Concepto de Física

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

CONCEPTO DE FÍSICA

Se trata de la ciencia que estudia las propiedades de la naturaleza con el apoyo


de la matemática. La física se encarga de analizar las características de la
energía, el tiempo y la materia, así como también los vínculos que se establecen
entre ellos.
DEFINICIONES
1.1 GENERALIDADES
La Física es el estudio sistemático de las propiedades básicas del universo. Cada
una de estas propiedades está relacionada con las interacciones entre los objetos
que se encuentran en el universo.
LA FÍSICA Y SU RELACIÓN CON OTRAS CIENCIAS
Para entender los fenómenos que ocurren en la naturaleza, la Física se relaciona
con
otras ciencias, como:
Ciencia
 Matemática: Los números y las figuras
 Química: La composición de la materia
 Geología: La estructura y transformaciones de la Tierra
 Biología: La vida y sus manifestaciones
 Astronomía: Los cuerpos celestes
 Mineralogía: Los minerales
 Meteorología: Los fenómenos atmosféricos
 Geografía: La superficie terrestre
Su relación se establece de la siguiente manera:
 Las Matemáticas permiten cuantificar los diversos fenómenos físicos que
 ocurren en la naturaleza.
 La Química explica con leyes físicas las interacciones moleculares de la
materia.
 La Geología aplica leyes físicas para comprender la estructura, evolución
y transformación de la Tierra.
 La Biología aplica leyes físicas para explicar la vida orgánica.
 La Astronomía aplica leyes de óptica para desarrollar sus observaciones.
 La Mineralogía aplica la Física a las estructuras atómicas de la materia.
 La Meteorología aplica conceptos de presión y temperatura.
 La Geografía aplica leyes físicas en la descripción de la Tierra y los
cambios en la superficie.

1
BRANDON GERARDO GARCIA MEDINA
DIVISIÓN DE LA FÍSICA
La Física se divide para su estudio en dos grandes grupos: la Física Clásica y la
Física
Moderna.
La primera estudia todos aquellos fenómenos en los cuales la velocidad es muy
pequeña
comparada con la velocidad de propagación de la luz.
La segunda se encarga de todos aquellos fenómenos producidos a la velocidad de
la luz con valores cercanos a ella.
Esto es debido a que la física clásica no describe con precisión los fenómenos
que se suceden a la velocidad de la luz.
En la física moderna también se estudian los fenómenos subatómicos.
La Física Clásica se compone de:
 Mecánica: Es la parte de la física clásica que estudia las fuerzas)
 Estática: Estudia las fuerzas en cuerpos en reposo y en equilibrio,
 respecto a determinado sistema de referencia.
 Dinámica: Estudia las fuerzas como causa del movimiento de los
 cuerpos)
 Cinemática: Estudia los movimientos de los cuerpos sin tener en cuenta
 la causa.
 Termodinámica (Fenómenos térmicos)
 Electromagnetismo (Interacción de los campos eléctricos y magnéticos)
 Óptica (Fenómenos relacionados con la luz)
 Acústica: (Sonido y fenómeno de la audición)
 Electricidad Y Magnetismo (Estudia las cargas eléctricas y magnéticas)
Física Moderna se divide en:
• FISICA CUÁNTICA: (Energía formada de "cuantos")
• FISICA RELATIVA :(Materia y energía son dos entidades relativas)

2
BRANDON GERARDO GARCIA MEDINA
1.2 METODO CIENTIFICO
El método científico es un método de investigación usado principalmente en la
producción de conocimiento en las ciencias. Para ser llamado científico, un
método de investigación debe basarse en lo empírico y en la medición, y estar
sujeto a los principios específicos de las pruebas de razonamiento.

Características Del Método Científico


 Es un método teórico.
 Es sistemático: sentido de orden y disciplina que busca garantizar un nivel
aceptable de reproducibilidad y validez.
 Es a la vez inductivo y deductivo.
 Tiene una base empírica: emplea la observación directa para obtener los datos
objetivos necesarios que documentan el conocimiento obtenido.
 Emplea el examen crítico: el científico somete sus resultados a la prueba
empírica se halla sujeto a revisión y los resultados no son nunca definitivos.
 Es circular: interacción continua entre experiencia y teoría. La teoría alimenta a
la experiencia y ésta a la teoría y el objetivo es entrar en un proceso de
retroalimentación que permite la acumulación de conocimiento.
Busca controlar los factores que no están directamente relacionados con las
variables en cuestión pero que pueden influir sobre ella.

3
BRANDON GERARDO GARCIA MEDINA
ETAPAS DEL METODO CIENTIFICO

1. Definición y planteamiento del problema: pregunta para la cual no


encontramos respuesta. Es necesario que sea resoluble y debe ser
formulado en términos adecuados.
2. Formulación de la hipótesis: la hipótesis exige una formulación más
elaborada con la aparición de las variables y la relación que esperamos
encontrar entre ellas. Es la “verdad provisional” o cómo se explica el
problema a la luz de lo que se sabe. Las hipótesis se pueden formular
como objetivos o resultados que se quieren conseguir. Para aceptar o
rechazar la hipótesis (o conseguir el objetivo) se elige un determinado
diseño de estudio.
3. Recogida y análisis de datos: comprobación empírica tras recogida de
datos. Es la etapa más específica de cada técnica concreta del método
científico.
4. Confrontación de los datos con la hipótesis
5. Conclusiones y generalización de los resultados: Si los datos avalan la
hipótesis será confirmada. En caso contrario se concluirá que en las
circunstancias contempladas la hipótesis no ha sido confirmada y/o se
volverá a la segunda etapa proponiendo una nueva y coherente solución al
problema.
6. Nuevas predicciones: esta etapa es añadida por algunos autores y hace
referencia a nuevos problemas que surgirían de los resultados obtenidos.

4
BRANDON GERARDO GARCIA MEDINA
1.3 RAMAS DE LA FISICA
FÍSICA CLÁSICA
Entre las ramas populares de la física se encuentra la física clásica.
 Se ocupa principalmente de las diferentes leyes del movimiento y la
gravitación.
 Estas teorías son conceptualizadas por Isaac Newton y James Clark. Son la
teoría cinética de Maxwell y la teoría de la termodinámica.
 Esta rama de la física se ocupa de la materia y la energía.
FÍSICA MODERNA
 La física moderna se centra en dos teorías: la teoría de la relatividad y la
teoría de la mecánica cuántica.
 Albert Einstein y Max Plank son los pioneros de esta rama de la física.
Fueron los primeros en proponer la teoría de la relatividad y la mecánica
cuántica.
 A diferencia de la rama clásica de la Física, la rama de la física moderna no
considera la energía y la materia como entidades diferentes. Aquí solo se
les llama las dos formas diferentes entre sí.
FÍSICA NUCLEAR
 Esta es una rama de la física que se ocupa de los componentes, la
estructura, el comportamiento y las interacciones de los núcleos atómicos.
 La física nuclear no es igual que la física atómica. Esta última estudia el
átomo, incluidos sus electrones. En la época contemporánea, la física
nuclear se ha convertido en un área de estudio muy amplia y ha ampliado
su alcance.
FÍSICA ATÓMICA
 Otra en la lista de ramas de la física es la física atómica. Esta se ocupa de
la composición del átomo fuera del núcleo.
 Se ocupa principalmente de estudiar y comprender el comportamiento de
los electrones en las capas que rodean el núcleo.
 Esta rama de la física se ocupa de los electrones, iones y átomos neutros.
FÍSICA MECÁNICA
 La mecánica es una rama de la física que se enfoca en el movimiento de
objetos físicos bajo una fuerza y cuando están en reposo.
 Estudia la relación entre diferentes conceptos como fuerza, materia y
movimiento.

5
BRANDON GERARDO GARCIA MEDINA
 Las fuerzas aplicadas a los objetos dan como resultado desplazamientos o
cambios en la posición de un objeto en relación con su entorno.
 Estudia la ley del movimiento, la gravitación, la fricción, el desplazamiento y
conceptos como fuerza, energía y potencia.
FÍSICA CUÁNTICA
 Esta es una de las ramas de la física que se ocupa de comprender el
movimiento de los objetos materiales y cómo están influenciados por las
fuerzas.
 Tiene dos ramas principales que son la Mecánica Clásica y la Mecánica
Cuántica.
 La mecánica clásica estudia las leyes del movimiento de los objetos físicos.
 Por otro lado, la mecánica cuántica es la rama de la física que estudia,
principalmente, el comportamiento de las partículas más pequeñas, como
los electrones.
FÍSICA TERMODINÁMICA
 Rama de la física centrada en el estudio de todos aquellos fenómenos
ligados a la temperatura, sus variaciones, la generación y transmisión de
energía térmica y los efectos que estos cambios generan en los cuerpos.
 La termodinámica es una rama de la física que se ocupa del calor y otras
formas de energía
FÍSICA ÓPTICA
 La óptica es una importante rama de la ciencia de la física que estudia la
luz y sus propiedades.
 La óptica se centra en estudiar el comportamiento, las propiedades de la
luz, sus interacciones con la materia y los cambios en estos
comportamientos e interacciones.
 La rama estudia el comportamiento de la luz visible, ultravioleta e infrarroja.
FÍSICA ACÚSTICA
 La acústica es una rama de la física que estudia el sonido.
 Investiga las ondas mecánicas que pasan por diferentes formas como
gases, líquidos y sólidos.
 Observa las vibraciones y se centra en la producción, el control, la
transmisión, la recepción y los efectos del sonido.
 Analiza conceptos como vibración, sonido, ultrasonido e infrasonido.
ASTROFÍSICA
 La astrofísica es una rama importante de la física.

6
BRANDON GERARDO GARCIA MEDINA
 La ciencia espacial es un subconjunto de la astronomía que estudia
principalmente los objetos celestes y su composición, aplicando las leyes y
principios de la física para explicar el fenómeno.
1.4 SISTEMA DE UNIDADES
Los sistemas de unidades son un conjunto de medidas estándar que sirven para
medir magnitudes de longitud, masa, tiempo, fuerza.
Estos sistemas tienen unas unidades básicas y también unas unidades derivadas
que se crearon para entender mejor el proceso de medición, los más comunes son
el Sistema internacional de medida y el Sistema inglés.

1.4.1 SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES


También abreviado como SI, se creó en 1960 en la 11.ª Conferencia General de
Pesas y Medidas en París, Francia. En este sitio se reconocieron seis unidades de
físicas básicas: longitud, tiempo, masa, corriente eléctrica, temperatura y cantidad
de sustancia (excepto el mol). El mol se añadió en 1971. 

Metro (m): es la longitud del trayecto del recorrido por la luz en el vacío durante
un intervalo de tiempo de 1/299 792 458 segundos.

Kilogramo (kg): es la unidad de masa; es igual a la masa del prototipo


internacional del kilogramo

Segundo (s): es la unidad de tiempo y expresa la duración de 9 192 631 770


períodos de la radiación correspondiente a la transición entre los dos niveles
hiperfinos del estado fundamental del átomo de cesio 133.

Ampere (A): es la unidad de corriente eléctrica. Es la intensidad de una corriente


constante que, mantenida en dos conductores paralelos, rectilíneos, de longitud

7
BRANDON GERARDO GARCIA MEDINA
infinita, de sección circular despreciable y colocados a una distancia de un metro
uno del otro en el vacío, produce entre estos conductores una fuerza igual a 2 x
10-7 newton por metro de longitud.

Kelvin (K): es la unidad de temperatura termodinámica, y es la fracción 1/273,16


de la temperatura termodinámica del punto triple del agua. Un intervalo de
temperatura puede también expresarse en grados Celsius ºC.

Mol (mol): es la unidad de cantidad de materia de un sistema que contiene tantas


entidades elementales como átomos hay en 0,012 kilogramos de carbono 12.
Cuando se use el mol, deben especificarse las entidades de los elementos que
pueden ser átomos, moléculas, iones, electrones, otras partículas, o grupos
especificados de esas partículas.

Candela (cd): es la unidad de intensidad luminosa, y representa la intensidad


luminosa, en una dirección dada

1.4.2 SISTEMA INGLES


Es el conjunto de las unidades no métricas que se utilizan como medida principal
en Estados Unidos y en algunas partes del Reino Unido. 
Este sistema se basa en la pulgada, el pie, la yarda y la milla como elementos
principales para la medición. 
Las unidades de medida del Sistema Inglés, que se utilizan para medir longitudes
y distancias son:
 La pulgada
 La yarda
 El pie
 La milla

Para medir la masa se


utilizan:
 La libra
 La onza

Cada una de estas


unidades de medida
tiene su equivalencia en
el Sistema Internacional
de Unidades (SI), que es
el sistema de medidas
que se utiliza en México.

8
BRANDON GERARDO GARCIA MEDINA
1.4.3 CONVERSIÓN DE UNIDADES
La conversión de unidades es la transformación del valor numérico de una
magnitud física, expresado en una cierta unidad de medida, en otro valor numérico
equivalente y expresado en otra unidad de medida de la misma naturaleza.
La conversión de unidades es la transformación de una cantidad, expresada en
una cierta unidad de medida, en otra equivalente, que puede ser del mismo
sistema de unidades o no. Este proceso suele realizarse con el uso de los factores
de conversión y las tablas de conversión. Frecuentemente basta multiplicar por
una fracción (factor de conversión) y el resultado es otra medida equivalente, en la
que han cambiado las unidades
Algunas equivalencias
 1 m = 100 cm
 1 m = 1000 mm
 1 cm = 10 mm
 1 km = 1000 m
 1 m = 3.28 pies
 1 m = 0.914 yardas
 1 pie = 30.48 cm
 1 pie = 12 pulgadas
 1 pulgada = 2.54 cm
 1 milla = 1.609 km
 1 libra = 454 gramos
 1 kg = 2.2 libras
 1 litro = 1000 cm3
 1 hora = 60 minutos
 1 hora = 3600 segundos

Factor de Conversión
Un factor de conversión es una operación matemática, para hacer cambios de
unidades de la misma magnitud, o para calcular la equivalencia entre los múltiplos
y submúltiplos de una determinada unidad de medida.
 Cambios monetarios: euros, dólares, pesetas, libras, pesos, escudos
 Medidas de distancias: kilómetros, metros, millas, leguas, yardas
 Medidas de tiempo: horas, minutos, segundos, siglos, años, días..
 Cambios en velocidades: kilómetro/hora, nudos, años-luz, metros/segundo

9
BRANDON GERARDO GARCIA MEDINA
EJEMPLO:

10
BRANDON GERARDO GARCIA MEDINA
11
BRANDON GERARDO GARCIA MEDINA
1.4.4 NOTACION CIENTIFICA

La notación científica nos permite escribir números muy grandes o muy pequeños
de forma abreviada. Esta notación consiste simplemente en multiplicar por
una potencia de base 10 con exponente positivo o negativo.
POTENCIAS DE 10

Recordatorio del significado y valor de las potencias de base 10 con exponente


positivo y con exponente negativo.

Si n es positivo, la potencia de base 10 con exponente n, es decir, 10n, es el


número formado por la cifra 1 seguida de n ceros.

Ejemplo:

El exponente indica el número de 0's.

Exponente Negativo

La potencia de base 10 con exponente negativo -n, es decir, 10-n, es el


número decimal 0,00...01 siendo n el número total de ceros.

Ejemplo:

El exponente indica el número de 0's, contabilizando también el cero


situado a la izquierda de la coma.

12
BRANDON GERARDO GARCIA MEDINA
MULTIPLICAR/DIVIDIR POR 10

La notación científica consiste precisamente en multiplicar por una potencia de 10.


En esta sección explicamos el resultado de multiplicar o dividir un número por 10
para comprender el resultado de multiplicar por una potencia de 10.

MULTIPLICAR POR 10

Al multiplicar un número por 10, su coma decimal se desplaza una posición hacia
la derecha (si no tiene coma, se escribe un 0 a la derecha de la última cifra).

Ejemplo:

Al multiplicar el número decimal 12,5 por 10, la coma se desplaza una posición


hacia la derecha. Como detrás de la coma sólo hay ceros, podemos omitirla.

Al multiplicar el número natural (no decimal) 123 por 10, tenemos que añadirle un


0 a la derecha.

DIVIDIR ENTRE 10

Al dividir un número entre 10, su coma decimal se desplaza una posición hacia la
izquierda (si no tiene coma, se introduce a la izquierda de la primera cifra).

Ejemplo:

Al dividir el número decimal 12,5 entre 10, la coma se


desplaza una posición hacia la izquierda.

Al dividir el número natural (no decimal) 123 entre 10,


tenemos que añadirle una coma.

Importante: dividir entre 10 es lo mismo que multiplicar


por la potencia de exponente negativo 10 -1.

13
BRANDON GERARDO GARCIA MEDINA
1.4.5 MULTIPLOS Y PREFIJOS

Cuando queremos convertir el valor de una unidad entre prefijos,


debemos hacer lo siguiente:
1. Miramos el factor del prefijo desde el que queremos convertir y lo
llamamos A (si no tiene prefijo, A valdrá 1).
2. Miramos el factor del prefijo al que queremos convertir  y los
llamamos B (si no tiene prefijo, B valdrá 1).
3. Multiplicamos el valor de la unidad por A y el resultado lo
dividimos por B.

14
BRANDON GERARDO GARCIA MEDINA
1.4.6 INSTRUMENTOS DE MEDICION
Un instrumento de medición es una herramienta que se usa para medir una
magnitud física. La medición es el proceso que permite obtener y comparar
cantidades físicas de objetos y fenómenos del mundo real.
INSTRUMENTOS PARA MEDIR LA MASA
 Balanza.
 Espectrómetro de masa.
 Catarómetro.
INSTRUMENTOS PARA MEDIR EL TIEMPO
 Calendario.
 Cronómetro.
 Reloj.
 Datación radiométrica.
INSTRUMENTOS PARA MEDIR LONGITUD
 Cinta métrica o flexómetro.
 Regla graduada.
 Vernier.
 Micrómetro.
 Reloj comparador.
 Interferómetro.
 Odómetro.
INSTRUMENTOS PARA MEDIR ÁNGULOS
 Goniómetro.
 Sextante.
 Transportador.
 Clinómetro
INSTRUMENTOS PARA MEDIR TEMPERATURA
 Termómetro.
 Pirómetro.
 Instrumentos para medir presión
 Barómetro.
 Manómetro.
INSTRUMENTOS PARA MEDIR VELOCIDAD

15
BRANDON GERARDO GARCIA MEDINA
 Velocímetro.
 Anemómetro (Para medir la velocidad del viento).
 Tacómetro (Para medir la velocidad de giro de un eje).
INSTRUMENTOS PARA MEDIR PROPIEDADES ELÉCTRICAS
 Electrómetro (mide la carga).
 Amperímetro (mide la corriente eléctrica).
 Galvanómetro (mide la corriente).
 Óhmetro (mide la resistencia).
 Voltímetro (mide la tensión).
 Vatímetro (mide la potencia eléctrica) - Wattmetro.
 Multímetro(mide los valores anteriores).
 Puente de Wheatstone
 Osciloscopio
INSTRUMENTOS PARA MEDIR VOLÚMENES
 Pipeta
 Probeta
 Bureta
 Matraz aforado
INSTRUMENTOS PARA MEDIR PESO
 Dinamómetro
 Báscula
 Barómetro
 Pluviómetro
INSTRUMENTOS PARA MEDIR OTRAS MAGNITUDES
 Caudalímetro (Mide el caudal).
 Colorímetro.
 Espectroscopio.
 Espectrómetro.
 Contador Geiger.
 Radiómetro de Nichols.
 Sismógrafo.
 pH metro (mide el pH).
 Pirheliómetro.
 Luxómetro (mide el nivel de iluminación).
 Sonómetro (mide niveles de presión sonora).
 Dinamómetro (mide la fuerza).

16
BRANDON GERARDO GARCIA MEDINA
17
BRANDON GERARDO GARCIA MEDINA

También podría gustarte