A2 Mezclas y Métodos de Separación.
A2 Mezclas y Métodos de Separación.
A2 Mezclas y Métodos de Separación.
IIº Medio
Química
Profesora: Daniela Silva Sepúlveda
• Suspensiones:
Mezclas heterogéneas cuya fase dispersa es un sólido, y su fase
dispersante, un líquido. El diámetro de las partículas sólidas en una
suspensión es mayor a 1 · 10-5 cm. En estas mezclas, la fuerza de
gravedad domina sobre las interacciones entre las partículas,
provocando la sedimentación de estas y observándose claramente dos
fases.
• Coloides:
Mezclas las cuales la fase dispersante es insoluble en la fase dispersa.
Es decir, no se distribuyen uniformemente en el medio y, por tanto,
forman dos o más fases. Las partículas coloidales presentan diámetros
que se encuentran en el rango 1 · 10-5 a 1 · 10-7 cm. Estas mezclas
presentan una propiedad óptica llamada efecto Tyndall (ver imagen al
costado), en honor al científico británico John Tyndall, que consiste en la
difracción de los rayos de luz que pasan a través de un coloide. Este
efecto se puede observar, por ejemplo, cuando la luz emitida por los
focos de los vehículos pasa a través de la neblina, o cuando los rayos
del sol pasan a través de las partículas de polvo suspendidas en el aire.
Evaporación a sequedad
Si tenemos una disolución
líquida en la que el soluto
es un sólido podemos
separar el soluto del
disolvente calentando lo
suficiente para que este
hierva, o se evapore,
dejando como residuo el
soluto, que es un polvo
amorfo, no cristalino. Este
es un procedimiento
rápido y por ello muy
utilizado en la industria.
En el laboratorio para evaporar a sequedad se utiliza una cápsula de
porcelana. Este procedimiento no debe usarse cuando los disolventes
son inflamables.
Cristalización
Es una técnica similar a la
evaporación a sequedad, solo que
en este caso no calentamos la
disolución, sino que se deja que el
disolvente, por lo general agua,
se evapore de forma lenta
debido al calor del ambiente.
Es un proceso más lento que la
evaporación a sequedad, pero el
soluto se obtiene formando
cristales. Es el procedimiento ideal
para formar cristales muy
perfectos de cualquier sustancia
soluble. La cristalización se emplea
industrialmente para obtener la sal
a partir del agua del mar.
Destilación
La destilación es el
procedimiento más adecuado
para obtener líquidos muy
puros y también para
separar los componentes de
disoluciones de líquido en
líquido, como es el caso del
petróleo o la obtención de
alcohol a partir de vinos de
mala calidad u otros líquidos
fermentados.
Decantación
Se emplea para separar las mezclas
formadas por capas, por ej. Las
mezclas de agua y aceite. El
procedimiento consiste en separar
(decantar) una de las capas, la
superior o la inferior, intentando
que las demás queden en el
recipiente que contiene la mezcla.
Cuando se trata de una mezcla de
varios líquidos inmiscibles, para
separarlos, se coloca está en un
embudo de decantación, en el que
los líquidos más densos quedan en
el fondo. Abriendo y cerrando la
llave, podemos separarlos en
distintos recipientes.
Sedimentación
Se emplea para separar
sólidos en suspensión acuosa,
como los que se puede
encontrarse en las
depuradoras. El
procedimiento consiste en
dejar el líquido turbio en
reposo el tiempo necesario
para que los componentes
sólidos caigan al fondo por su
mayor densidad.
Centrifugación
En realidad, es un proceso de sedimentación
acelerado. Si el líquido turbio se pone en un
recipiente y luego se le hace girar a alta
velocidad en una centrifugadora, los
fragmentos sólidos se irán al fondo enseguida.
Filtración
Cuando la cantidad de sólidos
mezclada con los líquidos es
pequeña o cuando los líquidos
obtenidos de la sedimentación
siguen turbios, se recurre a la
filtración.
Separación magnética
La separación magnética se utiliza para
extraer los minerales ferromagnéticos, como
la magnetita; para separar el hierro y otros
metales de las basuras, etc.