Las Lenguas Originarias

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

“El año del fortalecimiento de la soberanía nacional”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN


MARTÍN -TARAPOTO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

Departamento Académico de Ciencias Económicas


Escuela Profesional de Contabilidad

LAS LENGUAS ORIGINARIAS

ASIGNATURA: Historia y Geografía Amazónica

DOCENTE: Jessica Del Pilar Cabel Rabines

ESTUDIANTE:

Karlita Maricielo Tocto Leyva

CICLO ACADÉMICO: III

Rioja – Perú

2022
1. INTRODUCCION

El 13 de marzo del año 2015 en Puno un juez firmo por primera una sentencia judicial en
aimara, el aimara es una lengua originaria de nuestro país como el quechua y varias otras;
tanto el quechua como el aimara fueron declaradas lenguas oficiales del Perú en el año
1975.

2. CONCEPTO

Es sinónimos de lengua indígenas, se les dice originarias porque son las lenguas de los
pobladores originarios del Perú. Este tema tiene mucho que ver con el conocimiento,
tradición e identidad, en pocas palabras abarca a toda la sociedad.

3. HISTORIA DE LAS LENGUAS ORIGINARIAS

En la amazonia tenemos 40 a 50 lenguas con 14 unidades genéticas diferentes y muchas


de ellas compuestas por un solo miembro. Una de las lenguas es el quechua que cuenta
con una estructura muy propia, posee una melodía mayor que se diferencia de los demás
idiomas.

4. ¿QUIENES LAS PROTEGEN?

Las leyes protegen a nuestros compatriotas que hablen esta lengua sin ningún tipo de
discriminación. El Ministerio de Educación y Cultura tienen direcciones de preservar estas
lenguas. Según el Ministerio de Educación el quechua es la lengua que se habla en la
mayoría de departamentos.

En la amazonia en 9 departamentos se habla ashánincas, en 7 awajun y en 5 shipibo, de


estas 47 lenguas originarias 4 se encuentra en la sierra y el resto en la amazonia.

Últimamente se ha visto que unas 26 lenguas siguen vitales, 4 en peligro y 17 seriamente


en peligro porque se ha visto que los niños no están escuchando esta lengua.

5. FAMILIA LINGÜÍSTICA

Es el conjunto de lenguas entrelazadas entre si que tiene un origen en común. Entre ellas
están las siguientes:

 El Arawa: Familia lingüística que tiene mas lenguas entre ellas destacan el
asháninca, asheninque y lline.
 El Haru: Entre ellas destacan el aimara y el cauqui
 El Bora
 El Jibaro: Entre ellas destacan el achuar y el awajun
 El Tucano
 El Quechua

6. ESTADOS REGIONALES

Es la etapa de la primera globalización donde surge la lengua de la sociedad. El proceso de


globalización hizo que la zona del continente americanos y el continente accidental se
implante el castellano, debido a ello el quechua queda subordinado.
Durante el Tahuantinsuyo una lengua se difundió, esa lengua era el quechua. Según
Rodolfo Palomino, la lengua originaria de los incas fue el puquina. En el imperio Incaico es
una sucesión de 3 imperios, entre ellos:

 El primer imperio donde se hablaba el Puquina y tiene su asiento en el altiplano


 El segundo imperio donde su lengua es el aimara.
 El tercer imperio donde su lengua en el quechua.

El puquina fue desapareciendo hasta que solo llegue hablar un pequeño grupo exclusivo.

7. LOS EVANGELIZADORES

Estuvo dividido en tres grupos. Entre ellos:

 El Dominicos

No tuvieron éxito.

 Los Franciscanos

Tuvieron éxito en la selva central del país.

 Los Jesuitas

Tuvieron alto éxito.

Para poder evangelizar utilizaron el quechua como prioridad.

8. INCLUSION DE LAS LENGUAS ORIGINARIAS EN EL PERU

El año 175 como reforma educativa se estableció al quechua como idioma oficial, por lo
cual tenemos dos versiones del himno nacional una en quechua y otra en aimara.

En junio del 2015 el jugador Claudio Pizarro escribió un mensaje en quechua lo cual fue
una excelente muestra de inclusión de esta lengua.

También podría gustarte