Literatura de Los Orígenes Al Siglo Xiv

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

TEMA 1 : Introducción a la Literatura

medieval española Sociedad y cultura


en la Edad Media
Cronología :

La Edad Media histórica está fechada entre los ss. V – XV (476 d.C - 1453/1492).
Según el historiador Américo Castro, la Edad Media española comienza en el 711 d.C (con
la derrota en la batalla de Guadalete). En ese momento se empiezan a crear los primeros
reinos hispánicos .
División: La Edad Media se puede dividir en Alta Edad Media (ss. V-XIII),
marcada por el feudalismo, la conquista de la Península y la creación de los primeros reinos
cristianos, y en la Baja Edad Media (ss. XIV-XV) marcada por el crecimiento de las
ciudades, la aparición de la burguesía y la apertura de las primeras Universidades. A finales
de la Edad Media en el S. XV, podemos hablar ya de un Prerrenacimiento o
Renacimiento.
El Renacimiento italiano encajó la Edad Media entre la época de la Edad dorada del
latín y la Edad Moderna, calificando así a ese período como de oscuridad en contraposición
al siglo de las luces (ilustrados).
La Edad Media literaria está fechada entre los ss. XI-XV.

Acontecimientos históricos:

La Edad Media, según Castro, comienza con la Invasión musulmana (711). Ésta fue
muy rápida, en menos de 20 años ya habían llegado a la Cordillera Cantábrica, donde fueron
frenados por Don Pelayo. Simultáneamente se empezaron a crear los primeros reinos
hispánicos. De esta etapa es el mito de don Rodrigo y don Julián. Según algunas versiones
Rodrigo seduce a la hija de Don Julián, según otras la viola o en otras es ella quien seduce al
último rey godo. A pesar de las diferencias en los relatos, todos coinciden en que el rey godo
termina repudiando a la hija y Don Julián castiga a éste, contándole a los musulmanes como
entrar en la Península. Por lo que se termina culpando a la hija de que los musulmanes
entraran en la Península. En el reino de Al-Ándalus (711-1492) destaca el Califato de
Córdoba (929-1031). Se aprecia una imagen de convivencia entre cristianos, judios y
musulmanes. En 1031 se disgrega en los Reinos de taifas, entrando así en una etapa de
decadencia. Finalmente, en 1212 solo permanecerá el Reino nazarí de Granada. En cuanto a
los Reinos cristianos se irán formando poco a poco, comenzando por Asturias, siguiendo por
León, Galicia… Antes Castilla y León eran un solo reino pero se separaron y se creó una
leyenda en torno a ello. La leyenda habla de Fernán Gonzalez, que o era sobrino del rey
leonés o de Carlomagno (según la versión) se subleva ante el rey y éste le dice que le dé su
caballo y su águila de caza. Fernán que era muy listo se los entrega pero con la condición de
que se los pague y que cada día que no se lo pague costarán el doble. El rey se olvida de
pagarlo y cuando lo reclama es tan alta la deuda que el rey no puede pagarla y le entra
Castilla. En el reino de Castilla podemos también destacar la muerte del rey Sancho II. Éste
quería todos los territorios del reino, inclusive los de sus hermanos. Consigue fácilmente
Toro, ya que su hermana Elvira se lo entrega. Sin embargo, no sucede lo mismo con su
hermana Urraca a la que para conseguir Zamora sitia la ciudad. La hermana se ayuda de
Dolfos, que mata a su hermano a traición. Finalmente el terreno quedará unificado bajo el
reinado de Alfonso VI y Urraca conservará Zamora. Por último, las aventuras del Cid. En el
reino de Aragón destaca Jaime I el conquistador y Navarra se convierte en objeto de luchas
continuas.

Sociedad :

La sociedad era estamental, formada por el Clero (oradores), la Nobleza (defensores)


y el Pueblo Llano (labradores o pecheros). Era fundamentalmente rural, solo es a partir del
XIII cuando comienza la emigración a los centros urbanos, junto con la nueva clase social la
Burguesía. También es en esa época cuando la nobleza comienza a empobrecerse. La
sociedad es puramente teocéntrica : Dios en el fundamento de la existencia y del orden
social1. Conviven tres culturas: la judía, la cristiana y la musulmana. Hay dos tesis acerca
de la convivencia. Según Castro, la mezcla de las tres culturas fue fundamental, mientras que
para Sánchez Albornoz existe dicha mezcla, pero no hay muestra de tanto rastro.

Cultura :

Las ideas preconcebidas (Renacimiento e Ilustración) de que la Edad Media era un


período de oscuridad, ignorancia y barbarie (idea de que quemaban libros, no hay un líder
claro como en la Edad Antigua- Roma, muchas guerras y en momentos de paz: hambrunas,
pestes; lo fundamental era sobrevivir). Influyen, también, en la idea de que la lengua era
rudimentaria y pobre y que solo fue un período de exaltación religiosa. Nebrija decía que
en el siglo XV la lengua ya era perfecta, por eso compuso la primera Gramática del español.
Sin embargo, la Alta Edad Media está caracterizada por una gran diversidad lingüística:
diversos romances, latín, árabe y hebreo. Aunque todavía se consideraba la superioridad del
latín. La cultura estaba en manos de la Iglesia y se conserva en monasterios. La transmisión
manuscrita comenzó en los ss. XIV y XV y la realizaban los monjes en los Scriptorium.
Pero no todas las obras clásicas que se copiaron en su momento nos han llegado, ya que
debido a la escasez se reutilizaban los pergaminos, escribiendo una obra encima de otra que
borraban, esto se denomina Palimpsesto. Además, las obras tenían un orden de preferencia:
primero las religiosas, después las que aportan conocimientos, y ,por último, las literarias.
Durante ésta época la cultura clásica (latín) y cultura popular (romance) convivieron. En la
Baja Edad Media, se empiezan a crear las primeras universidades : Palencia (1208),

1 Al principio del verso de composiciones latinas o árabes es usual encontrarse con “y” o “e”, que no
funcionan como conectores.
Salamanca (1218). La enseñanza universitaria la impartían los religiosos, pues fueron los
primeros que invirtieron dinero en ella. La enseñanza básica era el Trivium: Gramática,
Retórica (para embellecer y llamar nuestra atención) y Dialéctica. Si se quería ampliar, se
cursaba el Quadrivium : Geometría, Astronomía Aritmética y Música. Era muy común el
estudio de autores clásicos, el análisis e imitación de estos o la memorización de citas
(auctoritas) : uso de Summae 2 . También era común el Evemerismo, que es la
reinterpretación de la mitología.

La Literatura en la Edad Media :

El texto fechado más antiguo es del c. 1045 y los testimonios más antiguos en
verso, ya que la prosa es más tardía, en traducciones de la Biblia, crónicas, etc. La literatura
de la Edad Media se encuentra con varios problemas: la escasez de textos, la mala
conservación, la falta de interés por lo literario y la importancia de la literatura oral. Uno de
los rasgos más característicos es la anonimia:3 rige el concepto de emulatio4, no originalidad,
de poéticas clásicas, autoría folklórica o “autor legión” y difuminación autorial y re-creación
oral. Sus principales influencias se basan en: obras religiosas (Biblia, Patrística5,
Hagiografía…) 6obras clásicas (Ovidio7, Virgilio, Cicerón, Quintiliano, Horacio, Séneca,
Aristóteles, Esopo…), la tradición árabe, caracterizada por el erotismo (Collar de la Paloma)
y la cuentística, la literatura provenzal, cuya temática principal es el amor cortés y la
literatura europea (Materia de Francia8, Materia de Bretaña y Materia de Roma).
La Literatura medieval y la crítica. La falta de estudio hasta el s. XIX, debido a la
consideración de que era una literatura vulgar y de bajo valor, hace que no se estudie hasta la
llegada del Romanticismo, donde coje mucho valor. Son de gran importancia de los estudios

2 En la religión no hay bien sin mal, Lucifer es un ángel caído. Dios se representa con el 7 y Lucifer
con el 6. Jesucristo nació para morir y salvar la humanidad. Siempre que le representan de niño, lo
hacen ya con los objetos que luego va a morir.
3 Repertorio de citas de autoridad.
4 Gonzalo de Berceo es el primer nombre de autor reconocido.
5 Hasta el XIX no rige la originalidad, ésta comienza con el Romanticismo.
6 Teoría de los 3 estilos: Grave ( Eneida, lengua culta), Mediocre (Geórgicas, personajes ricos) y
Humiles (pueblo llano).
7 San Agustín y San Gregorio.
8 Carlomagno, los 12 pares de francia,Orlando
de Menéndez Pidal9 y la importancia del neolachmanismo10 .Edición crítica basada en

stemma. Menendez Pidal (Biografía)

9 Sistema positivista aplicado a las letras


10 Escuela que se dedicó a realizar stemma.

También podría gustarte