3.5. Suspensiones y Coloides
3.5. Suspensiones y Coloides
3.5. Suspensiones y Coloides
INGENIERIA QUIMICA.
“SUSPENCIONES Y COLOIDES”.
INTEGRANTES:
GRUPO: 3502
SUSPENCIÓN.
CARACTERÍSTICAS.
*Su turbidez
*Reflejan la luz
EJEMPLOS DE SUSPENCIÓNES.
El agua de mar es una suspensión que suele contener arena en gran medida.
Las partículas de arena por lo general son pesadas, así que las características
de suspensión duran algunos minutos o segundos, en lo que aquellas precipitan.
Algunos aderezos para ensaladas contienen pequeñas partículas vegetales
que están suspendidas en el vinagre. El dispersante tiene la viscosidad suficiente
para que estas partículas se mantengan aparentando un estado de reposo.
Los coloides son mezclas heterogéneas de por lo menos dos fases diferentes
con la materia de una de las fases en forma finamente dividida (sólido, líquido o
gas), denominada fase dispersa, mezclada con la fase continua (sólido, líquido
o gas), denominada medio de dispersión.
La ciencia de los coloides está relacionada con el estudio de los sistemas en
los cuales por lo menos uno de los componentes de la mezcla presenta una
dimensión en el intervalo de 1 a 1000 nanómetros (1 nm = 10 -9 m).
Soluciones de macromoléculas son mezclas homogéneas y también son
consideradas coloides porque la dimensión de las macromoléculas está en el
intervalo de tamaño coloidal y como tal presenta las propiedades
características de los coloides. Los sistemas coloidales han sido utilizados por
las civilizaciones desde los albores de la humanidad.
Algunos productos que pertenecen o están estructurados por los coloides son:
la gelatina, el queso, la espuma de afeitar y la niebla. Por ejemplo en el caso de
la gelatina, se ve que es un coloide de tipo gel, el cual resulta translúcido e
incoloro.
Partes de un coloide
Los coloides están compuestos de dos partes:
1. La fase dispersa o partículas dispersas: esta fase corresponde al soluto
en las soluciones, y está constituida por moléculas sencillas o moléculas
gigantes como el almidón. Pueden actuar como partículas independientes o
agruparse para formar estructuras mayores y bien organizadas.
2. La fase de la dispersión o medio dispersante: es la sustancia en la cual
las partículas coloidales están distribuidas. Esta fase corresponde al solvente
en las soluciones. La leche es un coloide: la grasa constituye las partículas
dispersas y el agua es el medio dispersante.
Tipos de coloides
Según el estado físico en que se encuentren la tase dispersa y el medio
dispersante, los coloides toman diferentes nombres:
Los coloides según la afinidad entre la fase dispersa y la dispersante
Los coloides se clasifican según la afinidad al medio dispersante en:
a) Liofóbicos o liófobos: si las partículas dispersas tienen poca afinidad por el
medio dispersante. Estos coloides son poco estables y muy difíciles de
reconstituir Ejemplo: el aceite suspendido en el agua. Este tipo de coloides
corresponden a una dispersión de una fase en otra de distinto tipo químico.
b) Liofílicos: si las partículas tienen fuerte afinidad al medio de suspensión.
Estos coloides son fáciles de reconstituir si el sistema coloidal es roto. Ejemplo:
el jabón disperso en agua, gelatina en agua, caucho en benceno.
Formación de partículas coloidales
Para la formación de coloides se emplean los siguientes métodos:
1. Dispersión: consiste en reducir de tamaño pedazos grandes de materia el
batido y la agitación se emplean para formar emulsiones y espumas como la
mayonesa y la nata batida. El almidón, la cola, la gelatina, se disgregan
espontáneamente en partículas coloidales cuando se colocan en el agua.
Calentando y agitando se acelera el proceso.
2. Condensación: la formación de la niebla y las nubes son los mejores
ejemplos de condensación. También, la formación de sustancias insolubles a
partir de soluciones, la formación del negro de humo que es la forma coloidal
del carbón y se emplea para fabricar la tinta de imprenta y la tinta china.
Importancia de los coloides
1. Todos los tejidos vivos son coloidales.
2. El suelo en parte está constituido de una materia coloidal.
3. Muchos de los alimentos que ingerimos son coloides: el queso, la
mantequilla, las sopas claras, las jaleas, la mayonesa, la nata batida, la leche.
Ejemplos de coloides:
Las grasas como la manteca, mantequilla, y margarina son sustancias
coloidales que se encuentran como emulsiones.
Algunas emulsiones sólidas como el queso, la margarina o el chocolate,
son emulsiones sólidas de coloides.
Coloides gaseosos, los aerosoles son materiales coloidales que se
encuentran en estado líquido mientras están comprimidos en un
recipiente, peor al ser expulsados se gasifican.
La sangre es una solución coloidal en la que se encuentran varios
elementos disueltos.
Pinturas como las vinílicas son materiales coloidales.
Varios medicamentos se encuentran en soluciones coloidales, es el caso
de las suspensiones antiácidas compuestas de hidróxido de Magnesio e
Hidróxido de Aluminio, suspensiones (gotas), para los ojos, la mayoría
de las suspensiones inyectables como la insulina o las vitamínicas, etc.
Los alimentos líquidos como los jugos de limón, naranja, mango,
manzana, arándano, cerezas, y demás jugos de frutas, son también
soluciones coloidales, es decir, son sustancias coloidales líquidas.
La gelatina es una sustancia coloidal
Las jaleas son fluidos coloidales
Los postres congelados como los helados son materiales coloidales
EQUIPOS:
Sedimentador:
La sedimentación es el proceso por el cual el sedimento en movimiento se
deposita hasta el fondo de un envase. La sedimentación en su mayoría es
realizada por efecto de la gravedad y es básicamente la separación de los sólidos
contenidos en un líquido por efecto de la misma.