla.
INCREMENTALISMO: Su principal inspirador fue Charles Lindblom, para él la política pública
transita por otro camino, ya que entiende que ningún político perderá tiempo en una
planificación que no permita resolver el problema de una manera rápida. Su postura es más
racional porque entiende que la política es "aquí y ahora", de la misma manera que lo son los
problemas a resolver. Por ello, sostuvo que las decisiones se adaptan siguiendo un modelo
pragmático que tienden con el fin de "salir del paso" lo más airoso posible, a través de la
implementación de políticas incrementalistas, como propio de las democracias pluralistas (Ej.
asignación universal por hijo, plus por escolaridad, etc), más que obtener una solución global.
Al no plantear políticas que produjeran cambios a largo plazo o de manera global, el modelo
recibió muchas críticas.
Sirve para hacer palanca y disparar un esfuerzo organizacional.
SOCIEDAD Y ESTADO UNIDAD V CONSTANZA LOVISOLO
En el sector público los más interesados porque las cosas se hagan con calidad en primer lugar son los
empleados Si están insatisfechos con la calidad de vida en su trabajo, no importa que tipo de
programa de calidad se les imponga. Bajo esas condiciones, ellos no pueden producir un buen servicio.
Es una forma consciente, propositiva y proactiva de la buena gerencia. Dirigido en forma correcta, le
permite al ejecutivo conjuntar las aportaciones de los análisis racionales y sistemáticos, de teorías
políticas y de poder, y de conceptos sobre el comportamiento organizacional. Le permite al ejecutivo
lograr conexión e identidad con nuevos rumbos. Le permite lidiar con relaciones de poder y con
necesidades conductuales individuales, y emplear los mejores datos, informativos y analíticos, y así
elegir sus principales líneas de acción.
PUBLIC CHOICE (Elección u opción pública): De finalidad explicativa y método deductivo, mantiene
una aparente similitud con el policy analysis, pero la diferencia radica en la imposibilidad de
que pueda existir una función de bienestar social, ya que para esta teoría, el mundo de la
política no tiene reglas diferentes a la de la economía, donde los individuos libres maximizan
su utilidad a través de las elecciones en el mercado, que tiene como fin la satisfacción de
expectativas personales, pero de ningún modo el interés público.
Su principal objetivo es la transformación de las instituciones políticas para que respondan mejor a las
preferencias expresadas por los individuos, ya que tanto políticos como funcionarios atienden más a
sus respectivos intereses para ser reelegidos o aumentar su poder a través de la ampliación de
programas públicos, que a la ejecución de las preferencias cambiantes expresadas por los electores.
(Ej. Propuesta de sustituir las regulaciones legales que intentan reducir la contaminación industrial,
mediante obligaciones impuestas a las empresas, que son difíciles de controlar o burladas por grupos
de presión más eficaces, por otros sistemas basados en el mercado, que sin necesidad de un control
estatal exhaustivo permitan que las plantas polucionantes internalizasen la contaminación como un
costo de producción más, en vez de que sea soportado por otros como sucede actualmente)
TIPOS DE POLÍTICAS:
POLITICAS SUSTANTIVAS: Tienen que ver con lo que el gobierno va a hacer: construir autopistas,
abonar subsidios, prohibir la venta de alcohol. Se trata de políticas que directamente
proporcionan a la gente ventajas y desventajas en relación a algo.
POLITICAS PROCEDIMENTALES: Tienen que ver con la manera en que se va a hacer algo o con
quien va emprender la acción.
POLITICAS DISTRIBUTIVAS: Consisten en proporcionar bienes o servicios a determinado segmento
de la población.
POLITICAS REGULATORIAS: Imponen restricciones o limitaciones al comportamiento de individuos
y grupos, como el código de circulación.
POLITICAS AUTOREGULATORIAS: Consisten en limitar o controlar algún sector o grupo, pero se
diferencian de las regulatorias, en que son defendidas y apoyadas por el grupo como forma de
proteger o promocionar los intereses de sus miembros.
POLITICAS REDISTRIBUTIVAS: Son un esfuerzo deliberado del gobierno por cambiar la asignación
de riqueza, ingresos, propiedades o derechos entre amplios grupos o clases sociales.
POLITICAS MATERIALES Y SIMBOLICAS: Las políticas materiales proporcionan ventajas o
desventajas tangibles. Las políticas simbólicas, por el contrario, apenas tienen influencia
material sobre la gente, asignan ventajas y desventajas no tangibles
El Gobierno.
La historia del pensamiento político, y en la de la ciencia política, la palabra ¨gobierno¨ ha venido revistiendo
significados adversos.
Un primer significada, es el clásico que identifica gobierno y régimen político, eso es gobierno y ordenamiento de
los cargos públicos, quienes los ejercen y con qué finalidad; esta perspectiva la adopto Aristóteles.
Otra raíz semántica, alejada de la perspectiva institucional se nos presenta asociada a la politología de ¨clases
políticas¨
La palabra gobierno se refiere al equipo formado por el presidente de la república o la corona en el supuesto de
que tales jefes de Estados tenga poderes de gobierno. Esta composición ha variado en gran medida, el
gobierno se refería al rey de la monarquía constitucional, que gobernaba efectivamente y disponía de un
equipo de colaboradores, los ministros, que andando el tiempo se reuniría en un órgano diferenciado, el
consejo de ministro o gabinete. El presidencialismo de EEUU, el gobierno es cosa del presidente de la
república, acompañado de sus secretario; el semipresidencialismo del siglo XX el gobierno reúne al presidente
de la republica que dispones de los poderes gubernamentales efectivo, al primer ministro, los ministros y el
consejo de ministros; las monarquías o republicas parlamentarias, la corona o el presidente de esta no tiene
poderes de gobierno y no forma parte de este.
Dicho cometido fue en busca de la administración del patrimonio de la propia corona, hasta bien avanzada la
monarquía absoluta.
SISTEMAS PRESIDENCIALISTAS:
Rige en la mayoría de los países de América (creado por EE.UU y solo se encuentra
en América).
El jefe del PE o jefes de estado son elegidos popularmente y por un período
establecido.
Pueden ser reelegidos por 1 mandato.
La destitución ocurre previo juicio político.
Legitimidad doble (PE y PL)
Estructura del PE unipersonal. El vice no cogobierna, sino que lo reemplaza ante la
ausencia.
El PE ejerce la labor legislativa con la DNU
SISTEMAS PARLAMENTARIOS:
No rige en ningún país de América.
Los más importantes son el anglosajón y el sistema parlamentario continental
(Europa).
El parlamento y el presidente son elegidos por el voto popular.
No permiten la una separación del poder entre el gobierno y el parlamento.
Solo el parlamento es legítimo.
El Poder ejecutivo (Primer Ministro) es elegido por el parlamento, no tiene un
mandato fijo y puede ser reemplazado por el mismo parlamento (derecho de
censura).
Poseen estructura dual (Primer ministro y Presidente / Rey y Primer Ministro).
El Primer Ministro es quien lleva a cabo la gestión de gobierno
El Presidente/Rey es quien lleva a cabo la política de gobierno.
El Primer Ministro es el jefe del Parlamento
SISTEMAS SEMIPRESIDENCIALES:
Surge como alternativa entre dos extremos (presidencialismo y parlamentarismo).
El poder es compartido por el Presidente y el Primer Ministro, este a su vez debe
conseguir un apoyo parlamentario continuo (Presidente: Jefe de Estado /
Primer Ministro: Jefe de Gobierno) - Legitimidad dual.
Rigidez temporal.
Controles mutuos.