Didactica de La Enseñanza CN

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

Capítulo 5 Las plantas medicinales a través de la

memoria histórica de nuestros abuelos

Introducción
La etnobotánica como disciplina que estudia las relaciones inminentes entre el ser humano
con su entorno en los diferentes escenarios ecológicos y culturales constituye una herramienta
ineludible e indispensable para el conocimiento tradicional milenario (Gil y Carmona, 2001). De
esta manera, se han empleado y se han reconocido las formas de empleo de distintas plantas
para aliviar diferentes dolencias, y se establecen técnicas o saberes mucho más ortodoxos y
rudimentarios (Bermúdez et al., 2005), pero que en efecto cuentan con un gran valor cultural,
y por supuesto, son la prueba fehaciente de las diversas propiedades de las plantas para el
tratamiento de diferentes enfermedades en cada grupo

En este reconocimiento de especies y de usos que va más allá de una caracterización vegetal
(Franco, 2011) el ser humano ha generado unas relaciones con los ecosistemas con el fin de
lograr la subsistencia (Luna, 2002). Sin embargo, en los últimos años se ha incrementado la
pérdida de la diversidad biótica como cultural, influenciada por la poca valoración cultural de
las plantas, la homogenización de los ecosistemas, el desconocimiento de los pueblos y de sus
procesos de transmisión, así como de las revoluciones científicas (Chávez y Arango, 1998;
Rodríguez, 2010; Sanabria, 2011). Por su parte, se sabe que la etnobotánica es el puente de
comunicación entre el legado cultural y las comunidades, este acercamiento se logra con el
apropiamiento del conocimiento de los saberes tradicionales y como los grupos humanos han
experimentado los beneficios de las plantas, la cual se ha cimentado los saberes etnobotánicos
de generación en generación a expensas de la interrelación con el medio (Carreño, 2016). La
medicina tradicional ha sido por mucho una de las prácticas que más a subsistido a través del
tiempo, los saberes han sido trasmitidos de forma oral a las nuevas generaciones por parte de
quienes la practican, como una solución alterna a las diferente dolencias y problemas de salud
que presentan las comunidades (Bermúdez et al., 2005). Igualmente, se ha documentado la
importancia cultural y médica como estrategia de sobrevivencia ante las adversidades político-
sociales y de conservación biológica (Pérez-Pérez et al., 2019). Es por ello, que nuestros
abuelos —personas mayores— han tejido unas experiencias y sabidurías ancestrales
medicinales y, a su vez, son el vehículo por el cual se logra generar puentes de información de
una generación a otra. Este capítulo busca integrar las narraciones que se generan al indagar
por las plantas medicinales y cómo estas tomaron un papel importante en la vida de los
abuelos. Dado que muchas veces las narraciones son olvidadas en los trabajos etnobotánicos,
en los cuales se da más valor a las categorías en las cuales se encaja la especie, el valor
numérico, representado en índices y el listado de plantas totales. Capítulo 5. Las plantas
medicinales a través de la memoria histórica de nuestros abuelos 221 DOI:
https://doi.org/10.26620/uniminuto/978-958-763-568-6.cap.5 Método El estudio se llevó a
cabo en el hogar geriátrico Canitas de Cristal, ubicado en Neiva (Huila), el cual tiene trece
afiliados activos, cinco mujeres y ocho hombres, con edades entre los 60 y 100 años, se trabajó
con seis de ellos (dos mujeres y cuatro hombres), en virtud del estado de salud en el que se
encontraban. Como hogar de paso, este sitio lleva 20 años ofreciendo sus servicios a la
comunidad en general; ha logrado dar mejoras en la calidad de vida de sus usuarios con
confortables instalaciones, que garantizan la comodidad y tranquilidad de sus asociados. Para
el trabajo de campo, se generaron actividades participativas, entre ellas, compartir de bebidas
aromáticas y conversatorios sobre las experiencias de vida. Lo anterior permitió romper las
barreras de comunicación y, paulatinamente, ir interactuando de manera activa con los
abuelos. Una vez generada la confianza entre los interlocutores, se procedió a realizar
tertulias, para ello, se coordinaron grupos de trabajo y se dispuso de varias plantas medicinales
como: paico, poleo, limoncillo, ceibo, cacao, anón, guayaba, eucalipto, pronto alivio, orégano,
ortiga, manzanilla, curare, salvia, pelá, naranjo, hoja de chivo, marañón, granada, cilantro de
castilla, caléndula, hierbabuena, diente de león, sábila, toronjil, albahaca, verdolaga, gólgota y
para té: pronto alivio, manzanilla y limoncillo, para facilitar una mayor conexión y diálogo con
los abuelos. Se esperaba que, a partir de los sentidos, el aroma, los colores y las texturas de las
plantas, se reconstruyeran las historias sobre si las habían utilizado, para qué y quién aportó
ese conocimiento en su vida, además, de que indicaren qué otras especies podían ir
recordando. Para el registro de la información, se contó con material audiovisual, registros en
cuadernos de campo y de tomas fotográficas. Se contó con la supervisión de los encargados
del hogar geriátrico, así como el permiso de los abuelos. Para la categorización de las
enfermedades se tuvo en cuenta la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE).
Aproximaciones culturales: una forma de ver y entender la naturaleza 222 Por último, se
construyó una cartilla en la que se plasman los saberes medicinales que se han trasmitido
entre generaciones y que han perdurado en sus memorias como parte del legado cultural. El
cual fue entregado al finalizar la investigación al hogar geriátrico, con finalidad de que sea un
insumo para las presentes y futuras generaciones. Resultados y discusión A continuación, se
precisan los relatos obtenidos de cada uno de los encuentros realizados con los abuelos del
hogar geriátrico Canitas de Cristal. En los relatos se detallan los aspectos más relevantes acerca
del uso de plantas medicinales en cada una de las experiencias de vida de la población
entrevistada. Asimismo, se realizó un análisis de las especies medicinales mencionadas por los
abuelos, dando relevancia, entre otras cosas, al legado cultural y al uso de las especies
medicinales, categorizadas según la CIE. Relatos Samuel Gómez Tejada Su cara de mil arrugas,
sus grandes lentes y una forma pausada para desprender las palabras son el reflejo de 100
años de historias inmersas en la mente a veces cuerda de don Samuel Gómez Tejada. Es
timanejo de corazón, lo repite una y mil veces, como si el tiempo no olvidara aquel pueblo, y
con sus temblosas manos traza en el viento una señal indicando cómo llegar a su pueblo
pasando por Guadalupe. Además, de conocer el Huila, recorrió Bogotá y Perú. Fue sastre,
vendedor de seguros en Perú, incluso fue de los mejores, en él ganó mucha planta. Capítulo 5.
Las plantas medicinales a través de la memoria histórica de nuestros abuelos 223 DOI:
https://doi.org/10.26620/uniminuto/978-958-763-568-6.cap.5 Con gran esfuerzo trata de oler
las plantas, y con una sonrisa ya desgastada por la edad da señales de agrado, mencionando
que, “las plantas tienen un olor agradable, un olor placentero”. Trae recuerdos esporádicos
acerca de los remedios de los viejos, como si el término viejo fuese ajeno a él. Habla de las
plantas de Timaná, entre ellas del paico, del cual dice, “que es bueno para acabar con las
lombrices, pero, solamente se tiene que tomar en las noches de luna nueva”. De igual forma,
menciona en varias ocasiones al poleo, argumentando de forma concreta que “tomándolo
sirve para tratar todo tipo de dolores, es el remedio perfecto para esas personas que ya están
viejas y no pueden alzar ni siquiera los pies. Gracias a Dios a mí no me da ni gripa, ni mucho
menos malestares en el cuerpo”. Es reacio para tomar té y demás bebidas relacionadas con
plantas, ya que les tiene fe, pero sabe que algunas no son tan buenas. Con sus grandes manos
acaricia la hoja de limoncillo y en forma de gracia las describe como unas pequeñas venitas,
afirmando, que “a pesar de no tener un gran conocimiento en plantas como los viejos, sé que
hay algo en esa planta que hace descansar a las personas, tomar té de limoncillo relaja a uno
de toda pensadera”. Dejó los tiempos mozos en donde se emborrachaba con sus amigos. Esto
es un gran motivo para agradecerle a los santos, y que mejor forma de hacerlo que llevándoles
unas ramitas de verbena a las romerías, pero esto no es motivo para olvidar el sabor del
whisky en los periodos de bonanza, ni tampoco del aguardiente cuando la plata escaseaba.
Además, se siente orgulloso del ceibo, aunque no tenga beneficios para la salud ni se
encuentre en Timaná, lo considera como el árbol insignia del Huila debido a su gran tamaño.
Ahora don Samuel se dedica a pasar buenos ratos comiendo y durmiendo, eso sí, le gusta su
buen sancocho y una buena taza de aguapanela, tal vez eso le recuerde su amada Timaná. Y
con ese descanso también van disipándose los recuerdos casi perdidos de los saberes de los
viejos acerca de las plantas. Aproximaciones culturales: una forma de ver y entender la
naturaleza 224 Arcesio García Solano Vistiendo un gran sombrero y acompañado de un bastón,
empuñado con sus manos pecosas y un tanto cansadas, reflejo de los 85 años de Arcesio
García Solano, hijo de un matrimonio inusual entre Secundino García Solano y Leticia Solano,
una pareja oriunda del municipio de Tello. Arcesio creció acompañado de ocho hermanos en
un corregimiento cercano al municipio de Fortalecillas, llamado La Mojarra, en una finca, la
cual estaba rodeada de vida. Describe los sitios que visitaba, como la laguna La Jagua, La
Mojarra, el rio Fortalecillas y por allá había otro río que de su nombre no se acuerda. Pues así
era de dichosa la vida de Arcesio, estos privilegios de la madre Tierra les permitía tener una
vega de cacao al lado del río Fortalecillas, también ovejas, chivas y con la leche de las vacas
sacaba la cuajada para hacer los más deliciosos bizcochos que los pueblerinos pudiesen
probar. Criado a punta de leche de chiva y comiendo carne de ovejo, Arcesio exclama muy
fervorosamente que él nunca se enfermó: “Eso uno criado a punta de carne de chiva, uno
nunca se enferma, además, la leche lo ponía a uno alebrestado”, y suelta esa risa seca por la
vejez pero que expresaba mil historias jamás contadas. Con sus pequeños ojos opacos y
arrugados eleva su mirada al horizonte como si pudiese ver otra vez ese niño campesino, y
empieza a narrar algunas de las plantas que utilizó, entre ellas estaba el anón: “Chinito, en esa
finca había anones por montones, y comíamos hasta que nos llenábamos, eso es una pepa que
se parece a la guanábana, pero uno cogía pepita por pepita y la chupábamos. Los papás de uno
decían que servía para el mal de los huesos, eso que a uno le duele las manos. Además, para lo
que más lo usaba era para calmar el hambre”. Pero la fruta preferida era la guayaba, tan
deliciosa, y más para esos días calurosos. “Había guayaba por montones cerca al río, uno se le
comía con gusanos y todo. Esas pepas eran buenísimas cuando uno estaba suelto del
estómago, pero si se comía biche uno se ponía amarillo como los mangos”. Capítulo 5. Las
plantas medicinales a través de la memoria histórica de nuestros abuelos 225 DOI:
https://doi.org/10.26620/uniminuto/978-958-763-568-6.cap.5 Todo este buen vivir forjó a un
hombre aguerrido que a pesar de los años refleja un semblante fuerte, cualidad específica para
el trabajo que se desempeñó toda una vida. Fue detective rural del DAS —está pensionado
hace treinta años—, su especialidad era coger ladrones de ganado, y uno que otro malandro
que se le atravesara por el camino. Era la versión orgullosamente campesina y mejorada del
famoso detective Sherlock Holmes, la única diferencia es que Arcesio es real. Entre sus hazañas
está llevarse bien con todo mundo, inclusive, en una de sus investigaciones fue a un
campamento guerrillero y tuvo la osadía de sentarse a comer con ellos como si fuesen viejos
conocidos. Pero como un buen detective, en su botiquín había un remedio indispensable, y era
el eucalipto, “en el campo había mucho de este árbol, eso era buenísimo para destapar los
pulmones o para la gripa, eso a uno lo ponían a oler el vapor que salía de cocinar las hojas de
eucalipto, y santo remedio”. Entre sus pausas en la conversación reflejaba ese anhelo de
volver a esas viejas aventuras, esos roles políticos, y esa vida en su amado corregimiento La
Mojarra. Quizás ese sea el motivo de levantarse cada mañana y colocarse su sombrero de
vaquero, y rememorar a ese gran detective, revivir el espíritu de un niño que siempre estuvo
rodeado de la madre naturaleza. Rafael Rodríguez Valbuena Un hombre de carácter fuerte,
que refleja en su mirada el trayecto complejo de su vida. Hoy a sus 89 años el Alzheimer lo va
deteriorando poco a poco y le va opacando sus gratos recuerdos. Oriundo de Palermo, Huila,
nacido en la década de los años treinta, heredó el nombre de su padre y viste una boina clásica
que dilucida el vestir formal de su vida. Desde pequeño incursionó en el campo, en donde por
medio del arado de la tierra se ganaba el dinero para el sustento diario. El vestigio de esto se
encuentra en sus manos, que reflejan la vida del campesino aguerrido. Asimismo, todo su
cuerpo se encontraba desgastado y estropeado por el trajín de los cultivos y la ganadería. Pero
en esos instantes en el que la Aproximaciones culturales: una forma de ver y entender la
naturaleza 226 vida da vueltas, al señor Rodríguez le sonrió y le dio un nuevo rumbo, fue
chofer de carros, recorriendo Tolima, Huila y Antioquia. Gracias a este nuevo trabajo pudo
conocer hermosos paisajes, y de igual forma hablar con las más hermosas mujeres que allí
habitan. Con cada viaje no solo conoció centenares de personas, sino que además, pudo
entablar aprender de todo un poco, y aunque el Alzhéimer le ha quitado esos recuerdos, en
sus momentos más lúcidos logra narrar cada uno de ellos. Con esa mirada dulce y rasgada por
el pasar de los años, Rafael se deja ir hasta lograr recordar algunos usos de las plantas, entre
ellas, las hojas del palo de mango que desde niño trepaba para comer, eso sí, con un poco de
limón con sal, pero sabía que además era remedio curativo, “lo utilizaba para los golpes y la
hinchazón, se puede preparar de muchas formas, se cocina, se hace en infusión, se toma en té
o se coloca en forma de pañitos… la hoja se pone en cataplasma sobre el golpe o la herida”.
Como si fuera poco, describe una planta llamada pronto alivio, diciendo que “tiene un olor
agradable, es una planta del monte, sirve para el dolor de buche, dolor de muela y para los
cólicos menstruales”. Contaba con muy poco tiempo para cocinar, pero en esas raras
ocasiones su planta fiel para adobar las carnes era el orégano, nos cuenta que esta especie
“huele a rico, pero tiene un olor fuerte y un olor especial… se usa para las carnes, primeros
auxilios, raspaduras y para los mosquitos… se le pone a las carnes y deja en reposo de un día a
otro… como uso medicinal, primero se moja y se pone sobre la raspadura para que cicatrice”.
Gracias a los viajes, Rafael conoció los usos medicinales de la pringamoza, “la cual tiene un olor
suave y servía para la artritis, reumatismo y adelgazar la sangre, pero para ello se masajea o
flagea la hoja sobre la zona afectada; como la hoja pica y es caliente, saca el frío de las
articulaciones o también se preparaba una infusión y se bebe como una aromática”. Esto fue el
recuerdo de un hombre cuya vida fue una aventura, y cuyo destino le permitió rescatar una
gran cantidad de saberes, de los cuales fue un placer haber escuchado. Capítulo 5. Las plantas
medicinales a través de la memoria histórica de nuestros abuelos 227 DOI:
https://doi.org/10.26620/uniminuto/978-958-763-568-6.cap.5 William Borrero Y aunque los
cabellos se tornen de blancos grisáceos, sus manos tiemblen al son de los años, debido al
inclemente mal del Parkinson, la memoria de sus manos arrugadas y calientes, sus delgados
pero fuertes brazos y sus ojos verdes llenos de brillo, no cesan las historias recopiladas por el
pasar de sus 64 años, los cuales reflejan lo que sus palabras cuentan. William nació el 6 de abril
de 1955 en la capital del departamento del Tolima y, aunque su sangre corresponda al Tolima,
su corazón y espíritu pertenece al Caquetá, pues orgullosamente vivió 40 años en aquella
tierra llena de vida. Fue un brillante zootecnista, que no se graduó de abogado, pero fue piloto
y cadete en la Escuela Militar, asimismo, fue el encargado de recibir a los embajadores de EE.
UU., Libia, y Siria en el escritorio internacional. Fue secretario de agricultura, diplomático y
presidente de la Junta Internacional en el Servicio de Paz. Además, “sin miedo, ni asco recibía a
los niños, pues fui partero en más de una ocasión y, como mi madre decía, una vez pasados los
siete primeros días se debe hacer el famoso baño de asiento para que el niño coja fuerza al
crecer”. William tiene un historial multifacético e inteligencia que refleja con ojos llenos de
vida e inspiración, y con los cuales cuenta alegremente sus historias vividas. Sus gratos
recuerdos van y vienen, mientras realiza señas con sus brazos para poder reafirmar lo dicho.
De esta forma le llega un recuerdo, provocado por el aroma de aquellas hojas de eucalipto,
que parece inmortalizar escenas en su memoria. Indica que usaba la planta para la respiración
y la gripa. “Se prepara como una aromática, se ponen varias hojas, y después se inhala el
vapor; antiguamente, como no existía el inhalador, se utilizaba una olla con una toalla y se
inhalaba, mis abuelos lo manejaban así. Se debe valorar el eucalipto, puede ser con la planta
seca, la cual se tuesta en una vasija de barro, la podemos utilizar para hacer cremas y utilizarla
en las heridas, como un ungüento, mientras que las que se tienen en su estado fresco, se
pueden utilizar como aromáticas o para inhalar los vapores”. Aproximaciones culturales: una
forma de ver y entender la naturaleza 228 De la manzanilla recuerda el aroma agradable de las
flores, pues su madre tenía un jardín enorme. Además, llegan a su mente las caídas que le
ocurrían mientras jugaba, y cómo su madre le colocaba emplastos para que volviera a jugar.
También se podían poner las hojas en la cabeza para curar la migraña, al menos así lo hacía su
abuela. Del limoncillo, recuerda que su madre lo usaba en emplasto sobre las raspaduras. Otra
planta, era la hierba rastrera, recuerda que se usaba para sacar el frío de estómago, es un
remedio sin igual. Por último, recuerda la vez que ayudó a una mujer que en su brazo tenía un
golpe, e indica que “si tiene obstrucción de la circulación, inflamación y hematoma, se debe
agarrar la pringamoza y se flagela sobre el centro de la herida, seguido se presiona dos
minutos dependiendo de la herida, y se envuelve con la hoja, al manipularse la pringamosa,
ella libera una agüita, este actúa sobre la piel y la cicatriza. Entonces esta planta ayuda a la
desinflamación, mejorar la circulación y a la cicatrización”. María Inés Rivera María Inés Rivera
nació en Aipe. Hoy a sus 71 años refleja un desasosiego inminente, producto de una vida llena
de muchos aprendizajes, tristezas, logros y, por supuesto, los achaques de la senectud. Su
mirada penetrante e intimidante no es más que el claro ejemplo tácito del desamparo en que
probablemente se siente, pues como bien ella lo afirma, “los años no llegan solos, pero si nos
hace sentir solos”. Su perspicacia va más allá de sus limitaciones, pues, aunque parece
distraída, los detalles cautivan su atención. El conocimiento en plantas es invaluable, con solo
observarlas, el cañón de saberes se dispara como un perdigón, y lo hace con una vehemencia
tal, que sus recuerdos, en lugar de agotarse, parecen abundar como un libro magistral deseoso
de ser leído, acompañado de las experiencias pasadas que su memoria conserva como tesoros
y que dibujan en su rostro una sonrisa, en simultáneas carcajadas. María Inés nos cuenta cómo
“el curare se emplea para aliviar enfermedades en los animales, como el marrano y las
gallinas”. Por ser una enredadera, se encontraba en gran parte de su jardín. Recuerda que
hace mucho tiempo Capítulo 5. Las plantas medicinales a través de la memoria histórica de
nuestros abuelos 229 DOI: https://doi.org/10.26620/uniminuto/978-958-763-568-6.cap.5 en la
finca de sus papás enfermaron repentinamente los marranos, muchos murieron, al parecer
tenían espasmos musculares, pues al morir sus ojos se encontraban llenos de sangre, cuando
los abrían la carne era amarga y el corazón había reventado, “fue ahí cuando le dimos zumo de
curare por varios días, hasta que se curaran”. Asimismo, menciona la manzanilla, la cual sirve
para los cólicos menstruales. Su mamá tomaba los cogollos en infusión. Las hojas de mango
son efectivas para desinflamar, solas o acompañadas de salvia, paico y hierbe golpe. Se
realizan baños sobre la zona afectada las veces que sean necesarias. También habla del pelá,
que en antaño su familia y ella utilizaron para el tratamiento de la fiebre, malestar general,
dolores musculares, e inclusive para combatir la gripa. Se prepara agua de panela y se deja
hervir con la planta, luego se hacen varias tomas al día. Incluso, “una vez a mi hermano se le
pelaron los labios y la nariz de la fiebre, así que conseguí el pelá lo preparé y le di varias veces
hasta que mejoró”. Las hojas de naranjo están relacionadas para el tratamiento del frío,
especialmente en bebés, para tratar “el pujo”, uno de los males que comúnmente los abaten.
También menciona que cuando su hijo de pequeño presentaba malestar estomacal, se usaba
la planta hierba de chivo, se colocan los cogollos en infusión para tratar los parásitos o
infecciones. Además, recuerda a carcajadas que cierta vez, su hijo precisamente se quedó solo
en casa y estaba enfermo del estómago se preparó este remedio, solo que no se percató en
tomar pequeños cogollos, sino que por el contrario arranco toda la planta y la preparó, esa
agua quedó verde de lo concentrada que estaba “y le dio un mal de estómago peor”. El
eucalipto se emplea para el tratamiento de la gripe, congestión nasal, problemas pulmonares a
causa del resfriado, se toman las hojas y se queman en un platón, la persona enferma aspire
ese humo hasta los pulmones. Además, se puede preparar como bebida mezclada con panela y
limoncillo. Con el pronto alivio, según recuerda, se emplea para el tratamiento de la famosa
“gripa llorona”, se prepara en aromática y se toma lo más Aproximaciones culturales: una
forma de ver y entender la naturaleza 230 caliente posible. Personalmente, le agrada el sabor,
y, como el nombre mismo de la plata lo dice, el alivio es inmediato. También utilizó el fruto del
marañón, el cual tiene un aceite empleado para tratar el mal de oído, se extrae el aceite y se
aplica directamente algunas gotas. Igualmente, se usan las hojas en infusión para el malestar
estomacal. Al igual que la granada, otra planta usada para el mismo tratamiento. El uso de la
caléndula en infusión para personas luego de una cirugía o para la cicatrización de alguna
herida, dado que tiene propiedades conservativas y restaurativas. La hierbabuena se puede
tomar como aromática, su sabor es muy agradable, ayuda a conciliar el sueño, por eso es
recomendable tomarla antes de irse a la cama. El diente de león sirve para enfermedades
digestivas, como malestar estomacal, para desinfectar el hígado; su es sabor amargo, pero sus
efectos son buenos. Otra planta de transcendencia para María Inés es la sábila, “muchos dicen
que se puede tomar en jugos, mezclada con papaya para el tratamiento del cáncer; también
puede ser usada para la celulitis, tomando las pencas de sábila y soasándolas para luego
colocarlas en la zona afectada; para aclarar la piel y para disminuir la fiebre, se toman cristales
de sábila licuados o haciendo baños de cuerpo completo”. Igualmente, el matarratón se usa
para problemas en la piel, como manchas, viruela, varicela o granos; se hacen sahumerios o se
puede cocinar en cierta cantidad de agua para luego bañar la zona afectada. Por último, nos
cuenta que “el marido sufría del corazón así que por mucho tiempo le di agüitas de toronjil en
ayunas y antes de acostarse; tomaba cierta cantidad de la planta y la exprimía hasta sacer el
sumo para que luego él lo consumiera. El problema que tenía, según los médicos, era un soplo,
pero luego de tomar este remedio natural se curó, los médicos quedaron sorprendidos”.
Susana Gómez Oriunda del municipio de Timaná, Huila, nace en el año de 1963 y hoy, a sus 66
años, se encuentra viviendo en el hogar geriátrico Canitas de Cristal, como producto de una
pérdida temporal de memoria o lo que en términos médicos se denomina amnesia global
transitoria. Capítulo 5. Las plantas medicinales a través de la memoria histórica de nuestros
abuelos 231 DOI: https://doi.org/10.26620/uniminuto/978-958-763-568-6.cap.5 Se muestra
intimidada ante los demás, pues, aunque su apariencia es amable y cordial, se limita al
contacto con el otro; tanto con quienes convive, como con quienes la visitan. A su edad,
convaleciente ante las adversidades de la vida y los achaques de la senectud, recuerda de
manera esporádica parte de los aprendizajes que de antaño marcaron su vida y muestra de
ello es su intento por recordar parte de los usos que le daba a las plantas como tratamiento a
dolencias suyas o de sus más allegados. Palpar, observar y oler parte del material vegetal con
el que se cuenta logra desentramar el poco, pero valioso legado cultural en el conocimiento de
plantas que aún conserva, aquello que su enfermedad no ha trasmutado, pero que sí recuerda
con mucha dificultad. Menciona que la sábila tiene propiedades medicinales para el
tratamiento de problemas de la vista, como ceguera, cataratas o irritación por infecciones. Se
toman los cristales de la sábila y se licuan con un poco de miel, junto con un huevo; se aplica
algunas gotas en los ojos, además de tomarla como bebida. Asimismo, menciona que la
albahaca sirve para calmar los nervios, la ansiedad, el estrés y demás problemas que afecten el
corazón, pues, según ella, actúa como tranquilizante. Se debe tomar en forma de aromática,
preferiblemente consumir en ayunas y antes de acostarse. El limoncillo sirve para realizar
baños en los pies cuando estos se inflaman; también para la gripe o dolores estomacales. Se
debe preparar con agua de panela se deja hervir y luego se toma. Otra planta mencionada fue
la verdolaga, la cual sirve para combatir los parásitos; se debe extraer el zumo de la planta,
machacando sus hojas, en algunas ocasiones agregar gotas de limón, y se debe tomar en
ayunas durante varios días. Por último, comenta que la gólgota es utilizada para el dolor de
cabeza luego de haber consumido alcohol desmesuradamente (resaca), indicando que, “se
toman varias de sus hojas y en conjunto con un poquito de agua, son machacadas hasta
obtener el zumo, este debe ser tomado”. Aproximaciones culturales: una forma de ver y
entender la naturaleza 232 Análisis Al analizar los relatos, y teniendo en cuenta la Clasificación
Internacional de Enfermedades, se encontraron 29 especies de plantas medicinales (tabla 5-1),
las cuales se agruparon en nueve categorías de enfermedades, la de mayor relevancia fue la
categoría enfermedades infecciosas con siete especies, seguida de parasitarias (cinco),
musculoesqueléticas (cuatro) y digestivas (cuatro). Las de menor reporte correspondieron a las
enfermedades cutáneas con una especie. Tabla 5-1. Clasificación de las plantas de acuerdo con
la Clasificación Internacional de Enfermedades Nombre común Familia Nombre científico CIE*
Albahaca Lamiaceae Ocimum basilicum E. sistema Nervioso Anón Annonaceae Annona
squamosa E. musculoesqueleticas Cacao Malvaceae Theobroma cacao E. metabólicas y
nutricionales Caléndula Asteraceae Calendula officinalis E. musculoesqueleticas Ceibo
Fabaceae Ceiba pentandra E. de la sangre y órganos hemapoyéticos Curare Menispermaceae
Strychnos toxifera E. infecciosas Diente de león Asteraceae Taraxacum officinale E. del sistema
digestivo Eucalipto Myrtaceae Eucalyptus sp. E. del aparato respiratorio Gólgota Malvaceae
Hibiscus rosa-sinensis E. metabólicas y nutricionales Granada Lythraceae Punica granatum E.
metabólicas y nutricionales Guayaba Myrtaceae Psidium guajava E. del sistema digestivo
Hierbabuena Lamiaceae Mentha spicata E. aparato respiratorio Hoja de chivo Asteraceae
Ageratum conyzoides E. Infecciosas y E. parasitarias limoncillo Poaceae Cymbogogon citratus E.
del sistema nervioso Capítulo 5. Las plantas medicinales a través de la memoria histórica de
nuestros abuelos 233 DOI: https://doi.org/10.26620/uniminuto/978-958-763-568-6.cap.5
Nombre común Familia Nombre científico CIE* Manzanilla Asteraceae Chamaemelum nobile E.
infecciosas y E. del sistema nervioso Marañón Anacardiaceae Anacardium occidentale E.
infecciosas y E. parasitarias Matarratón Fabaceae Gliricidia sepium E. Infecciosas Naranjo
Rutaceae Citrus sinensis E. del aparato respiratorio Orégano Lamiaceae Origanum vulgare E.
del sistema digestivo y musculoesqueléticas Ortiga Urticaceae Urtica sp. E. del aparato
respiratorio y cutáneas Paico Amaranthaceae Dysphania ambrosioides E. infecciosas y E.
parasitarias Pelá Fabaceae Anacardium excelsum E. musculoesqueléticas Poleo Lamiaceae
Mentha pulegium E. musculoesqueléticas Pronto alivio Verbenaceae Lippia alba E. del sistema
digestivo Sábila Asphodelaceae Aloe vera E. infecciosas Salvia Lamiaceae Salvia officinalis E.
infecciosas y parasitarias Toronjil Lamiaceae Melissa officinalis E. de la sangre Verbena
Verbenaceae Verbena officinalis E. del sistema digestivo Verdolaga Portulacaceae Portulaca
oleracea E. Infecciosas y E. parasitarias *Clasificación Internacional de Enfermedades. De
acuerdo con las plantas medicinales reportadas, se encontró que la familia Lamiaceae tiene la
mayor representatividad por número de especie útil reportado, con seis especies, seguida por
Asteraceae (cuatro) y Fabaceae (tres). Los menores reportes correspondieron a una sola
especie por familia, encontrando a Lythraceae, Rutaceae y Urticaceae. Esta información se
relaciona con otras investigaciones, en las cuales se reportan amplios usos para la familia
Lamiaceae, entre los que se resaltan los tratamientos para la diabetes, obesidad y
cardiovasculares (Rodríguez et al., 2013; Zambrano et al., 2015; Ávila Uribe Aproximaciones
culturales: una forma de ver y entender la naturaleza 234 et al., 2016; López, 2017), y
aproximadamente el 77  % de las especies de esta familia cuentan con estudios sobre el efecto
de sus extractos o bien acerca de sus metabolitos secundarios individuales (Castro Juárez et al.,
2014). Por su parte, la familia Asteraceae ha sido ampliamente utilizada en la industria
farmacéutica, preparación de cosméticos, champús, cremas y como colorante en la industria
alimenticia (Amita et al., 2004). De igual forma, en esta familia se encuentran especies que
contienen sustancias denominadas lactonas sesquiterpénicas (García, et al., 2000), las cuales
tienen actividad biológica citotóxica e inhibición de crecimiento de tumores así como de
actividad antibacteriana (Ciccio et al., 1977; Barrera-Figueroa  et al., 2011), y para las especies
de la familia Amaranthaceae se han reportado usos asociados a la actividad antimicrobiana
(Canales-Martínez et al., 2005) y antialergénica (Ferrer et al., 2012). Finalmente, en los relatos
se evidencia la importancia de los conocimientos entre generaciones, sean de carácter familiar
o social, esta característica concuerda con lo mencionado por Garzón (2016), quien aduce que
gran parte del conocimiento que se tiene proviene de los abuelos sabedores y de personas
procedentes de otras comunidades. No obstante, esta memoria bicultural, la cual hace
referencia a la capacidad de recordar a mediano o largo plazo todas las prácticas concebidas a
partir de la experiencia al interactuar con la naturaleza, se encuentra en riesgo de perderse
(Rodríguez-Vera, 2017), ya que, gran parte de los abuelos padecen de problemas mentales y
neurológicos. Asimismo, la poca interacción que tienen con las plantas dentro del hogar
geriátrico amerita que sus utilidades se olviden. Sumado a ello, las nuevas generaciones cada
vez se apartan más de estos saberes medicinales. Es por ello, que parte del producto final que
tuvo la investigación fue generar un libro que relate parte de las anécdotas relacionadas con
los usos medicinales de las plantas. De igual manera, da un papel protagónico a las narraciones
anecdóticas que se generaron dentro del estudio. Resaltar las emociones, los momentos y la
experiencia alrededor de las plantas permite empoderar el listado de especies medicinales y
transmutar a un saber compartido, en donde se releva información botánica y etnobiológica.
Capítulo 5. Las plantas medicinales a través de la memoria histórica de nuestros abuelos 235
DOI: https://doi.org/10.26620/uniminuto/978-958-763-568-6.cap.5 Conclusiones El papel
protagónico de las plantas se ve inmerso en las pequeñas anécdotas mencionadas por los
abuelos en sus relatos, lo cual evidencia la importancia que estas han tenido a lo largo de sus
vidas. Por más simples que fueran las historias, aducía un entrañado de saberes realizado por
sus antecesores y ahora por ellos, este conocimiento de las plantas como medicina fue un
constructo social que ha perdurado por mucho tiempo, siendo la familia el principal
protagonista en este aprendizaje. Resaltar los diálogos en los estudios etnobotánicos permite
conocer a profundidad los cambios en el territorio, el intercambio de saberes y cómo estos han
perdurado entre generaciones. A través de esta investigación, se evidenció la trascendencia
del legado cultural de nuestros abuelos en relación con los saberes de las plantas, en donde
este conocimiento ha permitido el tratamiento de enfermedades y avances en la ciencia. Por lo
tanto, a través de los relatos no solo se está tejiendo una memoria histórica en donde
convergen todos los conocimientos de diversas culturas, sino también, los recuerdos e
historias del territorio, la región y la familia, los cuales han sido motor importante de este gran
legado. Por último, la episteme se da a partir de la imitación de aquellas actividades que realiza
el grupo social donde se encuentra la persona, se precisa la comunicación oral como elemento
clave en la transmisión de saberes, así como la práctica en el uso y la recomendación de la
planta útil. Este compartir es de resaltar, puesto que, los abuelos, en su mayoría, eran
provenientes de comunidades campesinas, en donde prima el saber popular, el cual es
trasmitido a través de relatos, experiencias vividas o anécdotas. En este sentido, es importante
hacer mención de que estos conocimientos no son propios de la región del Huila, sino que, se
han ido construyendo a partir de viajes, mezclas entre sitios, intercambio Aproximaciones
culturales: una forma de ver y entender la naturaleza 236 de saberes e incluso domesticación
de especies y apropiación de otras, lo que hace que el legado medicinal sea cada vez más rico y
diverso. Esta herencia ha sido estudiada por comunidades científicas, las cuales, a través de
investigaciones, dan certeza de lo valioso que ha sido el saber popular en el tratamiento de
enfermedades a través de las plantas, pero también con la finalidad de complementar la
medicina occidental, y de este modo renovar y enriquecer los avances científicos en esta línea.

Aprendizaje basado en problemas para la enseñanza de las ciencias naturales

El objetivo del presente estudio está dirigido a analizar los presupuestos teóricos acerca del
aprendizaje basado en problemas como metodología activa para la enseñanza de las ciencias
naturales en la Educación Superior cubana. Se realizó una revisión bibliográfica en la que se
consideraron artículos originales y de revisión publicados entre 2000 y 2020 a partir de los
descriptores aprendizaje basado en problemas, aprendizaje por descubrimiento y
construcción, aprendizaje basado en proyectos y en retos. La búsqueda fue realizada en las
bases de datos SciELO y Google académico de abril a junio de 2020, en función del
establecimiento de los presupuestos teóricos y metodológicos de una investigación
desarrollada en el Departamento de Química de la Facultad de Ciencias Aplicadas
perteneciente a la Universidad de Camagüey Ignacio Agramonte Loynaz. Se concluye que
resulta pertinente asumir por parte del profesor esta metodología, ya que se concreta en una
gestión docente enfocada en el aprendizaje centrado en el estudiante, por consiguiente, es
necesario seguir investigando en esta temática y proceder al desarrollo y la aplicación de
instrumentos que permitan evaluarla de modo fiable y eficaz.

INTRODUCCIÓN

La didáctica de las ciencias naturales constituye la didáctica especial que tiene por objeto de
estudio el proceso de enseñanza aprendizaje de los contenidos relacionados con los sistemas y
los cambios físicos, químicos y biológicos que tienen lugar en el universo, teniendo en
consideración el lugar del hombre en la relación naturaleza-sociedad.

Las ciencias naturales tienen como objetivo el estudio de la naturaleza mediante el método
científico o método experimental. Las ciencias naturales involucran diversas disciplinas entre
ellas: la biología, la física y la química.1) Es indudable que en todo proceso de cambio o
renovación en la enseñanza aprendizaje de las ciencias naturales, los docentes son el
componente decisorio, pues son ellos los que deben estar convencidos que se necesita de su
innovación, de su creación y de su actitud hacia el cambio, para responder no solo a los
planteamientos y propósitos que se fijan en las propuestas didácticas, sino también, para
satisfacer a las exigencias de los contextos que envuelven a los educandos como sujetos
sociales, históricos y culturales.2

De esta manera, el estudiante es un ser activo, con conocimientos previos, un sujeto que
puede plantear sus posturas frente a la información que está abordando y, sobre todo, que él
mismo puede construir desde la investigación. 2
Estudios realizados por diferentes investigadores acerca de la temática que se propone revelan
las siguientes insuficiencias en la enseñanza aprendizaje de las ciencias naturales. 3,4,5,6,7,8

En los docentes:

 Insuficiencias para promover la actividad de búsqueda del conocimiento lo que limita


un mayor protagonismo de los estudiantes en la indagación reflexiva de la información
que no posee.
 Insuficiente conocimiento para el planteamiento de actividades investigativas que
promuevan la inteligencia y la creatividad de los estudiantes.
 Limitado aprovechamiento de temas y actividades interesantes mediante el trabajo
independiente para el aprendizaje de los estudiantes. Las situaciones de aprendizaje
que se proponen a los estudiantes no siempre motivan a los mismos ni comprometen
su trabajo intelectual.
 Limitada contextualización de las relaciones interdisciplinarias y la vinculación de las
disciplinas de las ciencias naturales con la vida y la carrera.

En los estudiantes:

 La tendencia es a reproducir conocimientos y a no razonar sus respuestas. Predomina


la tendencia a la ejecución.
 Predomina los aprendizajes memorísticos, dificultades en el juicio crítico, para ordenar
ideas, lo que influye en la incapacidad de transferir aprendizajes a contextos nuevos y
dificultades para enfrentar los retos cambiantes del mundo laboral.
 Limitaciones para resolver cálculos aplicando diferentes ecuaciones de definición.
 Limitaciones para el empleo del vocabulario técnico de las disciplinas, así como el
descuido de la ortografía y la presentación de una escritura correcta.
 Insuficiente desarrollo para la búsqueda de información de manera que facilite ampliar
sus conocimientos.
 Limitaciones en el nivel de independencia cognoscitiva y creatividad.

Las insuficiencias anteriores pueden estar justificadas porque tradicionalmente, la enseñanza


universitaria se ha desarrollado a través de clases magistrales, trabajando en pequeños
seminarios o a través de la bibliografía básica de la asignatura. Al finalizar la materia, se
procede a la evaluación de los aprendizajes adquiridos por parte de los estudiantes, mediante
una prueba de evaluación, que suele consistir por excelencia, un examen escrito. 9

No obstante, esta situación debe cambiar en las aulas universitarias, ya que se pueden aplicar
metodologías docentes centradas en el aprendizaje del estudiante y que permitan su mayor
implicación en el proceso de enseñanza, en especial en el de las ciencias naturales. 10,11

Por tanto, el objetivo del presente estudio está dirigido a analizar los presupuestos teóricos
acerca del aprendizaje basado en problemas como metodología activa para la enseñanza de las
ciencias naturales en la Educación Superior cubana.

DESARROLLO

Para conformar los presentes sustentos teóricos se consideraron artículos originales y de


revisión publicados entre 2000 y 2020 en español e inglés. La búsqueda fue realizada en las
bases de datos SciELO y Google académico de abril a junio de 2020.
Se analizó el contenido de 60 artículos, de ellos 55 internacionales y 05 nacionales, de los
cuales se retomaron 45 que cumplieron con los siguientes criterios de inclusión: se trató de
manera general los referentes epistemológicos del aprendizaje basado en problemas (ABP),
definiciones aportadas por los autores destacando las terminologías con la que se asocia, la
organización didáctica del método, el problema como centro del ABP, las ventajas de este tipo
de aprendizaje por lo que promueve en los estudiantes, limitaciones para su aplicación, y las
diferencias con el aprendizaje por proyectos y retos.

Referentes epistemológicos del aprendizaje basado en problemas

Las raíces del ABP se remontan a la mayéutica socrática y a la teoría educativa progresista de
John Dewey, quien vislumbró que presentar los contenidos temáticos en forma de problemas
significativos es una forma de integrar a los alumnos en la construcción de su propio
conocimiento.12

En consecuencia, el ABP, es un método didáctico, que cae en el dominio de la pedagogía activa


y en la teoría constructivista de enseñanza, denominada: Aprendizaje por descubrimiento y
construcción. El constructivismo es el pilar fundamental de esta metodología, pronuncia que el
conocimiento se da como un proceso de elaboración interior, permanente y dinámico a partir
de las ideas previas del estudiante constituidas por sus experiencias o creencias; que en
función de la comprensión de un nuevo saber mediado por el docente, va transformando sus
esquemas hacia estados más elaborados de conocimiento, los cuales adquieren sentido en su
propia construcción, asociado esencialmente con el aprendizaje significativo. 12

El ABP es considerado el enfoque que mejor aplica los principios del constructivismo y es el
mejor entorno constructivista del aprendizaje. Es uno de los métodos de enseñanza
aprendizaje que ha tomado más arraigo en las instituciones de educación superior en los
últimos años.12

De este modo, el constructivismo es un sistema teórico en el que el conocimiento se obtiene


mediante un proceso de construcción propia del hombre. Se expresa como óptica educativa
que plantea que el desarrollo del individuo tiene lugar producto de las relaciones sociales que
distinguen a la actividad humana, en el caso que nos ocupa las relaciones didácticas, lo que
garantiza la asimilación de un tipo particular de experiencia, la histórico-social. 13

Por otro lado, el ABP recoge la teoría sociocultural de Vigotsky, quien subrayó la importancia
de la participación del estudiante en comunidades de aprendizaje cognitivo, donde
intercambia y compara ideas con las de los otros, interactuando activamente para resolver
problemas y el profesor dirige sus esfuerzos. 14

El ABP se perfila como uno de los enfoques pedagógicos más innovadores en la formación
profesional y académica actual, conquistando cada vez más espacios en las principales
universidades del mundo, entre las cuales se puede resaltar la Universidad de McMaster, en
Canadá, la Universidad de Maastricht, en Holanda; la Universidad de Quebec, en Canadá; la
Escuela de Medicina, de Harvard; la Universidad Autónoma de México (UNAM); la Universidad
de Sao Paulo, en Brasil. También este enfoque pedagógico llego con fuerza a España liderado
por la Universitat Autonoma de Barcelona, la Escuela Universitaria d Í nfermeria Vall d H
́ ebron,
la Universitat Pompeu Fabra, la Universidad Autónoma de Madrid y la Universidad de
Valladolid.15
Las primeras experiencias de este método aparecieron en las ciencias de la
salud.7,16,17 Posteriormente se utilizó en otras disciplinas, como la informática, 18 y las
enseñanzas jurídicas.19 También se han desarrollado experiencias en el aprendizaje a distancia
(e-learning),20) además, se ha extendido a la enseñanza primaria, la media, el bachillerato, y a la
formación técnica.21

Definiciones acerca del ABP

Múltiples son los investigadores que han profundizado en el ABP, por tanto, para el estudio
actual, se seleccionaron aquellas definiciones que aportan elementos importantes que logran
caracterizar este tipo de aprendizaje.

Dueñas VH22 lo define como un enfoque pedagógico multimetodológico y multididáctico,


encaminado a facilitar el proceso de enseñanza aprendizaje y de formación del estudiante. En
este enfoque se enfatizan el autoaprendizaje y la autoformación, procesos que se facilitan por
la dinámica del enfoque y su concepción constructivista ecléctica.

Para McGrath D23 es un método de aprendizaje en grupo que usa problemas reales como
estímulo para desarrollar habilidades de solución de problemas y adquirir conocimientos
específicos.

Restrepo Gómez B24) lo considera como un método didáctico, que cae en el dominio de las
pedagogías activas y más particularmente en el de la estrategia de enseñanza denominada
aprendizaje por descubrimiento o construcción, que se contrapone a la estrategia expositiva o
magistral. Si en la estrategia expositiva el docente es el gran protagonista del proceso de
enseñanza aprendizaje, en la de aprendizaje por descubrimiento y construcción es el
estudiante quien se apropia del proceso, busca la información, la selecciona, organiza e intenta
resolver con ella los problemas enfrentados.

De Miguel Díaz M (25) lo asume como método de enseñanza aprendizaje cuyo punto de partida
es un problema que, diseñado por el profesor, el estudiante resuelve para desarrollar
determinadas competencias previamente definidas. Este método se basa en la inducción de un
concepto a partir de actividades que resultan ser estimulantes para los estudiantes, puesto
que plantean preguntas o acciones a realizar con base en la indagación, experimentación o en
el ensayo. Los alumnos y las alumnas aprenden mejor si pueden manipular y descubrir.

Los estudiosos Porres M et al.26 plantean que el aprendizaje basado en problemas es una


estrategia de enseñanza aprendizaje en la que se da importancia tanto a la adquisición de
conocimientos como al desarrollo de habilidades y actitudes. En el ABP un grupo pequeño de
alumnos se reúne con la facilitación de un tutor, para analizar y resolver un problema diseñado
especialmente para el logro de ciertos objetivos de aprendizaje.

Vogt P27 lo considera como una metodología de aprendizaje inductivo en la que el alumno se
convierte en el protagonista de su propio aprendizaje, ya que se trabaja con pequeños grupos
de estudiantes con el apoyo de un profesor, que tiene el papel de tutor donde, acorde con la
resolución de problemas se utiliza como base para alcanzar objetivos de aprendizaje y
desarrollar competencias y habilidades transferibles a la práctica profesional. Estos problemas
se caracterizan por su originalidad, por tener datos o piezas faltantes que el estudiante debe
descubrir, buscar y encontrar; están definidos parcialmente y son divergentes, es decir, que no
tienen una única solución correcta.
A su vez, Hmelo CE28 y Parra Castrillón JE, Amariles Camacho MJ y Castro Castro CA, 29 coinciden
en que es un método de instrucción para que los estudiantes aprendan resolviendo problemas
enmarcados dentro de un problema más complejo que puede tener varias respuestas.

Según, Arenas AC30) señala que el ABP permite a los grupos de estudiantes trabajar
flexiblemente como investigadores, construir conocimiento basado en sus conocimientos
previos y desarrollar habilidades cognitivas y sociales.

Se considera por los autores que en las definiciones el ABP, se asocia a diferentes
terminologías como: enfoque, estrategia didáctica, estrategia de enseñanza aprendizaje,
estrategia metodológica, técnica de aprendizaje, alternativa metodológica, método didáctico,
entre otras. En consecuencia, aunque son diferentes terminologías en todas hay rasgos que
caracterizan a este tipo de aprendizaje, por ejemplo:

El aprendizaje se centra en el estudiante, que asume una mayor responsabilidad en su propio


aprendizaje (aprendizaje autodirigido). Dicho aprendizaje se produce en grupos pequeños de
estudiantes bajo la guía de un tutor que actúa como facilitador, y deja de ser un mero
transmisor de información.

En la secuencia de aprendizaje, se utilizan sobre todo problemas reales sin ninguna


preparación o explicación previa. Estos constituyen el foco organizador y el estímulo para el
aprendizaje.

Los problemas, similares a aquellos a los que el alumno se tendrá que enfrentar en su futuro
profesional, son el vehículo para el desarrollo de habilidades relacionadas con la solución de
problemas y para la adquisición de los conocimientos específicos del campo.

Se pretende desarrollar aprendizajes duraderos y un compromiso de formación para toda la


vida.

Los instrumentos de evaluación deben medir la competencia de los estudiantes para aplicar el
conocimiento a la solución de problemas reales.

El docente es un orientador, un expositor de problemas o situaciones problemáticas, sugiere


fuentes de información y está presto a colaborar con las necesidades del aprendiz.

El problema como centro del ABP

En el ABP se crea un ambiente de aprendizaje en el que el problema dirige el aprendizaje. Los


problemas que se utilizan para promover el aprendizaje deben ser progresivamente abiertos,
no estructurados o brunerianos, para que el estudiante agudice su habilidad de búsquedas. 24

Los problemas abiertos, no estructurados o brunerianos son aquellos intencionalmente mal


estructurados, abiertos, no muy claros sobre la solución precisa que se pide, suelen
denominarse también problemas brunerianos, aludiendo a la teoría inicial de este sicólogo que
defendía la bondad didáctica del descubrimiento total. En ellos, la capacidad de
descubrimiento del estudiante se exige al máximo. 24

Por otra parte, problemas estructurados, en los cuales se señala lo que el estudiante debe
hacer para resolver adecuadamente el problema, es decir donde se dan pistas y secuencias de
lo que va hacer investigado, suelen llamarse también problemas NO brunerianos, porque la
búsqueda es guiada y el descubrimiento más dirigido. Este tipo de problemas es aconsejable
para estudiantes de los primeros niveles, y a medida que progresan en la carrera se irán
enfrentando a problemas abiertos o brunerianos. 24

La solución de un problema toma un tiempo considerablemente largo, por lo que debe


mantener la motivación de los estudiantes y llevarlos a indagar áreas básicas de la profesión
que estudian, de ahí que, la solución debe ser a través de la lógica del método científico, pues
constituye una situación simulada muy parecida a los problemas que ya en la práctica
profesional enfrentarán los futuros practicantes de una u otra profesión. 24

Organización didáctica del método

El ABP como propuesta didáctica completa apareció en la Universidad de McMaster, en


Canadá. Su difusión rápida por universidades de distintos continentes ha mantenido el
esquema básico, esto es, los pasos, algoritmo, sintaxis u organización del método. 24

Método de los siete saltos, de la Universidad de Lindburg, en Maastricht, Holanda, muy


similar al esquema de McMaster

1. 1. Planteamiento del problema, que lo hace el profesor, sacado del banco de


problemas preparados por el comité curricular.
2. 2. Clarificación de términos, para dejar establecido que todos los estudiantes tengan
una comprensión igual de los términos del problema.
3. 3. Análisis del problema. Se examina este para ver si se trata de un solo problema o si
puede dividirse en varios subproblemas, para facilitar su solución.
4. 4. Explicaciones tentativas. Aquí los participantes proponen hipótesis explicativas del
problema y la someten a discusión, a partir de la preparación teórica que tienen.
5. 5. Objetivos de aprendizaje adicional. Fase en la cual se determina qué temáticas es
preciso consultar y profundizar para dar una mejor solución al problema.
6. 6. Autoestudio individual o tiempo de consultas a expertos o en biblioteca, para
sustentar la hipótesis propuesta.
7. 7. Discusión final y descarte de hipótesis o explicaciones tentativas, producto del
cuarto salto.

Método de las ocho tareas o pasos, publicado en el Journal of PBL (ABP)

1. 1. Explorar el problema, crear hipótesis, identificar aspectos.


2. 2. Tratar de resolver el problema con lo que ya se sabe.
3. 3. Identificar lo que no se sabe y lo que se necesita saber para resolver el problema.
4. 4. Priorizar las necesidades de aprendizaje, definir objetivos de aprendizaje nuevo y
recursos de información y distribuir tareas de consulta entre los participantes.
5. 5. Autoestudio y preparación.
6. 6. Compartir la información entre todos.
7. 7. Aplicar el conocimiento a la solución del problema.
8. 8. Evaluar el nuevo conocimiento logrado, la solución dada y la efectividad de todo el
proceso.

El plan de los nueve eventos del ABP, de la Academia de Ciencias de Illinois

1. Preparar a los estudiantes para el aprendizaje basado en problemas (paso opcional).


2. Presentar el problema.
3. Traer a cuento lo que se sabe sobre el asunto y establecer lo que se requiere saber
para enfrentarlo mejor.
4. Definir bien el planteamiento del problema.
5. Recoger y compartir información pertinente.
6. Generar soluciones posibles.
7. Evaluar las soluciones tentativas aportadas.
8. Evaluar el desempeño en el proceso.
9. Resumir la experiencia alcanzada al tratar el problema.

Método de las cinco fases del ABP, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Queen,
Canadá

1. Lectura del problema.


2. Tormenta de ideas, generación de hipótesis.
3. Identificación de objetivos de aprendizajes.
4. Lectura e investigación individual preparatoria de la plenaria final.
5. Discusión final en grupos.

Sin embargo, es significativo destacar que la sistematización de las teorías sobre el ABP ha
dado origen al menos a tres modelos, obtenidos a partir de los descritos anteriormente. El
primero es el modelo tradicional de ABP de la Universidad de Lindburg, en Maastricht, el cual
se aplica en clases con pocos alumnos, idealmente 20 y hasta un límite de 40. La metodología
consta de siete pasos, agrupados en tres fases principales: discusión preliminar (que contiene
los cinco primeros pasos). Este modelo requiere atención constante del trabajo que realizan
los grupos en el aula, lo que demanda trabajar, preferentemente, con grupos no mayores de
cinco integrantes.31,32

En universidades de China, España y algunas de países americanos, ese contexto no es habitual


ya que el número de estudiantes por clases es alto, por tanto al hacer grupos con pocos
integrantes (cinco o seis) el número de grupos requeriría una mayor cantidad de horas
laborales de docentes, lo que implica un mayor costo en la producción del servicio educativo,
situación, que en algunos países, ha llevado a modificaciones del modelo para adaptarlo a
clases numerosas, lo que demandó realizar modificaciones al respecto, creando el segundo
modelo ABP, conocido como el modelo de ABP al estilo de Hong Kong, por ser desarrollado
inicialmente por dos profesores de la Universidad politécnica de Hong Kong, Lai P y Wah
Chuen C33 y adaptado para clases de 60 alumnos.

La característica más importante del método de Hong Kong consiste en dividir el ABP en dos
fases: en la primera fase se unen los cinco primeros pasos de la Universidad de Lindburg, en
Maastricht trabajados en clase (análisis del problema) en grupos de un número mayor de
integrantes, mientras que en la segunda fase se implementa los dos últimos pasos a través de
tutorías de pequeños grupos, donde el profesor aporta evaluación y retroalimentación. 32

El tercer modelo de ABP conocido como el modelo de ABP 4 × 4 se desarrolla en 4 escenarios


(trabajo con clase completa, trabajo en pequeño grupo con y sin docente y trabajo individual)
a través de cuatro fases (Método AIRE, Acrónimo de las fases: Activación, Investigación,
Resolución y Evaluación).34

Este modelo facilita poder trabajar con un número de alumnos elevado (por encima de 100).
La finalidad es lograr que los estudiantes trabajen de manera autónoma y autodirigida
promoviendo un aprendizaje significativo, además de desarrollar una serie de habilidades y
competencias indispensables en el entorno profesional. 32,34

ABP y los currículos en las careras universitarias

Como innovación metodológica y curricular, el ABP crea una sinergia que apunta a producir el
cambio en la flexibilidad curricular y pedagógica, sin el cual el método no funciona. A
continuación, se relacionan limitaciones que influyen en la aplicación del ABP: 24

 La tradicional rigidez curricular de los programas y la organización asignaturista de los


mismos, hace que la aplicación sea parcial y discontinua durante cierto tiempo.
 El ABP teórico o tutorial tiene como premisa la interdisciplinariedad, la integración de
áreas, que permite abordar los problemas desde miradas distintas interconectadas.
 Carencia de formación pedagógica en los docentes de la educación superior y su alta
especialización, que los lleva a privilegiar su saber específico sobre las propuestas
curriculares y pedagógicas innovadoras, interdisciplinarias y problémicas, que ven
como secundarias frente al dominio del saber enseñado, desechando cambios en la
dimensión pedagógica-didáctica.
 La formación tradicional de los estudiantes en el bachillerato se ha dado por el método
expositivo, lo cual hace difícil la adaptación de aquellos a la metodología de solución
de problemas, que es básica en el ABP.

Ventajas del ABP

El estudiante se responsabiliza con su propio proceso de aprendizaje y de formación,


desarrolla objetividad para la auto evaluación, habilidades para la comunicación, las relaciones
interpersonales y el trabajo en equipo. 22,35 Adquiere el hábito del auto aprendizaje como un
mecanismo que garantiza su aprendizaje fuera de la escuela, es decir, el autoaprendizaje y la
auto formación como acto cotidiano de por vida. 22

Favorece los cuatro aprendizajes fundamentales para el cumplimiento de las misiones propias
de la educación superior. En primer lugar, favorece el aprender a conocer o a aprender, el
aprender a hacer desde la perspectiva de encontrar la mejor manera de poner en práctica los
conocimientos para transformar el entorno, el aprender a convivir, toda vez que, en los
espacios de socialización del conocimiento, el estudiante aprende a comunicarse, a trabajar
con los demás y a solucionar conflictos que ocurren como producto de las interrelaciones en
los grupos tutoriales.22,35

El aprender a ser, al permitir que los estudiantes y los tutores expongan sus personalidades y
al fomentar la autonomía de juicio, la responsabilidad personal y social dentro de un ambiente
de comunicación que asevera ser de doble vía, de pluralismo y de respeto por las diferencias. 22

Sin embargo, aunque son numerosas las ventajas del ABP los autores coinciden con
investigadores consultados como Calvopiña CE y Bassante SA, 21 ya que la revisión bibliográfica
efectuada evidenció que la mayoría de los estudios se centran en los aspectos teóricos y
menos en ejemplos y casos concretos que demuestren la factibilidad real de aplicación de este
tipo de aprendizaje.

Por ejemplo, de los 45 artículos estudiados solo el 40 % (18) refieren investigaciones en los que
fueron empleados métodos y técnicas de recogida de la información con el objetivo de
demostrar el impacto del ABP. Por lo que se considera necesario seguir investigando la
temática en cuanto a sus ventajas e impacto con respecto al modelo tradicional, ya que, hasta
ahora, su aplicación más generalizada se limita al ámbito de la formación de profesionales en
el campo de la salud, mientras que, en otras áreas, su aplicación está menos extendida. Se
infiere por los autores que pueden influir diferentes factores que tienen que ver con la
capacitación de los docentes para aplicar con efectividad el método y la adaptación del mismo
a los currículos vigentes en las carreras universitarias en los distintos países.

De hecho, Sepulveda P et al,35) al igual que Navarro N y Zamora J,36) coinciden en las


características relevantes de un buen tutor, quien debe ser facilitador y orientador del
proceso. Estos investigadores refieren que su rol es fundamental; si bien puede no ser experto
del área, debe tener experiencia en la metodología para saber guiar y resolver situaciones
problemáticas, motivar, facilitar la discusión, estar comprometido con el aprendizaje del
estudiante y crear el espacio apropiado para la construcción del saber.

Para culminar el estudio que se presenta se considera oportuno hacer referencia de manera
breve a dos tipos de aprendizajes que pueden confundirse con el tratado, el aprendizaje
basado en proyectos y el aprendizaje basado en retos.

Aprendizaje basado en proyectos

El aprendizaje basado en proyectos (ABPr) se define como una modalidad de enseñanza y


aprendizaje centrada en tareas, un proceso compartido de negociación entre los participantes,
con el objetivo principal de obtener un producto final. Este método promueve el aprendizaje
individual y autónomo dentro de un plan de trabajo definido por objetivos y procedimientos.
Los alumnos se responsabilizan de su propio aprendizaje, descubren sus preferencias y
estrategias en el proceso. Así mismo pueden participar en las decisiones relativas a los
contenidos y a la evaluación del aprendizaje. 37,38

El ABP está estrechamente relacionado con el ABPr, sin embargo, no son idénticos. El primero
pone el énfasis en el producto final y en las habilidades adquiridas durante el proceso,
mientras que el segundo tiene como objetivo prioritario la búsqueda de soluciones a los
problemas identificados.37,38

Aprendizaje basado en retos

El aprendizaje basado en retos (ABR) se basa en abordar el aprendizaje a partir de un tema


genérico y plantea una serie de retos, relacionados con ese tema, que el alumnado debe
alcanzar. Dichos retos conllevan el aporte de soluciones concretas de las que se pueda
beneficiar la sociedad o una parte de ella. Para ello el alumnado dispone de herramientas
tecnológicas, recursos (internos y externos a la asignatura) y, por supuesto, de expertos que
les ayudan en el proceso (el profesorado). 39,40

Así pues, el ABR se inspira en la búsqueda de soluciones a grandes desafíos globales y


originados en contextos externos a la formación. Sin embargo, su proceso de aprendizaje y su
forma de implementación toma sus principios de modelos de aprendizaje activo, como el
aprendizaje basado en problemas, el aprendizaje basado en proyectos y el aprendizaje
vivencial.39,40

CONCLUSIONES
Se analizan los referentes teóricos acerca del aprendizaje basado en problemas como
metodología activa para la enseñanza de las ciencias naturales ya que este tipo de aprendizaje
promueve en los estudiantes la consolidación del método científico o método experimental,
por consiguiente resulta pertinente ser asumido por parte de los profesores para la orientación
del contenido, pues esta metodología se concreta en una gestión docente enfocada en el
aprendizaje centrado en el estudiante, de hecho, es necesario seguir investigando en esta
temática y proceder al desarrollo y la aplicación de instrumentos que permitan evaluar de
modo fiable y eficaz estas metodologías docentes.

También podría gustarte