Historia de España Resumen

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 53

HISTORIA-DE-ESPANA-2o-BACHILLERA...

ruben_marchan4

Historia de España

1º Prueba de Acceso a la Universidad

EvAU Comunidad de Madrid

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
HISTORIA DE

ESPAÑA 2º

BACHILLERATO

CH y RM
2 bachillerato

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-10349113
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
ÍNDICE

BLOQUES CORTOS............................................................................................................... 5
BLOQUE I: LA PENÍNSULA IBÉRICA DESDE LOS PRIMEROS HUMANOS HASTA
LA DESAPARICIÓN DE LA MONARQUÍA VISIGODA (711)........................................... 5
1.1. Sociedad y economía en el Paleolítico y el Neolítico. Las pinturas rupestres...... 5
1.2. Los pueblos prerromanos. Las colonizaciones históricas: fenicios, griegos y
cartagineses. Tartessos................................................................................................5
1.3. Conquista y romanización de la península Ibérica. Principales aportaciones
romanas en los ámbitos social, económico y cultural.................................................. 6
1.4. El reino visigodo: origen y organización política. Los concilios.............................6
BLOQUE II: LA EDAD MEDIA : TRES CULTURAS Y UN MAPA POLÍTICO EN
CONSTANTE CAMBIO (711-1474)................................................................................... 7
2.1 Al-Andalus: Evolución política................................................................................ 7
2.2. Al-Andalus: Economía, sociedad y cultura. El legado judío en la península
ibérica........................................................................................................................... 7
2.3 Los reinos cristianos: evolución de la conquista de la península y organización
política. Modelos de repoblación .................................................................................8
2.4. Modelos de repoblación. Organización estamental en los reinos cristianos
medievales................................................................................................................... 9
2.5. La baja Edad Media en las Coronas de Castilla y Aragón.................................... 9
BLOQUE III: LA EDAD MODERNA. DE LOS SIGLOS XV AL XVIII..............................10
3.1 Los reyes católicos: unión dinástica e instituciones de Gobierno. La guerra de
Granada..................................................................................................................... 10
3.2 Exploración, conquista y colonización de América (desde 1492 y durante el s.
XVI)............................................................................................................................ 10
3.3 Los Austrias del s.XVI. Política interior y exterior................................................. 11
3.4 Los Austrias del s. XVII. Política interior y exterior............................................... 11
3.5 Sociedad, economía y cultura de los siglos XVI y XVII........................................12
3.6 La Guerra de Sucesión. La Paz de Utrecht. Los pactos de familia......................13
3.7 La nueva monarquía borbónica. Los decretos de nueva planta. Modelo de estado
y alcance de las reformas.......................................................................................... 13
3.8 Las reformas borbónicas en los virreinatos americanos...................................... 14
3.9 Sociedad, economía y cultura del s. XVIII............................................................14
SIGLO XIX:............................................................................................................................ 15
BLOQUE 4: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN. (1788 - 1833). LIBERALISMO
FRENTE A ABSOLUTISMO............................................................................................15
4.1. El reinado de Carlos IV. La Guerra de Independencia........................................ 15
4.2. Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812........................................................ 16
4.3. El reinado de Fernando VII. La cuestión sucesoria.............................................17
4.4. El proceso de independencia de las colonias americanas. El legado español en
América...................................................................................................................... 19
BLOQUE 5: LA CONFLICTIVA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL
(1833-1868)......................................................................................................................20
5.1. Isabel II: las Regencias. Las guerras carlistas. Los grupos políticos, el Estatuto
Real de 1834 y la Constitución de 1837.....................................................................20

CH y RM
2 bachillerato

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-10349113
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
5.2. Isabel II: el reinado efectivo. Los grupos políticos y las constituciones.............. 21
5.3 El Sexenio Revolucionario: la Constitución de 1869. Gobierno provisional,
reinado de Amadeo de Saboya y Primera República................................................ 23
BLOQUE 6: LA RESTAURACIÓN BORBÓNICA: IMPLANTACIÓN Y
AFIANZAMIENTO DE UN NUEVO SISTEMA POLÍTICO...............................................25
6.1. El sistema canovista: la Constitución de 1876 y el turno de partidos. La
oposición al sistema................................................................................................... 25
6.2. Las guerras de Cuba, el conflicto bélico contra Estados Unidos y la crisis de
1898........................................................................................................................... 26
BLOQUE 7: TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES DEL SIGLO XIX..28
7.1. La evolución de la población y de las ciudades. De la sociedad estamental a la
sociedad de clases..................................................................................................... 28
7.2. Desamortizaciones. La España rural del siglo XIX. Industrialización, comercio y
comunicaciones..........................................................................................................29
SIGLO XX.............................................................................................................................. 31
BLOQUE 8: EL REINADO DE ALFONSO XIII(1902-1931):...........................................31
8.1. La crisis de la Restauración: intentos regeneradores y oposición al régimen.... 31
8.2. El impacto de los acontecimientos internacionales: Marruecos, la Primera
Guerra Mundial y la Revolución rusa......................................................................... 32
8.3. La dictadura de Primo de Rivera y el final del reinado de Alfonso XIII............... 33
BLOQUE 9: LA SEGUNDA REPÚBLICA (1931-1936).................................................. 35
9.2. El bienio reformista: reformas estructurales y realizaciones sociales, culturales y
territoriales. Reacciones desde los diversos posicionamientos................................. 36
9.3. El Bienio de la CEDA y del Partido Radical. El Frente Popular. Desórdenes
públicos. Violencia y conflictos sociales..................................................................... 37
BLOQUE 10: LA GUERRA CIVIL (1936-1939)...............................................................38
10.1. Desarrollo de la guerra y consecuencias.......................................................... 38
10.2. Evolución política y económica en las dos zonas. La dimensión internacional
del conflicto................................................................................................................ 40
BLOQUE 11: LA DICTADURA FRANQUISTA (1939-1975)........................................... 41
11.1. El franquismo. Fundamentos ideológicos del régimen franquista en el contexto
histórico europeo........................................................................................................ 41
11.2. Institucionalización del régimen. Relaciones internacionales y etapas políticas y
económicas................................................................................................................ 42
11.3. Transformaciones sociales y económicas......................................................... 44
11.4. La represión, el exilio y los movimientos de protesta contra la dictadura. La
cultura durante el Franquismo en España y en el exilio.............................................45
BLOQUE 12: LA TRANSICIÓN (1975-1982).................................................................. 47
12.1. La evolución política tras la muerte de Franco. Retos, logros, dificultades y
resistencias al establecimiento de la democracia...................................................... 47
12.2. La Constitución de 1978. El Estado de las Autonomías................................... 48
BLOQUE 13: LA DEMOCRACIA.................................................................................... 50
13.1. La normalización democrática y la alternancia política hasta 2018. La amenaza
del terrorismo de ETA y el terrorismo yihadista..........................................................50
BLOQUE 14: ESPAÑA EN EUROPA.............................................................................. 52
14.1. Derivaciones económicas, sociales y políticas del proceso de integración en la
Unión Europea. Participación en las instituciones europeas..................................... 52

CH y RM
2 bachillerato

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-10349113
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
BLOQUES CORTOS

BLOQUE I: LA PENÍNSULA IBÉRICA DESDE LOS PRIMEROS HUMANOS HASTA LA


DESAPARICIÓN DE LA MONARQUÍA VISIGODA (711)

1.1. Sociedad y economía en el Paleolítico y el Neolítico. Las pinturas rupestres.


Los periodos de la Prehistoria marcan el avance tecnológico del utillaje y por tanto de la
Evolución socioeconómica.
Durante el Paleolítico (hace entre 1.400.000-10.000) tuvieron lugar las cuatro últimas
glaciaciones, y el proceso de hominización o evolución del género homo: el Homo
Antecessor y Homo Heidelbergensis en el P. Inferior (1.400.000-100.000); el Homo
Neanderthalensis en el P. Medio (100.000-35.000) y el Sapiens en el P. Superior
(35.000-10.000). Eran grupos nómadas que vivían de la caza, la pesca y la recolección, es
decir, una economía depredadora. Habitaban en abrigos provisionales y cuevas.
El Neolítico (7.000-4.000 a. C.), fue una auténtica revolución, se pasó de una economía
depredadora a una productora, basada en la agricultura y la ganadería. Esta economía
condujo a la sedentarización, división del trabajo y diferenciación social.

1.2. Los pueblos prerromanos. Las colonizaciones históricas: fenicios, griegos y


cartagineses. Tartessos.
Tres eran los pueblos que habitaban en la Península Ibérica antes de la llegada de los
romanos. Los Tartessos (VIII-V a. C.) asentados en el Valle del Guadalquivir, fueron el
primer reino de la península. Dominando la agricultura y la explotación minera. Destaca el
Tesoro de Carambolo (ajuar funerario de gran riqueza). Los iberos (VI-I a. C.) eran un
pueblo asentado desde el neolítico en el levante peninsular. Tenían una economía
agropecuaria, vivían en ciudades-estado amuralladas y se vieron muy influenciados por la
cultura griega y fenicia. Como manifestaciones artísticas destaca “La Dama de Elche”, “La
Dama de Baza” o “La Bicha de Balazote”. Los celtas (s. V-III aC), eran pueblos
indoeuropeos que llegaron en oleadas y se asentaron en la zona norte y occidental de la
península. Tenían una economía agrícola y en el ámbito artístico mencionamos los “Toros
de Guisando”.
Tres también fueron los pueblos colonizadores que llegaron a la península por razones
comerciales y la obtención de materias primas: Los fenicios que fundaron Gadir (año 1000
ac.) y Malaka e introdujeron innovaciones como el torno. Los griegos fundaron Ampurias,
Emporion y Rhodes y ejercieron una gran influencia cultural sobre los iberos. Introdujeron la
vid y el olivo, y la acuñación de moneda. Los Cartagineses (mediados s.VI aC.), herederos
de los fenicios, fundaron varias ciudades, siendo la más importante Cartago Nova (227 aC.)
y se dedicaron a explotar mineralmente la península y sus intereses chocaron con Roma,
enfrentándose en las Guerras Púnicas.

CH y RM
2 bachillerato

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-10349113
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
1.3. Conquista y romanización de la península Ibérica. Principales aportaciones
romanas en los ámbitos social, económico y cultural.
La conquista tuvo como causa principal contrarrestar el poder de los cartagineses y explotar
las riquezas encontradas en la Península. Fue un proceso largo (III a. C.- I a.C.), y podemos
señalar varias etapas:
- 1ª Etapa: Segunda Guerra Púnica (218-201 a.C.). Tras la toma de Sagunto (218 a.C.),
Cartago Nova (209 a.C.) y Gades (206 a.C.). Ocuparon la costa mediterránea y los valles
del Ebro y Guadalquivir.
- 2ª Etapa: guerras lusitano- celtíbera (155-136 a.C.), con Viriato y Numancia como
símbolos de la resistencia. La frontera se situó al sur de la Cordillera Cantábrica. Hasta el
29 a.C. no se inició la ocupación del oeste y noroeste.
- 3ªEtapa: guerras cántabras y astures (29-19 a.C.), sometidos por Augusto, dominan el
Norte y acaban la conquista.
La economía se basaba en las ciudades (Tarraco, Emerita Augusta) que eran centros de
producción, comercio y administración. Se dedicaron a la agricultura (vid, cereal y olivo), a
la extracción minera y la industria. Culturalmente los pueblos peninsulares fueron sometidos
a un proceso de aculturación (romanización): uso del latín como lengua, el Derecho, la
religión (politeísmo y cristianismo). Hispania dio algunos emperadores como Trajano y
Adriano. Escritores como Séneca y dejaron algunos ejemplos de su práctico hacer artístico
como el Acueducto de Segovia, el Teatro de Mérida o el Puente de Alcántara.

1.4. El reino visigodo: origen y organización política. Los concilios.


El Imperio romano es invadido en el siglo V por pueblos bárbaros. A Hispania llegan los
suevo a la Gallaecia. El Imperio mandará a los visigodos, estableciéndose el reino de
Tolosa, aunque su instalación definitiva vino en el 507, dando inicio al reino visigodo de
Toledo.
La consolidación de la monarquía visigoda fue obra de varios monarcas. Leovigildo (569)
logra la unificación política, contuvo a los francos, replegó a los vascones y expulsó a los
suevos. La Unificación religiosa llegó con Recaredo (589) al convertirse al catolicismo, y la
unificación jurídica con Recesvinto que promulgó el Fuero Juzgo (654).
La monarquía electiva y dependiente del apoyo de nobleza e Iglesia; gobernaba con dos
instituciones: Oficio Palatino (magnates auxiliaban en tareas de gobierno) y el Aula Regia
(colaboradores y alta nobleza), asamblea consultiva que asesoraba al rey en asuntos
políticos,militares y en la elaboración de leyes. Por otro lado los Concilios de Toledo,
inicialmente eran asambleas eclesiásticas, pero con la conversión de Recaredo en el III
Concilio de Toledo, adquieren una dimensión política; adquiriendo más poder la Iglesia y la
monarquía podrá nombrar obispos. Eran convocados y presididos por el rey, y en ellos se
tomaban decisiones políticas y religiosas.

CH y RM
2 bachillerato

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-10349113
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
BLOQUE II: LA EDAD MEDIA : TRES CULTURAS Y UN MAPA POLÍTICO EN
CONSTANTE CAMBIO (711-1474)

2.1 Al-Andalus: Evolución política.


Etapas:
1. Emirato dependiente del califato Omeya con capital en Damasco (716-756).
La conquista musulmana de la Península Ibérica fue rápida (711-716), motivada por las
disputas y debilidad de los reyes visigodos (don Rodrigo y Witiza), vencidos en la
Batalla de Guadalete (711) por el ejército bereber liderado por Tariq y el árabe
liderado por Musa. Las tierras conquistadas pasaron a llamarse Al-Andalus. En la
Batalla de Poitiers (732), Carlos Martel frenó el avance de los musulmanes por la Galia.
2. El emirato independiente del califato abasí (756-929) se inició con la llegada
de Abderramán I (último de los Omeyas) que puso la capital en Córdoba. Fue
una época convulsa llena de insurrecciones (de árabes y bereberes, de
muladíes y mozárabes).
3. Califato de Córdoba (929-1031) Con Abderramán III se logra la unidad política y
religiosa y fue una época de esplendor político y cultural. Figura clave fue
Almanzor que sofocó varias revueltas (rafias). Finalmente las diferencias
prevalecen y Al-Andalus acaba dividiéndose en 27 Reinos de Taifas.
4. Primeros reinos de taifas (1031-1086). Al- Andalus se divide en 27 reinos de
taifas, siendo las más importantes Zaragoza, Toledo, Valencia y Sevilla. Pagaban
parias a los cristianos para no ser atacados. En 1085, Alfonso VI conquista
Toledo, lo que provocó la llamada de los almorávides.
5. Imperio almorávide y segundas taifas (1086-1195). Los almorávides vencieron
a Alfonso VI en la Batalla de Sagrajas (1086). Su imperio entró en crisis por la
presión de los almohades en África por lo que Al Andalus se dividió en los
segundos reinos de taifas.
6. Imperio almohade y terceras taifas (1195-1238). Los almohades entraron y
vencieron a los cristianos en la Batalla de Alarcos en 1195, Alfonso VIII de
Castilla promovió una alianza entre los diferentes reinoscristiano y venció a los
almohades en la Batalla de Navas de Tolosa (1212). Así se formaron los terceros
reinos de taifas que fueron conquistados por los cristianos a lo largo del siglo
XIII, quedando únicamente el reino de Granada.
7. El reino nazarí de Granada (Hasta 1492). Llamado así por la dinastía de Ibn
Nasr, sobrevivió hasta esa fecha pagando parias a Castilla. Fue un gran centro
cultural y artístico por su próspero comercio.

2.2. Al-Andalus: Economía, sociedad y cultura. El legado judío en la península ibérica.


La principal actividad económica era la agricultura, de secano y de regadio (huerta)
introduciendo grandes innovaciones (la noria, acequias y nuevos cultivos como caña de
azúcar, algodón y arroz). En artesanía destaca el trabajo de lana, lino y seda, además de la
orfebrería, el cuero, alfarería y vidrio. El comercio era una actividad urbana importante, se
realizaba en los zocos o mercados. El sistema monetario se basaba en el dinar de oro y el
dirham de plata.
La sociedad presentaba una gran variedad de grupos sociales:
- Musulmanes: Por un lado estaban los árabes y sirios (minoría aristocrática),
bereberes (etnia africana) y los muladíes (hispano- visigodos convertidos al islam).

CH y RM
2 bachillerato

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-10349113
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Comunidades del Libro: mozárabes (cristianos que vivían en Al-Andalus) y judíos.
Pagaban por practicar su religión.
- Esclavos: procedían del este de Europa (eslavos), trabajaban en el campo o en
labores domésticas.
Culturalmente el Islam fue un gran transmisor del saber durante toda la Edad Media:
trasdujeron al árabe textos de la Grecia clásica e incorporaron conocimientos
científicos provenientes de Persia o India. A través de la Escuela de Traductores de
Toledo se difundieron por toda Europa. Cultivaron la poesía (culta o quasida y popular
como el zéjel o la moaxaja), destaca Ibn Hazm “El collar de la paloma”; en filosofía
cabe mencionar a Averroes y Maimónides. Sobresalieron también en otros campos
como las matemáticas, la medicina y la astronomía.
El Legado judío de la Península Ibérica. Los jidíos fueron una minoría vivían en barrios
especiales llamados juderías, trabajaban en la artesanía y el comercio. Fueron grandes
traductores, destacando la figura de Maimónides.

2.3 Los reinos cristianos: evolución de la conquista de la península y organización


política. Modelos de repoblación .
Evolución y conquista de la península
Diferentes etapas:
1. Siglos VIII-X: Formación y consolidación de los reinos cristianos El reino astur: Inicia tras
la victoria de Covadonga por parte del rey Pelayo (722), se expandió por Cantabria, Galicia
y hacia el Valle del Duero llamándose Reino de León. En los Pirineos surgieron Navarra,
Aragón, los Condados Catalanes (Marca Hispánica) que se independizan de los carolingios.
2. Siglos X-XIII: Fin de la hegemonía musulmana. Durante el Califato se paralizó la
Reconquista, se reactivó con las taifas, cuando en 1085 Castilla (independizada de León en
el siglo X). Los Almorávides y Almohades detuvieron el avance pero en el siglo XII Castilla,
León y Portugal dominaban el Guadiana y la Corona de Aragón, el Ebro.
3. Siglo XIII-1492: Fin de la Reconquista: Las terceras taifas posibilitaron a Castilla
conquistar casi toda Andalucía, La Corona de Aragón conquistó Valencia, Mallorca y
Portugal el Algarve. El reino Nazarí de Granada se conquistó en 1492.
Organización política
El rey era la máxima autoridad y era asesorado por la curia regia, pero el poder del rey
estaba limitado por la nobleza y la Iglesia, las competencias de las Cortes y los fueros de
las ciudades. la Corona de Castilla era una monarquía centralizada mientras que la Corona
Aragón era una confederación de reinos y su monarquía era pactista.

CH y RM
2 bachillerato

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-10349113
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
2.4. Modelos de repoblación. Organización estamental en los reinos cristianos
medievales.
Modelos de repoblación
Distinguimos 3 modelos:
- Presura (al norte del Duero y sur de los Pirineos): Ocupación de las tierras por campesinos
libres. La nobleza y el clero establecieron señoríos.
- Consejos (del Duero al Tajo): Fundación de ciudades mediante cartas pueblas (donde el
rey concedía fueros y privilegios a sus pobladores).
- Repartimientos (Del Tajo al Guadalquivir, Bajo Aragón y Levante): La corona pagó con
latifundios a nobles y a órdenes militares (Calatrava, Alcántara, Santiago o Montesa) por su
ayuda en la Reconquista.

Organización estamental
La sociedad queda dividida en estamentos: Los privilegiados: nobleza (relacionados entre sí
y con el rey a través de relaciones de vasallaje que era lealtad y ayuda militar, a cambio de
la cual el rey les concedía señoríos, que eran latifunadios con siervos), clero y los no
privilegiados: estado llano, marcados por su nacimiento y de carácter inamovible (salvo el
clero).

2.5. La baja Edad Media en las Coronas de Castilla y Aragón.


La Baja Edad Media (siglos XIV y XV) se caracterizó por varios cambios:
- Crisis demográfica por la peste negra.
- Crisis económica que provocó un gran descontento social.
- Crisis política: Problemas dinásticos, revueltas nobiliarias.
Reino de Castilla
En el siglo XIV hubo varias revueltas sociales como la de los Irmandiños, y una guerra
nobiliar que enfrentó al rey Pedro I y a Enrique de Trastámara (cuya victoria produjo un
cambio de dinastía) y también revueltas como la dirigida contra Enrique en la conocida
como Farsa de Ávila.
Corona de Aragón
Tras la conquista de las Baleares, inicia su conquista por el Mediterráneo (Sicilia, Cerdeña,
Nápoles y los condados de Atenas y Neopatria). Gracias al Compromiso de Caspe de 1412
se instaura la dinastía de los Trastámara. Hubo también importantes conflictos sociales
como el alzamiento de los payeses de remensa; el enfrentamiento de la Busca (partido de
artesanos y comerciantes de Barcelona)) y la Biga (oligarquía urbana).
Reino de Navarra
Estuvo ligada a la corona francesa durante el siglo XIV, pero la situación cambió cuando la
reina Blanca de Navarra se casó con Enrique IV de Castilla. Hubo aquí también varios
conflictos sociales (agramonteses frente a beamonteses) y conflictos dinásticos y guerras
contra Castilla.

CH y RM
2 bachillerato

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-10349113
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
BLOQUE III: LA EDAD MODERNA. DE LOS SIGLOS XV AL XVIII

3.1 Los reyes católicos: unión dinástica e instituciones de Gobierno. La guerra de


Granada.
La boda de Isabel y Fernando (1469) y la muerte de Enrique IV (1474), provocaron la
guerra civil castellana (1474-1479) entre Juana de Beltraneja e Isabel. Finalizando con la
renuncia de Juana en el Tratado de Alcaçovas. Los Reyes Católicos, iniciaron la monarquía
hispánica, como una unión dinástica, no como un estado unido, cada reino conservó sus
leyes, instituciones, lengua, economía y costumbres. Los RRCC crearon una monarquía
autoritaria caracterizada por:
- Fortalecimiento del poder real con el sometimiento de la nobleza, la iglesia y los
municipios.
- Creación de un eficaz aparato burocrático: consejos, chancillerías, audiencias, la
Hacienda, La Santa Hermandad y un ejército profesional y permanente.
- Uniformidad religiosa: la Católica, creación del Tribunal de la Inquisición, la expulsion de
los judíos.
La Guerra de Granada (1481-1492) fue larga pero Castilla se vio beneficiada por los
conflictos internos. Boabdil rindió Granada a los RRCC el 1 de enero de 1492 a cambio de
respetar la seguridad, la propiedad y la libertad religiosa, usos y costumbres de los
musulmanes en el territorio. Así se puso fin a la Reconquista, imponiendo la unidad religiosa
peninsular.

3.2 Exploración, conquista y colonización de América (desde 1492 y durante el s. XVI)


Castilla aceptó la propuesta de Colón de llegar a las Indias por Occidente; las condiciones
se acordaron con la firma de las Capitulaciones de Santa Fe (reparto de beneficios entre
Colón y Castilla). El primer viaje llegó a la isla de Guanahaní el 12 de octubre de 1492 y
más tarde a Cuba y la Española. Castilla firmó con Portugal el Tratado de Tordesillas
(1494, ratificado por el Papa Alejando VI en las Bulas Inter Caetera) Colón realizó tres viajes
más por las Antillas. En 1513 Vasco Núñez de Balboa atravesó el istmo de Panamá,
descubriendo el Océano Pacífico, confirmando la existencia de América y Elcano completó
la vuelta al mundo en 1522. La conquista de América fue llevada a cabo por particulares a
cambio de prebendas: Hernán Cortés (el imperio Azteca), Alvarado (el maya), Pizarro (el
inca) y posteriormente California, Chile o Argentina. Todos los territorios se incorporaron a
Castilla.
La colonización de América se hizo por diferentes vías:
- Repartimiento: adjudicación de población local a los colonizadores para su explotación
laboral.
- Encomienda: Explotación agrícola con mano de obra indígena a cambio de su
cristianización).
- Mita: Trabajo obligatorio en la mina a cambio de su cristianización. Pronto se dictaron las
Leyes de Indias para proteger a los indígenas (Cristobal de las Casas).
Consecuencias:
- La población indígena se vio diezmada debido fundamentalmente a
enfermedades.
- Castilla se convirtió en la gran potencia mundial ya que tenía el monopolio del
comercio con las Américas y la llegada de metales preciosos y de nuevos
productos procedentes del nuevo mundo (cacao, judías, tabaco, etc.)

CH y RM
2 bachillerato

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-10349113
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
3.3 Los Austrias del s.XVI. Política interior y exterior.
Carlos I (1516-1556): es el primer rey de la dinastía de los Habsburgo. Su herencia paterna
(Felipe el Hermoso) incluía tierras en Europa y además poder optar al título Imperial y de su
madre (Juana la Loca) Castilla, Aragón y las tierras americanas.
La política interior estuvo marcada por la sublevación de las Comunidades de Castilla
(1520-1522), porque Carlos I les pidió dinero para optar al título imperial, fueron derrotados
en Villalar (1521), y sus líderes Bravo, Padilla y Maldonado ajusticiados. La revuelta de las
Germanías (1519-1523) en Valencia y Mallorca. Movimiento de contenido social, dirigidas
por los gremios y campesinos contra los señores feudales. En ambos conflictos la
monarquía salió reforzada.
Carlos I libró numerosas guerras:
- Contra Francia (1521-1544). Francisco I quería el Milanesado. España venció en la
Batalla de Pavía.
- Contra los turcos. Carlos I quiso defender la cristiandad ante el avance turco por el
Mediterráneo. Los frenó en su entrada a Viena y conquistó Túnez en 1535.
- Con los protestantes alemanes (Lutero). Para mantener la unidad religiosa a pesar
de la victoria de Carlos V en la Batalla de Mühlberg (1547), en 1555 firmó la Paz de
Augsburgo, en la que reconoció la libertad religiosa en el Imperio.
Felipe II (1556-1598): Carlos I abdicó y cedió los territorios alemanes a su hermano y el
título imperial y a su hijo Felipe, el resto. Gobernó fortaleciendo su poder central gracias a la
creación de nuevos Consejos.
Problemas internos:
- La Rebelión de los moriscos en las Alpujarras (1568-70).
- Los problemas con Aragón derivados del Caso de Antonio Pérez, su secretario.
En el exterior: Intentó mantener la hegemonía española:
- Guerras contra Francia: Aseguró el control de Italia tras la victoria de San Quintín (1557).
- Contra Inglaterra: La derrota de la Armada Invencible en 1588.
- Contra los turcos en defensa de la fe católica: Victoria de Lepanto (1571).
- La rebelión de los flamencos: Acabó con la división en las Provincias Unidas (protestantes
al norte) y los Países Bajos (católicos al sur).
- Anexión de Portugal a la corona al morir Sebastián I sin herederos.

3.4 Los Austrias del s. XVII. Política interior y exterior.


España vivió una profunda crisis política, social y económica. y sus reyes
los llamados “Austrias menores” delegaron las decisiones de gobierno en sus validos
(hombre de confianza).
Felipe III (1598-1621). Su principal valido fue el duque de Lerma que trasladó la capital a
Valladolid y decretó la expulsión de los moriscos (1609), con graves consecuencias
económicas. Mantuvo una política exterior pacifista con Inglaterra y con las Provincias
Unidas ante la falta de recursos económicos.
Felipe IV (1621-1665). Su principal valido fue el conde duque de Olivares que mantuvo una
política exterior agresiva para mantener la hegemonía de España en Europa:
- Entró en la Guerra de los Treinta Años (1618-48) apoyando a Austria contra los
protestantes. En 1648, tras el apoyo de Francia a la causa protestante, tuvo que firmar
la Paz de Westfalia en el que España reconoció la independencia de las Provincias
Unidas.

CH y RM
2 bachillerato

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-10349113
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Sin embargo siguió la guerra con Francia con la que firmó la Paz de los Pirineos (1695) en
la que España tuvo que ceder a Francia numerosos territorios y se pactó un matrimonio de
Maria Teresa de Habsburgo con Luis XIV.
- Propuso una Unión de Armas (un ejército nacional permanente costeado por todos
los reinos, lo que supuso en 1640 la rebelión en Cataluña y la independencia de
Portugal.
Carlos II (1665-1700). Su reinado agravó la decadencia de la monarquía hispánica. Durante
la regencia de su madre, Mariana de Austria fue valido el jesuita Nithard, y con Carlos II
Juan José de Austria, el Duque de Medinaceli o el Conde de Oropesa.
- Luis XIV aprovechó su debilidad para conquistar el Franco Condado (Paz de Nimega,
1678), a la muerte del monarca ya sólo nos quedaba en Europa Flandes, el Milanesado,
Nápoles, Sicilia y Cerdeña.
- La falta de descendencia de Carlos II provocó una grave crisis internacional: En 1700
Carlos II nombró heredero a Felipe de Anjou, lo que hizo que Inglaterra y los Países
Bajos apoyaran al Archiduque Carlos de Austria como sucesor. Al morir Carlos II inició
la Guerra de Sucesión.

3.5 Sociedad, economía y cultura de los siglos XVI y XVII


La sociedad española de los siglos XVI y XVII. La sociedad siguió siendo estamental.
- Las clases privilegiadas siguieron siendo la nobleza y el clero. Durante el siglo XVII la
nobleza aumentó por la venta de títulos por parte de la corona para conseguir
ingresos.
- Estado llano: Era el más numeroso formado por campesinos, artesanos, burgueses y
trabajadores urbanos.
En el siglo XVII hubo una seria crisis demográfica por la mortandad debido a la Peste, caída
de la natalidad y expulsión de los moriscos (casi ⅓ de la población se marchó).
La economía española de los siglos XVI y XVII. La economía creció en la primera mitad
del siglo XVI, aumentó la producción por el oro y la plata que venían de América, pero
produjo una gran inflación. En el siglo XVII se produjo una grave crisis económica debida
sobre todo por las malas cosechas y la caída de ingresos americanos. Los monarcas
tomaron dos medidas que acabaron hundiendo la economía: incremento de la carga fiscal y
la devaluación de la moneda.
La cultura española de los siglos XVI y XVII. Durante el siglo XVI se desarrolló el
Humanismo y el Renacimiento. Destacó la literatura picaresca como El Lazarillo de Tormes,
Garcilaso de la Vega y la poesía mística de Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz.
Arquitectos como Juan de Herrera (Monasterio de San Lorenzo de El Escorial), pintores
como el Greco. El siglo XVII fue el Siglo de Oro de la cultura española, autores como
Cervantes, Quevedo, Góngora, Lope de Vega. En arte triunfa el Barroco con figuras como
Velázquez, Ribera, Murillo…

CH y RM
2 bachillerato

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-10349113
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
3.6 La Guerra de Sucesión. La Paz de Utrecht. Los pactos de familia.
La muerte del monarca español Carlos II sin descendencia en 1700, desembocó en una
guerra civil y europea. Ante los dos candidatos posibles: Felipe de Anjou (nieto de Luis
XIV) y el archiduque Carlos de Austria.
En el plano internacional la Guerra de Sucesión enfrentó a casi toda Europa contra Francia
y los territorios españoles. Y en España, la Corona de Castilla apoyó a Felipe mientras que
la corona aragonesa apoyó a Habsburgo.
El conflicto acabó con la firma del Tratado de Utrecht (1713) por el que España cedía
numerosos territorios: Austria le dio el Milanesado, Flandes, Nápoles y Sicilia. Otra gran
beneficiada fue Inglaterra que obtuvo Gibraltar, Menorca y Terranova, además de la
exclusividad del Asiento de Negros y un navío al año para comerciar con las Indias (Navío
de permiso).
Esto hizo que España dejase de ser una potencia hegemónica. La Corona de Aragón perdió
todos sus privilegios políticos y económicos por su traición al monarca. y en España se
instauró un absolutismo monárquico siguiendo el modelo francés.
La política exterior de años sucesivos le llevó a querer recuperar los territorios perdidos en
Utrecht y firmar para ello varios pactos de familia con Francia: Los dos primeros contra
Austria logrando recuperar Nápoles y Sicilia (para su hijo Carlos, futuro Carlos III de
España) El tercero ya con Carlos III (1759-89) con el que recuperamos Menorca, pero
cedimos Florida al Reino Unido.

3.7 La nueva monarquía borbónica. Los decretos de nueva planta. Modelo de estado y
alcance de las reformas.
La llegada de Felipe V a España supuso la introducción de la forma de gobierno del
absolutismo monárquico: creando un sistema administrativo estaba unificado y centralizado,
introducción de la Ley Sálica. Para ello acometió las siguientes reformas:
A través de los Decretos de Nueva Planta, en todo el territorio español se aplicaron las
mismas leyes (las de Castilla). Eliminando los fueros de la Corona de Aragón (como
penalización por su participación en el bando contrario en la guerra). Se mantuvieron los
fueros en Navarra y de las provincias vascas.
Su política se basó en la centralización y una Administración más eficaz y para ello:
- La Administración central: sustituyó los viejos Consejos de los Austrias (sólo se mantuvo el
Consejo de Castilla) por Secretarías de Estado.
- La Administración territorial: el territorio se dividió en provincias. Se crearon las
Audiencias.
- La Administración local: se extendió la figura del corregidor nombrado por el rey.
- Para mejorarla, se renovó la Hacienda Real: contribución única y cada provincia debía
portar equitativamente de acuerdo a su riqueza.

CH y RM
2 bachillerato

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-10349113
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
3.8 Las reformas borbónicas en los virreinatos americanos.
- En América llevaron a cabo una reorganización territorial con la creación de
dos nuevos virreinatos: Nueva Granada (Colombia, Venezuela y Ecuador) y
Río de la Plata (Argentina y Chile) y los que ya había: Nueva España (México)
y Perú. Se crearon Capitanías Generales para defender lugares conflictivos. Además se
implantaron Intendencias para mejorar el cobro de impuestos y controlar el gasto.
- Secretaría de Indias: Sustituyó al viejo Consejo de Indias.
Reformas económicas de los Borbones:
- Liberalización comercial: Decretos de Libre Comercio (1765) cualquier puerto español
podía comerciar con América y podía navegar libremente entre España y América. Se
suprimió la Casa de Contratación.
- Se crearon Compañías Comerciales.
También se llevaron a cabo Reformas militares. Las consecuencias de las Reformas:
- Prosperidad de las colonias americanas.
- Mejor gestión y defensa del territorio.

3.9 Sociedad, economía y cultura del s. XVIII


La sociedad del siglo XVIII. Siguió siendo estamental. Clases privilegiadas: nobleza y
clero. Y el Estado llano: campesinos, burguesía.
La economía del siglo XVIII. Hubo ciertas mejoras:
- Agricultura: reformas para acabar con las crisis de subsistencia producidas por la baja
productividad como la introducción de nuevos cultivos (maíz y patata), la construcción de
canales de riego, colonización de nuevas tierras, liberalización del mercado de trigo, se
limitaron los privilegios de la Mesta.
- Manufacturas: se aumentó la producción al adoptar medidas proteccionistas, se crearon
manufacturas reales (Reales fábricas).
- Comercio colonial: se fomentaron los intercambios, se implantaron los Decretos de
Libre Comercio suprimiendo las aduanas interiores y los peajes. Se firmaron Pactos de
Familia para frenar el expansionismo inglés.
La cultura española del siglo XVIII. Se difundió a través de las Sociedades Económicas
de Amigos del País. Destacan Jovellanos, Moratín (literatura) y Goya (artes). El Despotismo
Ilustrado impulsó reformas culturales promovidas por la Corona (Reales Academias),
expediciones científicas (Malaespina) y el fomento de las ciencias.

CH y RM
2 bachillerato

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-10349113
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
SIGLO XIX:

BLOQUE 4: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN. (1788 - 1833). LIBERALISMO


FRENTE A ABSOLUTISMO

4.1. El reinado de Carlos IV. La Guerra de Independencia.

El reinado de Carlos IV.


La crisis del Antiguo Régimen comenzó durante el reinado de Carlos IV (1788-1808), que
estuvo muy condicionado por los acontecimientos internacionales (Revolución Francesa,
imperio napoleónico) y los graves problemas internos:
● Crisis política: el rey reemplazó a Floridablanca por el conde Aranda. Ese mismo
año, Carlos IV le sustituyó por Godoy, que se convirtió en válido gracias al apoyo
personal de la reina. Godoy fue rechazado por la alta nobleza, la Iglesia y el pueblo
por su apoyo inicial a los ilustrados y su posterior alianza con Napoleón. El príncipe
Fernando aprovechó el descrédito provocado por su apoyo a Godoy, impulsando
conjuras para reemplazar a Carlos IV en el trono.
● Crisis militar: España mantuvo una postura de neutralidad ante la Francia
revolucionaria, que cambió con Godoy tras la ejecución del rey Luis XVI (1793)
firmando la Paz de Basilea en 1795. La alianza de Godoy con Napoleón contra
Inglaterra, resultó desastrosa acabando en el desastre de Trafalgar (1805) y el
posterior Tratado de Fontainebleau (1807), que permitía el paso de las tropas
francesas hacia Portugal para su conquista por su apoyo a los británicos.
● Crisis económica: el fin de las reformas ilustradas, el incremento del gasto militar y la
caída de los ingresos americanos dispararon la deuda pública.
● Crisis social: el gobierno de Godoy se encontró con un rechazo social al culparle de
la crisis económica y la subordinación de España a la Francia napoleónica. La
oposición a Godoy desacreditó a Carlos IV pues la nobleza y el clero se alejaron del
rey por su confianza en el válido.
Fin del reinado de Carlos IV
● Tratado de Fontainebleau: las tropas francesas no se limitaron a atravesar España
camino de Portugal, sino que se establecieron por casi todo el territorio por la
intención secreta de Napoleón de hacerse con el país. Godoy decidió trasladar a la
familia real a Cádiz, pero los sucesos de Aranjuez impidieron que completaran el
camino.
● Motín de Aranjuez: En marzo de 1808 se produjo una sublevación dirigida por un
sector de la alta nobleza opuesto a Godoy y partidario de su hijo Fernando, en la que
también intervinieron elementos populares. Los amotinados lograron la destitución
de Godoy y la abdicación de Carlos IV a favor de su hijo, el nuevo Fernando VII.
Esto mostró la debilidad de la monarquía y convenció a Napoleón de querer hacerse
con el trono español.
● Levantamiento madrileño del 2 de Mayo: Napoleón convocó en Bayona a la familia
real. Carlos IV y Fernando VII acudieron por separado, esperando ambos ser
reconocidos por Napoleón como el rey legítimo de España. En Madrid, comenzó la

CH y RM
2 bachillerato

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-10349113
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
insurrección, reprimida duramente por las tropas francesas (fusilamientos 3 de
mayo). Es el inicio de la Guerra de Independencia.
● Abdicaciones de Bayona, 5 de mayo: Napoleón presionó a Fernando VII para que
devolviese la corona a su padre, y a este para que abdicara en Napoleón, que a su
vez cedió el trono a su hermano José.
Cuando el pueblo conoció los sucesos de Madrid y las abdicaciones de Bayona rechazó al
nuevo rey, José Bonaparte, organizándose en Juntas y el Ejército extendiéndose por todo el
país.
Fases de la guerra de Independencia (1808-1813)
1. Resistencia local y retirada parcial francesa (mayo-noviembre 1808):
Las tropas francesas encontraron una resistencia popular inesperada, obligando al general
Murat a replegarse tras el Ebro después de la victoria española en la batalla de Bailén. José
I abandonó Madrid trasladando la Corte a Victoria, a la espera de la llegada de refuerzos
militares para restablecer la situación.
2. Conquista y guerra popular (noviembre 1808-enero 1812):
Tras la llegada de Napoleon al frente de su Grande Armée, el Ejército español fue
aniquilado tras numerosas derrotas (Ocaña, Talavera). En 1810 sólo resistía Cádiz gracias a
la protección de la Armada británica.
3. Retroceso francés (enero 1812-diciembre 1813):
La retirada de las tropas francesas para participar en la invasión de Rusia y el desembarco
de tropas británicas al mando de Wellington, forzaron el repliegue francés hacia los Pirineos
tras las derrotas de Arapiles, Vitoria y San Marcial.
En diciembre de 1813, Napoleon devolvió el trono a Fernando VII, en el Tratado de
Valençay y a principios de 1814 los franceses abandonaron España.
Características de la Guerra de Independencia
- Guerra patriótica: creó entre los españoles un sentimiento de pertenencia a la nación
- Guerra internacional: se enfrentaron franceses, españoles y británicos.
- Revolución política: una parte de los patriotas, los liberales, aprovechó el vacío
político para elaborar una Constitución que liquidó el absolutismo y estableció una
monarquía constitucional.

4.2. Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812

Convocatorio y organización de las Cortes


Los españoles se dividieron en dos bandos opuestos:
● Afrancesados: José I Bonaparte, fue apoyado por una minoría de ilustrados que
estimaron que el cambio dinástico posibilitaba una modernización de España. José I
promulgó en 1808 el Estatuto de Bayona, que liquidó las bases del Antiguo Régimen
(supresión régimen feudal e Inquisición, igualdad ante la lue, libertad económica)
● Patriotas: el rechazo a José I y el apoyo a los derechos de Fernando VII al trono fue
generalizado entre la población española. Sin embargo los patriotas estaban
divididos en dos grupos ideológicamente opuestos:
- Liberales: partidarios de un profundo cambio político (monarquía
parlamentaria).
- Absolutistas: defensores del orden tradicional del Antiguo Régimen
(monarquía absoluta)

CH y RM
2 bachillerato

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-10349113
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Al estallar el conflicto, los patriotas se organizaron en Juntas Locales. Estas Juntas fueron
las encargadas de gobernar el territorio y dirigir la guerra ante la parálisis de la Junta
Suprema de Gobierno, inoperante ante la ausencia del rey. Para coordinarse, las Juntas
Locales nombraron una Junta Central Suprema (septiembre, 1808) que asumió el poder
en nombre del rey Fernando VII.
Se convocaron las Cortes Generales y Extraordinarias (1809).
La Junta Suprema nombró una comisión presidida por Jovellanos que acordó que las
Cortes serían estamentales, poniendo en marcha un proceso de elección de representantes
mediante sufragio universal masculino. Los diputados de las Cortes procedían del clero,
nobleza y burguesía. Se distinguieron tres grupos:
● Absolutistas (nobleza y clero): defendían unas Cortes estamentales limitadas a dirigir
la guerra.
● Reformistas: partidarios de Cortes estamentales, que además de dirigir la guerra,
introdujese reformas ilustradas pero manteniendo el Antiguo Régimen (Jovellanos).
● Liberales (burguesía, militares): perseguían la formación de unas Cortes
constituyentes. Había una mayoría de liberales.
Los liberales aprovecharon su mayoría para imponer el voto individual a pesar de las
protestas de los absolutistas. Se reconocía a Fernando VII como único rey legítimo, la
soberanía pertenecía a la nación, las Cortes representaban a la nación y ejercían el poder
legislativo conforme al principio de división de poderes. Reformas de las Cortes:
Reconocimiento de derechos y libertades individuales; eliminación de instituciones de
tradición feudal; desamortización de bienes municipales y órdenes militares; y la
Constitución de 1812.
La Constitución de Cádiz
Las Cortes aprovecharon la ausencia del rey para aprobar el 19 de marzo de 1812 una
constitución (conocida como “La Pepa”) que establecía la soberanía nacional dentro de una
monarquía parlamentaria. Establecía un gobierno representativo, la igualdad jurídica, y la
libertad económica.
- Proclamación de la soberanía nacional.
- Reconocimiento de derechos individuales: Políticos: libertad de expresión e
imprenta, seguridad jurídica e igualdad ante la ley. Negó la libertad religiosa; y
económicos: libertad económica, de producción y comercial.
- División de poderes: el ejecutivo: el rey nombraba a ministros pero las Cortes tenían
que ratificar el nombramiento de estos, y el rey no podía legislar sin las Cortes, y
disolverlas o dejar de convocarlas; Legislativo: una sola cámara. Gobierno y Cortes
compartían la facultad de proponer leyes; y Judicial: jueces independientes.
- Sufragio: los diputados se elegirán por sufragio universal asculino indirecto.
- Estructura territorial centralizada. Leyes comunes en todo el país.
El sistema liberal se reforzó gracias a la Milicia Nacional que defendía la Constitución. La
Constitución tuvo una vigencia muy breve ya que la guerra impidió su aplicación efectiva y
cuando el conflicto terminó y Fernando VII regresó, la abolió para restaurar el absolutismo.

4.3. El reinado de Fernando VII. La cuestión sucesoria.

El reinado de Fernando VII estuvo marcado por la disputa entre absolutismo y liberalismo.
Tuvo 3 fases:
1. El Sexenio Absolutista (1814-1820)

CH y RM
2 bachillerato

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-10349113
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Con la vuelta de Fernando VII, 69 diputados firmaron el Manifiesto de los Persas, en el que
se animaba a Fernando VII a ignorar la labor legislativa de las Cortes de Cádiz y restablecer
el absolutismo y unas cortes iguales a las del Antiguo Régimen. Fernando VII promulgó
luego el Decreto de Valencia, que disolvió las Cortes de Cádiz y abolió todas sus leyes
incluyendo la Constitución de 1812. Fernando VII restableció así el Antiguo Régimen y la
Inquisición, y dio comienzo a la persecución de los liberales. Fue incapaz de hacer frente a
los graves problemas interiores (crisis de Hacienda) y exteriores (emancipación de colonias
americanas). La debilidad de los liberales por la represión absolutista y la falta de apoyo
social, les llevó a buscar la ayuda del Ejército para cambiar el régimen absolutista mediante
pronunciamientos militares. Triunfó el liderado por el coronel Rafael de Riego en 1820.
2. El trienio liberal (1820-1823)
El avance de Riego hacia Madrid empujó a Fernando VII a jurar la Constitución de 1812,
reinstaurándose el liberalismo. Se formaron nuevas Cortes que se enfrentaron a:
- División de los liberales en moderados/doceañistas, que buscaban un cambio
progresivo y aceptaban la intervención del Rey en el proceso legislativo, y
exaltados/veinteañistas que defendían la aceleración de las reformas y la limitación
de la participación del rey a cuestiones propias del Ejecutivo.
- Deslealtad del rey, que usó continuamente su derecho de veto para entorpecer la
labor de las Cortes.
Durante su gobierno, los moderados abolieron el régimen señorial, los mayorazgos y la
Inquisición. Fueron reemplazados por los exaltados que hicieron frente a la invasión de las
tropas francesas enviadas para Fernando VII. Esta intervención militar fue acordada por la
Santa Alianza que envió un ejército francés, los Cien mil hijos de San Luis, en su ayuda.
Esto permitió a Fernando VII restaurar el absolutismo.
3. La Década Ominosa (1823-1833)
Fernando VII declaró nulas las medidas adoptadas durante el Trienio Liberal. Restableció
todas las instituciones del Antiguo Régimen, salvo la Inquisición. Finalmente inició una
nueva persecución que llevó a los liberales a la cárcel, al exilio o a la muerte. La desastrosa
situación económica provocada por las guerras, la independencia de las colonias
americanas y la elevada deuda pública, llevaron a Fernando VII a nombrar a ministros
moderados para introducir reformas económicas que evitaran la quiebra. Las medidas
causaron gran malestar entre los absolutistas más radicales, que confiaban en que Carlos
Mª Isidro, hermano del rey y heredero al trono por la falta de descendencia de Fernando VII,
restaurase la Inquisición y pusiese fin a la reformas.
La cuestión sucesoria
La falta de descendencia, hacían previsible que el infante Carlos Mª Isidro sucediera al rey
pero Mª Cristina de Borbón quedó embarazada en 1830 y al ser el bebe una niña, Fernando
VII promulgó la Pragmática Sanción que derogaba la Ley Sálica que impedía reinar a las
mujeres. El nacimiento de la princesa Isabel planteó un problema sucesorio por el apoyo de
los absolutistas a los derechos sucesorios del infante Carlos, reconocidos en la recién
derogada Ley Sálica. El rechazo de Carlos Mª Isidro a los derechos sucesorios de Isabel se
vieron durante los sucesos de La Granja (1832) cuando los partidarios del infante Carlos
aprovecharon el grave estado de salud de Fernando VII, para anular la Pragmática Sanción.
Se volvió a derogar la Ley Sálica y el rey sustituyó al Gobierno por uno encabezado por Cea
Bermudez. En 1833 murió Fernando VII y las Cortes proclamaron heredera a su hija Isabel
II y regenta a su madre Mª Cristina de Borbón. Sin embargo Carlos no reconoció a Isabel
como heredera y con el apoyo de los absolutistas (ya llamados carlistas) se autoproclamó
rey legítimo (Manifiesto de Abrantes). Poco después comenzó la Primera Guerra Carlista.

CH y RM
2 bachillerato

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-10349113
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
4.4. El proceso de independencia de las colonias americanas. El legado español en
América.

El proceso de independencia de las colonias americanas


La independencia de las colonias españolas en América se inició con la Guerra de
Independencia y terminó durante el reinado de Fernando VII. En 1825, España solo
conservaba Cuba, Puerto Rico y Filipinas. Los principales protagonistas del
independentismo fueron los criollos, americanos descendientes de españoles que
controlaban la riqueza de las colonias.
Factores:
● Rechazo de monopolio comercial que perjudicaba a los productores y comerciantes
● Centralización política que desplazó a los criollos de los puestos políticos
● Influencia de la doctrina ilustrada y de la independencia de EE.UU.
● Debilidad de España
El proceso de independencia de las colonias atravesó tres fases:
1. Primera etapa (1808-1814): tras la invasión francesa, se formaron Juntas en las colonias.
Algunas de estas, negaron su obediencia a las autoridades peninsulares y promulgaron las
primeras declaraciones de independencia. Solo Paraguay se independizó (1811).
2. Segunda etapa (1814-1824): con el restablecimiento del absolutismo, hubo
sublevaciones. Fernando VII respondió con un ejército que restauró el control español
excepto en Argentina, que se independizó en 1816 bajo Jose San Martin. Poco después, se
independizó Chile en 1817.
Simón Bolívar lideró la independencia de Colombia, Venezuela y Ecuador, aunque fracasó
en su intento de formar la “Gran Colombia”. Itúrbide encabezó la independencia de México,
1822, y Centroamérica. Finalmente, Sucre lideró la independencia de Perú en 1824 y
Bolivia. En 1825, toda la América española era independiente, excepto Cuba y Puerto Rico.
Consecuencias de la independencia de las colonias
Para España:
- Económicas: pérdida del mercado americano para las manufacturas españolas, fin
del suministro de materias primas baratas y disminución de ingresos de la Hacienda
Real. Esto privó a España de mercados y recursos en el momento en que se estaba
desarrollando la Revolución Industrial en Europa.
- Políticas: España se convirtió en una potencia secundaria en el plano internacional.
Para América:
- Fragmentación en 15 repúblicas independientes y fracasados proyectos unitarios
como el perseguido por Simón Bolívar.
- Guerras entre las nuevas naciones por cuestiones territoriales dada la inexistencia
de fronteras.
- El dominio sociopolítico y económico de los criollos, que prolongó la marginación de
la población indígena, negra o mestiza.
- Entrada de Iberoamérica en la órbita comercial de Gran Bretaña y posteriormente
Estados Unidos.

CH y RM
2 bachillerato

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-10349113
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
BLOQUE 5: LA CONFLICTIVA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1868).

5.1. Isabel II: las Regencias. Las guerras carlistas. Los grupos políticos, el Estatuto
Real de 1834 y la Constitución de 1837.

Las regencias
El reinado de Isabel II se inició en 1833 pero no fue efectivo por su minoría de edad, hasta
1843. Durante esos diez años hubo dos regencias: Maria Cristina de Borbón (1833 - 1840),
y la del general Espartero (1840 - 1843).
● Regencia de Maria Cristina (1833-1840): cuando falleció Fernando VII, María
Cristina mantuvo a Cea Bermúdez como jefe de gobierno, pero en 1834 le sustituyó
por Martínez de la Rosa. Éste impulsó el Estatuto Real, lo cual llevó a los liberales a
promover el pronunciamiento militar de los sargentos de La Granja en 1836.
María Cristina produjo el tránsito del absolutismo al liberalismo originando dos
tendencias liberales, los moderados y los progresistas. Se vio forzada a reinstaurar
la Constitución de 1812 y se formó un Gobierno progresista presidido por Calatrava,
quien promovió reformas (desamortización de Mendizábal, supresión de diezmos,
señoríos y mayorazgos). En 1837 se aprobó una nueva constitución que pasó de ser
progresista a ser moderada. María Cristina perdió popularidad y las revueltas
progresistas la obligaron a ceder su regencia al general Espartero
● Regencia de Espartero (1840-1843): Espartero asumió una regencia unipersonal
que fracasó a los tres años ya que sus reformas económicas y militares provocaron
que hasta los progresistas le retiraran su apoyo. El pronunciamiento del general
Narváez, líder de los moderados, hizo que Espartero se exilió. Esto condujo a la
anticipación de la mayoría de edad de Isabel II, que fue proclamada reina con 13
años, dado que no tenían más opciones.
Las guerras carlistas.
Causas de la guerra
El carlismo tuvo su origen en el problema sucesorio. Antes de morir, Fernando VII promulgó
en 1830 la Pragmática Sanción, en la que derogaba la Ley Sálica y desterró a su hermano
Carlos María Isidro. Tras su muerte, su hermano publicó el Manifiesto de Abrantes
reclamando el trono. Poco después comenzó la primera guerra carlista. El carlismo tuvo un
fuerte componente ideológico cuyo objetivo era la vuelta al gobierno del Antiguo Régimen.
Primera guerra carlista (1833-1840)
Se enfrentaron el bando isabelino contra los carlistas. Los inicios de la guerra fueron
favorables a los carlistas.
● Ocupación de zonas rurales (1833-1835):
Las partidas carlistas tomaron la región Vasconavarra (menos las grandes ciudades)
y zonas rurales de Aragón, Cataluña y Valencia. El general Zumalacárregui convirtió
las dichas partidas en un fuerte ejército, pero fracasó en Bilbao, en cuyo asalto murió
● Ofensivas carlistas (1835-1837):
Los carlistas trataron de ampliar su influencia mediante dos expediciones militares
dirigidas por el General Gómez y el propio Carlos V, pero fracasaron por su falta de
apoyo en las ciudades. El general liberal Espartero alcanzó gran prestigio tras
levantar el segundo sitio carlista a Bilbao (batalla de Luchana, 1836).
● Fin de la guerra (1837-1839):

CH y RM
2 bachillerato

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-10349113
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Los fracasos dividieron al carlismo facilitando que Espartero firmará con el jefe
carlista Maroto en 1839 el Convenio de Vergara. A cambio de la rendición carlista,
Espartero se comprometió a evitar las represalias y a pedir a la regente el
mantenimiento de los Fueros y la incorporación al Ejército Nacional de los oficiales
carlistas. El acuerdo no fue aceptado por todos los carlistas que, liderados por el
General Cabrera, continuaron luchando hasta 1840 en el Maestrazgo.
Consecuencias
El triunfo liberal en la primera guerra carlista tuvo consecuencias como la consolidación de
Isabel II en el trono asentando el liberalismo en España; la absorción de recursos
económicos (desamortización de Mendizábal); el mayor protagonismo de los militares en la
vida política; y las pérdidas humanas y materiales.
Pese a su derrota, el carlismo continuó dando lugar a nuevas guerras a lo largo del s. XIX.
Grupos políticos y constituciones.
Grupos políticos:
- Liberales: Durante la minoría de edad de Isabel II se confirmó la división del
liberalismo en progresistas y moderados. Ambas corrientes defendían la monarquía
constitucional frente al absolutismo, pero los progresistas apostaban por la
soberanía nacional y amplios derechos individuales. Por el contrario los moderados
defendían amplios poderes para la Corona, derechos individuales limitados y la
confesionalidad del estado. Los principales apoyos del liberalismo fueron la alta
nobleza el Ejército y las clases urbanas
- Carlistas: absolutistas que defendían el Antiguo Régimen y los fueros. Su lema era
“Dios Patria rey y fueros”. Estuvieron apoyados por la baja nobleza rural el clero y
los campesinos de las provincias vascas, Navarra, Cataluña y el Maestrazgo
Constituciones:
- Estatuto Real (1834): No era propiamente una constitución, sino una carta otorgada
muy conservadora que reservaba gran poder a la Corona:
→ Ausencia de reconocimiento de la soberanía nacional y los derechos individuales.
→ Cortes bicamerales: divididas en Estamento de Próceres y Estamento de
Procuradores. No redactan leyes, simplemente solicitaron a la corona su elaboración
- Constitución de 1837: consensuada por todos los liberales y la Corona:
→Soberanía nacional.
→Reconocimiento de amplios derechos individuales (expresión, propiedad), pero no
recogía la libertad religiosa.
→ Poder ejecutivo: el rey nombraba al presidente y a ministros y la corona
convocaba y disolvía las cortes; poder legislativo: cortes bicamerales divididas en
Congreso y Senado; poder municipal: elección democrática de los alcaldes.

5.2. Isabel II: el reinado efectivo. Los grupos políticos y las constituciones.

Los 25 años de esta etapa estuvieron marcados por el conservadurismo reflejado en la


preferencia de Isabel II hacia los moderados (Narváez y Murillo), por lo que los progresistas
sólo podían alcanzar el poder mediante pronunciamientos.
El reinado efectivo (1843-1868)
● La década moderada (1844-1854)
Los gobiernos de Narváez y Murillo destacaron por su conservadurismo y adán de
centralización: Constitución de 1845: de carácter conservador; limitación de derechos

CH y RM
2 bachillerato

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-10349113
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
individuales; política centralizadora; reforzamiento del orden público; y recuperación del
poder de la Iglesia gracias al Concordato de 1851. A cambio de reconocer el régimen
isabelino, la Iglesia obtuvo financiación del Estado y el reforzamiento de su influencia.
La política centralizadora y el fracaso de la boda entre Isabel II y Carlos VI dieron lugar a la
Segunda Guerra Carlista (1846-1849). Fue una insurrección de guerrillas, muy activas en
Cataluña. Los isabelinos vencieron, pero algunas medidas centralizadoras no se aplicaron
en los territorios forales.
● El bienio progresista 1854-1856
El autoritarismo de Murillo, la crisi económica y los escándalos financieros de la camarilla
que rodeaba a Isabel provocaron en 1854 la Vicalvarada, un pronunciamiento militar
protagonizado por los generales O'donnell y Serrano. Pese a su inicial fracaso, O´donnell
consiguió apoyo de progresistas y demócratas a cambio de amplias reformas, recogidas en
el Manifiesto de Manzanares (redactado por Cánovas del Castillo). La movilización militar
obligó a Isabel II a nombrar jefe del Gobierno a Espartero, comenzando así el Bienio Liberal.
Se aprobaron importantes medidas económicas como la desamortización civil de Madoz, la
Ley de Ferrocarriles y la creación del Banco de España. Se redactó una Constitución, que
no llegó a aprobarse (Constitución non nata de 1856). Apareció una nueva fuerza política, la
Unión liberal, la conflictividad social, la hostilidad de los moderados y la retirada del apoyo
de los demócratas hicieron que Isabel sustituyera a Espartero por O´donell.
Otra de las causas del fracaso del bienio fue la inestabilidad social (epidemia de cólera,
malas cosechas, incumplimiento del gobierno de las promesas hechas…)
● El gobierno de la unión liberal 1856-1868
El Partido Moderado y la Unión Liberal se alternaron el poder, destacando el conocido
Gobierno Largo de O'donnell (1858-1863). Otros hechos destacables fueron la reforma
educativa y una política exterior colonialista que buscaba la popularidad del Gobierno y el
prestigio internacional de España. Fue una etapa de prosperidad y estabilidad.
Desde 1866 el régimen entró en crisis por el desprestigio de la reina, las muertes de
Narváez y O'donnell, la crisis económica y la conflictividad social por el avance de
demócratas y republicanos. En 1866, los líderes progresistas (Prim), unionista (Serrano) y
demócrata (Martos) firmaron el Pacto de Ostende para derrocar a los Borbones y establecer
un sistema democrático. Tras varios fracasos, triunfó en 1868 la Revolución Gloriosa,
iniciada con el pronunciamiento del general Prim y el almirante Topete, que provocó el exilio
de Isabel II en Francia y el inicio del sexenio democrático.
Grupos políticos.
El control del Gobierno, junto a la falta de neutralidad de Isabel II (que prefería a los
moderados), provocó que la única forma de acceder al poder fuera mediante
pronunciamientos militares.
● Partido progresista: apoyaba la soberanía nacional, amplios derechos individuales y
un sufragio censitario, pero extenso. Su principal figura fue el general Espartero.
● Partido moderado: defendía la soberanía compartida entre el rey y las Cortes,
amplios derechos para el trono, limitados derechos individuales, un sufragio
censitario muy restringido y la confesionalidad del Estado. Su conservadurismo
contó con el apoyo de Isabel II, los terratenientes y la alta burguesía. Su principal
líder fue el general Narváez.
En la segunda mitad del reinado de Isabel II surgieron dos nuevos partidos políticos:
● Unión Liberal: ideológicamente situado entre progresistas y moderados. Sus
principales figuras fueron O'donnell y Serrano.

CH y RM
2 bachillerato

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-10349113
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
● Partido Demócrata: escisión del Partido Progresista, que defendió el sufragio
universal, la limitación del poder de la Corona, reformas sociales y la ampliación de
derechos individuales. Su principal líder fue Rivero.

Constituciones.
La Constitución de 1845 fue la única aprobada durante el reinado efectivo de Isabel II, ya
que la de 1856 no llegó a ser promulgada por la rapidez con la que finalizó esta etapa.
La Constitución de 1845 es de carácter conservador. Se elaboró por iniciativa de Narváez y
sus características son las siguientes:
- Soberanía compartida entre el rey y las Cortes.
- Reconocimiento de derechos individuales (expresión, igualdad etc.), que podían
limitarse mediante leyes aprobadas posteriormente.
- Confesionalidad católica del Estado.
- La corona podía convocar y disolver el Parlamento y vetar las leyes.
- Poder legislativo: Cortes bicamerales divididas en Congreso (sufragio muy
restrictivo) y Senado (miembros muy vitalicios designados por la corona).
- Poder municipal: elección gubernamental de los alcaldes.

5.3 El Sexenio Revolucionario: la Constitución de 1869. Gobierno provisional, reinado


de Amadeo de Saboya y Primera República.

El sexenio revolucionario
El Sexenio Democrático (1868-1874) estuvo caracterizado por la inestabilidad política y la
división entre progresistas, unionistas y demócratas.
Isabel II apenas contaba con apoyos por su política de exclusión de los progresistas, la
muerte de las dos principales figuras del moderantismo (Narváez y O'donnell), la crisis
económica y la extensión de las ideas democráticas y republicanismo en las ciudades. Los
partidos de la oposición firmaron el Pacto de Ostende con el fin de derribar la monarquía
borbónica y establecer un régimen democrático. Serrano, nuevo líder de la Unión Liberal,
se unió un poco después al movimiento antiisabelino.
Tras varias insurrecciones fallidas, en septiembre de 1868 se produjo el pronunciamiento de
la flota (almirante Topete) y de los generales de Prim y Serrano . Los sublevados formaron
juntas locales contra el gobierno, convirtiendo el alzamiento en una rebelión popular (la
Revolución Gloriosa). Tras la derrota en la Batalla de Alcolea la reina Isabel II huyó a
Francia.
Conforme a lo acordado en el Pacto de Ostende, el fin era establecer un régimen
democrático. Para ello se forma un gobierno provisional que agrupaba a unionistas
progresistas y demócratas presidido por Serrano, que convocó elecciones a Cortes
Constituyentes mediante sufragio universal masculino.
La Constitución de 1869.
El triunfo progresista en las elecciones a Cortes Constituyentes determinó el carácter de la
Constitución de 1869, cuyas principales características son:
- Soberanía nacional.
- Amplios derechos individuales, incluyendo el de asociación y la libertad de cultos
(aunque mantuvo el sostenimiento estatal del clero).

CH y RM
2 bachillerato

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-10349113
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Monarquía parlamentaria como forma de gobierno. El rey mantuvo su poder
moderador eligiendo al presidente, convocando y disolviendo las Cortes y con
derecho a veto.
- Cortes bicamerales: elegidas por sufragio universal masculino directo en el
Congreso e indirecto en el Senado.
- Democracia municipal, mediante elección democrática de alcaldes por los vecinos.

Gobierno provisional, reinado de Amadeo de Saboya y Primera República.


El Sexenio Democrático se dividió en tres etapas:
- Gobierno Provisional (1868- 1871): tras aprobar la Constitución, Serrano fue
nombrado regente de forma provisional hasta que el Gobierno, presidido por Prim,
encontrase un miembro de una dinastía europea liberal, no Borbón para el trono.
Tras varias negociaciones, se ofreció la Corona a Amadeo de Saboya.
- Reinado de Amadeo I de Saboya (1871-1873): Amadeo I trató de implantar un
régimen monárquico democrático. Sin embargo, desde el primer momento encontró
numerosos obstáculos que comenzaron con el asesinato de Prim: la rebelión
independentista cubana (1868-78); la Tercera Guerra Carlista (1872-1876): el
pretendiente carlista, Carlos VII, aprovechó el amplio rechazo al monarca para
investigar una nueva insurrección y controló amplias áreas rurales de Cataluña,
Valencia y las provincias vascas; el rechazo del liberalismo moderado al nuevo rey:
Amadeo I contó tanto con la oposición de los monárquicos borbónicos, como de la
Iglesia; y avance del republicanismo y del movimiento obrero: la libertad de
asociación propició la aparición de distintas doctrinas políticas, en 1868 se fundó el
partido republicano federal, liderado por Pi y Margall, y en 1870 la Federación de la
región española, sección regional de la AIT
A todo ello hay que añadirle el rechazo social por la nobleza y clases populares.
Ante tantas dificultades y falta de apoyo, Amadeo I abdicó en febrero de 1873.
- Primera República (1873-1874): las Cortes proclamaron la República como solución
de urgencia ante el vacío institucional y eligieron presidente a Figueras. Los
republicanos (minoría), sin experiencia de gobierno y divididos (federalistas y
unitarios), tuvieron que hacer frente a numerosos problemas como las
desmesuradas expectativas de las clases populares que pretendían llevar a cabo
una revolución social; el desarrollo de la Tercera Guerra Carlista y la Guerra en
Cuba y el aislamiento internacional de la república.
Figueras convocó elecciones a Cortes Constituyentes. Las nuevas Cortes eligieron
presidente al federalista Pi y Margal, e iniciaron la redacción de una constitución que
convertía España en una república federal. Sin embargo, la lentitud del proyecto
constitucional, por la presión de los republicanos unitarios, empujó a los
republicanos federales radicales a promover insurrecciones cantonalistas, que
acabarían con la república.
La revolución cantonalista fue rápidamente sofocada por el ejército excepto en
Cartagena. El cantonalismo provocó el alejamiento de la burguesía de la República y
del federalismo. En este contexto Pi y Margall dimitió y fue sustituido por Salmerón
que también renunció poco después. El nuevo presidente, Emilio Castelar
(septiembre de 1873) dio un giro conservador: suspendió las reformas sociales y
reforzó el poder ejecutivo y el Ejército con el objetivo de acabar con el caos y
tranquilizar a la burguesía, pero ya era tarde.

CH y RM
2 bachillerato

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-10349113
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
En enero de 1874 el general Pavía dio un golpe de estado y disolvió el Parlamento
poniendo fin a la República democrática. Tras el golpe, Serrano fue nombrado
presidente. Para lograr el apoyo de la burguesía gobernó dictatorialmente tratando
de restablecer el orden. Mientras, Cánovas del Castillo preparaba la Restauración
borbónica en la persona de Alfonso XII, que tuvo lugar tras un golpe de Estado
perpetrado por el General Martínez Campos en Sagunto (diciembre de 1874).

BLOQUE 6: LA RESTAURACIÓN BORBÓNICA: IMPLANTACIÓN Y AFIANZAMIENTO


DE UN NUEVO SISTEMA POLÍTICO.

6.1. El sistema canovista: la Constitución de 1876 y el turno de partidos. La oposición


al sistema.

La Restauración borbónica.
En diciembre de 1874, el príncipe Alfonso publicó desde Gran Bretaña el Manifiesto de
Sandhurst, redactado por Cánovas del Castillo, defendiendo el restablecimiento pacífico de
la monarquía constitucional. Días después el general Martínez Campos dio un golpe de
estado y proclamó rey Alfonso XII, quien nombró presidente a Cánovas, cuyas principales
medidas para asentar el sistema de la Restauración fueron: la aceptación de Alfonso XII
como rey por los progresistas: para ello, alentó a Sagasta a crear el Partido Liberal, que
integró a los progresistas en el sistema (turnismo); pacificación del país: fin de la tercera
guerra carlista (1876) y de la de Cuba (1878); la subordinación del ejército al poder político;
y la aprobación de una nueva Constitución (1876).
La Constitución de 1876.
Pretendía ser una síntesis entre la de 1845 y 1869 permitiendo gobernar a todas las
tendencias para alejarse de revueltas. Plasmó las principales características del sistema:
- Reconocimiento de derechos individuales: propiedad, libertad de expresión etc.
- Confesionalidad del Estado: se permitía la práctica privada de cultos no católicos.
- Soberanía compartida rey-Cortes: el rey actuaba como moderador político (elección
de presidente, disolución de Cortes, sanción de leyes) y cabeza del ejército.
- Bicameralismo: Congreso (sufragio) y Senado.
- Centralismo: designación gubernamental de alcaldes y gobernadores provinciales.
El turno de partidos.
Orígenes y características del turnismo:
Cánovas, inspirándose en el sistema inglés, ideó el turno de partidos como vía pacífica para
que dos grandes partidos se alternasen en el gobierno, acabando con la inestabilidad y los
pronunciamientos militares. Estos dos grandes partidos fueron el Partido Conservador de
Cánovas, apoyado por la aristocracia y la alta burguesía, y el Partido Liberal de Sagasta,
respaldado por la burguesía industrial y las clases medias.
El turno de partidos fue posible por el falseamiento del proceso electoral. Cuando se
convocaban las elecciones los líderes de los partidos negociaban el reparto de diputados.
Después, el ministro de Gobernación se encargaba de que gobernadores provinciales y
alcaldes obtuvieran los resultados pactados recurriendo al caciquismo y el fraude electoral
(pucherazo). Así, el turnismo alcanzó la estabilidad deseada a cambio de ignorar la
voluntad popular en las elecciones.
Evolución del sistema:

CH y RM
2 bachillerato

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-10349113
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Durante la primera etapa de la Restauración (reinado de Alfonso XII, 1874-1885) Cánovas
logró asentar el turnismo. La muerte de Alfonso XII en 1885, puso a prueba la estabilidad
del sistema. Cánovas y Sagasta reaccionaron firmando el Pacto del Pardo, por el que se
comprometían a respetar el turno de partidos y las leyes aprobadas por los respectivos
gobiernos. Cánovas dimitió tres días después de la muerte del rey, y María Cristina (ahora
regente) entregó a Sagasta el gobierno asegurando la supervivencia del sistema.
La regencia de María Cristina de Habsburgo duró hasta 1902, cuando Alfonso XIII fue
declarado mayor de edad con 16 años. Los principales acontecimientos de la etapa fueron:
El turno pacífico: alternancia de conservadores y liberales en el poder; reformas políticas:
promovidas por Sagasta como el sufragio universal masculino; proteccionismo económico:
defendido por el Partido Conservador (Ley de Aranceles); y el inicio de la guerra de Cuba
(1895-1898): tras el rechazo del partido Conservador de aceptar un proyecto liberal de
autonomía de la isla. Asesinado Cánovas en 1897, Sagasta tuvo que afrontar el desastre
del 98 y sus consecuencias.
Oposición al sistema.
El turno de partidos fue posible por el falseamiento del proceso electoral, que excluía del
sistema a carlistas, nacionalistas, obreristas y republicanos.
Carlismo: evolucionó progresivamente hacia el parlamentarismo a través de la formación de
partidos tradicionalistas tras el fin de la tercera guerra carlista.
Nacionalismo catalán y vasco: defendieron que se les reconociese autonomía política en
aspectos como la lengua o derechos e instituciones históricas. Fueron apoyados por las
clases medias y finalmente por la burguesía.
- Nacionalismo catalán: su primer partido fue Uniò Catalanista. En 1901 se fundó la
Lliga Regionalista, que dominó el catalanismo hasta la creación de la Esquerra
Republicana de Catalunya (1931).
- Nacionalismo vasco:se fundó el Partido Nacionalista Vasco.
- Regionalismo gallego: a diferencia del nacionalismo, no discutía su españolidad.
Movimiento obrero: dividido en socialismo y anarquismo. Pasó de la represión de la
Restauración a un momento de expansión tras la Ley de Asociaciones (1887).
- Socialismo: organizados en torno al PSOE y la UGT. Alcanzaron reconocimiento en
Asturias, Vizcaya y Madrid.
- Anarquismo: alcanzó su desarrollo en ciudades catalanas y zonas rurales. Se dividió
en dos corrientes: el anarcosindicalismo que defendía la acción sindical; y los grupos
de acción directa que apostaban por acciones violentas atentando contra políticos
(Cánovas), militares (Martínez Campos), la Iglesia y la burguesía catalana.
Republicanos: atravesó una fuerte crisis por el fracaso de la Primera República y las
divisiones internas al inicio de la restauración. Finalmente, cobró fuerza con el progresivo
descrédito del turnismo, el rechazo popular a las guerras coloniales y la crisis del 98.

6.2. Las guerras de Cuba, el conflicto bélico contra Estados Unidos y la crisis de
1898.

Las guerras de Cuba.


Tras la independencia de las colonias americanas, España sólo tenía Cuba, Puerto Rico y
Filipinas. Estas posesiones se perdieron en 1898. Los factores que explican estas pérdidas
son: la tardía adopción de reformas políticas, el apoyo de EEUU a los independentistas, y la
ausencia de aliados.

CH y RM
2 bachillerato

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-10349113
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Debido a su papel en la economía española, Cuba era la más importante ya que aportaba
productos y aseguraba un mercado exclusivo al cereal castellano y los textiles catalanes.
Las guerras coloniales (Cuba y Filipinas) contaron con el apoyo inicial de la opinión pública
española y con el rechazo del republicanismo federal y el movimiento obrero. No obstante,
Cuba disfrutó del apoyo de EEUU, que tenía intereses económicos en Cuba y deseaba
extender su influencia en el Pacífico.
La Guerra Larga y la Guerra Chiquita.
Hubo dos rebeliones armadas contra las autoridades:
- Guerra Larga (1868-1878): terminó con la Paz de Zanjón, por la que el Gobierno
otorgaba una amplia autonomía a Cuba y abolía progresivamente la esclavitud.
- Guerra chiquita (1879-1880): causada por el incumplimiento de la Paz de Zanjón. En
1889 las Cortes aprobaron la Ley de Abolición de la Escavitud.
El movimiento nacionalista cubano de radicalizó. A principios de los 90 ya no reclamaban la
autonomía política, sino la independencia de la isla. Por todo ello, en 1895 se desencadenó
una nueva guerra liderada por José Martí, Máximo Gómez y los hermanos Maceo.
Conflicto bélico contra Estados Unidos.
La tercera guerra de independencia comenzó en Cuba con el conocido como Grito de Baire
en 1895. Fracasado el intento del General Martínez Campos de sofocar la insurrección, el
general Weyler impuso una brutal estrategia represiva que tampoco tuvo éxito. Tras el
asesinato de Cánovas, Sagasta cesó a Weyler. Por su parte, la guerra en Filipinas
comenzó en 1896 con la insurrección de la isla de Luzón. Puesta española también fue
represiva, pero no pudo contener el avance de los rebeldes.
En 1898, la guerra se decantó a favor de los rebeldes con la entrada de EEUU en el
conflicto. Washington, atribuyó el hundimiento accidental del barco acorazado
estadounidense Maine a un ataque español. Los marines desembarcaron en las
proximidades de Santiago y derrotaron a los españoles en la batalla de las colonias de San
Juan. Poco después la flota americana hundió la escuadra española al mando del almirante
Cervera en la bahía de Santiago. Este desastre, junto a la derrota en Cavite de la flota de
Filipinas llevaron la Sagasta a firmar la paz de París, la cual supuso la independencia de
Cuba, Puerto Rico y Filipinas; la entrega de la isla de Guam a EEUU; y la venta a Alemania
de las Carolinas y las Marianas.
La crisis de 1898.
El desastre del 98 provocó una profunda crisis en España que se reflejó en tres ámbitos:
- Económico: perdieron materias primas y el mercado colonial acentuando el
proteccionismo gubernamental en defensa del textil catalán y el cereal castellano.
Repartieron capitales de los españoles que se instalaron en la península, que tuvo
un efecto positivo como la creación de bancos.
- Político: desacreditación de los partidos dinásticos y el Ejército alentando la mayoría
de edad de Alfonso XIII; perdieron peso internacional, lo cual se intentó compensar
con una guerra contra Marruecos; y se impulsó el nacionalismo periférico.
- Ideológico: hubo una crisis de la conciencia social reflejada en la obra crítica de la
generación del 98 (Unamuno, Baroja…); y nació el regeneracionismo, una corriente
que proponía liquidar el régimen de la Restauración, al cual responsabilizaba de la
decadencia de España. Su principal representante fue Joaquín Costa, quien influyó
en Maura y Canalejas (nuevos líderes de los partidos dinásticos).

CH y RM
2 bachillerato

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-10349113
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
BLOQUE 7: TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES DEL SIGLO XIX

7.1. La evolución de la población y de las ciudades. De la sociedad estamental a la


sociedad de clases.

Evolución de la población
Las características de la evolución demográfica española a lo largo del siglo XIX:
● Débil aumento demográfico debido a:
- Régimen demográfico antiguo: el crecimiento natural de la población era muy escaso
debido a una elevadísima mortalidad que afectaba a la tasa de natalidad. Esta
mortalidad se debía a las epidemias y las enfermedades.
- Intensa emigración exterior: hasta 1835 estuvo prohibido emigrar al extreanjero. A
finales del siglo, más de un millón de personas emigraron. Además, 200.000
españoles se exiliaron por conflictos y persecuciones políticas.
● Redistribución territorial de la población: el éxodo rural tuvo consecuencias.
- Aumento de la población urbana, especialmente de las capitales de provincia y las
áreas industriales y mineras.
- Desequilibrio territorial: las regiones del interior perdieron población, excepto Madrid,
respecto a las costeras.
● Antigua estructura laboral de la población por la abundancia de mano de obra barata
(jornaleros), la insuficiente mecanización de las labores agrarias y la lenta
industrialización del país.
Evolución de las ciudades
A lo largo del siglo XIX se produjo un aumento de la población urbana española, aunque sin
alcanzar los niveles de Gran Bretaña, Francia o Alemania. La solución al aumento fue la
expansión de las ciudades. Se construyeron ensanches, barrios burgueses de urbanismo
planificado (destacan Madrid y Barcelona). Las ciudades fueron mejorando sus
infraestructuras básicas con la pavimentación, la iluminación pública, el abastecimiento de
agua potable y el alcantarillado, que ayudaron a reducir la mortalidad. Además la
implantación de sistemas de transporte colectivo, como el tranvía, favoreció la expansión
territorial de la ciudad.
De la sociedad estamental a la sociedad de clases
Durante el reinado de Isabel II se realizó el tránsito de la sociedad estamental del Antiguo
Régimen a la sociedad de clases liberal. Características:
- Igualdad ante la ley de todos los ciudadanos frente a los privilegios jurídicos,
económicos y políticos de la nobleza y clero durante el Antiguo Régimen.
- Nuevas categorías sociales según su capacidad económica, frente a los estamentos
feudales determinados por el nacimiento.
- Movilidad social que permitía el paso de una clase social a otra.
La sociedad de clases también estaba jerarquizada:
● Clase alta: minoritaria, concentró el poder político y económico. Estaba formada por
la aristocracia y por la alta burguesía de los negocios.
● Clase media urbana: estaba formada por profesionales liberales, funcionarios,
militares de graduación media y pequeños artesanos y comerciantes.
● Clases populares: mayoritaria. Su situación empeoró con las desamortizaciones,
aumentando el número de jornaleros estacionales y la inmigración a la ciudad. A las

CH y RM
2 bachillerato

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-10349113
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
clases populares urbanas se sumó la aparición del proletariado. Las condiciones de
vida de las clases populares eran muy pésimas.
El establecimiento de la sociedad de clases afectó a:
● Iglesia: con el liberalismo perdió parte de su patrimonio (desamortizaciones). Sin
embargo, el Concordato de 1851 le permitió mantener su influencia social, lo que la
llevó a alinearse con el liberalismo conservador. Contrapartida a esta alianza fue la
aparición del anticlericalismo entre la clase media y los grupos populares urbanos.
● Ejército: los militares adquirieron un papel central en la vida política. Sus efectivos
aumentaron con las numerosas guerras.

7.2. Desamortizaciones. La España rural del siglo XIX. Industrialización, comercio y


comunicaciones.

Desamortizaciones
Debido al asentamiento del liberalismo se suprimieron instituciones propias del Antiguo
Régimen y se reconocieron los derechos de propiedad y libertad de actividad profesional. La
principal medida fueron las desamortizaciones: la expropiación, nacionalización y venta por
el Estado a particulares, de las tierras en propiedad de las “manos muertas” (la Iglesia y los
municipios). Los objetivos fueron:
- Aumentar las rentas del Estado mediante la generación de ingresos y la disminución de la
deuda pública.
- Asegurar el apoyo social al régimen liberal
- Modernizar la agricultura: se esperaba que un aumento de las cosechas debía elevar los
beneficios y abaratar los alimentos.
● Desamortización de Mendizábal (1836): afectó a los bienes del clero regular. Y
declararon extinguidos los conventos que no tenían un número mínimo de monjes y
se nacionalizaron sus propiedades. Los bienes desamortizados se vendieron en
grandes lotes en pública subasta. Espartero completó esta desamortización con una
segunda, que afectó a los bienes del clero secular (1841). Ambas deterioraron la
relación de los liberales con la Iglesia.
● Desamortizacion de Madoz (1855): concluyó la venta de bienes eclesiásticos y
aprobó una desamortización civil que ponía a la venta bienes comunales (que
aprovechaban todos los vecinos) y bienes propios (dados a particulares).
Consecuencias de las desamortizaciones:
- Económicas: disminuyó la deuda estatal pero los ingresos no fueron los esperados.
- Agrarias: la productividad creció poco por la insuficiente inversión en mejoras.
- Sociales: la venta de la tierra en grandes lotes dificulta su adquisición al campesinado y
aumentó el número de jornaleros con el fin de los bienes comunales.
- Políticas: hubo un rechazo del campesinado al liberalismo.
La España rural del siglo XIX
El campo español durante el siglo XIX se caracterizó por:
- Predominancia económica: las actividades agrarias constituían el principal sector
productivo en cuanto a aportación de riqueza y población ocupada.
- Productividad limitada: debido a la escasez de inversiones dirigidas a la
modernización de las explotaciones.

CH y RM
2 bachillerato

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-10349113
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Escasez de propietarios: la prohibición de ceder las tierras en manos muertas y la
venta en grandes lotes, impidió que pequeños y medianos campesinos se
convirtiesen en propietarios.
- Éxodo rural: el desempleo, los bajos salarios y las expectativas laborales favorecía
la emigración hacia las capitales de provincia y las regiones urbanas de la costa.
Industrialización, comercio y comunicaciones
Industrialización: fue tardía, incompleta y limitada a escasas regiones por:
- Deficiente red de comunicaciones.
- Inestabilidad política: pronunciamientos militares y guerras.
- Proteccionismo industrial, que conllevaba la escasa competitividad en el mercado
internacional de los productos españoles por su mayor precio y baja calidad.
- Ausencia de materias primas clave, hubo que importar algodón y carbón.
- Independencia colonial: pérdida de materias primas baratas y un amplio mercado.
- Mercado interior débil debido al insuficiente crecimiento de la población.
- Escasez de capital: ni el Estado ni los particulares invirtieron en el sector industrial.
- Dependencia del exterior: técnica, tecnológica, financiera y energética.
La industrialización provocó desequilibrios territoriales al concentrarse en las áreas
costeras. Los sectores más importantes fueron:
● Industria textil: radicada en Barcelona, Cataluña
● Siderurgia: en Asturias y Vizcaya
● Minería: carbón en Asturias, hierro en Vizcaya, cobre en Riotinto. La Ley de Minas
liberalizó el sector, pasando muchas a manos extranjeras.
● Otros sectores: aceitero, vinícola, naval.
Comercio:
El comercio exterior creció durante el siglo XIX, aunque se mantuvo deficitario. España
exportaba materias primas e importaba productos industriales. La mayor calidad y menor
precio de algunas materias primas y de los productos industriales extranjeros, favoreció la
implantación de una política proteccionista. Por el contrario, los comerciantes y
consumidores defendían el librecambismo.
Comunicaciones:
La modernización económica exigía una mejora del sistema de comunicaciones que
permitiese articular el país y crear un mercado nacional. La red de carreteras y los puertos
se ampliaron y se impulsó la creación de las grandes empresas navieras vascas.
La medida más significativa fue la implantación del ferrocarril. Su inicio fue tardío por
razones técnicas y económicas. El sector recibió un gran impulso con la Ley General de
Ferrocarriles en 1855, cuyo fin era planificar la construcción de la red ferroviaria y
encontrar inversores. Para ello autorizó la creación de compañías con participación
extranjera, fijándose condiciones muy favorables para la atracción de capital exterior.

CH y RM
2 bachillerato

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-10349113
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
SIGLO XX

BLOQUE 8: EL REINADO DE ALFONSO XIII(1902-1931):

8.1. La crisis de la Restauración: intentos regeneradores y oposición al régimen.

La primera etapa del reinado de Alfonso XIII estuvo marcada por el regeneracionismo,
corriente ideológica que denunció el sistema político de la Restauración, y realizó
propuestas para la modernización política, social y económica del país.
La Restauración fracasó por:
- La crisis de partidos dinásticos: tras Cánovas y Sagasta, se dividieron. Se impusieron
Antonio Maura y Eduardo Dato en el P.Conservador y Canalejas y Romanones en el
P.Liberal.
- Frecuentes cambios de Gobierno
- Fracaso del Regeneracionismo
- Intromisión del Ejército en asuntos políticos: mostró su capacidad de presión con la
aprobación de la Ley de Jurisdicciones (1906).
- Desastres militares
- Fuerte conflictividad política y social
El regeneracionismo de Maura.
En enero de 1907 el Rey nombró como jefe de Gobierno al líder del partido conservador
Antonio Maura. Inició un programa, “La Revolución desde arriba” con medidas como una
Ley de protección de la industria nacional, una plan de reconstrucción naval, la Ley de
descanso dominical, etc. Fracasó por la Semana Trágica de Barcelona.
La Semana Trágica de Barcelona
La situación en Marruecos y los errores del Gobierno provocaron la crisis. Se convocó en
Barcelona una huelga general que desembocó en una revuelta antimilitar y anticlerical. Tuvo
dos importantes consecuencias: la dimisión de Maura y la reorganización del movimiento
obrero, produciéndose la ruptura entre liberales y conservadores.
Canalejas fue el nuevo presidente. Su programa regeneracionista buscó integrar al
catalanismo y al movimiento obrero en el sistema y reducir la influencia de la Iglesia.
Algunas de sus medidas fueron, la aprobación de leyes (Ley del Candado), una reforma del
ejército… Fue asesinado en 1912.
Al margen de los partidos dinásticos, las fuerzas políticas de oposición se fueron
reforzando, estas eran:
● Republicanismo:
El programa republicano se basaba en el laicismo, la aplicación de los derechos, la reforma
social y la fe en el progreso a través de la educación. Su peso político fue pequeño por la
tradicional división entre republicanos unitarios y federalistas. La formación más importante
fue el Partido Republicano Radical, fundado por Alejandro Lerroux. Fue un partido populista,
anticlerical y anticatalanista. El Partido Reformista, liderado por Melquiades Álvarez, fue
más moderado, estando dispuesto a admitir la monarquía si se comprometía con la
democracia.
● El nacionalismo Catalán
Estuvo representado por la Lliga Regionalista, liderada primero por Prat de la Riba y
posteriormente por Francesc Cambó, reivindicó el autogobierno, la defensa del catalan y el

CH y RM
2 bachillerato

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-10349113
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
aumento de la influencia en Cataluña en la política nacional. Tuvo un crecimiento a partir de
1906 al capitalizar la protesta civil que siguió al asalto militar a la revista Cu-Cut! y la
posterior Ley de Jurisdicciones.
● El nacionalismo vasco
Fue liderado por el Partido Nacionalista Vasco (PNV).Tras la muerte de su fundador, Sabino
Arana, el PNV evolucionó del independentismo antiliberal hacia el autonomismo, creciendo
asi su apoyo social y territorial. En 1903 consiguió su primer escaño.
● El galleguismo
A mediados del siglo XIX se produce “O Rexurdimento”, movimiento que reivindica la lengua
y cultura gallega. Durante la última etapa de la Restauración cobrará más fuerza.
● Movimiento obrero
El obrerismo español estuvo fuertemente dividido entre socialistas y anarquistas,
enfrentados por liderar el movimiento.
- Anarquismo: La corriente más extendida. Contó con gran fuerza entre aquellos del
proletariado industrial catalán y la clase jornalera del campo andaluz. No aceptaban
la organización en partidos políticos y menos aún la participación en elecciones. La
huelga general y la ocupación de tierras eran sus armas preferidas. También hubo
sectores que optaron por la violencia individual. En 1911 se funda la gran central
sindical anarcosindicalista: CNT, que fue mayoritaria hasta la guerra civil y sufrió
frecuentes persecuciones.
- Socialismo: Se agrupaban en torno al PSOE y el sindicato UGT. Su influencia fue
pequeña excepto en Madrid, Vizcaya y Asturias. El PSOE promovió una alianza
electoral con los republicanos (Conjunción republicano-socialista) con la que logró su
primer diputado, Pablo Iglesias.

8.2. El impacto de los acontecimientos internacionales: Marruecos, la Primera Guerra


Mundial y la Revolución rusa.

El impacto de la colonización de Marruecos


Las potencias europeas reunidas en la Conferencia Internacional de Algeciras, acordaron
dividir Marruecos en dos áreas de influencia: la española al norte y la francesa al sur.
España perseguía dos objetivos en la colonización de Marruecos:
- Asegurar la posesión de Ceuta y Melilla
- Recuperar el prestigio de la corona y el ejército tras el desastre del 98.
La primera insurrección conocida como la guerra de Melilla fue debida a las explotaciones
mineras españolas. La derrota obligó al gobierno de Maura a reclutar reservistas, lo que
provocó los acontecimientos de la Semana Trágica de Barcelona.
En 1912 el sultán marroquí admitió la formación de un protectorado franco-español ante el
caos que vivía la región. Esto aumentó la resistencia local y mostró la incapacidad del
ejército para ocupar de forma efectiva la región del Rif.
En 1921 se planificó una ofensiva, a la que los rifeños liderados por Abd el-Krim
respondieron con una emboscada que ocasionó más de 13000 muertos y la pérdida de la
mayor parte de la región. La derrota conocida como desastre de Annual, provocó la
indignación de la opinión pública, aumentó la impopularidad de la presencia española en
Marruecos y tuvo graves consecuencias. Se adelantó el golpe de Estado del general Primo
de Rivera, quien archivó la investigación y, pese a su idea inicial de abandonar Marruecos,
cambió de parecer por la presión del ejército restableciendo el control español del Rif.

CH y RM
2 bachillerato

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-10349113
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
El impacto de acontecimientos internacionales: la Primera Guerra Mundial
España se declaró neutral durante la Primera Guerra Mundial (1914-1918). Sin embargo,
partidos políticos, intelectuales y la opinión pública, se dividieron entre germanófilos
(conservadores)y aliadófilos (liberales e izquierdas). La neutralidad impulsó la economía
española: el aumento de la demanda de los países beligerantes favoreció las exportaciones
y con ello el desarrollo de la agricultura y de la producción industrial. Sin embargo, los
trabajadores perdieron poder adquisitivo debido a la inflación. El malestar popular fue
inevitable y acentuó la crisis social que vivía el país en 1917. El descontento se mantuvo al
finalizar la guerra ya que el fin de las exportaciones agrarias e industriales provocó el cierre
de fábricas y minas aumentando el paro y la conflictividad.
La decadencia de los partidos dinásticos se acentuó tras el asesinato de Canalejas. La
situación fue grave en 1917 cuando se desencadenó un triple conflicto:
- Crisis militar: en 1916, oficiales de graduación media crearon las Juntas de
Defensa, asociaciones corporativas que reclamaban mejoras salariales y
rechazaban, tanto la política de ascensos por méritos de guerra, como la propuesta
de reforma militar. Ante la presión militar, Alfonso XIII reemplazó el gobierno liberal
por uno presidido por el conservador Eduardo Dato.
- Crisis política: para denunciar la falta de representatividad del turnismo, Cambó
(Lliga regionalista) solicitó al Gobierno la convocatoria de cortes para reformar la
Constitución de 1876. Ante la negativa del presidente Dato, Cambó convocó en
Barcelona la Asamblea de Parlamentarios (nacionalista socialistas y republicanos)
La Asamblea pidió un cambio de gobierno y Cortes Constituyentes que
estableciesen un Estado democrático y descentralizado. Sus solicitudes no fueron
atendidas pero su convocatoria reflejó la profunda crisis del sistema.
- Crisis social: convocaron una huelga general revolucionaria para reivindicar
mejoras laborales y políticas.
Aunque la restauración sobrevivió a la crisis de 1917, el deterioro del sistema era evidente y
se complicó todavía más por la crisis económica que siguió a la Primera Guerra Mundial y
las expectativas revolucionarias creadas por la revolución soviética. Se constituyeron
Gobiernos de concentración en los que participaron, conservadores, liberales y la Lliga
Regionalista. Los Gobiernos aprobaron leyes de contenido social ante el temor a una
insurrección revolucionaria, pero estas medidas no consiguieron impedir la confrontación.
Las mayores tensiones se produjeron durante el Trienio bolchevique (1918-1920) en el
campo andaluz, protagonizadas por las reivindicaciones de los jornaleros. En Barcelona el
Gobierno impulsó el pistolerismo a través de los sindicatos amarillos y la Ley de Fugas.
Los anarquistas respondieron con atentados. En estos años se sucedieron los asesinatos
de empresarios y políticos como Eduardo Dato. Finalmente el general Primo de Rivera
aprovechó la situación para justificar el golpe de Estado que liquidó definitivamente el
sistema político de la Restauración.

8.3. La dictadura de Primo de Rivera y el final del reinado de Alfonso XIII.

La crisis de la Restauración se acelerço por varios factores:


- Prolongada inestabilidad política: fallidos Gobiernos de concentración, división interna de
los partidos, auge de movimientos de oposición, el desastre de Annual (1921).
- Conflictividad social: (huelgas, atentados, pistolerismo) alentada por la crisis económica
tras la Primera Guerra Mundial y las expectativas generadas por la Revolución soviética.

CH y RM
2 bachillerato

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-10349113
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Reveses militares en Marruecos: rechazo a la guerra de amplios sectores de la sociedad y
descontento dentro del Ejército.
En septiembre de 1923 el capitán General de Cataluña, Primo de Rivera, perpetró un golpe
de Estado, que justificó como un intento regeneracionista de solucionar los problemas del
país mediante una dictadura temporal. Fue reconocido por Alfonso XIII, quien le mandó
formar gobierno sin contar con el Parlamento. El nuevo régimen recibió el apoyo de la
burguesía, del Partido Socialista y la UGT. Dos etapas:
● Directorio militar (1923-1925)
Sus primeras medidas revelaron su autoritarismo: cierre del Parlamento, suspensión de la
Constitución de 1876, censura de prensa, centralización (el Gobierno nombraba a los
alcaldes y a los gobernadores provinciales, siempre militares, mediante el Estatuto
Municipal (1924)), disolvió la Mancomunidad de Cataluña, persiguió el radicalismo vasco
(PNV) y a los anarquistas. Creó la Unión Patriótica (1924), su partido político propio y tuvo
una victoria en Marruecos. Primo de Rivera era partidario de abandonar el protectorado por
los gastos y por la oposición popular, sin embargo, los ataques de Abd el-Krim hicieron que
desembarcase en la Bahía de Alhucemas (1925), y Abd el-Krim se entregase. El éxito
conseguido le reconcilió con el Ejército, con los ciudadanos cansados de guerra, con los
empresarios inversores en Marruecos y con Hacienda que podía reducir el déficit.
● Directorio civil (1925-1930)
Primo de Rivera intentó consolidar el régimen a imitación del fascismo italiano.
- Convocó una Asamblea Nacional Consultiva (copia del Gran Consejo Fascista italiano)
formada por miembros de UP, que llegaría a presentar un anteproyecto de Constitución en
1929 que no llegó a promulgarse.
- En política social, se puso en marcha la Organización Corporativa del Trabajo, especie de
sindicato oficial, y se creó el Consejo Nacional del Trabajo. En esta etapa de bonanza
económica, siguió en suspenso la Constitución. Colaboraron representantes de la oligarquía
tradicional, nuevos políticos civiles, junto a militares. Se empezó la ejecución de obras
públicas (carreteras, ferrocarriles...), una reforma fiscal que introducía la declaración
sobre la renta, y creación de monopolios estatales (Telefónica, CAMPSA...).
Problemas del régimen: La conflictividad aumentó a partir de 1928:
- Reorganización de la oposición: los conservadores y liberales exigieron elecciones y poner
fin a la suspensión de la Constitución de 1876. Los partidos republicanos formaron Alianza
Republicana (apoyada por intelectuales de la época: Ortega y Gasset, Unamuno).
- Aumento de la movilización obrera: el anarquismo recuperó fuerzas (reorganización de la
CN y fundación de la FAI) y la UGT puso fin a la colaboración con el régimen.
- División en el ejército
- Revuelta universitaria
Cada vez más aislado políticamente, en 1930 Primo de Rivera presentó la dimisión al Rey.
Final del reinado de Alfonso XIII
En el final de su reinado (1930-1931), el rey estableció el viejo sistema parlamentario, pero
los dos gobiernos que se sucedieron ni restablecieron la Constitución de 1876 ni
convocaron elecciones generales.
El rey nombró presidente al general Dámaso Berenguer, conocido por la prensa como la
Dictablanda; pero la complicidad del Rey con la dictadura, alentó el crecimiento republicano,
y las fuerzas políticas republicanas firmaron el Pacto de San Sebastián, con UGT y PSOE.
Éstas fueron apoyadas por intelectuales y respaldadas por acciones del ejército.
Tras la dimisión de D. Berenguer, el nuevo gobierno del almirante Aznar convocó elecciones
municipales el 12 de abril. Acudieron en coalición los firmantes del Pacto de San Sebastián,

CH y RM
2 bachillerato

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-10349113
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
con un resultado favorable que desencadenó la abdicación del rey y la proclamación de la II
República.

BLOQUE 9: LA SEGUNDA REPÚBLICA (1931-1936)


9.1. La proclamación de la Segunda República. El Gobierno Provisional y la
Constitución de 1931. El sufragio femenino.

La proclamación de la segunda república


La Segunda República surgió tras la dimisión de Primo de Rivera en enero de 1930, con
Alfonso XIII nombró a Berenguer como nuevo jefe de Gobierno. Se pretendía volver al
sistema constitucional anterior a la dictadura pero Berenguer fracasó. En agosto de 1930,
republicanos y nacionalistas catalanes y gallegos firmaron el Pacto de San Sebastián para
derribar la monarquía y formaron un Comité Revolucionario.
En febrero, Alfonso XIII reemplazó a Berenguer por Aznar, quien convocó elecciones
municipales en abril de 1931.
Aunque los monárquicos obtuvieron más votos, la coalición republicano-socialista ganó en
las grandes ciudades, lo que llevó a Alfonso XIII a exiliarse en Italia. El 14 de abril de 1931
se proclamó la Segunda República.
Gobierno provisional (abril-diciembre 1931)
Tras la marcha de Alfonso XIII se constituyó un Gobierno provisional presidido por Niceto
Alcalá-Zamora (conservador y católico), que contaba con representantes de todas las
corrientes del Pacto de San Sebastián: republicanos moderados (Partido Radical, de
Alejandro Lerroux) y de izquierdas (Acción Republicana, Manuel Azaña), socialistas (Prieto*,
Largo Caballero) y nacionalistas catalanes (Aiguader) y gallegos (Casares Quiroga).
Alcalá-Zamora convocó elecciones a Cortes Constituyentes para elaborar una Constitución
y elegir un Gobierno que reemplazará al provisional. El Gobierno provisional llevó a cabo:
- Reforma militar: el ministro Manuel Azaña fue responsable de la aprobación de un Decreto
que exigía a los oficiales jurar que servirían fielmente a la República.
- Reforma agraria: se estableció la necesidad de contratar como braceros a los vecinos
del municipio preferentemente, y presentó al Gobierno un proyecto de Reforma Agraria.
- Reforma laboral: se aprobó la Ley de Jurados Mixtos.
- Reforma territorial: se aprobaron en sus respectivos territorios los Estatutos de autonomía
del País Vasco y Cataluña.
El rechazo de los conservadores a las medidas del Gobierno y el impacto de la crisis
económica provocaron las primeras huelgas. El conflicto más grave fue el enfrentamiento
con el sector más reaccionario de la Iglesia, encabezado por el cardenal Segura, que
degeneró en la quema de iglesias en Madrid y otras ciudades. La Segunda República perdió
apoyos entre la burguesía y los intelectuales.
Constitución de 1931
Los partidos republicanos, el PSOE y los nacionalistas periféricos obtuvieron una mayoría
en las elecciones a Cortes Constituyentes de junio de 1931. Los anarquistas no participaron
y los partidos de derecha y extrema izquierda fracasaron. Sus principales características
fueron:
- Naturaleza del Estado: la Constitución definía a España como una «república
democrática y de trabajadores».
- Laicidad: se reconoció la libertad de conciencia y la libertad de cultos.
- Jefatura de Estado: el presidente de la República era elegido por seis años por las

CH y RM
2 bachillerato

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-10349113
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Cortes y por un número de compromisarios igual al de diputados. No podían
ocupar cargos militares, religiosos ni ser miembros de la familia real.
- Ejecutivo: el Gobierno era responsable ante las Cortes, que podían retirarle la
confianza en cualquier momento.
- Legislativo: Cortes unicamerales (Parlamento), que legislaban y controlaban la acción del
Gobierno.
- Sufragio universal: establecía por primera vez el derecho de voto de la mujer.
- Descentralización territorial: reconocimiento del derecho de autonomía de las
regiones, dentro de un Estado integral.
- Creación del Tribunal de Garantías Constitucionales: velaba por la constitucionalidad de
las leyes.
- Derecho a la educación: educación primaria universal financiada por el Estado.
Aprobada la Constitución, las Cortes eligieron a Niceto Alcalá-Zamora como presidente de
la República y a Manuel Azaña como presidente del Gobierno (y ministro de la Guerra).

9.2. El bienio reformista: reformas estructurales y realizaciones sociales, culturales y


territoriales. Reacciones desde los diversos posicionamientos.

El Bienio Reformista (1931-1933)


Los primeros años de la Segunda República transcurrieron en un marco económico de
estancamiento, lastrado el Estado por la fuga de capitales y el pago de la deuda heredada
de la dictadura, además dos factores añadidos perjudicaron al nuevo régimen, el primero de
ellos la crisis del comercio exterior y en segundo lugar el aumento claro y creciente del paro.
Reformas
El objetivo de Azaña era modernizar el país resolviendo sus problemas estructurales. Para
ello nombró a ministros socialistas buscando el apoyo de la clase obrera:
- Reforma política: la reforma del sistema electoral limitó las injerencias de los caciques. El
principal logro fue el reconocimiento del sufragio universal femenino. También aumentaron
los derechos y libertades.
- Reforma territorial: la Constitución recogió el derecho de autonomía de las
regiones. Se aprobó el Estatuto de Nuria para Cataluña mientras que el vasco fue
rechazado por su tradicionalismo antidemocrático, no lográndose su aprobación
hasta la Guerra Civil. Andalucía y Galicia también iniciaron trámites para la
aprobación de sus estatutos.
- Reforma militar: Azaña se marcó tres objetivos: lealtad del Ejército a la República,
subordinación a la autoridad civil y modernización.
- Reforma agraria: el intento de resolver las desigualdades fracasó al no satisfacer las
expectativas campesinas y atemorizar a los propietarios.
El Gobierno tuvo que enfrentarse a una durísima oposición a lo largo de todo el Bienio:
- Para los sectores conservadores (Ejército, Iglesia, terratenientes e industriales) las
reformas eran inadmisibles. Primero intentaron liquidar el sistema por la fuerza. Después,
mediante la creación de partidos como la CEDA, Falange Española, y Renovación
Española).
- Para socialistas y anarquistas los cambios eran insuficientes. La escasez de recursos
para financiar las reformas desencadenó gran conflictividad social (huelgas,
ocupaciones, etc.) y una dura represión. La muerte de un grupo de campesinos en

CH y RM
2 bachillerato

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-10349113
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Casas Viejas terminó con la dimisión de Azaña. Alcalá-Zamora disolvió las Cortes y
convocó elecciones, ganadas por amplia mayoría por la CEDA y el Partido Republicano
Radical de Lerroux.
Alcalá-Zamora aceptó la dimisión de Azaña y tras nombrar al radical Martínez Barrio como
presidente convocó elecciones en noviembre de 1933. Las derechas ya se habían
organizado en la CEDA, bajo el liderazgo de José María Gil Robles. Los monárquicos
habían creado Renovación Española, de José Calvo Sotelo, y la ultraderecha contaba con
Falange Española, de José Antonio Primo de Rivera.

9.3. El Bienio de la CEDA y del Partido Radical. El Frente Popular. Desórdenes


públicos. Violencia y conflictos sociales.

El bienio de la CEDA y del Partido Radical


Tras las elecciones de noviembre de 1933 Alcalá-Zamora mandó formar Gobierno a
Lerroux, quien gobernó con el apoyo parlamentario de la CEDA, desarrollando una política
contraria a la del Bienio Reformista: suspendió la reforma educativa y agraria, paralizó la
tramitación de nuevos Estatutos de autonomía, reanudó la financiación estatal de la Iglesia
y amnistió a los golpistas de 1932. Sin embargo, Gil-Robles consideró insuficientes las
medidas y amenazó con retirar su apoyo parlamentario si Lerroux no incluía en el Gobierno
a miembros de la CEDA. Para hacer posible la insurrección, UGT convocó una huelga
general que solo tuvo amplia repercusión en Barcelona y Asturias:
- Barcelona: la sublevación tuvo carácter nacionalista. El presidente, Lluis Companys
(ERC) proclamó el Estat Catalá dentro de una República Federal Española. La rápida
intervención del Ejército abortó la insurrección, y el Gobierno catalán fue encarcelado.
- Asturias: la insurrección tuvo un contenido social. Mineros y obreros armados controlaron
la región casi una semana hasta la llegada de tropas desde África al mando del general
Franco, que se impuso tras duros combates. La insurrección de octubre fracasó por la
desunión del movimiento obrero, la falta de apoyo de la burguesía y la rápida reacción del
Gobierno. Provocó cerca de 1.500 fallecidos, 30.000 detenidos y una profunda fractura
reflejada en:
→Aumento de la tensión política: la extrema derecha (Falange Española, Renovación
Española, Comunión Tradicionalista) se movilizó para liquidar la República mientras
la izquierda se reagrupó para recuperar el poder. Azaña agrupó a los republicanos de
izquierdas (Izquierda Republicana) y los comunistas promovieron alianzas electorales
(Frente Popular). Sin embargo, el PSOE se dividió en reformistas (Prieto) y revolucionarios
(Largo Caballero), mientras que los anarquistas continuaron rechazando la participación
electoral.
→Derechización del gobierno Lerroux: tras la insurrección de Octubre el Gobierno
reforzó su conservadurismo: suspendió la autonomía catalana y aprobó una nueva Ley
Agraria contraria a las reformas de 1932. No obstante, estas medidas fueron consideradas
insuficientes por la CEDA. En septiembre de 1935 Lerroux dimitió. Alcalá-Zamora rechazó
ofrecer el Gobierno a Gil-Robles, disolvió el Parlamento y convocó elecciones para febrero
de 1936.
El Frente Popular
Las elecciones de febrero de 1936 fueron muy competidas. La izquierda (republicanos,
socialistas, comunistas y nacionalistas de izquierdas) formó el Frente Popular, en el que los
anarquistas no se integraron. Su programa buscó recuperar las reformas del Bienio y

CH y RM
2 bachillerato

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-10349113
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
amnistiar a los represaliados de la Revolución de 1934. La derecha se presentó dividida. El
Frente Popular venció por un estrecho margen, aunque el sistema electoral le concedió una
amplia mayoría de diputados. Azaña encabezó un Gobierno formado sólo por republicanos
que cumplió lo prometido: reanudación de las reformas del Bienio, amnistía para los
represaliados y neutralización de los militares más reaccionarios (Franco fue enviado a
Canarias y Mola a Navarra). En mayo las nuevas Cortes destituyeron a Alcalá-Zamora
como presidente de la República. Fue sustituido por Manuel Azaña, que ofreció formar
Gobierno al socialista Indalecio Prieto, pero no obtuvo el apoyo de su partido por el rechazo
de Largo Caballero. Azaña finalmente escogió al republicano Casares Quiroga.
Desórdenes públicos, violencia y conflictos sociales
Los enfrentamientos entre militantes de derechas e izquierdas fueron constantes durante la
Segunda República:
- Derechas: su oposición al régimen republicano y las reformas estructurales les hizo
recurrir a la violencia al verse alejados del poder y cuando ejercieron el mismo.
- Izquierdas: también recurrieron a la violencia al verse desplazados del poder, así como
cuando ejercieron el mismo por acción u omisión.
La debilidad del Gobierno de Casares Quiroga facilitó el aumento de la violencia:
- Maniobras golpistas: tras perder las elecciones la derecha decidió liquidar la República
mediante un golpe de Estado, cuya organización se encargó al general Mola.
- Confrontación social: UGT y CNT presionaban al Gobierno con ocupaciones de tierras y
huelgas, mientras las luchas callejeras entre la extrema derecha e izquierda dejaron
numerosos muertos. La radicalización llegó al Parlamento, con amenazas y provocaciones.
Finalmente, el asesinato de José Calvo Sotelo, como represalia por el asesinato del
izquierdista teniente Castillo unos días antes, precipitó la sublevación militar. El fracaso del
golpe de Estado y la negativa de los insurrectos a deponer las armas desencadenó la
Guerra Civil.

BLOQUE 10: LA GUERRA CIVIL (1936-1939)

10.1. Desarrollo de la guerra y consecuencias

La guerra civil (1936-1939) fue el resultado de una combinación de factores que


provocaron una profunda división en la sociedad española. La sublevación militar comenzó
el 17 de julio de 1936, pero la conspiración militar se inició como consecuencia de la
victoria del Frente Popular. Ya se habían producido otros intentos:
- Sanjurjada 1932
- Movimientos de generales entre diciembre 1935 y febrero 1936 (Franco, Goded …)
El estratega y jefe del golpe de Estado fue Mola, pretendía instaurar un modelo de Gobierno
como el de la dictadura de Primo de Rivera, Sanjurjo debería dirigir el planeado Directorio
Militar que se debía crear tras el golpe, y Franco se incorporó al final.
El asesiato de José Calvo Sotelo el 13 de julio causó que el 17 de julio se iniciara la rebelión
liderada por Yagüe en el protectorado marroquí, extendiéndose por todo el país. Fracasó
por la acción conjunta de militares, guardias civiles y de las organizaciones obreras, que
impidió que los sublevados se hicieran con el Gobierno tomando Madrid. Los golpistas se
hicieron con el control de Marruecos, Canarias, Baleares, Galicia, Álava, Navarra,
Castilla-León y parte de Aragón y Andalucía.

CH y RM
2 bachillerato

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-10349113
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Se dividió España:
● Económicamente: los golpistas controlaron las principales zonas agrarias, mientras
que la República mantuvo las zonas industriales y mineras, así como los recursos
del Banco de España.
● Socialmente: los sublevados contaron con el apoyo de la oligarquía, los
campesinos propietarios de tierras del norte de España, parte de la burguesía
urbana, la Iglesia y los partidos de derecha. La República fue secundada por las
clases populares y parte de la burguesía urbana. Contó con el apoyo de los partidos
de izquierdas y nacionalistas.
● Militarmente: los golpistas contaron con las tropas de África, la mayoría de oficiales
y suboficiales, gran parte de la Guardia Civil y las milicias de voluntarios falangistas
y carlistas. Por otro lado, el Gobierno dispuso de la Marina, la Aviacioń y parte de la
Guardia Civil y del Ejército, además de las milicias obreras y campesinas.
Etapas de la guerra
● Lucha por Madrid (julio, 1936-marzo, 1937)
Los alzados empezaron a tomar Madrid para dar rápido fin al conflicto. El avance de Mola
desde Navarra fue frenado por los milicianos. Franco y las tropas de África cruzaron el
Estrecho. Asegurado el control de Andalucía oriental, conquistaron Extremadura y
avanzaron hacia Madrid pero el desvío para liberar Alcázar de Toledo dio tiempo a la Junta
de Defensa a mejorar la defensa de la capital que se reforzó con las Brigadas
Internacionales. El asalto frontal sobre Madrid fue rechazado, fracasando también dos
maniobras envolventes en febrero y marzo de 1937 (Jarama y Guadalajara).
● Campaña del norte (abril-octubre, 1937)
El norte concentraba gran parte de la producción industrial republicana. El avance de los
sublevados, que contó con apoyo alemán e italiano fue imparable. Las ofensivas
republicanas lanzadas para aliviar la presión sobre el norte fracasaron (Brunete). Bilbao
cayó en junio, Santander en agosto y Asturias en octubre. La pérdida de los recursos
humanos, industriales y minerales del norte disminuyó las posibilidades de éxito de la
República.

● Campaña del Mediterraneo y caida de Madrid (octubre,1937-abril, 1939)


Los republicanos trataron de tomar la iniciativa mediante la conquista en diciembre de
Teruel. Recuperada en febrero de 1938, Franco aprovechó para avanzar hasta el
Medierráneo (toma de Vinaroz, abril 1938) aislando Cataluña del resto de la República. El
general Rojo planteó una ofensiva total republicana en la batalla del Ebro. Cataluña cayó en
febrero de 1939 provocando el reconocimiento del régimen franquista por Londres y París y
la dimisión de Azaña. El general republicano Casado dio un golpe de Estado en Madrid
contra el Gobierno Negrín para negociar la rendición. Franco rechazó cualquier acuerdo y
Casado abandonó. El 1 de abril de 1939 terminó la guerra con el triunfo de los sublevados,
los nacionales.
Consecuencias de la Guerra Civil
● Crisis demográfica: 300.000 fallecidos. Se provocó un retroceso de la natalidad y el
exilio de 500.000 españoles.
● Crisis económica: destrucción de infraestructuras y reducción de la producción
agrícola e industrial. Reconstrucción lenta por las deudas del Estado, dando lugar a
una crisis económica.

CH y RM
2 bachillerato

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-10349113
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
● Crisis social: la política represiva de la dictadura impidió la reconciliación entre
vencedores y vencidos que no llegó hasta la muerte de Franco y la Constitución de
1978.
● Aislamiento: el rechazo internacional de la dictadura franquista llevó a su expulsión
de la ONU.
● Atraso cultural y científico: provocado por el exilio de intelectuales y científicos que
apoyaban a la República.

10.2. Evolución política y económica en las dos zonas. La dimensión internacional del
conflicto.

La república
Dos problemas:
● Falta de un mando militar unificado: cuando estalló el golpe de Estado el Gobierno
armó a los militantes izquierdistas, disolvió las unidades del Ejército y dejó a las
milicias en la lucha. Los milicianos, no tenían preparación militar y unidad de mando,
lo que facilitó el avance de los rebeldes. Esto fue corregido con la creación del
Ejército Popular de la República.
● Falta de unidad política:se dividió entre partidarios de concentrar todos los esfuerzos
en ganar la guerra (republicanos, socialistas y comunistas) y quienes pretendían
simultáneamente hacer la revolución (anarquistas).
Esto explica la sucesión de Gobiernos dentro de la República:
● Gobierno de Giral (julio-septiembre, 1936):
Solo republicanos. Azaña encargó a Giral formar Gobierno y armó a militantes izquierdistas
para enfrentarse a los sublevados. Se formaron juntas y comités revolucionarios contra
rebeldes, derechistas y religiosos. La falta de preparación militar, la inexistencia de un
mando militar único y los desórdenes sociales favorecieron el avance de los sublevados.
● Gobierno Largo Caballero (septiembre, 1936-mayo, 1937):
Gobierno de unidad encabezado por Largo Caballero (PSOE) con ministros de todas las
ideologías antifascistas. Recuperó el control de la calle disolviendo comités revolucionarios
y creamos el Ejército Popular. Aprobó el Estatuto de Autonomía Vasco. En mayo de 1937
Azaña sustituye a Largo Caballero por Negrín por fracasos militares.

● Gobierno Negrín (mayo, 1937-marzo, 1939):


Mayores comunistas por la dependencia de suministros de la URSS. Negrín fortaleció la
disciplina del Ejército y el orden público. Pero las derrotas militares y los intentos fracasados
de encontrar una paz negociada dividieron a los republicanos y provocaron un rechazo
hacia su presidente. En febrero de 1939 Azaña dimitió como presidente de la República, se
destituyó a Negrin y se expulsaron a los comunistas del Gobierno y del Ejército.
Finalmente, Casado dio un golpe de Estado contra Negrín en marzo de 1939 e intentó
negociar. Franco rechazó ordenar Casado capitular a sus tropas acelerando el fin del
conflicto que tuvo lugar el 1 de abril.
La economía republicana: el Gobierno nacionalizó empresas estratégicas y las tierras de
golpistas. Los anarquistas impulsaron colectivizaciones en Aragón y Cataluña.
La España sublevada
El fallecimiento de Sanjurjo y el fracaso del golpe de Estado llevaron a los rebeldes a crear
la Junta de Defensa Nacional para gobernar los territorios bajo autoridad rebelde desde

CH y RM
2 bachillerato

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-10349113
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Burgos. La necesidad de unidad de mando llevó a la Junta a nombrar jefe de Gobierno y del
Ejército a FRanco el 1 de octubre de 1936. Franco:
- Creó el partido FET de las JONS liderado por él mismo mediante el Decreto de
Unificación que impuso la fusión de carlistas y falangistas.
- Se le dio la jefatura del Estado y el poder de dictar leyes.
La unidad de mando política y militar fue un factor decisivo en el triunfo rebelde,
contrastando con la situación de la República. Además los sublevados contaron desde el
principio con el apoyo de la Iglesia.
El nuevo régimen impuso una contrarrevolución que llevó a un Estado autoritario,
centralizado, confesional y militarizado.
La dimensión internacional del conflicto
La Guerra Civil dividió a la población y a los Gobiernos del mundo. La internalización del
conflicto hizo posible la larga duración de la contienda y fue determinante en la victoria de
los sublevados.
→La política de no intervención: Gran Bretaña y Francia
GRan BRetaña y Francia acordaron no entrar en la guerra para tranquilizar a la Alemania
nazi y evitar la formacion de dos bloques que desencadenaran una guerra en Europa. Para
ello crearon el Comité de No Intervención con la prohibición de venta de armas. Se sumaron
todos los Estados europeos menos Suiza. Algunos como Alemania, Italia y la URSS nunca
lo respetaron. El fracaso de la política de no intervención condenó a la República.
→Apoyo extranjero a los bandos
- Bando sublevado: Alemania e Italia enviaron unidades con sus propios mandos y
vendieron armamento moderno. El apoyo de los países fascistas
a los rebeldes fue decisivo en la guerra.
- bando republicano: la URSS fue el principal apoyo de la
República enviando asesores militares y vendiendo material de
guerra. El Gobierno lo pagó con las reservas del oro del Banco
de España y 40.000 voluntarios antifascistas.

BLOQUE 11: LA DICTADURA FRANQUISTA (1939-1975)

11.1. El franquismo. Fundamentos ideológicos del régimen franquista en el contexto


histórico europeo.

El franquismo
Tras la victoria en la Guerra Civil y nombramiento como jefe de Estado, Franco instauró una
dictadura militar (1939-1975) con un sistema totalitario o autoritario. La dictadura de Franco
comenzó siendo totalitarista, pero evolucionó de una forma autoritaria al ceder poder a la
Iglesia, etc.
Ej. de regímenes totalitarios en Europa: fascista en Italia, nacionalsocialista en Alemania,
comunista en la URSS.
● Fascismo: (Mussolini) tuvo un fuerte componente nacionalista de oposicion al
socialismo, defendiendo frente al liberalismo la creacion de un Estado fuerte y
centralizado, controlado por ununioc partido.

CH y RM
2 bachillerato

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-10349113
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
● Nazismo: (Hitler) el nacionalsocialismo se caracterizó por la defensa de un ultra
nacionalismo extremo y racial, que establece la superioridad de los arios sobre el
resto de etnias, en el que los intereses de los individuo deben estar supeditados a
los del EStado, que ejerce un control total sobre vida política, social y económica.
● Comunismo: (Lenin) abogaba por la eliminación de la propiedad privada y en
control estatal de los medios de producción con el fin de acabar con la desigualdad
de clases.
Fundamentos ideológicos del régimen franquista
- Tradicionalismo: defensa de la familia, el orden y la propiedad.
- Nacional-catolicismo: la unidad de España (centralismo) y el catolicismo eran valores
absolutos.
- Antiliberalismo: rechazo del parlamentarismo y de los partidos políticos.
- Anticomunismo: rechazo de las doctrinas igualitarias.
El franquismo contó con apoyos institucionales y sociales:
- Iglesia: legitimó la sublevación y la dictadura. A cambio, el régimen reconoció la
confesionalidad del Estado, la financiación pública de la Iglesia y el control de la educación.
- Ejército
- Falange: controlaba el Ministerio de Trabajo, el sindicato único y periódicos.
- Grupos sociales
Los apoyos institucionales fueron conocidos como “familias” e influenciaron en las Cortes, y
en los distintos Gobiernos nombrados por FRanco. El nuevo régimen necesito para
imponerse, un conjunto de leyes represivas, elaboradas para controlar y eliminar cualquier
manifestación de oposición como la Ley de Responsabilidades Políticas.

11.2. Institucionalización del régimen. Relaciones internacionales y etapas políticas y


económicas.

Institucionalización del régimen


Tras la Guerra Civil se estableció una dictadura militar en la que el general Franco era: jefe
del Estado, de Gobierno, del Ejército y del partido único. Esta dictadura se institucionalizó
mediante las Leyes Fundamentales. (no las pongo porque tremendo porro)
Relaciones internacionales
La política exterior:
● Alineamiento con el Eje (1939-1943)
España se declaró neutral en IIGM, pero los éxitos de Hitler llevaron a Franco a alinearse
con el Eje declarándose no en guerra. Hitler rechazó las peticiones de FRanco para entrar a
la guerra y en 1943 FRanco recuperó la neutralidad ante las derrotas del Eje.
● Aislamiento internacional (1945-1943)
España fue sometida a un aislamiento tras la IIGM que buscaba que FRanco abandonara el
poder. La ONU rechazó el ingreso de España, calificó al régimen como fascsita y promovió
la retirada de embajadores.
● Reconocimiento internacional (1950-1975)
EEUU pasó a considerar a FRanco como un aliado contra el comunismo durante la Guerra
Fría. El ingreso en la ONU (1955) confirmó el fin del aislamiento. Sin embargo, se perdieron
las últimas colonias (Marruecos, Guinea), se rechazó el ingreso en la CEE y hubo una crisis
diplomática con el Reino Unido por Gibraltar.
Etapas políticas

CH y RM
2 bachillerato

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-10349113
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Atravesó tres etapas, caracterizadas por el predominio en el Gobierno de unas familias
sobre otras, aunque Franco mantuvo siempre cierto equilibrio entre ellas:
- Primer franquismo (1939-1959): el nuevo régimen nacional-sindicalista comenzó
como una dictadura totalitaria dominada por militares y falangistas. Las derrotas
alemanas en la Segunda Guerra Mundial llevaron en 1943 a reemplazar a los
germanófilos por católicos y reducir la simbología fascista. No obstante, Franco no
pudo evitar el aislamiento internacional, el cual dificultó más la recuperación
económica situando la dictadura al borde del colapso.
- Consolidación y desarrollismo (1959-1973): el régimen se consolidó gracias al
reconocimiento internacional y el crecimiento económico de los 60. Franco completó
la institucionalización del régimen con la Ley de Principios del Movimiento Nacional
(1958), que recogía los valores básicos del franquismo; y la Ley Orgánica del Estado
(1967), que separaba la jefatura del Estado del Gobierno. Además, se aprobaron
dos leyes de aparente carácter aperturista: la Ley de Prensa e Imprenta (1966) que
suprimía la censura previa; y la Ley de Libertad Religiosa (1967) que reconocía la
libertad de cultos. Franco nombró a Juan Carlos como su sucesor en 1969.
- Crisis del franquismo (1973-1975): Franco designó jefe del Gobierno a Carrero
Blanco, quien fue sustituido tras su asesinato por ETA, por Arias Navarro. Éste inició
una reforma política que no contentó ni a aperturistas ni a integristas. Además, la
crisis económica aumentó la conflictividad social, mientras la política represiva
alimentaba la presión internacional sobre el régimen.
Etapas económicas
- Autarquía (1939-1959): tras la Guerra Civil, las autoridades franquistas desarrollaron
una política económica autárquica cuyo objetivo fue hacer de España una nación
autosuficiente. La autarquía obedecía tanto a la ideología fascista como al
aislamiento de España. La autosuficiencia exigía una intervención económica del
Estado. Tuvo un desastroso resultado ya que no hubo crecimiento económico
durante los años 40 manteniendo el racionamiento hasta los años 50.
- Desarrollismo (1959-1973): el riesgo de quiebra llevó a formar un Gobierno en 1957
dominado por tecnócratas. Los ministros Ullastres y Navarro Rubio obtuvieron
autorización para tomar medidas de liberalización económica, creando en 1959 un
programa apoyado en dos ejes: el Plan de Estabilización, saneamiento de la
economía controlando el déficit, la inflación y el fomento de las exportaciones; y la
liberalización económica, reducción del control estatal sobre la economía. Ambas
favorecieron al crecimiento económico dando lugar en los 60 a un crecimiento
llamado desarrollismo. Éste se benefició de la existencia de una abundante mano de
obra barata y poco conflictiva, la instalación de empresas extranjeras y el aumento
de las divisas procedentes del extranjero a través del turismo.
Pese a su logro, el desarrollismo también tuvo carencias como:
1) Emigración de casi 2 millones de españoles a la Europa industrial.
2) Bajos salarios.
3) Insuficientes recursos públicos para crear un estado del bienestar.
4) Creación de industrias dependientes del exterior y con bajo nivel tecnológico.
5) Desequilibrios territoriales ya que la industrialización sólo se concentró en
determinadas regiones (Cataluña, País Vasco, Valencia, Asturias y Madrid).
Para corregir estos desequilibrios, el Estado puso en marcha los Planes de
Desarrollo (1962) dirigidos por López Rodo. Tenían una duración de cuatro años,
ofrecían a las empresas que tenían ventajas fiscales y crediticias. Tuvieron cierto

CH y RM
2 bachillerato

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-10349113
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
efecto en la redistribución de la riqueza, pero no acabaron con los desequilibrios
territoriales dando lugar a empresas poco viables por la dependencia de
subvenciones.
La crisis internacional del petróleo en 1973 puso fin al desarrollismo provocando un
aumento de la inflación y el desempleo coincidiendo con la agonía del franquismo.

11.3. Transformaciones sociales y económicas.

Hasta los 60, la estructura social española seguía siendo rural, dominado por la oligarquía,
con una pequeña clase urbana y la Iglesia como institución más influyente. La sociedad era
inmovilista inspirada en los valores tradicionales católicos: religión, familia, patria y orden. El
desarrollismo en los 60 provocó cambios sociales y España pasó a ser un país industrial.
Estos cambios sociales se reflejaron en:
- Crecimiento demográfico: la población aumentó gracias al aumento de la natalidad y
la caída de la mortalidad. Los años del desarrollismo fueron los del baby boom,
favorecidos por los valores tradicionales (ayudas económicas y prohibición de
métodos anticonceptivos) y alto nivel de renta. La población creció principalmente
por la reducción de la mortalidad infantil gracias a los avances médicos. A su vez,
también aumentó la esperanza de vida.
- Movimientos migratorios: durante la autarquía no hubo muchos movimientos, pero
con el desarrollismo, estos se aceleraron tanto en el interior como en el exterior:
1) Emigración interior: el éxodo rural despobló zonas rurales. En 1975, dos
tercios de la población era urbana. Este aumentó se caracterizó por la falta
de planificación que provocó un crecimiento desordenado, aparición de
ciudades dormitorio sin servicios, el aumento de la infravivienda y la
degradación de los centros históricos.
2) Emigración exterior: muchos españoles emigraron por la falta de empleo a la
Europa industrial. La tasa de empleo también se vio reducida.
- Estructura social: la sociedad de posguerra fue inmovilista. El grupo social más
influyente fue la oligarquía agraria, industrial y financiera controlando el sistema
económico y político. Campesinos y trabajadores urbanos formaban el grueso de la
sociedad por su poca formación y bajo nivel de vida. La clase media era casi
inexistente.
El éxodo rural y el desarrollismo aumentó la clase media urbana. La clase media fue
el principal sostén del régimen al aceptar la falta de libertades a cambio de bienestar
(franquismo sociológico)
- Estructura de la población activa: al principio de la dictadura, la estructura de la
población activa era la propia de una economía preindustrial y autárquica,
predominando el sector primario frente al secundario y terciario. Esta estructura
cambió durante los años 60 por el crecimiento económico y el éxodo rural
disminuyendo los trabajadores del sector primario en beneficio del secundario y los
servicios. En 1970 el sector industrial era el que empleaba la mayor parte de la
población, seguido por el terciario. La importancia del sector secundario fue
acompañada por la lucha obrera y sindical pese a su clandestinidad. Finalmente,
durante el desarrollismo, empezó a incorporarse la mujer al ámbito laboral.
- Transformaciones de modo de vida y de mentalidad: durante la posguerra, la
dictadura franquista practicó una política de control social mediante organizaciones

CH y RM
2 bachillerato

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-10349113
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
políticas y sociales, la educación, la censura y actividades culturales. Las
autoridades impusieron una moral estricta basada en el respeto a la jerarquía en la
que la mujer estaba supeditada al varón. Durante los años 60, se incorporó a la
mujer en el trabajo fuera de casa, el nivel de vida mejoró por la subida de los
salarios (dando lugar a la sociedad de consumo)
- Cambios en la religiosidad: durante el franquismo, la Iglesia recuperó peso político y
social. La Iglesia legitimó la dictadura a cambio de obtener poderes en el ámbito
educativo y el control de costumbres. A partir de los 60, el desarrollismo favoreció al
proceso de secularización, sobre todo entre los jóvenes de las ciudades.
- Extensión de la educación: la dictadura quiso inculcar a los jóvenes los valores del
régimen (La Ley de Educación Primaria) situando a la educación bajo el poder de la
Iglesia para asegurar que la educación se impartiera conforme al dogma católico.
Durante los 60: la escolarización obligatoria se prolongó hasta los 14 años
aumentando la tasa de alfabetización. La Ley General de Educación (1970) defendía
la igualdad de oportunidades asegurando la universalización de la enseñanza
primaria e incrementando la media y superior. La Universidad pasó de ser una
institución clasista a un importante foco de disidencia por la generalización de las
protestas estudiantiles.
- Evolución del entretenimiento: en la posguerra se revitalizaron formas tradicionales
de ocio como el circo o la caza. Los cambios sociales de los 60 provocaron cambios
en el ocio: la música se abrió a géneros extranjeros, en baile destacaron los
guateques y las discotecas, el fútbol favoreció a la promoción del deporte y decayó
la popularidad del toreo.

11.4. La represión, el exilio y los movimientos de protesta contra la dictadura. La


cultura durante el Franquismo en España y en el exilio.

Represión y exilio.
La dictadura se asentó gracias a la represión, que comenzó durante la contienda. La
represión se institucionalizó con la Ley de Responsabilidades Políticas, Supresión de la
Masonería y el Comunismo,Seguridad del Estado y Represión del Bandidaje yel Terrorismo.
Durante la posguerra, miles de personas fueron fusiladas, encarceladas y expurgadas
creando un clima de terror. Para juzgar delitos políticos se creó el Tribunal de Orden Público
La represión actuó también en el ámbito cultural mediante la censura, el control estatal de
los medios de comunicación o la prohibición del catalán, gallego o euskera. Para los que
perdieron la guerra, el exilio fue la única salida. Supuso una pérdida demográfica,
económica e intelectual.
El primer exilio fue durante la guerra, cuando el avance de los sublevados hizo a los
republicanos cruzar la frontera con Francia. Entre los exiliados, algunos volvieron en los
años 50 y 60, cuando la represión se suavizó tras la muerte de Franco.
Movimientos de protesta contra la dictadura.
La oposición antifranquista estuvo variabilidad ideológica, siendo el PCE el más importante.
Reclamaban el restablecimiento de la democracia.
- Oposición durante la posguerra: la oposición ante la represión se organizó en
partidas de guerrilleros. Su principal acción fue la fracasada invasión del Valle de
Arán. Intentaron obtener el apoyo de las democracias occidentales. El Gobierno
republicado en el exilio denunciaba el Estado totalitarista, mientras que los

CH y RM
2 bachillerato

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-10349113
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
monárquicos reivindicaban el restablecimiento de una monarquía constitucional con
Juan de Borbón como sucesor (Manifiesto de Lausana, 1945).
- La oposición durante los años 50 y 60: el PCE renunció a la lucha armada con
reivindicaciones pacíficas (huelgas de tranvías en Barcelona, revuelta universitaria
en Madrid). En los 60, la oposición se intensificó: el PCE fundó el sindicato
Comisiones Obreras y ese año se celebró la Conferencia de Munich en la que
participaron todos los partidos españoles democráticos menos comunistas. Se
reactivó el nacionalismo vasco y catalán naciendo ETA. Por otra parte, la Iglesia se
distanció del régimen: el clero catalán y vasco se acercó al nacionalismo.
- Oposición durante el final del franquismo: el PCE siguió liderando la lucha
obrera,estudiantil y vecinal. Aperturistas procedentes del régimen crearon grupos
monárquicos liberales y democristianos y surgieron bandas terroristas (FRAP,
GRAPO). En 1975, el deterioro de la salud de Franco animó a la oposición
democrática a unirse a dos grupos: la Junta Democrática y la Plataforma
Democrática. Paralelamente, un pequeño grupo de oficiales creó la UMD (Unión
Militar Democrática).
La cultura durante el franquismo en España.
El franquismo situó el mundo cultural al servicio del régimen bajo la vigilancia de la Iglesia.
Podemos distinguir tres corrientes culturales:
- Oficial: exaltó los valores del franquismo y censuró las manifestaciones culturales
ajenas a la dictadura.
- Liberal: atrajo a franquistas alejados del régimen desde los 50, como Ridujero.
- Protesta: aunque la censura impidió libertad cultural, durante los 60, las condiciones
de la Ley de Prensa e Imprenta favoreció a la aparición de una denuncia social. La
literatura apostó por el realismo con autores como Cela y el cine por el humor con
Ferrero. La denuncia también alcanzó a la poesía y la música. Otras figuras
culturales cuya producción coincidió con el franquismo fueron el novelista Miguel
Delibes o el pintor Salvador Dalí.
La cultura durante el franquismo en el exilio.
El exilio produjo un empobrecimiento cultural en España. Los exiliados mostraron una visión
crítica y opositora al régimen. Aunque algunos como Ortega y Gasset regresaron a España,
la mayoría no permaneció en sus destinos tras la muerte de Franco. Estas son las tres
figuras más destacables:
- Literatura: poetas como Juan Ramón Jiménez o Rafaél Alberti fueron las principales
figuras. Destacan otros literatos como Luis Cernuda, Pedro Salinas o Jorge Guillén.
- Artes plásticas: Pablo Picasso y Joan Miró son los pintores exiliados más
destacados
- Humanidades: filósofos como Ortega y Gasset, juristas como Jiménez Asúa o
historiadores como Sánchez-Albornoz también se vieron obligado a exiliarse.
- Ciencia: destacaron médicos como Severo Ochoa o matemáticos como Rey Pastor.
Además de estas figuras, hay que tener en cuenta la labor de editoriales como Ruedo
Ibérico, que publicaba obras prohibidas por el régimen para su difusión en España y entre
los exiliados.

CH y RM
2 bachillerato

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-10349113
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
BLOQUE 12: LA TRANSICIÓN (1975-1982).

12.1. La evolución política tras la muerte de Franco. Retos, logros, dificultades y


resistencias al establecimiento de la democracia.

La Transición: alternativas políticas tras la muerte de Franco.


En 1975, tras la muerte de Franco, se ofrecieron tres alternativas políticas:
- Continuismo: defendían mantener la dictadura bajo una monarquía autoritaria.
- Reformismo: proponían impulsar una transición legal desde la dictadura a una
monarquía constitucional reformando las Leyes Fundamentales del Movimiento.
- Ruptura: buscaba el establecimiento de una democracia similar a las de occidente.
Se dividieron en dos grupos. La Junta Democrática liderada por el PCE consideraba
que la ruptura debía darse mediante la movilización ciudadana y querían además
instaurar una república rechazando al rey Juan Carlos I como jefe del Gobierno; y La
Plataforma de Convergencia Democrática liderada por el PSOE, quería acabar con
el régimen mediante negociaciones: aceptaban la monarquía si ésta se comprometía
con una democracia.
La opción rupturista acabó imponiéndose gracias a la movilización social, la presión
internacional y la búsqueda de un entendimiento entre partidos políticos.
El inicio de la Transición: primer Gobierno de Adolfo Suárez.
La transición comenzó con la proclamación de Juan Carlos I como rey en 1975 y terminó
con la llegada del PSOE al poder en 1982. La transición tuvo lugar en un contexto
internacional favorable. Sin embargo, los obstáculos fueron notables debido a la
conflictividad social, las tensiones políticas y la crisis económica.
En su primer discurso Juan Carlos primero manifestó su deseo de ser rey y ratificó a Arias
Navarro como presidente. La lentitud de las reformas provocó la unión de la oposición en
una única plataforma política, Coordinación Democrática, que exigía amnistía y democracia.
Juan Carlos I nombró presidente a Adolfo Suárez con la misión de pasar a la democracia
sin romper con la legalidad franquista. Suárez redactó la Ley para la Reforma Política con
reformas como el restablecimiento de una monarquía parlamentaria. La ley se sometió a
referéndum con una aprobación mayoritaria. Los partidos izquierdistas aceptaron una
monarquía para implantar una democracia. Para ello, el Gobierno aprobó medidas para
acabar con la dictadura: legalización de todos los partidos, concesión de una amnistía
política, y la convocatoria de elecciones.
El restablecimiento de la democracia: las elecciones de 1977.
En Junio de 1977 se celebraron elecciones. Ganó la Unión de Centro Democrático (UCD),
partido fundado por Suárez. El PSOE, liderado por Felipe González, fue la segunda fuerza,
convirtiéndose en la principal oposición. La derecha obtuvo menos votos de los esperados.
- Moderación: la mayor parte de los conservadores dieron su apoyo a la UCD frente a
la AP. Lo mismo ocurrió con los izquierdistas, que apoyaron al PSOE frente al PCE.
- Nuevos líderes: tanto Suárez como Felipe González pertenecían a una generación
posterior a la de sus rivales, lo que mostró el deseo de dejar atrás el régimen.
- Auge del nacionalismo: los partidos nacionalistas se mostraron capaces de hacer
frente a los partidos mayoritarios (PCE y PSOE).
Suárez formó un Gobierno cuya necesidad de apoyo parlamentario permitió alcanzar
grandes acuerdos: los Pactos de Moncloa: acuerdo para hacer frente a la crisis económica;
Descentralización: se restableció la Generalitat y se aprobó un régimen preautonómico en el

CH y RM
2 bachillerato

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-10349113
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
País Vasco; y la elaboración de una Constitución que debía ser sometida a referéndum para
su aprobación.
Retos y dificultades del proceso de establecimiento de la democracia.
Restablecimiento de la democracia: la aprobación de la Constitución y la Ley para la
Reforma Política son los mayores hitos del proceso, el cual tuvo que enfrentarse a:
- Desmantelamiento del régimen franquista: la opción rupturista tuvo que lidiar con la
resistencia de los sectores inmovilistas (falangistas…)
- Nacionalismo periférico: la atención a la reivindicación de autonomía en Cataluña y
el País Vasco respetando la unidad nacional causó tensión social y política.
- Terrorismo: la extrema derecha para impedir la democracia provocó atentados
(Matanza de Atocha) y fallidos golpes de Estado; y la extrema izquierda con grupos
como ETA recurrió a secuestros y asesinatos buscando una negociación política.
- Aislamiento internacional: agravado por el fin de otras dictaduras y el proceso de
descolonización. Éste terminó con la integración de España en la OTAN y la CEE.
Tensión social: por los partidarios de la democracia y sus adversarios y la crisis económica.
- Derechos y libertades: se aprobó un amplio listado en la Constitución y se reconoció
mayor diversidad cultural y lingüística.
- Evolución de las costumbres: tener una mayor libertad individual y colectiva generó
rechazo entre los conservadores.
Modernización de la economía: las principales dificultades fueron:
- Desempleo: la tasa de paro aumentó convirtiéndose en el principal problema.
- Crisis del sector secundario: se cerraron muchas empresas del sector secundario,
que necesitaban ayuda económica del Estado.
- Inflación: provocada por la crisis del petróleo y reduciendo la capacidad adquisitiva.
- Deuda externa: dificultó la capacidad inversora del Estado.
Logros del proceso de establecimiento de la democracia.
Logros políticos: el establecimiento del sistema democrático consolidado por la victoria
sobre la violencia y el golpe de Estado del 23-F; Estado de autonomías; Estado de
bienestar; fin del aislamiento internacional por la entrada en la CEE y la OTAN.
Logros sociales: amplio listado de derechos y libertades; impulso de la cultura gracias a la
mayor libertad, el regreso de los exiliados y el fin de la censura.
Logros económicos: los Pactos de La Moncloa redujeron el desempleo, la deuda exterior y
contuvieron la inflación; y la reconversión industrial.

12.2. La Constitución de 1978. El Estado de las Autonomías.

La Constitución de 1978.
Las Cortes elegidas en 1977 elaboraron una Constitución que fue fruto del consenso entre
partidos. Se formó la Ponencia Constitucional para elaborar un borrador del texto
constitucional a las Cortes. Esta comisión se formó por representantes de los principales
partidos políticos: UCD contó con tres ponentes mientras que el resto sólo con uno.
Finalmente, la Constitución fue ratificada en referéndum el 6 de diciembre de 1978. Los
principales rasgos de la Constitución son:
- Extensión moderada: suspendió leyes orgánicas para el desarrollo legislativo de
asuntos como derechos individuales o las instituciones del Estado.
- Vocación de estabilidad: establece un proceso para la reforma de sus artículos más
importantes con el fin de evitar cambios frecuentes que generen inestabilidad.

CH y RM
2 bachillerato

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-10349113
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- España se define como un Estado social y democrático de derecho, donde la
soberanía ejerce en el pueblo.
- Establece una monarquía parlamentaria en la que el rey no gobierna, representa a
España en el extranjero y ejerce la jefatura de las Fuerzas Armadas.
- Reconoce amplios derechos y libertades, tanto individuales (propiedad, igualdad
etc.) como sociales (educación, trabajo).
- Aconfesionalidad del Estado: la Constitución recoge la libertad religiosa en un
Estado aconfesional, pero reconoce la realidad mayoritaria del catolicismo con
privilegios para la Iglesia.
- División de poderes: el legislativo cae en las Cortes bicamerales, con miembros
elegidos por sufragio universal (Congreso y Senado). El Congreso de los Diputados
elige al presidente del Gobierno, controla al ejecutivo, elabora las leyes… y el
Senado apenas tiene peso al carecer de iniciativa legislativa. El ejecutivo: el
presidente escoge a los ministros, dirige el Gobierno y puede disolver las Cortes y
convocar elecciones. Y el judicial es ejercido por jueces y magistrados
independientes del resto de poderes del Estado.
- Instituciones garantes del sistema: Tribunal Constitucional, encargado de interpretar
si la acción de los otros poderes respetan el contenido del texto, y el Defensor del
Pueblo, que actúa como garante de los derechos individuales de los ciudadanos.
- Estructura territorial descentralizada , pero que garantiza la unidad nacional.
El Estado de las Autonomías.
La Constitución recogió las bases para establecer un estado descentralizado extendiendo el
derecho a crear Comunidades Autónomas. La Constitución diferenció la “vía rápida” para
las nacionalidades históricas que durante la Segunda República habían contado con
Estatutos de Autonomía, y la “vía lenta” para el resto de regiones.
Las dificultades surgidas durante la aprobación de los nuevos Estado de Autonomía de
Cataluña y el País Vasco generaron tensión entre los nacionalistas y los derechistas.
Aunque los dos Estatutos fueron aprobados por la población, el porcentaje de abstención
fue tan alto que restó legitimidad al proceso. La abstención fue aún más elevada en Galicia.
En las posteriores elecciones celebradas en las tres regiones, la UCD perdió, venciendo la
Convergencia i Unió, el PNV y AP. Finalmente Andalucía también optó por la vía rápida, por
lo que, tras aprobarse su Estatuto en referéndum, asumió el mismo nivel de competencia
que Cataluña, el País Vasco y Galicia.
El resto de regiones se configuraron como comunidades autónomas por la vía lenta. Las
provincias debían tener la iniciativa de cómo agruparse, aunque el Gobierno podía intervenir
a través de la formación de comunidades autónomas uniprovinciales (Cantabria o La Rioja)
o animando el proceso de integración de una provincia en una autonomía (Segovia en
Castilla y León).
La división territorial quedó establecida en 1983 con 17 comunidades autónomas y 2
ciudades autónomas (Ceuta y Melilla), iniciándose un largo proceso de transferencia de
competencias desde el Gobierno a los autonómicos, que ha hecho de España, uno de los
Estados más descentralizados de Europa. Cada comunidad se rige por su Estatuto de
Autonomía y cuenta con asamblea legislativa y Gobierno propio.

CH y RM
2 bachillerato

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-10349113
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
BLOQUE 13: LA DEMOCRACIA (1978-2018)

13.1. La normalización democrática y la alternancia política hasta 2018. La amenaza


del terrorismo de ETA y el terrorismo yihadista.

La alternancia política. Gobiernos socialistas y Gobiernos del Partido Popular.


Los presidentes de la democracia:
Adolfo Suárez, Leopoldo Calvo Sotelo, Felipe González, José Mª Aznar, José Luis
Rodríguez Zapatero, Mariano Rajoy, Pedro Sánchez.
Las primeras elecciones generales de la democracia (15 junio 1977) dieron el triunfo a la
UCD de Adolfo Suárez.
Los gobiernos de la UCD (1977-1982), en minoría, afrontaron la nueva etapa democrática
en un clima de crisis económica, conflictividad social y violencia (terroristas, sectores del
ejército, ultras de izquierda y de derecha). En octubre de 1977 tomaron medidas de calado
social y económico, como la Ley de Amnistía; y la firma de los Pactos de la Moncloa, para
reducir la inflación, acometer la reforma fiscal, de la Seguridad Social y de la empresa
pública. Aprobada la Constitución de 1978 y con la victoria de UCD (marzo 1979), comenzó
la segunda legislatura. Suárez se enfrentaría a las divergencias en la UCD, la segunda
crisis del petróleo, el terrorismo, y el acoso del PSOE.
Suárez dimitió (enero 1981), su sucesor Leopoldo Calvo Sotelo sufrió en su investidura la
intentona golpista del 23F, dirigida por Tejero, Milans del Bosch, junto al general Armada; la
falta de apoyos y la postura del rey frustraron la operación. El Gobierno de Calvo Sotelo
aprobó la Ley del Divorcio, relanzó el proceso autonómico y se ingresó en la OTAN. La
descomposición de la UCD, llevó a disolver las Cortes y convocar elecciones generales en
octubre de 1982.
Los gobiernos del PSOE (1982-1996). Las elecciones del 28 octubre 1982, dieron el triunfo
al PSOE por mayoría absoluta. Ganarían cuatro elecciones consecutivas con Felipe
González como presidente. Con la mayoría parlamentaria acometió una política de
modernización de España en distintos ámbitos:
- Social: ampliando el Estado de bienestar (Ley General de Sanidad), implantando un nuevo
sistema educativo que ampliaba hasta los 16 años la enseñanza obligatoria, mejoras
laborales (jornadas 40 horas semanales y vacaciones de 30 días), y reconocimiento de
nuevos derechos (despenalización parcial del aborto).
- Económico: aplicó una política de reajustes (1982-85) para atajar la crisis y preparar la
entrada en la CEE. Emprendió la reconversión industrial, la reestructuración bancaria, el
control salarial y reforma fiscal, pero no frenó la subida del paro. El resultado enfrentó a los
trabajadores, acabando en la huelga general el 14 diciembre de 1988.
- Seguridad: potenció la lucha contra el golpismo y el terrorismo de la extrema derecha y
sobre todo contra ETA. Para frenar el terrorismo etarra, combinó distintas medidas:
cooperación de Francia, políticas de reinserción ya iniciada por UCD, frente político contra
el terrorismo (Pacto de Madrid-1987, Pacto de Ajuria Enea-1988 tras el atentado al
Hipercor de Barcelona-1987) y la negociación directa. Esta política se vio ensombrecida por
la aparición del GAL.
- Política exterior: España firmó el Tratado de Adhesión a la CEE. Se celebró el referéndum
sobre la permanencia de España en la OTAN. El 7 de febrero de 1992 se firmó el Tratado
de Maastricht, nacía la UE, estableciéndose un programa de convergencia económica que
el PSOE no logró cumplir.

CH y RM
2 bachillerato

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-10349113
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
La victoria en minoría de 1993, le obligaría a pactar con los nacionalistas y al adelanto
electoral en 1996.
Los gobiernos del PP (1996-2000). En las dos legislaturas (marzo 1996 en minoría y 1996
con mayoría absoluta) José María Aznar estuvo al frente del Gobierno, su política destacó
en los ámbitos:
- Económico: inició una política económica neoliberal: disminuyó el gasto público,
privatizaron empresas (Telefónica) para aumentar ingresos y reducir la deuda pública; y se
intensificó la concentración bancaria (BBVA). Como consecuencia España cumplió las
condiciones de Maastricht, siendo uno de los once países fundadores de la Unión
Económica y Monetaria Europea.
- Política antiterrorista: ETA incrementó su actividad (secuestro Ortega Lara 1996,
asesinato Miguel Ángel Blanco 1997). En 1998 se firmó el Pacto de Estella; ETA anunció
una tregua, rota en noviembre de 1999. En la segunda legislatura aumentó la lucha
antiterrorista, firmó con el PSOE un Acuerdo por las libertades y contra el terrorismo.
- Política exterior: España se integró en la estructura militar de la OTAN (1999). En la
segunda legislatura la política exterior estaría marcada por la invasión de Irak, en la que
España aportaría tropas en la ocupación. Los atentados del 11M por islamistas radicales a
tres días de las elecciones de 2004 pusieron fin a los gobiernos de Aznar.
La victoria en minoría, inició la vuelta del PSOE con J. L. Rodríguez Zapatero (2004-2008).
Su primera legislatura se inició con la salida de las tropas de Irak, presentó ante la ONU la
Alianza de las Civilizaciones, se revisó el Estatuto de Cataluña y se promulgaron medidas
de carácter social. La segunda legislatura (2008-2011) también en minoría, estaría marcada
por la crisis financiera y mundial de 2008, con una política de austeridad y recorte público
dirigida desde la UE.
El triunfo del PP en 2011 con Rajoy (2011-2015) al frente, aplicaría la política económica de
la UE, mientras se enfrentaba a la corrupción política y al independentismo catalán. Durante
su mandato Juan Carlos I abdicaría en su hijo, siendo proclamado rey con el nombre de
Felipe VI.
El terrorismo de ETA
ETA se dividió en ETA militar (violencia y ataques terroristas) y ETA político-militar (durante
la Transición rechazó la violencia y fundó un nuevo partido, Euskadiko Ezkerra). El
terrorismo de ETA tuvo etapas:
● Años de plomo y guerra sucia: desde mediados de los ochenta los atentados
disminuyeron gracias a las fuerzas de seguridad y la colaboración francesa. El
Gobierno socialista hizo la guerra sucia contra ETA. Los partidos democráticos
vascos se unieron contra ETA y las negociaciones entre el Gobierno y ETA
fracasaron, por lo que el Ejecutivo inició la política de dispersión de presos por las
cárceles.
● Atentados selectivos y kale borroka: ETA practicó la violencia callejera (kale borroka)
e hizo atentados selectivos. En 1997 el secuestro de Miguel Ángel Balcno provocó la
reacción social y política contra ET. La sociedad vasca aisló a los terroristas y su
entorno. ETA declaró una tregua en 1998 que facilitó el diálogo, pero fracasó.
Asesinaron a Blanco en 2000.
● Declive y disolucion de ETA: PP y PSOE firmaron en 2000, el Acuerdo por las
libertades y contra el terrorismo. Aznar consiguió que EE.UU. y la UE incluyeran a
ETA en la lista de organizaciones terroristas. En 2005 se aprobó una resolución para
que Zapatero negociara con ETA, el cual declaró un alto de fuego que llevó al

CH y RM
2 bachillerato

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-10349113
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
atentado del aeropuerto de Barajas. La detención de muchos de sus integrantes hizo
que ETA anunciase en 2010 un alto de fuego, hasta su extinción en 2018.

BLOQUE 14: ESPAÑA EN EUROPA

14.1. Derivaciones económicas, sociales y políticas del proceso de integración en la


Unión Europea. Participación en las instituciones europeas.

La Transición española también propició la proyección internacional de España. La entrada


en la OTAN, en la CEE y la liberalización de la economía, ayudaron a convertirla en uno de
los Estados de referencia mundial.
La integración de España en las instituciones europeas era un objetivo compartido por
prácticamente todas las fuerzas políticas durante la Transición. Aunque hubo un aspecto
conflictivo: el de la seguridad y defensa. Cuando el Gobierno de Leopoldo Calvo Sotelo,
planteó la integración de España en la OTAN, el PSOE se opuso por motivos ideológicos;
Leopoldo Calvo Sotelo llevó adelante la integración en 1982, ratificada en el referéndum de
1986.
La integración de España en la CEE fue un camino arduo. Tras la negativa a Franco en los
60, a su muerte se abrió el proceso. En 1977, el gobierno de Adolfo Suárez solicitó la
apertura de negociaciones, con el bloqueo francés ante la amenaza que podía suponer para
sus intereses agrarios. Las negociaciones empezaron el 5 febrero 1979, firmando el Tratado
de Adhesión el 12 junio 1985, siendo el ingreso efectivo el 1 de enero de 1986.
España, desde su ingreso, se mostró favorable a los cambios introducidos en:
- Tratados:
Maastricht (1992): refundó la Comunidad Europea con el nuevo nombre de Unión Europea.
Incrementó la unión económica y monetaria como antesala de una mayor integridad política.
Los acuerdos de Maastricht fueron ratificados casi unánimemente por el Parlamento
español.
El acuerdo obligaba a un Plan de Convergencia económica que daría derecho a los Estados
a formar parte de la Unión Económica y Monetaria Europea:
- La tasa de inflación no podía superar en más de un punto y medio la media de los tres
países de la Unión con menos inflación.
- El límite de déficit público se situó en el 3% del PIB.
- Los tipos de interés no debían ser mayores a dos puntos por encima de cómo fueran
en los tres países con menores tipos. Además había que mantener un tipo de cambio
estable.
Para España el logro del Plan de Convergencia parecía factible inicialmente, pero el
escenario cambió con el fin del boom económico de los 80 y la crisis en España como
consecuencia de los acontecimientos de 1992. Pero la crisis fue tan aguda como corta en el
tiempo, los signos de crecimiento ya se observaban en 1994.
En 1999 España cumplió los objetivos del Plan de Convergencia, siendo uno de los once
países fundadores de la Unión Económica y Monetaria Europea.
En el Consejo Europeo reunido en diciembre de 1995 en Madrid, se dio el nombre definitivo
a la nueva moneda única europea: EURO. Moneda que entró en circulación el 1 de enero
de 2002 en la eurozona.
Otros tratados europeos que han marcado la ampliación y la reforma de la Unión Europea:

CH y RM
2 bachillerato

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-10349113
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Ámsterdam (1997), había revisado los resultados de Maastricht avanzando en sus
objetivos.
-Niza (2000), reformó el Tratado de Ámsterdam aprobando reformas estructurales, que se
estancaron con el auge de los países euroescépticos.

Según Maastricht, la unión económica sería el preámbulo de una mayor integridad política,
elaborándose el proyecto de Constitución Europea (2003) aceptado por España y
paralizado por el rechazo de Francia y Holanda.
- Lisboa (2007), pretendió una visión reducida de la Constitución; ante el rechazo de
Irlanda quedó en suspenso a la espera de nuevas iniciativas.
La integración de España en Europa, acarreó importantes consecuencias:
● Económicas: el PIB se ha duplicado entre 1985 y 2013. Al tiempo se ha recortado
la distancia entre los demás miembros de la UE y España. El comercio exterior ha
multiplicado por 7 el valor de sus importaciones. Destaca el desarrollo de la
agricultura que se ha beneficiado de la PAC.
● Sociales: beneficiándose de los Fondos de Cohesión, que actuando en distintos
sectores han ayudado al desarrollo y modernización de la sociedad española.
Colaboración frente al terrorismo, con la creación de un espacio europeo de
seguridad y justicia. El ámbito científico se ha visto respaldado por las ayudas a la
investigación (Horizonte 2020).
● Modernización de las infraestructuras: las inversiones de la UE en España han
sido fundamentales para el desarrollo del país. Han costeado infraestructuras viarias
(carreteras y autopistas, red de ferrocarriles, etc.), educativas, rurales, etc. Las
inversiones de la UE fueron de más de 300.000 millones entre 1986 y 2013.

CH y RM
2 bachillerato

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-10349113
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.

También podría gustarte