0% encontró este documento útil (0 votos)
39 vistas21 páginas

Informe 5ta Sesión ECA Girasol

Este documento resume una sesión de ECA sobre la elaboración de biopreparados y biofertilizantes para el manejo de plagas, enfermedades y malezas en el cultivo de girasol. Los objetivos incluyeron la preparación de biopreparados y analizar factores como el clima, suelo y organismos que afectan el cultivo. Se proporcionaron instrucciones detalladas para preparar productos como caldo sulfocálcico, fungicida a base de papaya y extractos de canela y cola de caballo. También se discutió el

Cargado por

Pedro Baca
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
39 vistas21 páginas

Informe 5ta Sesión ECA Girasol

Este documento resume una sesión de ECA sobre la elaboración de biopreparados y biofertilizantes para el manejo de plagas, enfermedades y malezas en el cultivo de girasol. Los objetivos incluyeron la preparación de biopreparados y analizar factores como el clima, suelo y organismos que afectan el cultivo. Se proporcionaron instrucciones detalladas para preparar productos como caldo sulfocálcico, fungicida a base de papaya y extractos de canela y cola de caballo. También se discutió el

Cargado por

Pedro Baca
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 21

5ta.

Sesión de ECA:

Temas:
1. Prácticas MIP: Elaboración de Biopreparados para manejo de
plagas y enfermedades.
2. Prácticas Culturales para el manejo de malezas(aporco)
3. Análisis del Agroecosistema del Girasol

Objetivo de la Sesión:
1. Elaboración de Biopreparados para el control de Plagas y Enfermedades y
Biofertilizantes
2. Analizar los factores del clima, suelo, agua y organismos biológicos (insectos,
enfermedades, malezas) que están afectando al cultivo y tomar decisiones para su
manejo.

2
1. Prácticas MIP: Elaboración de Biopreparados para manejo de
Enfermedades y Plagas.

3
4
5
6
7
8
9
10
Fertilizante Foliar Orgánico BIOL
En la fertilización foliar se usa Biol. El Biol es un abono foliar orgánico, producto de la fermentación anaeróbica (sin
oxígeno) de restos orgánicos, de animales y vegetales (estiércol, leguminosas, melaza, levadura, ceniza, suero de leche).
Se caracteriza por ser una fuente orgánica de fitoreguladores, los cuales, en pequeñas cantidades son capaces de
promover la actividad fisiológica estimulando el desarrollo de las plantas. Se aplican en dosis de 0.5 Litro/ bomba de 20
Litros.

11
Materiales e ingredientes necesarios para preparar los biofertilizantes:
Tanques de plástico con tapas roscadas, con la finalidad de quedar herméticamente cerradas para que se dé una buena
fermentación del biofertilizante. La fermentación del biofertilizante es anaeróbica, se realiza sin la presencia de oxígeno.

¿Cuánto tiempo demora la fermentación para que el biofertilizante esté listo para aplicarlo?
El biofertilizante más sencillo de preparar y fermentar demora para estar listo, entre 20 a 30 días de fermentación.
Sin embargo, para preparar biofertilizantes enriquecidos con sales minerales podemos demorar de 35 hasta 45 días.

¿Cuáles son las cantidades básicas de cada ingrediente para la preparación de los biofertilizantes?
Las cantidades básicas, que se utilizan de cada ingrediente para preparar hasta 180 litros de biofertilizante son:

Ingredientes Cantidad

Agua 180 Litros

Suero de Leche 4 Litros

Melaza o dulce 4 Litros

Estiércol fresco de Ganado 50 Kg ( 2 bidones)

Ceniza de Leña 3 a 5 Kg

Dosis a utilizar para abono foliar : 5 litros de esta solución por bombada de
20 litros.

12
Control de Enfermedades:
Para el control de Enfermedades de los cultivos las productoras están utilizando principalmente Sulfocalcio. Sin
embargo, es necesario tener otras alternativas

Caldo Sulfocálcico(Azufre+Cal)
Es un producto elaborado a base de azufre y cal, que sirve para la prevención y control de algunas plagas como los
ácaros, áfidos, trips y enfermedades causadas por hongos como: mildiú, oídium (cenicilla), botritis y otras. Además,
estimula el crecimiento y ayuda a superar las deficiencias de calcio y azufre de los cultivos. Se usa en dosis de medio litro
de caldo sulfocálcico por bomba de 20 litros.

El azufre es reconocido como uno de los más antiguos productos utilizados para el tratamiento de plagas en los cultivos.
Es
utilizado para tratar enfermedades de los cultivos como el Mildeu y el Oidio conocidos como cenicillas. También controla
ácaros, trips, sarnas, royas.

INGREDIENTES CANTIDAD
Azufre en polvo 4 Libras
Cal viva o apagada 2 libras
Agua 10 litros
Materiales Fogón y Leña
Balde Metálico o perol
Paleta de Madera

Preparación del caldo sulfocálcico:

Paso 1:
Colocar el agua a hervir en el balde metálico y cuidar de mantener constante el volumen de agua.

Paso 2:
Después que el agua este hirviendo, agregarle el azufre y simultáneamente la cal con mucho cuidado,
principalmente con el azufre, pues en contacto directo con las llamas es inflamable.

Paso 3:
Revolver constantemente la mezcla con la paleta de madera, durante aproximadamente 45 minutos a 1 hora.
No olvidar mantener el volumen del agua del caldo, por tanto hay que reponer el agua que se va evaporando.

Paso 4:
El caldo estará listo cuando, después de hervir 45 a 60 minutos, se torna de color vino tinto o color teja de
barro. Dejar reposar y enfriar, filtrar y guardar en envases plásticos oscuros y bien tapados.
Se le puede agregar una a dos cucharadas de aceite comestible para formar un sello protector del caldo.
Guardar hasta 3 meses en lugar protegido del sol.

13
Fungicida a base de Papaya (Carica papaya):
A partir de las hojas se puede elaborar un fungicida que combate el desarrollo de hongos que atacan a las plantas.
Controla los llamados Mildiú, los cuales pertenecen a la familia Peronosoporaceae. Para prepararlo, se lavan las hojas;
luego se procede pesar unas 10 libras y a cortarlas en trozos pequeños, se echan en un saco macen y se maceran usando
un mazo y luego se colocan en un bidón de 20 litros y se cubre con agua hasta llenarlo, luego se tapa y se deja reposar
por un día. Posteriormente se procede a tamizar la mezcla (separar la parte líquida de la sólida) con un colador, de
modo que se pueda aprovechar el líquido, el cual es de color amarillento.

Este preparado tiene efecto preventivo y curativo para hongos fitopatógenos. Apenas se observa la presencia de los
síntomas de hongos, debe ser aplicado para impedir el avance de la enfermedad. Se recomienda aplicar una vez colado
el preparado en esa concentración llenando la bomba de 20 litros.

Extracto de canela
El extracto de la canela (Cinnamomum zeylanicum) se utiliza para prevenir hongos, bacterias y ácaros . Contiene
sustancias naturales como el cinnameldehído y ácido cinámico que causan la muerte, repelencia y la no alimentación de
los insectos. Contiene sustancias con acción fungicida consistente en inhibir la germinación de esporas y crecimiento
micelial de hongos fitopatógenos. Preparación 150gr de canela (en polvo o en raja) por cada litro de alcohol de
96°.Incorporar la canela en un litro de alcohol, dejar reposar 15 días antes de usarlo y remover dos veces al día durante
este período de reposo. Modo de Empleo: para aplicar al cultivo se mezcla 50 cc del extracto de canela por bomba de 20
litros agua.

Cola de caballo:
Equisetum arvense Fungicida en agricultura para control de hongos: Mildiu, Pytihium
y Sclerotinia. La Cola de caballo es rica en minerales silicatados (10%), potasio, calcio,
aluminio y magnesio. En agricultura ecológica se utiliza como remedio natural contra
hongos y plagas. Como preparar y dosis: 1000 gr de plantas frescas o 250 gr de
plantas secas en 10 litros de agua sin tratar. Se deja reposar 24 horas. y luego se lleva
a ebullición durante 20 min. Dosis de 1 Litro de extracto de cola de caballo por cada
bombada de 20 litros.

14
Neem en control de plagas
El aceite esencial de neem, nim (Azadirachta indica) se extrae de las semillas del
árbol de nim. Controla los procesos de metamorfosis y reproducción de los insectos
al bloquearlos. En consecuencia, no comen y tampoco realizan funciones básicas
como el apareamiento y la puesta de huevos. Estos componentes activos se
encuentran, principalmente, en las hojas, corteza del árbol, semillas y pulpa del
fruto, siendo estas dos últimas partes las más usadas para extraer la esencia de
neem por el método de presión. Controla insectos como la araña roja, pulgones,
mosca blanca, ácaros, gusanos, saltamontes, hormigas, caracoles, chinches, entre
otros.

Dosis de 60 a 80 cc/bombada de 20 litros.

Ajo para control de insectos plagas


Mezcla 500 gramos de dientes de ajo machacados en 20 litros de agua y deja
reposar durante aproximadamente 24 horas. Después de que hayan transcurrido
las 24 horas, hierve la mezcla durante unos 20 minutos y después de enfriar está
listo para aplicarlo con bomba. Aplicar 1 libra por bombada.

15
2. Manejo de Malezas
Aun en esta semana no se ha terminado de realizar la limpieza de
malezas que inició la semana pasada. En Esta sesión ECA, el grupo de
participantes dedicaron un tiempo para avanzar en la limpieza.
En esta etapa fenológica entre V4 a V7, con una edad de 14 a 21 días
después del trasplante , Se observa que ya las malezas están
compitiendo con el cultivo, predominando especies gramíneas.
Quedó aún pendiente de terminar la limpieza para los próximos días.

3. Análisis del Agroecosistema del Girasol


Los principales problemas que las productoras identificaron en el diagnóstico, de describen en el siguiente
cuadro
Aspectos Generales del Cultivo:
A la fecha de esta sesión de Escuela de Campo, el cultivo se encuentra a las edades de 21 y 28 días de trasplantado y 28
días el área de siembra directa.

El cultivo se encuentra en estados fenológicos V4 hasta V7. Los dos surcos que se dejaron con fertilización tradicional,
se observan que están más desarrollados y vigorosos en comparación con el resto del cultivo con fertilización con
compost, que se observa con menor desarrollo y altura.

Condiciones Ambientales:
En la última semana no se han producido lluvias. Aparentemente no se ve probabilidad de lluvias en estos
días. Los vientos son moderados, la temperatura es de unos 28 °C a medio día y la humedad relativa marca
60%.
Condiciones del Suelo:
El suelo se observa con buena humedad en la parte alta del terreno, sin embargo en la parta baja se observa
con mucha humedad, producto de que aún conserva humedad residual de las lluvias de la semana pasada y el
riego.
Es necesario regular el Riego. Para esto hay que dar menos tiempo de riego en la parte baja del terreno.

16
Manejo Integrado de Plagas
En el muestreo se identificó la presencia en bajas poblaciones de otra especie de Malla (tortuguilla), sin
embargo, se observa poco daño foliar.
A un se observó de manera esporádica de algunas plantas en su etapa V4 y V6 con afectación de la raíz y tallo,
observándose marchitas por mal del talluelo. En el muestreo se contabilizaron entre 15 y 25% en las
diferentes áreas de siembra.
Las Decisiones a tomar se muestran en el siguiente cuadro.

17
Plan de Trabajo 25-31 marzo 2023

N° Actividad ¿Cuando? Responsables


1 En toda el Área en General: Entre el Lunes 27 al Facilitadora de FEM
• Completar la limpieza en el área que quedó Viernes 31 de y personal de apoyo
pendiente en la Ultima Sesión ECA. marzo.

N° Actividad ¿Cuando? Responsables


2 En Toda el Área en General: Aplicarlo el Martes Facilitadora de FEM
Realizar 2 aplicaciones cada semana de abono foliar 28 de marzo y y personal de apoyo
orgánico ALBAMIN, esta vez aplicar 100 cc por repetir otra
bombada de 20 litros en toda la parcela de girasol. aplicación el Viernes
En el Análisis del Agroecosistema realizado por las 31 de marzo.
productoras hicieron la observación que el área que se
trasplantó en la 2da Sesión ECA , presenta buen
desarrollo, pero es menor que los 2 surcos con
fertilización convencional.

En área de Siembra directa y el área que se trasplantó


por último tiene menor desarrollo, crecimiento
disparejo, y coloración un poco verde-amarillento. Esto
se puede atribuir a dos aspectos: por una parte a
efecto lento del abono orgánico y por otra parte a que

18
esta área se observa con exceso de agua debido a las
lluvias caídas en los últimos días y también a que se le
continuó el riego.

En esta área se debe suspender el riego unos 3 días al


menos para que quede la humedad a capacidad de
campo.
Si llueve nuevamente se debe suspender el riego 2 a 3
días.

3 En el Análisis del Agroecosistema: Entre el Miércoles Facilitadora de FEM


MUESTREO DE ENFERMEDADES 29 de marzo. y personal de apoyo
En el muestreo las productoras reportaron que
continua la incidencia de enfermedad de mal
de talluelo en plantas con la etapa vegetativa
V7 y V4. En el primer trasplante se observó
hasta un 20% de plantas con mal del talluelo.
En la Segunda y tercera siembra también
reportaron un 15% de plantas con mal del
talluelo.

19
Para el Control Aplicar con bomba de mochila
en la base del tallo el Producto que
elaboramos a Base de Cola de Caballo 1litro
por bombada de 20 litros. (Colarlo bien, si es
posible con una tela, antes de introducirlo en
la bomba, para
evitar que se
atasque los
residuos).
Si fuera posible
aplicar el
producto a
través del
sistema de riego
sería mejor. Se
necesita tener
un Venturi para hacer esto.

4 VIERNES 7 DE ABRIL Facilitadora de FEM


PROXIMA SESIÓN DE ESCUELA DEL 2023
DE CAMPO:
Realizar la Convocatoria (viernes después de
la semana santa)

El Facilitador de la ECA hará una


Visita de Monitoreo y Análisis del
Agroecosistema el Viernes 31 de
Marzo.
20
Participantes en las Sesiones de Escuela de Campo. Producción de Semilla de Girasol

Sesión 1 Sesión 2 Sesión 3 Sesión 4 Sesión 5


N° Participantes Comunidad 22-02-23 3-03-23 09-03-23 17-03-23 24-03-23 Sesión 6 Sesión 7 Sesión 8 Sesión 9

1 Nerys Jeaneth Rodríguez Calero San Luis x x x x x


2 Quidia del Carmen Valle El Jocote x x x x
3 Gloria María Ramírez Vásquez El Rosario x x
4 Keyling Isabel Ramírez Vásquez Guasuyuca x x x x
5 Jeylin Elieth Olivas Alfaro El Carao x x x
6 Enma Yolanda Tercero Espinoza La Fraternidad x x x
7 María Sirlene Montalván Espinoza San Luis x x x x
8 Gladys María Olivas El Colorado x x x x x
9 Scarleth Vanesa Martínez T El Horno x x
10 Bercia Isabel Maradiaga Osorio El Horno x x
11 Luz Marina Valle FEM x x x x x
12 Melva Elvira Jarquín Gómez San Luis x
13 Dadiana Rosa Calderón Calderón San Luis x x x
14 Glenda Ivania Merlo Sánchez Guasuyuca x x x
15 Santos Domitila Ortiz Flores Guasuyuca x x x x
16 Yoseling del Carmen Moreno Zamora Los Llanos x x x
17 Lucia Olivas Castellón El Colorado x
18 Francis Dinora Acevedo Ruiz El Horno x
19 Meylin Marina Acevedo Casco El Horno x
20 Socorro del Carmen Rosales Martínez El Rosario x
21 Doris Elena Pérez Baca El Rosario x
22 Katy Yahosca Tercero Rodríguez El Carao x

21

También podría gustarte