"Año de La Unidad, La Paz Y El Desarrollo": Facultad de Ingenieria Carrera Profesional de Ingenieria Industrial

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

FACULTAD DE INGENIERIA

CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA INDUSTRIAL

TEMA:

MATERIALES COMPUESTOS

CURSO:

INGENIERIA DE MATERIALES

DOCENTE:

BRENDA WARGDHY PAREDES

INTEGRANTES:

JAMES BRANDON SALVA SERRANO

LUIS DAVID SONQO QUISPE

MARIA LUISA RATA PALOMINO

ARACELY NELLY HUARI CRUZ.

CUSCO – PERÚ

2023
INTRODUCCION

La elección del material adecuado para la elaboración de un producto y que este cumpla con
los requisitos de rendimiento, durabilidad y costo es esencial en la industria y en nuestra vida
cotidiana, es por esto que se debe dar lugar al estudio de los tipos de materiales y del análisis
general de sus características indispensable para cumplir con los requisitos de lo que se puede
considerar un buen material.

Los materiales pueden ser metálicos, cerámicos, plásticos y compuestos; este último será el
tema principal, ya que actualmente los materiales compuestos se han convertido en una
tecnología innovadora y muy importante para la fabricación de un amplio listado de
productos cuyas propiedades y características al ser precisadas y construidas por el hombre, se
adaptan a todo tipo de situaciones y requerimientos que beneficien a la industria.

El presente informe se enfocará en describir a los materiales compuestos o composites, se


trataran temas como su historia y el comienzo de la participación humana para su fabricación,
definición, características y generalidades, así también su clasificación según el tipo de
estructura, método de fabricación, matriz y otra condiciones , abordaremos la composición
de este tipo de materiales, y los usos diversos en la industria.
DESARROLLO
1. DESCRIPCION
1.1. ORIGEN
Los composites o materiales compuestos llevan existiendo desde hace más de 3000
años, toda empezó cuando Egipto y Mesopotamia usaban una mezcla de tierra y paja
para crear ladrillos de adobe resistentes y duraderos, otros usuarios de estos materiales
fueron los mongoles que alrededor del año 1200 d. C., inventaron los primeros arcos
compuestos, utilizando una combinación de bambú, que los hacia flexibles, y resina
de pino, que los hacia rígidos. Antes de la llegada de las armas de fuego en el siglo
XIV, estos arcos pequeños, ligeros y potentes eran las armas más temidas.

En 1907, el estadounidense Leo Baekeland creó la primera sustancia plástica


totalmente sintética, “La baquelita”. Este polímero termoestable hizo al compuesto
ampliamente utilizado tanto en aplicaciones industriales como de consumo. En 1935,
Owen Corning introdujo la primera fibra de vidrio, conformada por una matriz
polimérica y con refuerzos de vidrio creando así una estructura muy fuerte pero
liviana. Después de la guerra, la fibra de vidrio comenzó a incorporarse a la industria
naviera. El uso de compuestos creció rápidamente en la década de 1950, cuando se
fabricaron barcos, camiones, autos deportivos, tanques de almacenamiento, tuberías
y muchos otros productos con ellos. En 1961 la primera fibra de carbono fue
patentada y años más tarde comercializada. La fibra de carbono permitió la mejora de
la ratio rigidez-peso de las partes de termoestable. Por lo que se utilizó en aplicaciones
punteras, como la aviación, tras ello McLaren construyó el primer F1 con monocasco
de fibra de carbono.

1.2. DEFINICION

Los materiales compuestos son aquellos que están conformados por dos o más
elementos o sustancias diferentes que forman una unión homogénea, dicha
combinación le otorga al material resultante las características conjuntas de sus
componentes.

2. GENERALIDADES Y CARACTERISTICAS

Los materiales compuestos debido a su composición poseen mejores propiedades y


características sobre la resistencia, flexibilidad, fuerza y ligereza que muchos
materiales tradicionales. Debido a esto pueden poseer múltiples aplicaciones en la
industria. Los materiales son compuestos cuando cumplen las siguientes
características:

- Cada componente del material puede ser distinguido incluso si el tamaño es muy
pequeño, los componentes pueden ser identificados.
- Los materiales están formados por dos grupos o componentes, la matriz y el
refuerzo.
- Los materiales de refuerzo suelen ser fibras, como la celulosa, la fibra de carbono
o el vidrio que completan está matriz, entre otros.
- La gran mayoría de los materiales compuestos son creados de manera artificial y
existen muchos métodos para construirlos según las propiedades de cada
elemento que se utiliza o la finalidad de su uso. Sin embargo, la naturaleza
también se encargó de generar algunos compuestos, como la madera y el hueso y
el Nácar.

3. CLASIFICACION
Los materiales compuestos pueden clasificarse según:

- Su estructura:
Se pueden clasificar en materiales compuestos laminados, en los que las capas
están dispuestas en paralelo, o materiales compuestos tejidos, en los que las fibras
se entrelazan para formar una estructura tridimensional.

- La naturaleza de los materiales que la componen:


se pueden clasificar en materiales compuestos metálicos, materiales compuestos
cerámicos y materiales compuestos poliméricos, entre otros

- El tipo de matriz utilizado:


se pueden clasificar en materiales compuestos de matriz metálica, de matriz
cerámica y de matriz polimérica.

- El método de fabricación.
se pueden clasificar en materiales compuestos preimpregnados (prepreg), en los
que las fibras se impregnan con la matriz antes de la fabricación, y materiales
compuestos termoplásticos, en los que las fibras se colocan en la matriz fundida.

- Su aplicación:
Se pueden clasificar en materiales compuestos estructurales, como los utilizados
en la construcción de aviones y barcos, y materiales compuestos no estructurales,
como los utilizados en la fabricación de componentes electrónicos y de alta
tecnología

- La orientación de las fibras:


se pueden clasificar en función de la orientación de las fibras en la matriz. Por
ejemplo, los materiales compuestos unidireccionales tienen todas las fibras
orientadas en la misma dirección, mientras que los materiales compuestos
bidireccionales tienen fibras orientadas en dos direcciones perpendiculares.
También existen los materiales compuestos multidireccionales, que tienen fibras
orientadas en varias direcciones diferentes. La orientación de las fibras puede
afectar significativamente las propiedades mecánicas del material compuesto,
como la resistencia y la rigidez.

4. COMPOCICION
4.1. La matriz
4.1.1. Definición
La matriz es la fase continua en la que el refuerzo queda “encerrado”. () La
matriz por lo general está hecha de materiales metálicos resinas orgánicas y
cerámicos, este ultimo es tan resistente como el material de refuerzo, en
comparación a los anteriores mencionados cuya resistencia es mucho menor.

4.1.2. Propiedades.
La matriz en si es fundamental para determinar muchas de las características del
material ya que puede definir el control de las propiedades eléctricas, químicas
y térmicas, así como transferir la carga mecánica, protege al material de daños y
grietas.
Las matrices poliméricas son las más comúnmente utilizadas, entre ellas
tenemos a los termoplastos, los termoestables o resinas, y los elastómeros.

4.1.3. Función

Proteger al material de refuerzo evitando su deterioro químico o mecánico.


Según el tipo de carga mecánica que se le aplique al compuesto, la matriz puede
soportar el esfuerzo y transferir la carga a toda la fibra del material. Mantener
alineadas y unidas las fibras del objeto y al mismo tiempo sepáralas lo suficiente
para evitar las grietas.
“Repartir y transmitir las cargas de los elementos de refuerzo. De forma que la
matriz debe deformarse plásticamente para tensiones netamente inferiores a las
que está sometido el compuesto y no se rompa. La matriz no deberá tener un
módulo de elasticidad demasiado elevado.” (Torralba, Velazco, & Edil, 2000)

4.2. Material de refuerzo.


4.2.1. Definición
Ya sea en forma de partículas o fibras esta se encarga de reforzar la resistencia,
propiedades térmicas, de rigidez y entre otras que complementen y mejoren la
calidad y comportamiento del material.

4.2.2. Propiedades
Mientras mas pequeño sea el refuerzo y mejor distribuido en la matriz este el
refuerzo mejora la efectividad de sus características. Debido a su alta resistencia
el vidrio la aramida y el carbono son las mas utilizadas en los refuerzos.

Los refuerzos más utilizados por lo general son las fibras: ya sean de vidrio,
carbono, cerámicos, naturales entre otros, estas en muchas ocasiones remplazan
a los refuerzos metálicos por su ligereza.

Un refuerzo puede ser tanto discontinuo: ya sea en de plaquetas o en


forma de fibras cortas, y son generalmente utilizados en situaciones de
poca responsabilidad estructural. Como continuo: ya sea en forma de
láminas, de fibra larga o tejidos.

5. PROPIEDADES
- Alta resistencia: Los materiales compuestos tienen una alta resistencia en relación
a su peso.
- Baja densidad: Los materiales compuestos proporcionan una buena resistencia
por unidad de peso, no como en el caso de los metales, ya que su densidad es
mayor.
- Flexibilidad de formas: Debido a que las fibras de refuerzo se pueden trabajar con
mayor facilidad que otros materiales antes del proceso de curado de la matriz, se
pueden realizar una gran variedad de formas y acabados.
- Alta resistencia dieléctrica: Los materiales compuestos son aislantes eléctricos
- Alta capacidad de consolidación de partes: Los materiales compuestos permiten
el ensamblaje de componentes, reduciendo así el número de elementos y por lo
tanto, necesitando menor número de uniones
- Resistencia a la corrosión: El comportamiento a la fatiga de los compuestos es
bueno. Al ser materiales amorfos, es decir, no tienen una estructura ordenada, no
sufren los mismos efectos de fatiga que los metales y su resistencia es mayor
- Reducción de costos de mantenimiento: Al tener una buena resistencia a la fatiga
y presentar muy buena resistencia a la corrosión se reducen las tareas de
mantenimiento y costes de reparación

6. USOS EN LA INDUSTRIA
6.1. Materiales mas utilizados en la industria.

6.1.1. Fibra de vidrio.


Es el material compuesto más común, fabricada a partir de fibras de vidrio
incrustadas en una matriz de resina. fue utilizada durante la construcción del
Boeing 707 de pasajeros. En 2010, los ingenieros aún utilizan fibra de vidrio en
la construcción de aviones, tanto como en la construcción de alas de avión.

6.1.2. Fibra de carbón.


Este compuesto, hecho de átomos de carbono y una matriz de epoxi, tiene un
gran valor debido a su peso ligero. De acuerdo con "Carbon Fiber Composites",
el transbordador espacial de los EE.UU. utiliza fibra de carbono. "Fundamentals
of Composites Manufacturing", señala además que este material proporciona
prestaciones de alto costo, con el lanzamiento al espacio costando alrededor de
US$10.000 por cada libra a partir de 2008. La fibra de carbono también
proporciona resistencia al calor y por lo tanto es útil para naves espaciales y
aviones militares.

6.1.3. Aluminio – Titanio(aleación)


La aleación de aluminio-titanio difiere de un compuesto, pero resulta
igualmente valioso como un material de construcción aeroespacial. El ingeniero
mecánico Kenneth Vecchio formó este material en 2005 después de estudiar
diseño natural de la concha de abulón, que tiene una construcción formidable.
La aleación de aluminio-titanio ofrece un peso ligero, de acero como opción en
la construcción aviación/aeroespacial.
6.2. Industrias.
6.2.1. Industria Automotriz.
Uno de los materiales compuestos que está cada vez más integrado en la
industria del automóvil es la fibra de carbono y es utilizada en diferentes lugares
del automóvil. Su uso puede ser puramente estético y no afectar al rendimiento.
Un ejemplo de esto podría ser la fabricación de las carcasas de los retrovisores o
las inserciones del interior.

6.2.2. Industria textil


La industria textil a menudo se llama una de las cadenas industriales más largas
y complejas. Consiste en una gran cantidad de subsectores que cubren todo el
ciclo de producción, comenzando con la producción de materias primas (por
ejemplo, fibras sintéticas), a través de productos semiacabados (por ejemplo,
hilados y telas), hasta productos completos para usar como como alfombras,
ropa y textiles para uso industrial.
• Fibras naturales: son fibras animales (también llamadas fibras de proteínas,
por ejemplo, seda, lana, cabello), vegetales (fibras de celulosa, por ejemplo,
lino, cáñamo, algodón, ortiga) o fibras minerales, que se encuentran en
muchos minerales naturales,
• Fibras artificiales – fibras artificiales. Pueden ser fibras a base de celulosa
(por ejemplo, acetato de celulosa) o polímeros sintéticos, por ejemplo, fibras
de nylon, poliacrilonitrilo (anilana), poliéster (elana) y poliuretano (lycra),
• Materiales reciclados (llamados rPET): son materiales de recursos naturales
renovables, por ejemplo, PLA (polilactida), que producen principalmente a
partir de maíz y es biodegradable, fibras cupro, creadas como resultado de
la fibra de fibras de celulosa en un baño de cobre. .

6.2.3. Industria farmacéutica


Las plantas farmacéuticas y el equipamiento de las instalaciones farmacéuticas
exigen que los materiales de construcción mantengan su integridad estructural
y creen superficies inertes. El acero inoxidable, sobre todo el de grado 1.4404
(AISI 316L) es el más utilizado en la industria farmacéutica y se considera el
estándar de la industria por su resistencia a la corrosión, es fácil de limpiar y de
procesar.

6.2.4. Construcción
Existe una gran variedad de aplicaciones de polímeros armados con fibras en
puentes. Atendiendo a su funcionalidad, los principales formatos en que se
aplican estos materiales son: y los productos de limpieza utilizados en la planta.
• Laminados de FRP para refuerzo exterior de puentes existentes. Se utilizan
principalmente laminados de fibra de carbono y resina epoxi, que pueden
ser de dos tipos: laminas prefabricadas (fibra+resina) que posteriormente se
adhieren a la estructura, y hojas o tejidos de fibra que se aplican junto con
la resina a la estructura formándose el material compuesto in situ al curar la
resina.
• Redondos de FRP para armar el hormigón en lugar de la armadura de acero
tradicional, sobre todo los tableros para evitar el acero y los consiguientes
problemas de corrosión, mantenimiento, etc.
• Cables y tendones de pretensado, principalmente con fibra de carbono y
aramida. Se utilizan debido a sus elevados módulo y resistencia específicos,
excelentes comportamientos a fatiga y resistencia a la corrosión, para reducir
costes de mantenimiento.
• Perfiles de FRP o elementos tipo sándwich como alternativa a la estructura
clásica de hormigón armado o metálica en la construcción de pasarelas y
puentes.
7. CONCLUCIOINES

En conclusión, los materiales compuestos siempre han estado presentes en nuestra


vida cotidiana, incluso si antiguas civilizaciones no se eran conscientes del tipo de
material usado, la investigación y ciencia permitieron la evolución de estos materiales
a través del tiempo.

El origen de la práctica y estudio de este material se dio a partir de la civilización


egipcia con los adobes seguidos de los mongoles con sus arcos y después con la ayuda
de otros científicos se descubrieron muchos materiales que son usados hasta la
actualidad.

Los materiales compuestos son aquellos formados por dos o mas componentes, que
al ser fusionados de forma homogénea permiten que el elemento posea características
que implica la complementariedad de las propiedades de cada elemento.

Estos materiales se utilizan en una amplia variedad de aplicaciones debido a sus


propiedades únicas, como su alta resistencia específica, rigidez, resistencia al desgaste
y corrosión, y baja densidad. Los materiales compuestos se clasifican en función de
su estructura, método de fabricación y composición.

Los materiales compuestos están conformados por dos componentes principales en


su estructura: la matriz, cuya fase continua del material encierra el refuerzo, el
refuerzo, que complementa a las propiedades y funciones del material de la matriz;
procesadas de la forma adecuada la combinación se dará de forma sinérgica y se
optimizaran sus propiedades.

Es sin duda impresionante la manera en la que han evolucionado los materiales y lo


importante que es conocer sus propiedades no tan solo físicas o mecánicas sino
también a otro nivel como bien podría ser a nivel atómico ya que de esto depende en
buena parte el comprender como habrá de comportarse un material en ciertas
condiciones y de esa manera conjeturar algunas características como su dureza o su
resistencia a algunos esfuerzos
8. BIBLIOGRAFIA

Callister, W. R. (2018). Materials Science and engineering: An introduction. Hoboken,


NJ: Wiley. Obtenido de https://ftp.idu.ac.id/wp-
content/uploads/ebook/tdg/TEKNOLOGI%20REKAYASA%20MATERIAL%20P
ERTAHANAN/Materials%20Science%20and%20Engineering%20An%20Introd
uction%20by%20William%20D.%20Callister,%20Jr.,%20David%20G.%20Reth
wish%20(z-lib.org).pdf
Diario, O. (10 de Abril de 2023). Ok Diario. Obtenido de
https://okdiario.com/curiosidades/material-compuesto-usos-caracteristicas-
4299764
Lagunes, R. (2017). Uso y apliaciones de los materiales compuestos en la industria del
transporte en Mexico. Facultad de ingenieria mecanica y electrica, Mexico.
Manufactuing, C. I. (13 de Diciembre de 2021). Compositech. Iberia Compositech
Manufactuing. Obtenido de https://iberiacompositech.com/historia-y-
evoluci%C3%B3n-de-los-materiales-compuestos
Stupenengo, F. (2011). Materiales y materias primas. Materiales Compuestos.
Argentina: Instituto Nacional de Educación Tecnológica. Obtenido de
http://www.inet.edu.ar/wp-content/uploads/2012/11/materiales-compuestos.pdf
Torralba, J., Velazco, F., & Edil, C. (2000). Materiales compuestos de matriz metálica. I
parte.Tipos, propiedades, aplicaciones. Revista Metalurgica de Madrid, 180.

También podría gustarte