Biociencias I - Práctica #3 La Célula
Biociencias I - Práctica #3 La Célula
Biociencias I - Práctica #3 La Célula
LA CÉLULA
INTRODUCCIÓN
La célula es la unidad biológica, funcional y estructural básica de cualquier ser
viviente y a la vez, la célula es el organismo más pequeño de todos, capaz de
realizar las funciones de nutrición, relación y reproducción.
OBJETIVOS
Verificar que las células, tanto vegetales como animales, poseen tamaño y
forman variables.
1. MARCO TEORICO
Debe reconocerse que Robert Hooke, junto con definir “célula” al referirse a los
espacios dejados por las paredes celulares del tejido del corcho, también señaló
que "dichas celdillas están llenas de jugos." Sin embargo, Hooke no dijo lo que eran
estas células y como se relacionaban con la vida de todas las plantas.
En pocos años, varios microscopistas habían observado que las células vivas
podían crecer y dividirse en células más pequeñas. En 1858, el patólogo austríaco,
Rudolf Virchow escribió: "cada animal es la suma de sus unidades vitales, cada una
de las cuales contiene todas las características de la vida". Es más, Virchow predijo:
"donde hay una célula, tiene que haber existido una célula anterior, de la misma
manera que un animal se forma de otro animal y una planta sólo de una planta".
Cabe recordar que en aquellos años todavía existían defensores de la abiogénesis,
es decir, la posibilidad de generar vida desde materia inanimada.
Membrana celular: todas las células están rodeadas por una membrana celular.
Esta actúa como una barrera entre el interior de la célula y su medio ambiente.
También controla el paso de materiales dentro y fuera de la célula.
Material hereditario: en coherencia con el tercer postulado de la teoría
celular, cuando se forman nuevas células, reciben una copia del material
hereditario de las células originales. Este material es el ADN, que controla
las actividades de una célula.
Citoplasma y organelos: Las células tienen sustancias químicas y
estructuras que le permiten comer, crecer y reproducirse, las cuales se
llaman organelos. Los organelos están rodeados por una red proteica y
fluida llamada citoplasma.
El citoplasma posee una fase semilíquida, el citosol, que está atravesado por una
compleja red proteica llamada citoesqueleto. Embebidos en el citosol y afirmados
por el citoesqueleto, se ubican los organelos y las inclusiones citoplasmáticas.
MEMBRANA PLASMÁTICA
La membrana plasmática es una estructura superficial limitante, que da individualidad a la
célula, separándola del medio externo o de otras unidades similares.
Organización:
La membrana plasmática de las
células animales y vegetales está
formada por lípidos y proteínas,
además de una pequeña
cantidad de carbohidratos.
Los principales lípidos de la
membrana son fosfolípidos, que se
disponen formando una doble
capa. Distribuidas en la bicapa se
encuentran distintos tipos de
proteínas, ya sea atravesándola
(proteínas integrales) o dispuestas
sobre la cara interna (proteínas
periféricas). Al igual que los
lípidos, estas proteínas pueden
cambiar de lugar, otorgándole un
gran dinamismo estructural a la
membrana.1
Conexiones
Desde Hacia
Citoesqueleto: fibras citoesqueléticas se Citosol: Toda sustancia que atraviesa la
asocian con proteínas de la membrana membrana, llega al citosol
plasmática Vacuola fagocítica: la vacuola se forma de un
Citosol: muchas de las sustancias que plegamiento de la membrana plasmática
atraviesan la membrana provienen del citosol
Retículo Endoplásmico Liso: los fosfolípidos
de la mebrana plasmáticas se forman en el REL.
Conexiones
Desde Hacia
M. plasmática: transporte de sustancias que Núcleo: transporte de nucleótidos y proteínas
ingresan a la célula ribosomales
Núcleo: transporte de ARN M. plasmática: transporte de sustancias de
desecho
CITOESQUELETO
Es una red de filamentos proteicos que surca el citosol, participando en la determinación y
conservación de la forma celular, en la distribución de los organelos en el citosol y en variados
tipos de movimientos celulares. Los principales tipos de filamentos citoesqueléticos son:
Figura 9. Tres tipos de fibras Organización: Funciones:
citoesqueléticas
Microfilamentos: Contracción
cadenas dobles muscular; cambios
trenzadas, cada una en la forma celular,
formada por un hilo de incluida la división
subunidades de una citoplasmática en
proteína llamada las células animales;
actina; cerca de 7 nm movimiento
de diámetro y hasta citoplasmático;
varios centímetros de movimiento de
longitud (en el caso de seudópodos
células musculares).
Filamentos Mantenimiento de la
intermedios: constan forma celular;
de 8 subunidades sujeción a
formadas por cadenas microfilamentos en
proteicas que parecen células musculares;
cuerdas; 8 - 12 nm de soporte de
diámetro y 10-100 mm extensiones de
de longitud. células nerviosas;
unión de células.
Microtúbulos: tubos Movimiento de
formados por cromosomas
subunidades proteicas durante la división
espirales de dos celular coordinado
partes; cerca de 25 por los centriolos;
nm de diámetro y movimiento de
pueden alcanzar 50 organelos dentro del
mm de longitud. La citoplasma;
proteína que forma las movimiento de cilios
subunidades se llama y flagelos
tubulina.
Tipo de célula:
En general, todas las células eucariontes poseen los tres tipos de componentes
citoesqueléticos. El uso de uno u otro dependerá de la tarea específica de la célula. Sólo
las células animales poseen centriolos para coordinar la división celular. Las células ciliadas
pueden ser independientes como muchas especies de organismos unicelulares o formando
tejidos, como es el caso de la superficie interna de la tráquea o la trompa de Falopio. Los
flagelos se pueden encontrar en protozoos y espermatozoides.
Conexiones
Desde Hacia
Ribosomas: síntesis de todas las La mayoría de los organelos está afirmado por el
proteínas citoesqueléticas citoesqueleto
M. plasmática: Muchas fibras está fijas a proteínas de
la membrana
Vesículas: los movimientos de lisosomas, vacuolas,
etc. dependen del citoesqueleto.
NÚCLEO
El núcleo es una estructura que se presenta en todo tipo de célula, excepto en las bacterias
y cianobacterias. Comúnmente existe un núcleo por célula, si bien algunas células carecen
de éste (como el glóbulo rojo) y otras son bi o plurinucleadas (como las células del músculo
esquelético). La forma nuclear es variable dependiendo en gran parte de la forma celular,
en tanto su tamaño guarda relación con el volumen citoplasmático. Figura 10. Morfología y
relaciones estructurales del núcleo
Organización:
Cuando la célula no se está dividiendo, el núcleo está constituido por una envoltura nuclear
o carioteca, el material genético o cromatina y uno o más nucléolos. Tanto la cromatina
como el nucléolo están incluidos en un medio semilíquido llamado jugo nuclear o
carioplasma. Durante la división celular se pierde esta organización, ya que desaparece la
carioteca y el nucléolo, en tanto la cromatina se condensa y forma a los cromosomas.
Carioteca: Es una doble membrana provista de poros. Forma parte del sistema de
membranas internas de la célula, presentando continuidad con el RER. Su superficie
externa suele presentar ribosomas adheridos, mientras que a la superficie interna se adosan
gránulos de cromatina. A través de los poros se mantiene un intercambio permanente de
materiales entre el carioplasma y el citoplasma.
Cromatina: Es una red de gránulos y filamentos constituida por ADN y proteínas. El ADN es
la molécula que posee la información con el diseño de todas las proteínas que es capaz de
elaborar el organismo de una especie. Cuando la célula se dispone a dividirse, la cromatina
se duplica y luego se condensa para formar los cromosomas, que actúan como portadores
de la información hereditaria.
Nucléolo: Es una estructura intranuclear desprovista de membrana. Alcanza su mayor
desarrollo, en cuanto a tamaño y cantidad, en células que sintetizan activamente proteínas.
En el nucleolo se sintetiza ARN y además se arman los ribosomas que luego se desplazan
hasta el citosol y/o RER a través de los poros nucleares
RETÍCULO ENDOPLÁSMICO
Es un organelo constituido por un sistema
de túbulos y vesículas interconectados que
comunica intermitentemente con las
membranas plasmáticas y nuclear y que
funciona como un sistema de transporte
intracelular de materiales. Hay dos tipos de
retículo endoplásmico:
RETÍCULO ENDOPLÁSMICO
RUGOSO (RER)
RETÍCULO ENDOPLÁSMICO LISO
(REL)
Organización:
Rugoso (RER): posee membranas
dispuestas en sacos aplanados que se
extienden por todo el citoplasma. Están
cubiertas en su superficie externa por
ribosomas.
Funciones:
Procesa, clasifica y capacita las moléculas
sintetizadas en el RER y REL, para convertirlos
en moléculas funcionales
Sintetiza moléculas que forman parte de
paredes (celulosa) o de membranas celulares
(glicolípidos y glicoproteínas).
Produce vesículas de secreción, llenas de
materiales originados en el RER y REL
Participa en la formación de lisosomas, así
como del acrosoma, estructura del espermio
que posibilita su penetración al óvulo.
Tipo de célula:
Está especialmente desarrollado en células que
participan activamente en el proceso de secreción
en las cuáles distribuye intracelularmente y
exterioriza diversos tipos de sustancias sintetizadas
en el RER y REL.
Conexiones
Desde Hacia
RER: Golgi modifica las proteínas sintetizadas por Lisosomas: Golgi da origen a los lisosomas
el RER M. plasmática: Golgi libera vesículas que se
REL: Golgi modifica los lípidos sintetizados por el liberan en la membrana; produce moléculas que
REL forman parte de la membrana
LISOSOMAS
Organización:
Son organelos provistos de una membrana limitante que encierra gran cantidad de enzimas
digestivas, que degradan materiales provenientes del exterior o de la misma célula. Son
heterogéneos, aunque la mayoría se puede definir como redondeado u ovoide. Su membrana es
resistente a las enzimas que contiene y protege a la célula de la autodestrucción. Su número oscila
entre unos pocos y varios cientos por célula.
Funciones:
Digestión de material extracelular mediante Figura 13. Funciones
de los lisosomas
la exocitosis de enzimas; así ocurre la
digestión de los alimentos en el tubo
digestivo, la remodelación del hueso
formado y la penetración del espermio en la
fecundación. (fig. 9A)
Digestión de restos de membranas celulares
mediante “autofagia”. Esto permite la
renovación y el recambio de organelos en
células dañadas o que envejecen. (fig. 9B)
Digestión de alimentos y otros materiales
incorporados a la célula; esto permite
alimentarse de gérmenes a ciertas células
de funciones defensivas (fig. 9C)
Mediante el rompimiento de la membrana
lisosomal en forma programada, la célula
puede determinar su autodestrucción,
fenómeno que es crucial en varias etapas de
la vida y se denomina “apoptosis” (fig. 9D)
Tipo de célula:
Son organelos presentes en células
eucariontes en general. Son especialmente
importantes en células de órganos digestivos,
en el tejido óseo (huesos), en el espermio, los
glóbulos blancos, entre muchos otros.
Conexiones
Desde Hacia
Golgi: Los lisosomas son M. plasmática: al liberar enzimas mediante vesículas que se
vesículas construidas en el Golgi funden con la m. plasmática
Vacuola fagocítica o alimentaria2: se pueden fundir con
vacuolas para digerir el interior
Cualquier organelo membranoso: para realizar autofagia
Organización:
La concentración de enzimas que poseen en su interior es
tal, que tienden a formar cristales, los que se aprecian
como manchas oscuras en su interior. Dos de sus enzimas
más importantes son la catalasa y el urato oxidadasa
Funciones:
Sus enzimas utilizan O2 para eliminar átomos de hidrógeno
a varios tipos de moléculas orgánicas, a través de una
reacción química que produce peróxido de hidrógeno
(H2O2). A su vez, toma el H2O2, junto a diversas sustancias
que pueden resultar tóxicas (por ej. el
2 En este caso, es un organelo de almacenamiento a corto plazo, a diferencia de la vacuola central de las plantas.
alcohol), y transformarlas en agua.
Participa en ciertas etapas de degradación de las grasas
Tipo de célula:
Presentes en todas las células eucariontes. Especialmente numerosos en células del hígado y los
riñones. 3
Conexiones
Desde 4 Hac
Citosol: todas sus enzimas son ia
5 Citosol: tras metabolizar una gran diversidad
importadas desde el citosol de moléculas, traspasan los productos al citosol,
algunos de los cuales se aprovechan en las
mitocondrias
RIBOSOMAS 6 Figura 15. Organización de un ribosoma
Organización:
Son organelos no membranosos. Básicamente
son gránulos pequeños, consistentes en ARN y
proteínas. Algunos son libres y se encuentran
suspendidos en el citosol, mientras que otros
están asociados a membranas internas de la
célula.
Cada ribosoma está constituido por dos
subunidades: una mayor y otra menor. Cada
una de ellas, posee un tipo de ARN llamado
ARN ribosomal y proteínas ribosomales.
Pueden asociarse varios ribosomas entre sí,
formando unas estructuras con forma de collar de
perlas, llamadas polirribosomas.
Funciones:
Exclusivamente, síntesis de proteínas
Tipo de célula:
Todos los tipos de células, pues todas requieren
elaborar sus propias proteínas
Conexiones
Desde Hacia
Núcleo: los ribosomas se arman en Citoplasma: todas las proteínas citosólicas y
el interior del núcleo citoesqueléticas se originan en los ribosomas
Citosol: los materiales para el M. plasmática: muchas proteínas de la membrana, se
armado de cada proteína, se ubican elaboran en los ribosomas
o provienen en el citosol RER: los ribosomas adheridos al RER, les traspasan
proteínas sintetizadas para un posterior procesamiento
MITOCONDRIAS
Organización:
Son organelos de forma esférica, tubular u ovoide,
dotados de una doble membrana, que limita un
compartimento en el que se encuentran diversas
enzimas que controlan el proceso de la respiración
celular.
Cada mitocondria consta de una membrana
externa bastante permeable y otra interna y
plegada, muy impermeable. El plegamiento de la
membrana interna forma las crestas
mitocondriales, cuyo fin es disponer de una mayor
superficie para realizar reacciones químicas
Funciones:
Síntesis de moléculas de ATP, mediante la
degradación de carbohidratos, proceso conocido
como respiración celular. Las moléculas de ATP
son indispensables en la ejecución de tareas
que requieren energía, por ejemplo, la síntesis
de proteínas.
Tipo de célula:
Se encuentran en todo tipo de células eucariontes,
y su número varía de acuerdo a la actividad
celular, siendo más elevado en aquellas células
que tienen mucho gasto de energía. Por ejemplo,
en células musculares.
Conexiones
Desde Hacia
Citosol: la mitocondria obtiene la Todos las procesos (casi todos mediados por
materia prima para la respiración celular: proteínas) en que se requiere ATP
glucosa y oxígeno
Las células vegetales poseen algunas características estructurales que les son
propias
PARED CELULAR
Lo más importante: no reemplaza a la membrana plasmática
Organización:
La pared celular de las plantas está
compuesta de celulosa y otros
polisacáridos y es producida por la
misma célula que rodea. Posee un
espesor de 0,1 a 10 μm
Funciones:
Soporte mecánico de las plantas y
hongos, frente a la gravedad y el viento
Soporte mecánico frente a los
desajustes del ingreso o salida de
agua desde las células
Presenta permeabilidad frente a
sustancias nutritivas y desechos, pero
no es una membrana selectiva
Tipo de célula:
Reino Monera: todas las bacterias poseen pared celular de peptidoglicán. Reino Protista: algunos
tipos de protozoos, como las diatomeas poseen pared celular de sílice. Reino Hongos: todos los
hongos poseen células con pared celular de quitina. Reino Planta: todas las plantas poseen células
con pared celular de celulosa. Reino Animal: ningún animal posee células con pared celular
Conexiones
Desde Hacia
Citosol: los componentes de la pared pueden M. plasmática: toda molécula que atraviesa la
ser sintetizados en el citosol membrana, necesariamente pasa antes a través de
la pared celular
CLOROPLASTOS
Organización:
Son organelos ovoides o
fusiformes que poseen dos
membranas. La membrana
interna encierra un fluido
llamado estroma, el cual
contiene pilas interconectadas
de bolsas membranosas
huecas. Las bolsas individuales
se llaman tilacoides y sus
superficies poseen el pigmento
clorofila, molécula clave en la
fotosíntesis.
La membrana externa está en
contacto con el citosol.
Poseen ADN y ribosomas en su
estroma
Funciones: Tipo de célula:
El cloroplasto absorbe luz solar para transformarla en energía Protistas fotosintetizadores y
química y posee los componentes necesarios para retener tal plantas
energía en moléculas de azúcar
Conexiones
Desde Hacia
Citosol: el CO2 necesario para la fotosíntesis Mitocondrias: el azúcar producido por los
y que proviene del exterior, es captado por el cloroplastos es utilizado por las mitocondrias para la
cloroplasto desde el citosol respiración celular
PLÁSTIDOS NO FOTOSINTETIZADORES
Los cloroplastos son plástidos muy
especializados, que realizan fotosíntesis.
Existen además una gran variedad de plástidos
que cumplen otras funciones
Organización:
Poseen membrana interna y externa. Sin
embargo, la membrana interna no forma redes
de tilacoides, sino que es lisa. El contenido del
estroma depende de la función del plástido. Si
es de almacenamiento, serán gránulos de
almidón (amiloplastos). Si se trata de colorear
pétalos o frutos, serán pigmentos
(cromoplastos).
Al igual que los cloroplastos, poseen ADN y
ribosomas propios
Tipo de célula:
Algunos protistas y todas las plantas
Conexiones
Desde Hacia
Cloroplastos: los amiloplastos reciben la Mitocondrias: en períodos de baja calidad
glucosa para ser almacenada en forma de de fotosíntesis, las mitocondrias reciben
almidón azúcares desde amiloplastos
VACUOLA CENTRAL3
Las vacuolas son organelos presentes en la
mayoría de las células eucariontes, incluyendo los
animales. La vacuola central es un tipo especial de
vacuola, presente en algunos protistas y plantas
Organización:
Básicamente es un organelo ovoide, cuya forma
dependerá de la forma de la pared celular y de la
cantidad de agua que contenga. Como la mayoría
de los organelos citoplasmáticos, está rodeado de
una sola membrana. Ocupa cerca del 90% del
volumen celular
3
La vacuola central se diferencia de las vacuolas fagocíticas en su tamaño y función. La fagocítica es
exclusivamente de almacenamiento por corto plazo, generada mediante endocitosis y vinculada con lisosomas que
degradan su contenido. Las vacuolas fagocíticas están presentes en todas las células eucariontes.
Funciones:
Almacenamiento de agua y otros nutrientes Figura 20. Localización y morfología de la
Soporte mecánico de los tejidos (turgencia) vacuola central
Regulación del ingreso y salida de agua de la
célula
Digestión intracelular, similar a la de los lisosomas
Tipo de célula:
Algunos protistas y todas las plantas
Conexiones
Desde Hacia
Citosol: capta el agua para su almacenamiento Cloroplastos: donde se hace uso del agua
almacenada
Cebolla cabezona
Papa
Hojas de zebrina
Hojas de Elodea
Células escamosas epiteliales de la mucosa bucal
Láminas porta objetos
Laminillas cubre objetos
Pipetas pasteur
Agua
Lugol
Cuchillas quirúrgicas
Cajas de Petri
Solución salina 0.9%
Palillos de dientes
Azul de metileno
Rojo neutro
Toallas wylpall
Agua de estanque (algas y parásitos)
Frascos de orina
Semen
Pinzas
Aceite de inmersión
Microscopios
PROCEDIMIENTO
Observación de células vegetales
Práctica de la epidermis de cebolla:
Práctica de la Elodea:
Coloque sobre una lámina porta objetos una hoja de Elodea con una gota de agua y cúbrala
con una laminilla. Observe con pequeño, mediano y gran aumento la preparación anterior.
Hacia la periferia de una de las células podrá notar la presencia de cloroplastos, observe el
movimiento de éstos conocido con el nombre de ciclosis. En la parte media de la célula
observe una gran vacuola central. El núcleo se halla junto con los cloroplastos en el
citoplasma parietal, por ser refringente es difícil de observar.
Tome una hoja de zebrina que tenga el envés de color púrpura. Haga una pequeña incisión
con una cuchilla sin atravesarla; levante cuidadosamente la capa más externa o epidermis y
realice un montaje húmedo, como en los casos anteriores. Enfoque en menor aumento. A
mayor aumento, detalle y dibuje:
a) Las células oclusivas (con cloroplastos) que forman la estoma, la apertura central entre
estas células, el ostiolo.
c) Las células epidérmicas típicas de forma poligonal y con una gran vacuola que contiene
un pigmento fucsia denominado antocianina y un núcleo rodeado de leucoplastos.
Práctica de la papa:
Haga un corte fino de una papa con la ayuda de una cuchilla quirúrgica. En una caja
de petri con agua, enjuague el corte para eliminar el exceso de almidón contenido
en los tejidos internos. Realice un montaje húmedo.
Observe el aspecto de las células a menor aumento, retire la laminilla y añada una
gota de lugol y visualice las células a mayor aumento, con la pared celular y
gránulos de almidón o amiloplastos.
Establezca las diferencias y semejanzas que existen entre las distintas células
vegetales observadas en las preparaciones anteriores.
Coloree con una gota de azul de metileno hasta cubrir toda la preparación y
déjelo actuar por cinco minutos
Con una pipeta o con un gotero coloque una gota de agua de estanque sobre una
porta objetos y cúbrala con una laminilla. Observe la preparación a menor, mediano
y mayor aumento. En caso de no encontrar microorganismos, se debe realizar una
nueva extracción de agua.
Agregue una gota de rojo neutro a la preparación anterior, cúbrala con la laminilla
nuevamente. ¿Qué diferencia advierte al usar el colorante?