Car Adultos Mayores Peru
Car Adultos Mayores Peru
Car Adultos Mayores Peru
1
Defensoría del Pueblo
Jr. Ucayali N° 394-398 Lima 1, Perú
Teléfono. (511) 311-0300
Fax: (511) 426-7889
Página web: http://www.defensoria.gob.pe
E-mail: consulta@defensoria.gob.pe
Línea gratuita: 0800-15170
2
Introducción
III. RECOMENDACIONES
3
Introducción
Las personas adultas mayores constituyen el principal grupo poblacional con riesgo
de muerte por COVID-19. De acuerdo a lo informado por el Centro Chino para el
Control y Prevención de Enfermedades, del total de fallecimientos al 11 de febrero
de 2020, el 14,8% de las personas infectadas tenía 80 años a más 1. En el Perú, al
21 de abril del 2020, de las 484 personas fallecidas, 326 (67%) tenían 60 años a
más2.
Según el XII Censo de Población y VII de Vivienda del 2017, en nuestro país, existen
3’497.576 personas adultas mayores (52,60% mujeres y 47,40% hombres),
representando el 11,9% de la población total. El 76% presenta una enfermedad
crónica3 (enfermedades cardíacas, infartos, cáncer, enfermedades respiratorias y
diabetes) y 1 millón 236 mil 646 de personas mayores a 60 años tienen alguna
discapacidad.
1S. Huenchuan, COVID-19: Recomendaciones generales para la atención a personas mayores desde una
perspectiva de derechos humanos (LC/MEX/TS.2020/6/Rev.1), Ciudad de México, Comisión Económica para
América Latina y el Caribe (CEPAL), 2020. Pág. 8. Recuperado de https://bit.ly/2K7DGSo
2 Sala situacional COVID-19. https://covid19.minsa.gob.pe/sala_situacional.asp Consultado el 21 de abril de
4
La Defensoría del Pueblo, en consideración a las especiales condiciones de extrema
vulnerabilidad en las que se encuentran las personas adultas mayores en el contexto
de la Emergencia Nacional generada por la expansión de la COVID-19, considera de
interés público que se garantice el goce y protección de sus derechos fundamentales,
siendo deber del Estado que los servicios de cuidado que se prestan a través de los
centros de atención residencial cumplan con estándares de calidad que aseguren
acciones de prevención y atención oportunas y servicios adecuados a las
necesidades propias de la edad.
5
PRIMERA PARTE
De otro lado, están especificados los lineamientos de higiene y uso de equipos por
parte del personal, así como la necesidad de pruebas de descarte COVID-19 en el
caso de nuevas contrataciones y recomendaciones en torno a la limpieza de los
ambientes de los centros, el deshecho de los residuos y el manejo de los utensilios
de cocina y ropa de cama.
5
Aprobadas por Resolución Directoral Nº 0001-2020-MIMP/DGFC del 12 de marzo de 2020.
6
Si bien se destacan aspectos relacionados al manejo de casos sospechosos, y en
particular la prescripción de contar con un ambiente especial donde se traslade a la
persona adulta mayor que presente síntomas compatibles con la COVID-19 y se
garantice su atención, sin contacto con otras personas adultas mayores ni acceso a
espacios comunes, se advierte la ausencia de elementos básicos que orienten la
articulación de los centros con el personal sanitario.
Un aspecto ausente en las citadas pautas es que los centros de atención residencial
deban contar con un plan o protocolo de intervención que oriente su actuar en la
prevención, detección y atención frente a la COVID-19, siendo fundamental para ello
que el ente rector6 en la protección de los derechos de las personas mayores, en
coordinación con el Ministerio de Salud, emitan una guía o norma técnica para la
elaboración de los instrumentos de gestión con los cuales deberían contar los centros
residenciales.
Consideramos importante que los planes o protocolos tengan como premisa que
todas las personas adultas mayores se encuentran en estado de vulnerabilidad, sean
o no sospechosos o infectados por COVID-19.
6 Ley de la persona Adulta Mayor (Ley N° 30490) establece que el MIMP deber supervisar, fiscalizar, sancionar,
registrar información, monitorear y realizar las evaluaciones de las políticas, planes, programas y servicios en
favor de esta población.
7
a. Centro de Atención Residencial Gerontológico: dirigido a personas
autovalentes y/o en situación de vulnerabilidad.
b. Centro de Atención Residencial Geriátrico: dirigido a personas dependientes
o frágiles, que requieren del apoyo parcial o permanente de terceras
personas para realizar las actividades básicas de la vida diaria.
c. Centro de Atención Residencial Mixto: ofrecen servicios gerontológicos y
geriátricos, a personas autovalentes, frágiles y dependientes.
Es necesario anotar que la finalidad del cuidado no debe estar dirigido únicamente a
garantizar condiciones de sobrevivencia, sino procurar el aumento de la
funcionalidad de la persona y que estas ejerzan sus derecho a la autonomía e
8
independencia en máximo nivel posible, toda vez que, una persona mayor puede
requerir cuidado pero conservar la capacidad de tomar decisiones y ejecutarlas8.
Sobre el particular, la Ley N° 30490, Ley de la Persona Adulta Mayor (artículo 5.d)
reconoce el derecho a recibir atención integral e integrada, cuidado y protección
familiar y social, de acuerdo a sus necesidades. El Reglamento de la citada Ley9
(artículo 7.2) señala que uno de los deberes de la familia, es atender las necesidades
básicas de salud, vivienda, alimentación, recreación de la persona adulta mayor,
teniendo en consideración los servicios de cuidados públicos y privados que pueden
complementar.
En este marco, debemos tener presente que la Ley de la Persona Adulta Mayor
(artículo 19) reconoce el derecho a la atención integral en salud, que incluye la
promoción de hábitos saludables que fortalecen la prevención de las enfermedades.
El ejercicio de este derecho se torna especialmente necesario y urgente en el actual
contexto que ha puesto en evidencia los múltiples factores de vulnerabilidad que
afectan a las personas mayores.
8 ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. Informe Mundial sobre el Envejecimiento y la Salud, 2015. Pág. 72
9 Aprobado por Decreto Supremo Nº 007-2018-MIMP.
10 https://www.defensoria.gob.pe/coronavirus-en-el-peru/
9
Por las consideraciones señaladas, la atención temprana de las personas adultas
mayores es vital y debe ser equiparada a una atención de emergencia, por lo que se
debe llevar a cabo con la mayor prioridad, oportunidad y asertividad dado que los
factores de mayor riesgo son la edad, las enfermedades crónicas preexistentes, tipo
de discapacidad y nivel de discapacidad.
10
SEGUNDA PARTE
La supervisión a los centros de atención residencial tuvo como objetivo verificar las
acciones que desde el Estado se vienen realizando para la protección de los
derechos fundamentales de las personas adultas mayores en los centros de atención
residencial acreditados y no acreditados (identificados) por el Ministerio de la Mujer
y Poblaciones Vulnerables.
11
Así tenemos, los siguientes resultados:
Tabla Nº 1
Nº de Centros de Nº de Centros de
Región Atención Residencial Atención Residencial no
acreditados15 acreditados
Áncash 0 1
Apurímac 0 2
Arequipa 1 9
Ayacucho 1 0
Cajamarca 1 2
Callao 4 3
Cusco 1 0
Huancavelica 1 0
Huánuco 0 2
Ica 0 2
Junín 1 1
La Libertad 1 0
Lambayeque 1 0
Lima 46 56
Loreto 1 0
Moquegua 0 1
Piura 0 1
Puno 0 4
San Martín 0 1
Ucayali 0 1
Tacna 0 1
Total 59 87
12
En las entrevistas se incluyeron centros de atención residencial a cargo del INABIF,
las Sociedades de Beneficencia y del ámbito privado, según el siguiente detalle:
Tabla Nº 2
Gráfico Nº 1
Hombres
43%
Mujeres
57%
13
b. Principales enfermedades y tipos de discapacidad en la población
adulta mayor residente
Tabla Nº 3
● Diabetes
● Hipertensión
● Fibrosis pulmonar
● Artrosis
● Enfermedad coronaria
● Enfermedades de la próstata
● Insuficiencia renal
● Insuficiencia cardiaca
● Glaucoma
● Catarata
● Cáncer
● Alzheimer
● Demencia senil
● Parkinson
● Esquizofrenia
● Bipolaridad
● Depresión
● Derrame cerebral
● Discapacidad visual
● Discapacidad auditiva
● Discapacidad física
● Discapacidad mental
14
Esta información revela la fragilidad y el nivel de dependencia de las personas
adultas mayores que se encuentran en las residencias, y a su vez, los diferentes
tipos de enfermedades crónicas a las que se enfrentan diariamente. A la luz de
ello, nuestra institución considera la necesidad de evaluar las actuales normas
que regulan las prestaciones de los servicios de salud y de cuidado que están
bajo la rectoría del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables.
Gráfico Nº 2
No
30
Sí
57
Gráfico Nº 3
28 Sí
31 No
15
No existe una diferencia marcada entre los centros de atención residencial
acreditados y no acreditados, toda vez que en ambos casos la mayoría de ellos no
cuenta con un plan de prevención.
Gráfico Nº 4
30 Sí
No
57
26 No Sí
33
Estos resultados evidencian que no existen grandes diferencias entre los centros
acreditados y no acreditados respecto al uso de instrumentos de gestión como son
los planes de prevención y protocolos.
16
sobretodo ejecutar una rápida respuesta ante casos sospechosos o ante personas
diagnosticadas como positivas.
16
S. Huenchuan, COVID-19: Recomendaciones generales para la atención a personas mayores desde una
perspectiva de derechos humanos (LC/MEX/TS.2020/6/Rev.1), Ciudad de México, Comisión Económica para
América Latina y el Caribe (CEPAL), 2020. Recuperado de https://bit.ly/2VtQ9VU
17
técnicas para que los centros de atención residencial cuenten con planes de
intervención y protocolos destinados a la prevención y atención frente al
COVID-19.
Tabla Nº 4
Sagrada Familia
Arequipa
San Lázaro
Ayacucho Hogar Padre Saturnino López Novoa (*)
Ica San Juan de Dios
Junín Centro de Atención Residencial San Vicente de Paul (*)
17
GUÍA PRÁCTICA DE MANEJO COVID-19 EN ESTABLECIMIENTOS DE LARGA ESTADÍA PARA ADULTOS
MAYORES (ELEAM). Ministerio de Salud del Gobierno de Chile; Ministerio de Desarrollo Social y Familia –
Servicio Nacional del Adulto Mayor del Gobierno de Chile; Sociedad de Geriatría y Gerontología de Chile. Abril,
2020.
18
Lambayeque Hogar San José (*)
Virgen de Chapi
Unidos por una sonrisa
Casa de Reposo "Virgen De Guadalupe"
Jazmín
Casa de Reposo Mi Dulce Hogar
Residencia Geriátrica Blancas Cabecitas
Fuente de Agua Viva
Casa de Reposo - Casa Hogar Santa Rosa (*)
L&M
Ángeles Divinos
Casa de Reposo la Pradera
Lima Casa de Reposo Misioneros de Amor
Centro Residencial Geriátrico "Las Mercedes" E.I.R.L.
(*)
María
San Juan Masías
Mi Hogar es Tu Hogar
Centuria I Residencias para el Adulto Mayor (*)
Casa de reposo y salud mental Santísimo Niño Jesús 2
Ceapam Santa Amelia
Casa de reposo y salud mental Santísimo Niño Jesús 3
Casa de reposo San Miguel Arcángel
Virgen del Carmen (*)
Geriatel SRL Casa Sisley (*)
Congregación Hermanitas de los ancianos
Piura
desamparados
Puno Centro de Atención Residencial San Salvador
San Martín Centro de Reposo Monseñor Martin Elorza
(*) Centros de atención residencial acreditados
Frente a ello, nos permitimos recordar que la OMS, el 21 de marzo, señaló que
se debe gestionar y controlar que las personas residentes reciban la vacuna
anual contra la gripe y las vacunas antineumocócicas conjugadas, lo que aún
está pendiente en nuestro país.
19
c. Presencia de médicos permanentes en los Centros de Atención
Residencial
Gráfico Nº 6
No
26
Sí
61
Gráfico Nº 7
23 No
Sí
36
20
Sobre el particular, en los artículos 16.1 y 16.2 del Reglamento de la Ley Nº
30490, Ley de la Persona Adulta Mayor18, se establece que los centros de
atención residencial gerontológicos, geriátricos y mixtos deben contar
mínimamente con un médico a disposición del centro las 24 horas.
Gráfico Nº 8
46 No
100 Sí
18
Decreto Supremo Nº 007-2018-MIMP
19
Documento Técnico: Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de personas afectadas por COVID-19 en el Perú. Aprobado
mediante Resolución Ministerial Nº193-2020-MINSA.
21
De los 46 centros que no han implementado planes nutricionales, solo 16 de
ellos cuentan con acreditación y 30 no están acreditados.
Gráfico Nº 9
Acreditados
16
30 No acreditados
Tabla Nº 5
22
visitas frente al riesgo de contagio por terceros. Sin embargo, la observación
de medidas estrictas de desinfección, deben conservarse aún cuando la
medida de aislamiento social se deje sin efecto, mientras perdure
enfermedades como las que ocasiona el COVID-19.
Asimismo, se señala que otro obstáculo es la falta de pago del servicio por los
familiares, lo que pone en riesgo la continuidad del mismo y la compra de
materiales de protección y limpieza.
En las entrevistas realizadas nos informaron sobre las diversas medidas que
vienen implementando para prevenir el contagio de sus residentes. Entre las
principales medidas resaltan las siguientes:
- Lavado de manos.
- Uso de mascarillas.
- Uso de gel para limpieza de manos.
- Alimentación con aumento de vitamina C y zinc.
- Desinfección de las áreas de la residencia (habitaciones, áreas comunes,
dormitorios, servicios higiénicos), así como de las barandas y pasamanos.
- Desinfección de productos.
- Separación en diferentes ambientes a personas mayores.
23
- Control de temperatura frecuente.
- Cambio de vestimenta al llegar de la calle.
- En algunos casos se señaló que adoptaron la decisión de que las personas
cuidadoras también realizaran el aislamiento obligatorio en los centros
residenciales o se están aplicando turnos de 48 horas para evitar que
constantemente deban salir a la calle.
- Se asignó la compra de productos de primera necesidad a una sola persona
del centro.
- Capacitaron al personal técnico que realiza las labores de cuidado.
- Charlas a las personas mayores sobre la COVID-19 y medidas de prevención.
- Se suspendieron las visitas de los familiares.
20
https://news.un.org/es/story/2020/03/1471932
21
Ministerio de Desarrollo Social y Ministerio de Salud Pública de la República del Uruguay. Recomendaciones
a Establecimientos de Larga Estadía para Personas Mayores (ELEPEM) para la prevención y actuación frente al
Covid-19. Recuperado de: https://bit.ly/2XFUfND
24
de infraestructura, disposición de ambientes, nivel de dependencia y número de
residentes hombres y mujeres de cada uno de los centros de atención residencial.
2.5 Sobre las visitas realizadas por los servicios de salud para brindar
información sobre la prevención, detección y atención frente a la COVID-19
Al ser consultadas sobre visitas realizadas por personal de los servicios de salud, 42
centros residenciales manifestaron haber recibido la visita de personal de los
servicios de salud para brindar información sobre la prevención, detección y atención
frente al Coronavirus, de los cuales únicamente 17 cuentan con acreditación.
De los 104 centros donde indicaron no haber recibido alguna visita de los servicios
de salud, 62 son centros no acreditados (identificados) y 42 están acreditados.
25
Además, a partir de las necesidades identificadas en dichos centros, gestionaron en
coordinación con la Presidencia del Consejo de Ministros y a través de INDECI, la
donación de alimentos a 24 centros de atención residencial que manifestaron tener
dificultades. Señalaron también que mantienen comunicación continua con los
centros de atención residencial.
Precisaron además que, a esa fecha, realizaron 1612 llamadas a 230 CEAPAM, la
emisión de las pautas antes citadas, así como, acciones específicas para el caso de
los centros de atención residencial a cargo del INABIF, entre ellas, la realización de
reuniones técnicas y la emisión de la Directiva General de Medidas Urgentes y
Excepcionales para Prevención, Control y Contención de la Infección por
Coronavirus (COVID-19) en el Programa Integral Nacional para el Bienestar Familiar-
INABIF.
También informaron que además de la Resolución Directoral Nº 001-2020-
MIMP/DGFC ante citada, han emitido la Resolución Directoral Nº 002-2020-
MIMP/DGFC que aprueba las Pautas y recomendaciones para la atención de
personas adultas mayores en los centros de atención temporales que implementen
los gobiernos regionales y locales y las asistencias técnicas que brindan a las
Sociedades de Beneficencia, además de las coordinaciones con el Ministerio de
Desarrollo e Inclusión social, en el marco de la Red de Soporte para la Persona
Adulta Mayor con Alto Riesgo y la Persona con Discapacidad Severa frente al
COVID-19.
En atención a la información brindada por el Ministerio de la Mujer y Poblaciones
Vulnerables, para el caso específico de los centros de atención residencial, la
Defensoría del Pueblo considera que se debe hacer uso de la tecnología para lograr
una comunicación más fluida, complementando otros mecanismos de supervisión y
fiscalización, especialmente si se tiene en consideración que existen centros
residenciales no acreditados identificados por dicho sector.
26
RECOMENDACIONES EN EL MARCO DEL ESTADO DE EMERGENCIA POR
COVID-19
Al Ministerio de Salud:
27
discapacidad y nivel de discapacidad, lo que ocasiona la alta letalidad de esta
población frente al coronavirus.
28