0% encontró este documento útil (0 votos)
219 vistas30 páginas

Auto para Mejor Proveer

El documento describe los procedimientos relacionados con los informes en la primera y segunda instancia de acuerdo con el Código Procesal Civil Venezolano. Explica que los informes son conclusiones escritas presentadas por las partes al tribunal, y establece los plazos para presentar informes e observaciones a los mismos en ambas instancias. También cubre aspectos como el auto para mejor proveer y la forma de presentación de informes.

Cargado por

Adriana Ruiz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
219 vistas30 páginas

Auto para Mejor Proveer

El documento describe los procedimientos relacionados con los informes en la primera y segunda instancia de acuerdo con el Código Procesal Civil Venezolano. Explica que los informes son conclusiones escritas presentadas por las partes al tribunal, y establece los plazos para presentar informes e observaciones a los mismos en ambas instancias. También cubre aspectos como el auto para mejor proveer y la forma de presentación de informes.

Cargado por

Adriana Ruiz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 30

El Concepto de Informe, como derivado del verbo informar, es la descripción,

oral o escrita, de las características y circunstancias de un suceso o asunto. Se


trata, en otras palabras, de la acción y efecto de informar (dictaminar).

En el ámbito del derecho, un informe es la exposición total que hace el abogado


o el fiscal ante el tribunal que debe fallar el proceso.

Por otra parte, el término informe puede tener su origen en el latín informis. En
este sentido, hace referencia a aquello que no tiene la forma, figura y perfección
que le corresponde, o que es de forma vaga e indeterminada.

En escritura, un informe es el documento que se caracteriza por contener


información que refleja el resultado de una investigación o de un trabajo, adaptado
al contexto de una situación determinada.

En este trabajo analizaremos todo lo relacionado con El Informe contenido en


nuestro Código Procesal Civil Venezolano, según lo previsto en los artículos 511 al
521, de los cuales hemos seleccionado los mas relevantes para su análisis de
acuerdo a la Jurisprudencia, también estudiaremos:

         La decisión de la causa


         Espacios procesales para los informes:
         La vista y sentencia en primera instancia.
         El procedimiento en segunda instancia.,
Entre otras.

  

INFORMES

Son las conclusiones escritas que presentan las partes al Tribunal, en el lapso
procesal correspondiente, contentivas de los pormenores al asunto controvertido,
así como de los hechos y circunstancias a los que ellas dan importancia capital
para la solución de la controversia”
En los Informes de las partes “cada interesado le presenta al Tribunal sus
conclusiones sobre todo el mérito de la causa a la luz de los elementos
probatorios recogidos en la fase anterior de instrucción.

TÉRMINO PARA PRESENTAR INFORMES EN PRIMERA INSTANCIA

Artículo 511. Si no se hubiere pedido la constitución del Tribunal con asociados


en el término indicado en el artículo 118, los informes de las partes se presentarán
en el decimoquinto día siguiente al vencimiento del lapso probatorio a cualquier
hora de las fijadas en la tablilla a que se refiere el artículo 192.
Pedida la elección de asociados, los informes de las partes se presentarán en el
decimoquinto día siguiente a la constitución del Tribunal con asociados.

Artículo 512. Las partes presentarán sus informes por escrito, los cuales se
agregarán a los autos. Sin embargo el Juez, a petición de parte podrá fijar uno o
varios días para que las partes lean dichos informes.
La falta de presentación de los informes, no producirá la interrupción de la
causa y el Tribunal dictará su fallo en el plazo indicado en el artículo 515.

TÉRMINO PARA SENTENCIAR EN PRIMERA INSTANCIA

Artículo 515. Presentados los informes, o cumplido que sea el auto para mejor
proveer, o pasado el término señalado para su cumplimiento, el Tribunal dictará su
fallo dentro de los sesenta días siguientes. Este término se dejará transcurrir
íntegramente a los efectos de la apelación.
Los Jueces procurarán sentenciar las causas en el orden de su antigüedad..

FORMA DE PRESENTACIÓN DE LOS INFORMES EN PRIMERA INSTANCIA

Las partes presentarán sus Informes por escrito, los cuales se agregarán a los
autos. Sin embargo el Juez, a solicitud de parte, podrá fijar uno o varios días para
que las partes lean dichos Informes.

Las bondades y eficacia de estos informes o conclusiones dependen del


método, orden y claridad de exposición del abogado, es decir, de sus recursos de
retórica, entendida ésta, no bajo el prejuicio de ampulosidad o barroco intelectual,
sino como el arte de utilizar estéticamente el recurso de convencer o persuadir de
una verdad. En esa elocuencia entra en juego, como cuestión de primer orden, el
apego a la verdad de los hechos. El Juez no puede ser timado por los litigantes, el
abogado debe exponer los hechos acreditados conforme a la verdad (Artículo 170
del Código de Procedimiento Civil)

OBSERVACIONES A LOS INFORMES EN PRIMERA INSTANCIA

Artículo 513. Presentados los informes, cada parte podrá presentar al Tribunal
sus observaciones escritas sobre los informes de la contraria, dentro de los ocho
días siguientes, en cualquier hora de las fijadas en la tablilla a que se refiere el
artículo 192.

Es totalmente diferente la finalidad del acto de informes y la de las


observaciones a éstos, porque mientras los informes están concebidos como la
última oportunidad que tienen las partes para presentar el balance del juicio y
aducir alguna petición o defensa específica trascendental para la suerte del
proceso, así como para producir los instrumentos públicos no fundamentales, las
observaciones solo pueden referirse a los informes presentados por el adversario
y no pueden plantear cuestiones nuevas al producir pruebas, con la única
excepción del instrumento público que constituye la contraprueba de aquel
producido con los informes de la otra parte.

AUTO PARA MEJOR PROVEER EN PRIMERA INSTANCIA

Artículo 514. Después de presentados los informes dentro del lapso perentorio de
quince días, podrá el Tribunal, si lo juzgare procedente, dictar auto para mejor
proveer, en el cual podrá acordar:

1.    Hacer comparecer a cualquiera de los litigantes para interrogarlos sobre algún
hecho importante del proceso que aparezca dudoso u oscuro.

2.    La presentación de algún instrumento de cuya existencia haya algún dato en el


proceso, y que se juzgue necesario.

3.    Que se practique inspección judicial en alguna localidad, y se forme un croquis


sobre los puntos que se determinen, o bien, que se tenga a la vista un proceso
que exista en algún archivo público, y se ponga certificación de algunas actas,
siempre que en el pleito de que se trate haya alguna circunstancia de tal proceso y
tengan relación el uno con el otro.

4.    Que se practique alguna experticia sobre los puntos que fije el Tribunal, o se
amplíe o aclare la que existiere en autos.

En el auto para mejor proveer, se señalará término suficiente para cumplirlo.


Contra este auto no se oirá recurso alguno; cumplido que sea, las partes podrán
hacer al Tribunal, antes del fallo, las observaciones que crean pertinentes respecto
de las actuaciones practicadas.
Los gastos que ocasionen estas actuaciones serán a cargo de las partes de por
mitad, sin perjuicio de lo que se resuelva sobre costas.

INFORMES EN SEGUNDA INSTANCIA

A la última o segunda instancia llegan los expedientes procedentes del juez de


la causa o de la primera instancia en virtud del recurso de apelación, si éste se ha
ejercido, o los procedentes de la Sala Civil del Tribunal Supremo de Justicia,
cuando haya sido declarado con lugar un recurso de casación con fundamento a
una infracción de ley, por vicios de fondo o por error indicando. (Artículo 322,
primer aparte del Código de Procedimiento Civil).

La llegada del expediente (autos) no es física, ya que el mismo puede


encontrarse en la sede del Tribunal pero no ha tenido entrada desde el punto de
vista procesal, para lo cual se ha imprescindible la existencia de una nota de
secretaría donde conste la fecha de recibo y el número de folios y piezas que
contenga.

Estampada la nota, el o la secretaria informan al Juez, si se trata de un tribunal


unipersonal, o al Presidente del tribunal, si se trata de un tribunal colegiado, es
decir, formado por varios jueces, quien ordena la tramitación procesal
subsiguiente.

INFORMES EN SEGUNDA INSTANCIA


Si la sentencia apelada es definitiva, los informes se presentarán en el Vigésimo
día siguiente al recibo de los autos si se trata de una sentencia interlocutoria, en
el décimo día siguiente.
Es decir que el término se efectúa desde el día siguiente de la fecha de la nota
de recibo.
Esta regla se altera en el caso de que se haya solicitado la constitución de un
tribunal asociado, en cuyo caso, el cómputo se realiza a partir del día siguiente en
que dicho tribunal asociado quede constituido.

OBSERVACIONES A LOS INFORMES EN SEGUNDA INSTANCIA

Es la facultad que tiene la contraparte de impugnar los informes de la contraria,


para lo cual se establece un término de ocho días computados a partir de la fecha
de presentación de los informes.

La interpretación armónica de los artículos 519 y 521 del C.P.C. vigente, debe
necesariamente hacerse partiendo en consecuencia, de dos supuestos diferentes:
en el primer caso, cuando llegado el término para la presentación de los Informes
y las partes no hacen uso de este derecho.
En esta situación no habiendo Informes, no hay observaciones que hacer a los
mismos, por lo que no se abre el lapso de ocho días establecido en el artículo 519
del C.P.C., y el lapso para dictar sentencia establecido en el artículo 521 ejusdem,
comienza a correr desde el día prefijado para la presentación de los Informes
exclusive, por días calendario, de acuerdo con el artículo 197 del mismo Código.
El otro caso, es decir, cuando las partes o una de ellas presenta sus Informes en
el término legal para ello, empieza a correr desde tal término, con exclusión de
todo otro, el lapso de ocho días para las partes de formular sus observaciones a
los Informes que haya presentado la otra, y, es vencido este lapso, cuando deba
comenzar a computarse el pautado por el artículo 521 citado, para publicar la
sentencia y no como formando parte de este último.

Auto para mejor proveer


Es un medio probatorio extraordinario por el que un juez, luego del lapso de
promoción de pruebas, puede de oficio requerir información o solicitar algún medio
probatorio, para ilustrarse más adecuadamente sobre la litis que se somete a su
conocimiento, sin atenerse tan sólo a los medios propuestos por las partes. En
otras palabras, es la facultad que tiene el juez de solicitar información o hacer
evacuar pruebas para complementar su ilustración y conocimiento de los hechos,
como antecedentes necesarios de su sentencia , permitiéndosele despejar
cualquier duda o insuficiencia que le impida formarse una clara convicción de los
sucesos que fundan la causa. Tal y como lo establece Artículo 514 del Código
de Procedimiento Civil:
“Después de presentados los informes dentro del lapso perentorio de quince días,
podrá el Tribunal, si lo juzgare procedente, dictar auto para mejor proveer...

En la doctrina de Casación, los autos para mejor proveer son providencias que el
juzgador puede dictar de oficio, en ejercicio de sus facultades discrecionales,
cuando su prudente arbitrio lo determine conveniente, y sin que pueda
considerársele obligado a resolver en laguna forma, cuando una de las partes
requiera que sea dictado un auto. En efecto, no tratándose de pruebas que las
partes puedan promover, ni de defensas que ellas puedan utilizar, en nada viola
los artículos denunciados por el recurrente, el hecho de que el juez omita decidir
respecto de una solicitud en este sentido; de lo contrario, el auto para mejor
proveer dejaría de ser privativo y discrecional del juez, para convertirse, en contra
de su naturaleza en un derecho de las partes. (Sentencia de Casación Civil del 19
de Mayo de 1994)

Artículo 401.- Concluido el lapso probatorio, el Juez podrá de oficio ordenar la


práctica de las siguientes diligencias:

1° Hacer comparecer a cualquiera de los litigantes para interrogarlos libremente,


sin juramento, sobre algún hecho que aparezca dudoso u obscuro.
2º Exigir la presentación de algún instrumento de cuya existencia haya algún dato
en el proceso que se juzgue necesario.
3º La comparecencia de algún testigo que habiendo sido promovido por alguna de
las partes, sin embargo, no rindió oportunamente su declaración, o la de cualquier
otro que sin haber sido promovido por las partes, aparezca mencionado en alguna
prueba o en cualquier acto procesal de las partes.
4º Que se practique inspección judicial en algún lugar, y se forme un croquis sobre
los puntos que se determinen; o bien se tenga a la vista un proceso que exista en
algún archivo público y se haga certificación de algunas actas, siempre que en el
pleito de que se trate haya alguna mención de tal proceso y tengan relación el uno
con el otro.
5º Que se practique alguna experticia sobre los puntos que determine el Tribunal,
o se amplíe o aclare la que existiere en autos. El auto en que se ordenen estas
diligencias, fijará el término para cumplirlas y contra él no se oirá recurso de
apelación. Cumplidas las diligencias, se oirán las observaciones de las partes en
el acto de Informes.
Artículo 514.- Después de presentados los informes dentro del lapso perentorio
de quince días, podrá el Tribunal, si lo juzgare procedente, dictar auto para mejor
proveer, en el cual podrá acordar:

1º Hacer comparecer a cualquiera de los litigantes para interrogarlos sobre algún


hecho importante del proceso que aparezca dudoso u obscuro.
2º La presentación de algún instrumento de cuya existencia haya algún dato en el
proceso, y que se juzgue necesario.
3º Que se practique inspección judicial en alguna localidad, y se forme un croquis
sobre los puntos que se determinen, o bien, que se tenga a la vista un proceso
que exista en algún archivo público, y se ponga certificación de algunas actas,
siempre que en el pleito de que se trate haya alguna circunstancia de tal proceso y
tengan relación el uno con el otro.
4º Que se practique alguna experticia sobre los puntos que fije el Tribunal, o se
amplíe o aclare la que existiere en autos. En el auto para mejor proveer, se
señalará término suficiente para cumplirlo. Contra este auto no se oirá recurso
alguno; cumplido que sea, las partes podrán hacer al Tribunal, antes del fallo, las
observaciones que crean pertinentes respecto de las actuaciones practicadas. Los
gastos que ocasionen estas actuaciones serán a cargo de las partes de por mitad,
sin perjuicio de lo que se resuelva sobre costas.

El auto para mejor proveer es la


actuación que se da entre los últimos informes y la sentencia, tanto en la primera
instancia como en la segunda instancia, para que los jueces puedan ordenar la
realización de ciertos tipos de pruebas para esclarecer hechos que parecen
dudosos o obscuros. Sin pretender resolver la cuestión relativa así, el juez más
que poderes, tiene verdaderos deberes respecto a la prueba.

En el auto para mejor proveer, se señalará término suficiente para cumplirlo.


Contra este auto no se oirá recurso alguno; cumplido que sea, las partes podrán
hacer al Tribunal, antes del fallo, las observaciones que crean pertinentes respecto
de las actuaciones practicadas.
En la Doctrina suelen distinguirse diferentes medios o formas de terminación del Proceso,
separándose así los medios normales de los denominados anormales o actos de
autocomposición procesal. El medio de terminación del proceso civil por antonomasia es a
través de la sentencia.

Por otra parte, se tienen los medios anormales, tales como la conciliación, la transacción, el
convenimiento y el desistimiento.

Asimismo, la perención constituye un medio autónomo de terminación del proceso, distinto


de la sentencia, que se basa en la presunción de que las partes han abandonado o perdido el
interés en el juicio, derivada de la falta de impulso procesal, es decir, por no instar el
procedimiento mediante el cumplimiento de las obligaciones o cargas procesales que la
misma Ley les impone, tal y como se desprende de la disposición contenida en el Artículo
267 del Código de Procedimiento Civil, según la cual:

“Toda instancia se extingue por el transcurso de un año sin haberse ejecutado ningún acto
de procedimiento por las partes. La inactividad del Juez después de vista la causa, no
producirá la perención…”

LA SENTENCIA

Concepto

Según el Diccionario de la Real Academia Española, Sentencia es “Declaración del juicio y


resolución del Juez”.

Alsina (citado en Ossorio, 2006), la define como el “Modo normal de extinción de la


relación procesal”. (p. 878).

Para Couture. Sentencia es el “Acto procesal emanado de los órganos jurisdiccionales que
deciden la causa o punto sometidos a su conocimiento”.

Por su parte, Ramírez Gronda, considera que la sentencia es la Decisión judicial que en la
instancia pone fin al pleito civil o causa criminal, resolviendo respectivamente los derechos
de cada litigante y la condena o absolución del procesado.

Finalmente, Cabanellas, señala que sentencia es la “Resolución judicial en una causa y fallo
en la cuestión principal de un proceso”.

Puede concluirse, diciendo que la sentencia es un acto procesal del Juez, a través del cual
pone fin al proceso o a una etapa del mismo.

Partes de la Sentencia
De la disposición contenida en el artículo 243 del Código de Procedimiento Civil
venezolano vigente, se observa que la sentencia está estructurada de tres (3) partes, a saber:
narrativa, motiva y dispositiva.

Según un autor patrio, sobre las tres partes de la sentencia, narrativa, motiva y dispositiva,
en la primera el Juez se comporta como un Historiador, en la segunda es un catedrático y en
la tercera es un agente del Estado que dicta una orden. De tal manera pues que la parte más
importante de una sentencia es la Motiva donde el Juez pone a prueba sus conocimientos
del Derecho, el análisis de los hechos y la subsunción del derecho a los hechos para poder
expresar en la parte dispositiva la decisión que le merece el proceso sometido a su
consideración.

Narrativa: Una síntesis clara, precisa y lacónica de los términos en que ha quedado
planteada la controversia, sin transcribir en ella los actos del proceso que constan de autos.
(Art. 243 Ord. 3º).

Motiva: Los motivos de hecho y de derecho de la decisión. (Art. 243 Ord. 4º).

Dispositiva: Decisión expresa, positiva y precisa con arreglo a la pretensión deducida y a


las excepciones o defensas opuestas, sin que en ningún caso pueda absolverse de la
instancia. (Art. 243 Ord. 5º).

Es preciso hacer mención acá, del principio de la unidad procesal del fallo, conforme al
cual la sentencia forma un todo indivisible, de modo que todas las partes que conforman su
estructura tradicional (narrativa, motiva y dispositiva) se encuentran vinculadas por lo que
se llama “un enlace lógico”.

Clasificación

Según el tratadista Humberto Cuenca (1998), las sentencias se dividen en:

Definitivas: Son las que ponen fin a la relación procesal en una determinada instancia.

Interlocutorias: Son aquellas que sólo recaen sobre una parte de ella (instancia), para hacer
posible el curso del proceso apartando inconvenientes o estorbos procesales.

También incluye, el citado autor, las sentencias de homologación, cuando aprueban la


composición procesal (transacción, convenimiento y desistimiento) que alcanza autoridad
de cosa juzgada.

Oportunidad para dictar Sentencia en Primera Instancia

El Código de Procedimiento Civil, en su Libro Segundo, Título III, Capítulo I, denominado


“De la Vista y Sentencia en Primera Instancia”, establece el momento en que debe dictarse
sentencia, en los siguientes términos:
 Artículo 515. Presentados los informes, o cumplido que sea el auto para mejor proveer, o
pasado el término señalado para su cumplimiento, el Tribunal dictará su fallo dentro de los
sesenta días siguientes. Este término se dejará transcurrir íntegramente a los efectos de la
apelación.

 Los Jueces procurarán sentenciar las causas en el orden de su antigüedad.

Diferimiento

De conformidad con el Artículo 251, del Código de Procedimiento Civil venezolano. “El
pronunciamiento de la sentencia no podrá diferirse sino por una sola vez, por causa grave
sobre la cual el Juez hará declaración expresa en el auto de diferimiento, y por un plazo que
no excederá de treinta días. La sentencia dictada fuera del lapso de diferimiento deberá ser
notificada a las partes sin lo cual no correrá el lapso para interponer los recursos”.

Requisitos de la Sentencia

En el Código de Procedimiento Civil, la sentencia está desarrollada en el Capítulo I, Título


V del Libro Primero, bajo la denominación “De la sentencia”. El artículo 243 ibídem,
determina los requisitos intrínsecos que debe contener toda sentencia:

Artículo 243

Toda sentencia debe contener:

1° La indicación del Tribunal que la pronuncia.

2° La indicación de las partes y de sus apoderados.

3° Una síntesis clara, precisa y lacónica de los términos en que ha quedado planteada la
controversia, sin transcribir en ella los actos del proceso que constan de autos.

4° Los motivos de hecho y de derecho de la decisión.

5° Decisión expresa, positiva y precisa con arreglo a la pretensión deducida y a las


excepciones o defensas opuestas, sin que en ningún caso pueda absolverse de la instancia.

6° La determinación de la cosa u objeto sobre que recaiga la decisión.

 Los requisitos intrínsecos de la sentencia contemplados en el artículo 243 del Código de


Procedimiento Civil, como se ha establecido en numerosos fallos, son de estricto orden
público. En este sentido, se ha señalado “que los errores in procedendo” de que adolezca
una sentencia de última instancia, constituyen- como atinadamente expresa Carnelutti- un
síntoma de injusticia que debe reprimirse por medio de la rescisión de la sentencia, en
cuanto que los errores de tal naturaleza se traducen en violación del orden público, por en
fin de cuentas reconducirse en la vulneración de alguna de las garantías no expresadas en la
Constitución”. (Sentencia de fecha 13 de agosto de 1992, caso Ernesto Pardo Morales
contra Carlos Lanz Fernández, expediente Nº 91-169, Sentencia Nº 334)”.”

MODOS DE AUTO COMPOSICIÓN PROCESAL

Si bien la fase cognoscitiva del proceso concluye generalmente por la sentencia definitiva,
también puede terminar anormalmente mediante actos de auto-composición procesal, estos
son, las voluntades unilaterales o bilaterales de las partes que la ley atribuye eficacia de
cosa juzgada luego que queda definitivamente la homologación del Tribunal, siempre y
cuando no traten de materias en las que estén prohibidas las transacciones, entre las que se
hallan el convenimiento, el desistimiento, la conciliación y la transacción.

El Convenimiento, constituye la manifestación unilateral del demandado de allanarse a los


términos en que fue planteada la demanda, expresada en la contestación de la demanda, sin
que ello implique a que pueda hacerlo con posterioridad, pero antes de la sentencia
definitiva.

El Desistimiento, es la manifestación unilateral del actor de renunciar al procedimiento o a


la demanda, en cuyo caso de efectuarse luego de la contestación de la demanda, requiere
para su validez del consentimiento de la parte demandada.

La Conciliación, implica el acuerdo de voluntades tomado por las partes en un acto


excitado previamente por el juez.

La Transacción, constituye un contrato a través del cual las partes mediante recíprocas
concesiones terminan el proceso pendiente.

El denominador común de los actos de auto-composición procesal es que ponen fin al


proceso y tienen entre las partes los mismos efectos que la sentencia definitivamente firme.

El artículo 263 del Código de Procedimiento Civil, establece lo siguiente:

 Artículo 263.- En cualquier estado y grado de la causa puede el demandante desistir de la


demanda y el demandado convenir en ella.

 El Juez dará por consumado el acto, y se procederá como en sentencia pasada en autoridad
de cosa juzgada, sin necesidad del consentimiento de la parte contraria.

 El acto por el cual desiste el demandante o conviene el demandado en la demanda, es


irrevocable, aun antes de la homologación del Tribunal.

 Por otro lado, prevé el Código de Procedimiento Civil, lo siguiente:


 Artículo 255.- La transacción tiene entre las partes la misma fuerza que la cosa juzgada.

Artículo 256.- Las partes pueden terminar el proceso pendiente, mediante la transacción
celebrada conforme a las disposiciones del Código Civil. Celebrada la transacción en el
juicio, el Juez la homologará si versare sobre materias en las cuales no estén prohibidas las
transacciones, sin lo cual no podrá procederse a su ejecución.

Artículo 257.- En cualquier estado y grado de la causa, antes de la sentencia, el Juez podrá
excitar a las partes a la conciliación tanto sobre lo principal como sobre alguna incidencia,
aunque ésta sea de procedimiento, exponiéndoles las razones de conveniencia.

 Artículo 258.– El Juez no podrá excitar a las partes a la conciliación cuando se trate de
materias en las cuales estén prohibidas las transacciones.

 Como se puede apreciar, el legislador procesal civil venezolano al sancionar las normas
citadas, no hizo otra cosa que darle cuerpo a la posibilidad de que las partes intervinientes
en un proceso judicial, bien en forma unilateral o bilateralmente, puedan dar por terminado
un juicio, con o sin efectos de cosa juzgada. Esto en estricta aplicación del principio
Dispositivo, que sólo autoriza a las partes mediante el ejercicio del derecho de acción, a
proponer su pretensión o excepción, ante la jurisdicción, pero frente a la contraparte; y
además la existencia del proceso va estar supeditado al interés de estas en sostenerlo.

TRIBUNAL CON ASOCIADOS


Los artículos 118 y siguientes de la norma adjetiva, consagran el procedimiento para la
constitución de asociados en los términos siguientes:

“Artículo 118.-Toda parte tiene derecho a que en todas las instancias de los juicios cuyo
conocimiento corresponde a los Tribunales de Primera Instancia, el Tribunal de la causa se
constituya con asociados, para dictar la sentencia definitiva. Al efecto, podrá cualquiera de las
partes pedir dentro de los cinco días siguientes a la conclusión del lapso probatorio en el Tribunal
de la causa, o la llegada del expediente en el Tribunal Superior, que se elijan dos asociados para
que, unidos al Juez o a la Corte formen el Tribunal”.

Artículo 119.- Pedida la elección de …ver más…

Después de concluido el lapso probatorio las partes tienen durante un lapso de 5 días la
posibilidad de solicitar la constitución del tribunal con asociados, cada parte debe nombrar un
asociado, si falta una parte la suple el juez, pero si faltan las dos se designará desierto el acto.

Cada parte lleva una terna (una lista de tres asociados, cartas donde expresan si están de acuerdo
con los jueces asociados) y la contraparte elige a uno de ellos, al tercer día, la parte que lo propuso
tiene que llevar al asociado escogido a que concurra al tribunal para la aceptación, luego se
establecen los honorarios que deberán ser consignados por quien solicitó la constitución del
tribunal con asociados. Dentro de los cinco días siguientes (si éste no paga) se vuelve al tribunal
unipersonal, en efecto, el tribunal con asociados se establece formalmente mediante un acta, sólo
después que la parte ha pagado y a partir del momento de la constitución comienzan a correr 15
días para la presentación de los informes.

¿Qué sucede si no se constituye el tribunal con asociados dentro del lapso de 5 días?
En este caso, se toman en cuenta esos 5 días a la hora de computar los 15 días para presentar los
informes, es decir, que el lapso de 15 días corre desde el vencimiento del lapso probatorio.

COMO TERMINA UN PROCESO?, Con una sentencia, con un acto de autocomposición


procesal (Transacción, Conciliación, Desistimiento o un convenimiento). Pero la manera
normal de terminar un proceso es con una sentencia, también puede
terminar TEMPORALMENTE, con una perención de la instancia.

La SENTENCIA, es un acto procesal del Juez, es el acto judicial por excelencia, donde el
juez cuando se habla de sentencia dictada definitiva compone el litigio, es decir, declara
con o sin lugar la pretensión  de las partes.

El Juez como director del proceso, se pronuncia sobre las pretensiones y sobre las
excepciones, valora o desechas las pruebas de la parte demandante así como de la parte
demandada y en ese acto fundamental el juez se pronuncia sobre el resultado del juicio con
la sentencia definitiva.

Entonces, decimos que LA SENTENCIA “ES EL MANDATO JURÍDICO INDIVIDUAL Y


CONCRETO, CREADO POR EL JUEZ MEDIANTE EL PROCESO, EN EL CUAL SE
ACOJE O RECHAZA LA PRETENSIÓN QUE SE HACE VALER EN LA DEMANDA”.

Derecho Procesal Civil Venezolano


Enviado por Maria Enedina

Partes: 1, 2

1. Introducción
2. El proceso civil en Tribunales venezolanos
3. Conclusión
4. Referencias Bibliográficas

Introducción
El estudio del Derecho en Venezuela contempla la materia civil una enriquecedora
experiencia que facilita a los ciudadanos y ciudadanas poder dirimir sus controversias
utilizando los tribunales competentes en esa área, tenemos que el Código de Procedimiento
Civil contiene paso a paso el Procedimiento Ordinario, un proceso que trata de diligenciar
todas las formalidades que la ley contempla para lograr que se llegue a un acuerdo y así
evitar problemas mas graves que atenten contra la seguridad de las personas.

Cada una de las estrategias plantadas dentro de la normativa legal tiene que ver con lo civil,
puede ser que se de un caso laboral, mercantil y de intimación que ya seria por cobro de
dinero, se debe considerar también que en algunas situaciones de la materia civil se puede
acudir a la parte de Protección de niños, niñas y adolescentes si estamos hablando de
divorcios, herencia u otros que involucren a personas que no hayan cumplido los dieciocho
(18) años de edad.

El proceso civil se inicia con una Demanda, tanto la parte demandada como la actora deben
tener conocimiento de que necesitan la representación legal de un abogado o varios, según
sea el caso para poder solicitar ante el tribunal su requerimiento, así como también que
deben presentar pruebas en su acusación o defensa.

El Procedimiento Ordinario es bastante extenso y puede ser complejo incluso en su etapa de


ejecución, por lo tanto se debe estudiar a fondo para lograr que se cumpla la justicia con
objetividad y a través de un procesos que pueda ser ágil y con garantía de hacer valer los
derechos de los ciudadanos o ciudadanas que en su debido momento soliciten la
intervención de un tribunal de primera o segunda instancia.

El proceso civil en Tribunales venezolanos


(Código De Procedimiento Civil)

Para iniciar un proceso en materia civil el Juez debe tomar en cuenta una previa demanda
de parte, aunque también puede proceder de oficio cuando la ley lo autorice, o cuando en
resguardo del orden público o de las buenas costumbres, sea necesario dictar alguna
providencia legal aunque no la soliciten las partes.

Lasdemandassegún el Código de procedimiento Civil Venezolano Vigente deben


presentarse con asistencia jurídica, el abogado puede actuar como apoderado y para firmar
este poder debe acudir ante una notaria. Este debe iniciar el escrito de demanda con sus
datos y a continuación colocará los datos de su cliente, en este caso se debe acompañar
copia del poder correspondiente.

La Acción Procesal:

"Entendemos por acción procesal posibilidad jurídico-constitucional que tiene toda


persona, natural o jurídica, pública o privada, de acudir ante los órganos jurisdiccionales
para que mediante los procedimientos establecidos en la ley, pueda obtener la tutela de un
determinado interés jurídico individual, colectivo, difuso o para lograr los efectos que la
ley deduce de ciertas situaciones jurídicas".[1] (Ortiz, R. 2004).
La acción procesal o procedimiento ordinario otorga a los habitantes de Venezuela una
posibilidad de velar por sus derechos, que puedan acudir ante un tribunal de Primera
Instancia en lo Civil, Mercantil o del Trabajo para que les restituyan sus derechos
impulsando un cobro en bolívares por un perjuicio que hubieran sufridopor otra persona o
empresa. Esta acción se realiza mediante un proceso que aunque tiene unos lapsos
establecidos por la ley, a veces se pueden dilatar a solicitud de los propios abogados, bien
sea la parte actora o demandada.

 1) INICIO DEL PROCESO:

El proceso civil se inicia con la introducción de la demanda en el tribunal jurisdiccional


respectivo.Al introducir una demanda ante un Tribunal competente se dainicio a un proceso
judicial que lleva inmerso una acción procesal, en relación a esto tenemos que:

Las acciones civiles: son aquellas que se refieren a una controversia generalmente entre
partes privadas; controversias entre dos ciudadanos o entre ciudadanos y empresas, en que
se le imputa la violación de una ley de naturaleza civil. 

 Una vez surge una controversia entre partes privadas, por ejemplo, cuando una parte
le ocasiona daños a otra en forma intencional o negligente, se puede recurrir a una
abogada o abogado para que interponga una acción judicial civil que pueda
conseguir la compensación por los daños sufridos.
 Cuando la persona que presenta una violación de sus derechos visita al abogado o
abogada de su preferencia, trata de obtener toda la información necesaria para la
tramitación del caso. 

Un ejemplo seria: cómo ocurrió la negociación, cuáles son los testigos, en qué consisten sus
declaraciones, cuál es la prueba material o documental con que se cuenta, entre otros.  Una
vez que se evalúa toda la prueba disponible, se emite una opinión sobre si existe una
reclamación válida.

Se estima cual es el tribunal que tiene la competencia sobre la reclamación y cuánto es la


suma que debe reclamarse en la acción como compensación por los daños.  Hecha esta
investigación y determinaciones, el abogado o abogada contrata los servicios profesionales
con el cliente y procede a redactar una demanda que inicia la acción judicial. 

 2) DEMANDA:

"Se conoce como el escrito que inicia el litigio y tiene por objeto determinar las
pretensiones del actor, mediante relato de los hechos que dan lugar a la acción, invocando
el derecho que le fundamenta y petición clara de lo que se reclama". [2](Lino, P. 2009)

La demandase considera como un acto de iniciación procesal siendo esta un medio hábil
para ejercer el derecho a la acción, en la mayoría de los sistemas debe ser escrita, aunque
excepcionalmente puede ser verbal, en algunos procedimientos orales.Una vez presentada
ante el tribunalcompetente, la demanda debe ser acogida a tramitación, mediante una
resolución, debiendo emplazarse al demandado (o sea, notificársele y dándole un plazo para
contestar tal demanda).

La presentación de la demanda debe hacerse en forma escrita y conforme a las reglas del
procedimiento ordinario, con algunas excepciones relativas a la promoción de la prueba
instrumental y excepciones relativas a la promoción de la prueba instrumental y la de
testigos (Artículo 864 CPC). El juez que recibe el libelo de demanda tiene la potestad
jurídica de decidir si esta debe ser admitida o no y para esto tiene que revisar el expediente.

El artículo 339 del CPC contempla la exigencia de que la demanda sea presentada por
escrito, en cualquier día y hora ante el secretario o el juez, esto descarta la posibilidad de
formalizar demandas mediante diligencia o de forma oral, tomando encuenta que una
excepción contenida en el CPC, a esta regla, está prevista en el 882 del CPC el cual prevé la
demanda verbal en juicios breves con una cuantía menor a cuatro mil bolívares.

 3) REQUISITOS:

"Las leyes procesales exigen que en el escrito de demanda se identifique precisamente a él


demandado, ya que tal identificación garantiza el derecho de defensa de aquél que
calificado como demandado resulte emplazado, y es además la clave, en las acciones de
condena, ya que determina sobre cuál persona se ejecutará el fallo declarado con lugar, y
en general permite fijar entre quiénes surtirá efectos directos la cosa juzgada Por lo tanto
en general permite fijar entre quiénes surtirá efectos directos la cosa juzgada. Por lo tanto,
la identificación del demandado es básica para dar curso a la demanda, resultando
inadmisible (artículo 341 del Código de Procedimiento Civil), por contraria a derecho,
una demanda que no mencione al demandado, o que no designe como tal a una persona
natural o jurídica".[3] (S. Constitucional, 2002).

Para poder aceptada una demanda en un tribunal de Primera Instancia este debe cumplir
con una serie de requisitos entre los cuales se contempla la redacción del escrito y para esto
esta estipulado en el Artículo 254 del Código de Procedimiento Civil que lademanda debe
contener:

1. La designación del tribunal ante quien se entabla;

2. El nombre, domicilio y profesión u oficio del demandante y de las personas que lo


representen, y la naturaleza de la representación;

3. El nombre, domicilio y profesión u oficio del demandado;

4. La exposición clara de los hechos y fundamentos de derecho en que se apoya; y

5. La enunciación precisa y clara, consignada en la conclusión de las peticiones que se


sometan al fallo del tribunal.
Si el demandante o el demandado fuere una persona jurídica, la demanda deberá contener la
denominación o razón social y los datos relativos a su creación o registro. También es
necesario dejar claro el objeto de la pretensión, el cual deberá determinarse con precisión,
indicando su situación y linderos, si fuere inmueble; las marcas, colores, o distintivos si
fuere semoviente; los signos, señales y particularidades que puedan determinar su
identidad, si fuere mueble; y los datos, títulos y explicaciones necesarios.

 4) ADMISIÓN:

"Una Vez presentada la demanda el tribunal la admitirla si no es contraria al orden publico,


a las buenas costumbres o a alguna disposición en la ley"[4]. (Artículo 341 C.P.C.)

Para que se pueda dar inicio al Procedimiento Ordinario la demanda debe ser admitida por
el juez ante el cual se presento el escrito, sin embargo este puede negarse si resulta que no
es de su competencia, ya establecido lo referente en el artículo 341 del C. P. C., esta
situación obliga al Juez a proveer a la admisión o negación de la demanda teniendo el
demandante el derecho de apelar de tal negativa.

4.1) INADMISIÓN DE LA DEMANDA

En caso de ser negativa la admisión, el juez debe expresar el porqué de la negativa, la


apelación del actor que ve inadmitida su demanda se debe oír en ambos efectos, en cambio,
el auto de admisión de la demanda no tiene apelación, por cuanto se puede recurrir al
ordinal 11º del artículo 346, esto es, la cuestión previa de prohibición de la ley de admitir la
acción propuesta, o cuando sólo permite admitirla por determinadas causales que no sean
de la alegadas en la demanda.

 5) EMPLAZAMIENTO

Se conocen el lapso de tiempo para certificar que se le ha notificado (entregado)


personalmente al demandado o demandada copia de la demanda. Mediante el proceso de
emplazar es que el tribunal adquiere jurisdicción sobre una parte.  Un defecto sustancial en
el emplazamiento puede anular el trámite o puede hacer nula una sentencia que dicte el
tribunal. 

La contestación a la demanda expondrá los hechos que constituyan una defensa a las
alegaciones de la demanda y las cuestiones de Derecho que entienda la parte demandada
que son indispensables para que el tribunal pueda adjudicar en forma justa la controversia. 
Además, la contestación puede contener una reconvención o una contrademanda como se
conoce comúnmente.

5.1)EMPLAZAMIENTO DEL DEMANDADO PARA LA CONTESTACIÓN DE LA


DEMANDA.

La orden de emplazamiento, en principio, no es para que el demandado firme ni para que se


le dé por citado, sino para que una vez citado comparezca a los efectos a que se refiere la
citación si hubieren varios demandados, el lapso de emplazamiento comenzará a correr al
día siguiente de la citación del útimo de ellos.

5.2)CÓMPUTO DEL EMPLAZAMIENTO

El emplazamiento deberá comparecer dentro de los veinte días siguientes la citación del
demandado o del último de ellos si fueran varios; dispone el artículo 197 del CPC que los
lapsos procesales se computarán por días calendarios consecutivos, con la excepción de los
lapsos de prueba en los cuales se computarán solo los días hábiles.

5.3) TÉRMINO DE DISTANCIA

Consiste en el período concedido para el traslado de las personas o de los autos de un sitio a
otro, cuando el lugar del Tribunal en que debe efectuarse el acto es diferente de aquél
donde se encuentra la o las personas o autos requeridos.

La característica de este término radica en que se suma al lapso ordinario fijado en la ley
para la realización del acto y debe fijarse en cada caso por el Juez tomando en cuenta la
distancia de poblado a poblado y las facilidades de comunicaciones que ofrezcan las vías
existentes. Cuando se le fija a varios demandados, debe hacerse de manera uniforme, es
decir, un solo término para todos, tomando en cuenta la distancia más larga.

 6) RECONVENSIÓN.

"Es también llamada contrademanda o mutua petición, es una autentica demanda que
intenta el demandado contra el actor en la misma oportunidad en la cual da contestación a
la demanda"[5]. (N. Yury. 1986)

La reconvención puede ser sobre los mismos hechos o sobre otros no relacionados a los de
la demanda, cuando se contesta la demanda, comienza un término que en promedio puede
variar entre 60 días y 1 año de duración, en el cual las partes recurrirán a diferentes
mecanismos que provee la ley para obtener toda la prueba disponible relacionada con la
controversia.

De esta manera la reconvención viene a darle la oportunidad al demandado de dirimir la


controversia, antes de llegar a juicio y queda a potestad del juez tomar la decisión, sin
embargo la parte actora tiene cinco días para contestar, porque esta medida logra la
suspensión del proceso hasta tanto se produzca la contestación a la misma.

Al ser contestada se abre el periodo de pruebas para ambas demandas y se lleva hasta el
juicio definitivo donde el juez debe emitir dos fallos, uno para la primera demanda y el otro
para la contrademanda o reconvención.

6.1) REFORMA DE LA DEMANDA:


Se encuentra prevista en el artículo 343 del CPC cuando se habla de reforma de la demanda
en realidad se hace referencia a la reforma de la pretensión, no debe confundirse con el
cambio de la demanda porque la reforma supone la modificación de alguno o algunos de
los elementos del objeto reformado, dejando inalterados los demás; mientras que el cambio
implica la sustitución del objeto por otro distinto.

6.2) OPORTUNIDAD PARA REFORMAR LA DEMANDA

El momento para reformar la demanda es antes de que el demandado haya dado


contestación a la demanda, siendo que a este se le otorgarán de nuevo 20 días para la
contestación de la demanda, sin necesidad de una nueva citación.

 7) SUSTANCIACIÓN DEL PROCESO:

De conformidad a los Artículos 106 y 107 del Código de Procedimiento Civil Venezolano
Vigente para la sustanciación del proceso el encargado de recibir los documentos relativos
al expediente es el secretario del tribunal, quien firmara y sellara como recibido cada uno
de ellos, sin exclusión de ninguna de las partes.

Luego de cumplido esto el juez debe verificar que es competente y la competencia se


delimita por territorio, materia, residencia de las partes, entre otros. La demanda expone
todas las circunstancias que ameritan el que el tribunal conceda el remedio solicitado.  La
demanda debe incluir una suma aproximada de la cuantía que se requiere para guiar la
discreción del tribunal al evaluar los daños sufridos. 

Esta suma es muy difícil de determinar aún para los abogados y abogadas porque puede
partir de criterios subjetivos, particularmente en el campo de las lesiones físicas o
emocionales, y solamente tendrá vigencia una vez el tribunal la establezca mediante la
correspondiente sentencia o si se llega a una transacción con la parte demandada. 

Así como también el Articulo 194 admite que para sustanciar el proceso los abogados
deben comparecer ante el tribunal y realizar diligencias, hacer solicitudes, presentar
informes escritos, y documentos como medios de pruebas para lograr que el juicio gire a su
favor.

 8) RÉGIMEN PROBATORIO

"…La regla es una vez concluido el lapso de veinte (20) días que se dan para el
emplazamiento conforme al articulo 394 del C. P. C. se abra el lapso probatorio…"[6] (N.
Yury. 1986)

El régimen o lapso probatorio se fija para que los abogados puedan presentar sus escritos,
informes, y pruebas documentales, así como testigos para hacer ver al juez su posición ante
el juicio, es una manera de alegar las razones que están a su favor. Finalizado este término
que se denomina período de descubrimiento de prueba, se debe realizar una reunión en la
cual los representantes de las partes discutirán todos los aspectos de la controversia con el
fin de llegar a un entendido o acuerdo de transacción, o con el propósito de prepararse para
la Conferencia con Antelación al Juicio.

8.1) LA CONFERENCIA CON ANTELACIÓN AL JUICIO

Se entiende como una reunión entre los abogados y abogadas de las partes y el juez, donde
se discutirá a fondo el caso con el fin de hallarle solución a la controversia sin tener que
recurrir a juicio, o de lo contrario, para discutir el informe o detalle escrito de cómo será
que se realizarán los procedimientos del caso. 

En el informe se establecerá cuáles son los testigos que se van a utilizar, cuál es la prueba
disponible, si las partes tienen objeción a la presentación de dichos testigos o pruebas, etc. 
En la Conferencia con Antelación al Juicio se señalará la fecha en que va a celebrarse el
juicio. 

 9) PRINCIPIOS GENERALES DE LA PRUEBA

Antes de referirnos a los principios generales que abarcan las pruebas, debemos de tener un
enfoque del significado de la prueba que se considera como es el elemento procesal más
relevante para determinar los hechos, a efectos del proceso ya que para obtener un fallo al
fondo se exige una reconstrucción de los hechos.

Es determinante para los abogados desarrollar esta actividad donde las partes acuden al
tribunal para adquirir el convencimiento de la verdad o certeza de un hecho o afirmación
fáctica o para fijarlos como ciertos a los efectos de un proceso.

Según el Dr. Yury Naranjo,en su libro Nuevo Procedimiento Ordinario, año 1986, refiere
como Principio general de la prueba lo siguiente:

"Las Partes Tienen la carga de Probar sus respectivasAfirmaciones de Hecho.""Quien pida


la ejecución de Una obligación debe probarla,Y quien pretenda ser liberadoDe ella, debePor
su parte probarEl pago o el hechoExtintivo de la obligación." (N. Yury, 1986).

 10) CARGA Y APARICIÓN DE LA PRUEBA:

Para que un juicio civil se haga efectivo en necesario contar con las pruebas, se tiene el C.
P. C. en su art. 506 que son de carácter:

 1) Obligatorio
 2) Se concretan por técnicas adecuadas
 3) Todo hecho es Constituyente de la Acción
 4) Todo hecho Es alegado como defensa
 5) La carga Procesal la tiene la parte que trae el juicio
 6) Se realiza examen Judicial
Una vez llega la fecha del juicio, las partes comparecen al tribunal con sus testigos y
pruebas, de acuerdo al desenvolvimiento de los abogados y la fuerza que tenga cada una de
las pruebas presentadas el tribunal dictará una sentencia que recogerá los hechos que
entendió que las partes probaron y aplicará las normas de Derecho pertinentes para llegar a
una solución justa.

La parte que pierde el caso debe pagar los gastos incurridos por la parte victoriosa en la
tramitación del pleito, y si procedió con temeridad, por ejemplo, sabiendo que no tenían
razón, una suma razonable para compensar por los honorarios que tuvo que pagarles a sus
abogados. La cuantía de honorarios el tribunal la fija discrecionalmente y no tiene que ser
equivalente a lo que se gastó realmente. De hecho, en la mayoría de las ocasiones es mucho
menor.

 11) MEDIOS DE PRUEBA

"Conforme ha sido expuesto por la doctrina procesal patria y reconocido por este Tribunal
Supremo de Justicia, el llamado sistema o principio de libertad de los medios de prueba es
absolutamente incompatible con cualquier intención o tendencia restrictiva de
admisibilidad del medio probatorio seleccionado por las partes, con excepción de aquellos
legalmente prohibidos o que resulten inconducentes para la demostración de sus
pretensiones Por medios de prueba deben considerarse los elementos o instrumentos
utilizados por las partes y el juez, que suministren esas razones o motivos…"[7](Sentencia,
2002).

El artículo 395 del Código de Procedimiento Civil, dispone:

"Artículo 395: Son medios de prueba admisibles en juicio aquellos que determina el
Código Civil, el presente Código y otras leyes de la República". (C. P. C. 1990)

De las citas anteriores se desprende que son medios de pruebas admisibles en juicio, las que
determina el Código Civil, el Código de Procedimiento Civil y otras leyes de la República,
además de aquellos no prohibidos por la ley y que las partes consideren conducentes para la
demostración de sus pretensiones.

Pueden también las partes valerse de cualquier otro medio de prueba no prohibido
expresamente por la ley, y que consideren conducente a la demostración de sus
pretensiones. Estos medios se promoverán y evacuarán aplicando por analogía las
disposiciones relativas a los medios de pruebas semejantes contemplados en el Código
Civil, y en su defecto, en la forma que señale el Juez.

El Juez se pronuncia sobre la admisión de las pruebas promovidas, será el resultado de su


juicio analítico respecto de las condiciones de admisibilidad que han de reunir las pruebas
que fueran promovidas, es decir, de las reglas de admisión de los medios de pruebas
contemplados en el Código de Procedimiento Civil y aceptados. El Juez de la causa pueda
apreciar, al valorar la prueba y al establecer los hechos objeto del medio enunciado, si su
resultado incide o no en la decisión que ha de dictar respecto de la legalidad del acto
impugnado.
 12) TERMINACIÓN DEL PROCESO

"El momento culminante o decisivo de la actividad probatoria, esto es, si las posiciones
cumplen o no, el fin a que se destinaron por parte del promoventesiendo pertinentes, es
decir, "concernientes a los hechos controvertidos". (Guerrero.1991).

Al iniciar el juicio culmina la revisión de los medios probatorios presentados ante el


tribunal, de ahí vienen los alegatos de los abogados quienes pueden presentar testigos y
otros documentos mientras se dirime la controversia ante el juez.

 13) SENTENCIA

"Constituye la opinión del Juez en su función de decidir un pretensión determinada quien


en nombre de la República de Venezuela, y por autoridad de la ley pronunciara su voluntad
de un modo preciso al declarar CON LUGAR al demanda cuando exista plena prueba de
los hechos alegados en ella o SIN LUGAR imponiendo las costas a la parte perdidosa". (N.
Yury, 1986).

El juez como arbitro de las partes se erige en su autoridad para dar una declaratoria de los
hechos, no teniendo los abogados más nada que alegar se decide y es a través de una
sentencia que se le da firmeza a esa decisión, de esta se desprende un escrito que es
entregado a las partes para que procedan ante tribunales superiores de ser necesario, si esta
es emitida por la Sala de Casación del Tribunal Supremo de justicia es muy difícil su
impugnación.

13.1) PARTES DE LA SENTENCIA

Para que una sentencia pueda ser valida y convertirse en un documento de carácter público
que las personas puedan acceder a esta, requiere reunir ciertas condiciones en su texto
escrito, mas de forma que de fondo y sus partes serian:

- NARRATIVA: se describen los hechos.

- MOTIVA: motivación del fallo y fundamentos jurídicos.

- DISPOSITIVA: es la parte donde se condena o se absuelve.

 14) TIPOS DE SENTENCIA

En el procedimiento Ordinario los tipos de sentencia son:

 1) Interlocutoria: la que se dicta antes de que el procedimiento inicie es dada por el


juez donde declara inadmisible la demanda.
 2) 1era Instancia: cuando el juez decide en su tribunal la causa, se llega a un
acuerdo sin acudir a entes superiores.
 3) 2da Instancia: es cuando no se pudo dirimir el caso por el tribunal e primera
instancia o cuando se alega falta de competencia,
 4) Definitiva: es la decisión final del tribunal.
 5) Ejecutoria: se da luego de una sentencia definitiva para que se ejecuten las
acciones que se plantean en la definitiva.
 15) REQUISITOS Y FORMALIDADES:

Para lograr un juicio civil y que su proceso camine de conformidad con la ley se deben
cumplir con una serie de requisitos y formalidades dentro de todo el proceso, en este
sentido la sentencia no escapa por esto se tienen que el Artículo 243 del C. P. C. señala que
debe contener:

1° La indicación del Tribunal que la pronuncia.

2° La indicación de las partes y de sus apoderados.

3° Una síntesis clara, precisa y lacónica de los términos en que ha quedado planteada la
controversia.

4° Los motivos de hecho y de derecho de la decisión.

5° Decisión expresa, positiva y precisa.

6° La determinación de la cosa u objeto sobre que recaiga la decisión.

 16) INTRODUCCIÓN DE LA DEMANDA

Según el Código de procedimiento Civil venezolano para la introducción de la demanda


solo basta hacer el escrito y que este cumpla con los requisitos y formalidades de ley, en el
caso de que se suscite una nueva reclamación luego de un juicio o después de dictada la
sentencia, esta se hace por apelación y se va ante el tribunal superior al que dirimió el caso,
la demanda a introducir debe constar en sus partes con los requisitos que se establecen para
el procedimiento ordinario.

En ocasión de apelar una sentencia la demanda puede ser introducida por el apoderado en
un tribunal superior al que decidió la causa, pero esta debe contener los requisitos mínimos
exigidos por la ley, la representación debe ser por un abogado debidamente colegiado, los
secretarios y jueces tienen la obligación de recibir el libelo o escrito para su debida
verificación. Al comprobarse la demanda se riela la citación que es llevada por el alguacil
del tribunal, de no ser posible existen otras formas de citación.

 17) CITACIÓN

Se puede afirmar que el más sólido fundamento Constitucional de la citación se encuentra


en la Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela que señala en su
artículo 49 numeral primero que la defensa y la asistencia jurídica son derechos inviolables
en todo estado y grado de la investigación y del proceso.

Es por esto que se considera a la citación como la a orden de comparecencia ante una
autoridad judicial, puede verificarse indistintamente y para diversos efectos en la persona
de los litigantes, sus representantes legales o convencionales, en el fiscal del Ministerio
Público, en los terceros apelantes y en los llamados auxiliares de Justicia (testigos,
expertos, intérpretes, depositarios, entre otros.)

17.1) MODALIDADES DE CITACIÓN

La entrega más común de citación es la que hace el Alguacil del Tribunal solicitando la
orden de comparecencia en las propias manos del demandado y el otorgamiento por este del
recibo correspondiente, si no es posible esto se puede suplir con la declaración del Alguacil.
Entre las modalidades de citación se tienen:

 Citación personal con recibo, que puede ser en la morada o habitación del
demandado o demandados, o en su oficina, o en el lugar donde ejerce la industria o
el comercio, o en el lugar donde se encuentre, dentro de los limites territoriales de la
jurisdicción del Tribunal, a menos que se encuentre en ejercicio de algún acto
público o en el templo y se le exigirá recibo firmado por el citado, indicando el
lugar, la fecha y la hora de la citación, lo cual se agregará al expediente de la causa.
 Citación personal sin recibo. Puede suceder en los mismos lugares, cuando el citado
no pudiere o no quisiere firmar el recibo, en este caso el Alguacil dará cuenta al
Juez y este dispondrá que el Secretario del Tribunal libre una boleta de notificación
en la cual comunique al citado la declaración relativa a su citación.
 La citación por el actor personalmente, es cuando a petición de la parte demandante,
se le hace entrega de las copias del libelo con la orden de comparecencia y este a su
vez gestiona la citación de cualquier otro alguacil o Notario de la Circunscripción
Judicial del Tribunal de la causa, o del lugar donde reside el demandado, cumplida
la gestión se entregarán al Secretario del Tribunal el resultado de las actuaciones.
 Citación por Correo. Es una de las innovaciones que mas ha sido comentada en el
medio y quizás más criticas ha provocado a la reforma que se le hizo al Código de
Procedimiento Civil; para que procesa este tipo de citaciones deben llenarse los
siguientes extremos:

Debe tratarse, en primer lugar de la citación de una persona jurídica.

Deben haberse agotado las diligencias para citar personalmente a su representante y ésta no
hubiese sido posible lograrla.

El actor debe haber solicitado la citación por correo certificado con aviso de recibo, antes
de la citación por carteles prevista en el artículo 223, ya que una vez utilizada la citación
por carteles queda excluida la posibilidad de que se le haga por correo.

 Citación por carteles. La ley prevé ciertas formas supletorias de la citación por
carteles, que hacen posible al demandado su derecho a defensa, sin el cual el juicio
no tendría validez alguna. Lo que caracteriza en general a las formas de citación por
carteles en nuestro Derecho, es que mediante ellas no se llama inmediatamente al
demandado para el acto de contestación; sino mediatamente; esto es, se le llama a
darse por citado personalmente o por medio de apoderado, poniéndose así a derecho
para el acto de la contestación, el cual se realiza luego, sin más citación dentro del
término del término del emplazamiento fijado inicialmente por el Tribunal.

Esta forma de citación no comunican al demandado un conocimiento ab integro de la


demanda propuesta, sino que le hacen conocer solamente el nombre y apellido del
demandante y los del demandado, el objeto de la demanda y el lapso de la comparecencia al
Tribunal.

 Citación del no presente. El supuesto de procedencia de este tipo de citaciones es


que el demandado no se encuentre en la república, hecho que deberá demostrarse
por las vías tradicionales que ya tiene establecidas suficientemente nuestra
jurisprudencia, en estos casos se prevé la practica de la citación en la persona de su
apoderado si lo tuviere, en caso de que no lo tuviere o éste se negare a representarlo,
la citación se hará también por carteles.
 Citación Fuera de la sede del Tribunal. Esto es cuando el Tribunal que ordena la
comparecencia, reside en lugar distinto donde el que deba citarse tenga su
domicilio, deberá conferir comisión a un Juez de igual o inferior categoría para que
lleve a cabo la citación. El tribunal comitente deberá remitir al comisionado la orden
de comparecencia con oficio. Si la citación es para la contestación de la demanda,
deberá remitir copia certificada del libelo con orden de emplazamiento, y si se trata
de cualquier acto, la orden de comparecencia por medio de boleta con la explicación
del objeto, hora, día y lugar en que el citado debe presentarse, señalándose el
término de la distancia.
 Citación de varias personas. Este tipo de citaciones se da en los casos de
litisconsorcio, en el caso de litisconsorcio pasivo debe realizarse una citación para
cada uno de ellos, cada demandado recibirá por separado del alguacil
correspondiente su compulsa del libelo con la orden de comparecencia y otorgará el
correspondiente recibo. Puede darse el caso de que uno o varios, por estar fuera de
la sede del tribunal se les haya otorgado el término de la distancia, de eso se infiere
que la fecha de la citación será distinta. El resultado de todas las citaciones debe
constar en el expediente por lo menos dos días antes del vencimiento del plazo de
comparecencia, de no ser así, se diferirá la contestación de la demanda, la cual se
fijará por el Tribunal, la fijación no podrá exceder de 20 días.
 Citación del Demandado con domicilio especial. Establecida en el artículo 229 del
Código de Procedimiento Civil Vigente, en este artículo se hace referencia a la
derogabilidad que puede tener la competencia por territorio a voluntad de las partes,
ya que la ley permite la elección u la renuncia del domicilio, autorizando igualmente
la ley, que las partes, para efectos del cumplimiento de una obligación, señalen a
una persona para que sea citada en su lugar en vez de la citación personal del
demandado.
 Citación por edicto. Establecida en el artículo 231 del CPC, norma que prevé la
hipótesis de que se ignore quienes sean los herederos de una persona determinada
que se identifica por su nombre y apellido pero no se sabe nada de los sucesores, en
consecuencia, la ley ordena la citación por medio de edicto, que en este caso cumple
la función del medio adecuado para que se lleve el conocimiento a los vecinos, las
nuevas órdenes dictadas por disposición real y ser fijado en todos los lugares
públicos de ciudades o villas.

17.2) NOTIFICACIONES

Es el acto por medio del cual la Autoridad Judicial hace del conocimiento de las partes la
continuación de un juicio o la realización de algún acto del proceso. Su naturaleza Jurídica
radica en los artículos 233, 14 y 251 del CPC siendo que las referidas normas deben
interpretarse de forma restringida, así pues Carlos Moros Puentes en su obra Citaciones y
notificaciones expone que:

"…para la continuación de un Juicio o para la realización de algún acto del proceso, debe
interpretarse de manera totalmente restringida, pues las formalidades que se contemplan
para llevarlas a cabo tienden a proteger el Derecho de Defensa de las partes que es de rango
constitucional[8]

17.3) DIFERENCIA ENTRE CITACIÓN Y NOTIFICACIÓN

Se diferencia la Notificación de la citación porque esta, además de notificar, emplaza a la


parte demandada para que comparezca, bien sea a alegar lo que considere conveniente en
defensa de sus intereses o bien a cumplir un acto específico.

 18) CUESTIONES PREVIAS

En los alegatos buscando su defensa la persona que es demandada puede alegar cualquiera
de los once (11) numerales del Art. 346 y así evitar que la demanda continúe ocasionándole
mayores gastos, tenemos que los numerales son los siguientes:

"1º La falta de jurisdicción del Juez, o la incompetencia de éste, o la litispendencia, o que el


asunto deba acumularse a otro proceso por razones de accesoriedad, de conexión o de
continencia.

2º La legitimidad de la persona del actor por carecer de la capacidad necesaria para


comparecer en juicio.

3º La ilegitimidad de la persona que se presente como apoderado o representante del actor,


por no tener capacidad necesaria para ejercer poderes en juicio, por no tener la
representación que se atribuya, o porque el poder no esté otorgado en forma legal o sea
insuficiente.

4º La ilegitimidad de la persona citada como representante del demandado, por no tener el


carácter que se le atribuye. La ilegitimidad podrá proponerla tanto la persona citada como
el demandado mismo, o su apoderado.
5º La falta de caución o fianza para proceder al juicio.

6º El defecto de forma de la demanda, por no haberse llenado en libelo los requisitos que
índica el artículo 340, o por haberse hecho la acumulación prohibida en el artículo 78.

7º La existencia de una condición o plazo pendientes.

8º La existencia de una cuestión prejudicial que deba resolverse en un proceso distinto.

9º La cosa juzgada.

10. La caducidad de la acción establecida en la Ley.

11. La prohibición de la ley de admitir la acción propuesta, o cuando sólo permite admitirla
por determinadas causales que no sean de las alegadas en la demanda.

Si fueren varios los demandados y uno cualquiera de ellos alegare cuestiones previas, no
podrá admitirse la contestación a los demás y se procederá como se índica en los artículos
siguientes.[9]" (C. P. C. 1986).

En estos casos algunos abogados pretenden retrasar el proceso para lograr conseguir mas
pruebas o lograr un acuerdo fuera del juicio con la otra parte, si se descubre que la solicitud
de alegar cuestiones previas es para entorpecer el proceso entonces el abogado puede
recibir una sanción del tribunal.

 20) INSTRUCCIÓN DE LA CAUSA

Luego de haber transcurrido el lapso para dar la contestación de una demanda si no


existiera conciliación, ni convenimiento, se abre el juicio a las pruebas a menos que deba
decidirse sin pruebas y esto quedaría a criterio del juez, en relación a esto se inicia el
proceso de instrucción a la causa con:

 1. Apertura del Lapso Probatorio: se hace dentro de quince (15) días donde las
partes pueden promover todas las pruebas.
 2. Preclusividad e Imrorrogabilidad del Lapso: se manifiesta de conformidad con el
artículo 202 del C. P. C. donde se señala que los términos o lapsos no podrán
prorrogase ni abrirse de nuevo, esto con la finalidad de garantizar seguridad a las
partes.
 3. Casos de no Apertura del Lapso: esto de acuerdo al art. 389 discrimina las
posibilidades que tiene de no darse la apertura de pruebas y serian por: ser de mero
derecho, cuando el demandado acepte los hechos, cuando hay convenimiento entre
las partes y cuando la ley lo determine.
 4. Recursos contra el Auto de No Apertura.:se trata de lograr el convenimiento de
las partes y que este priva luego sobre la apelación.

 21) LAPSO PROBATORIO
Luego de iniciado el lapso probatorio ambas partes están obligadas a cumplir con lo
siguiente:

 1. El lapso de Promoción: En este tiempo que se fija por un lapso de quince días los
abogados tanto de la parte actora como la demandada están obligados a llevar todas
las pruebas que les solicite el tribunal, es un tiempo bastante amplio que se cuenta
por días hábiles. Puede hacerse una reserva de este lapso y es deber del secretario
resguardarlo para que se cumpla.
 2. Promoción de cada una de las Pruebas.: las pruebas que deben promoverse son:
documental o instrumental; prueba de testigos o testimonial; prueba de confesión;
prueba de experticia; prueba de inspección judicial, de juramento decisorio; de
exhibición de documentos; no prohibidas por la ley; y las pruebas de medios
probatorios o científicos
 3. El lapso para Convenir u Oponerse: En el articulo 397 del C. P. C. se fija un lapso
para poder convenir u oponerse esto para ambas partes y esto se da al tercer del
cumplimiento de promoción de pruebas, oponiéndose a las pruebas que ellos
consideren no pertinentes para el caso.

El lapso de la promoción de las pruebas es muy importante dentro del proceso civil, es la
parte donde ambos litigantes pueden aducir a cualquier asunto o valerse de las pruebas para
ganar el litigo. Tenemos que el lapso para la contestación de la demanda es de tres (03) días
para convenir, igual para admitir las pruebas, el juez puede dictar un auto para la mejor
promoción de pruebas en todo caso se dan quince (15) días hábiles para la promoción de
pruebas y treinta (30) para la evacuación de las mismas, finalizado esto ya se emite la
sentencia o se da el fallo del tribunal.

 23) ADMISIÓN

El lapso conocido como admisión de pruebas es el utilizado por el juez para admitir todas
las pruebas aunque estas no sean pertinentes, ni legales esto de acuerdo al principio de
"libre admisibilidad de la prueba", si embargo luego de vencido el plazo de tres (03) días
hábiles el juez se reserva tres (03) más para evacuar las pruebas. En este acto se omite las
pruebas que se consideren no guarden relación con el caso.

 24) EVACUACIÓN Y NULIDADES

La evacuación de la prueba se da en cómputos por días hábiles, en el Tribunal que fue


Comisionado para tal fin y tomando en cuenta el termino Ultramarino. Es una medida que
realiza el juez con la finalidad de descubrir si las pruebas presentadas son relacionadas con
el caso, si tienen relevancia o no para tomar la decisión definitiva.

Según el Art. 400 del C. P. C. se inicia el cómputo una vez admitidas las pruebas de treinta
(30) días hábiles. Se puede proceder la evacuación por un tribunal comisionado cuando este
se encuentre en el mismo lugar del comitente o en un lugar distinto, pero que sirva de ayuda
para evacuar las pruebas. El termino ultramarino se da cuando las pruebas se encuentren en
el exterior, en este caso el plazo se alarga por seis (06) meses.
En cuanto a las nulidades de las pruebas existen dos recursos en los que se basa que se
pueden interponer ante el juez por la No Admisión de alguna prueba, esto se haría a través
de la apelación aun solo efecto, esto es cuando la prueba es admitida por un tribunal
superior como valida y el recurso contra la Admisión, que también se apela a un solo efecto
si esta fuera negada por el tribunal superior no podrá ser tomada en cuenta en el que lleva el
juicio.

Se tiene la nulidad de la sentencia cuando esta es Declarada en Apelación por declaratoria


de vicio en la misma, el tribunal superior que anule por esta causa una sentencia hará del
conocimiento del inferior de lo sucedido y de continuar con el caso, se le multara hasta por
dos mil bolívares y que la suma no exceda de cinco mil. En relación a la nulidad de
Declarada en Casación en este caso es un recursos extraordinario en que las partes pueden
acudir y le corresponde al tribunal Supremo de Justicia tomar la decisión de devolver la
causa al estado donde el orden jurídico fue infringido.

 25) DECISIÓN DE LA CAUSA VISTA

La decisión le corresponde al juez después de escuchadas las partes y haber evacuado todas
las pruebas, en el caso de necesitar la dilación del procesos cualquiera de los abogados
puede solicitar que se constituya un tribunal con asociados, ahí las entregas de los Informes
se hará a los quince días de constituido el tribunal, de no existir asociados las partes se
presentaran el decimo quinto díasiguiente al vencimiento del plazo, cada uno debe
presentar las observaciones Escritas a los informes de la otra parte y el juez podrá Dictar
Autos para mejor proveer y fijar un termino legal para su cumplimiento.

Después de cumplido todos estos pasos el tribunal tiene sesenta (60) días para dictar su
fallo, es importante dejar correr integro el tiempo porque así se pueden dar los efectos de
apelación. La Apelación se intenta cinco (05) días consecutivos del calendario, se tiene que
apelar por diligencia o escrito ante el mismo tribunal que lleva la causa. La apelación de la
sentencia definitiva se oirá a ambos efectos al vencimiento de los cinco (05) días y se
remiten los autos dentro del tercer día al tribunal superior.

 26) SENTENCIA EN PRIMERA INSTANCIA

"Artículo 515: Presentados los informes, o cumplido quesea el auto para mejor proveer, o
pasado el término señalado para su cumplimiento, el Tribunal dictará su fallo dentro de los
sesenta días siguientes.Este término se dejará transcurrir íntegramente a los efectos de la
apelación.Los Jueces procurarán sentenciar las causas en el orden de su antigüedad."[11](C.
P. C. 1986).

La Sentencia en Primera Instancia solo se da luego de haberse cumplido con el proceso que
se contempla en el procedimiento ordinario, para esto se tienen tres fases fundamentales,
que son:

 Introducción de la causa.
 Fase de Instrucción.
 Fase de decisión.
Luego de cumplido con todo esto se puede llegar a una decisión definitiva y se emite la
sentencia, pero esta puede ser apelada por cualquiera de las partes y ser llevado a un
tribunal superior.

"Artículo 288 De toda la sentencia definitiva dictada en primera instancia se da apelación,


salvo disposición especial en contrario.

Artículo 289 De las sentencias interlocutorias se admitirá apelación solamente cuando


produzcan gravamen irreparable.

Artículo 290 La apelación de la sentencia definitiva se oirá en ambos efectos, salvo


disposición especial en contrario.

Artículo 291 La apelación de la sentencia interlocutoria se oirá solamente en el efecto


devolutivo, salvo disposición especial en contrario.

Cuando oída la apelación, ésta no fuere decidida antes de la sentencia definitiva, podrá
hacérsela valer nuevamente junto con la apelación de la sentencia definitiva, a la cual se
acumulará aquélla.

En todo caso, la falta de apelación de la sentencia definitiva, producirá la extinción de las


apelaciones de las interlocutorias no decididas[12]C. P. C. 1986)

 27) PROCEDIMIENTO EN SEGUNDA INSTANCIA

Luego de la Apelación los autos son remitidos al tribunal superior competente en y se deja
constancia de la fecha de recibo, folios y piezas que contenga y se le da conocimiento al
juez, para el tribunal superior solo se admitirán las pruebas de documentos públicos, al de
posiciones juradas y el juramento decisorio. Se puede introducir el recurso de casación con
tiempo pero es potestad del juez negarse o aceptarlo, presentados los informes y realizados
todos los procesos se dicta el fallo a favor o en contra y de ahí se procede con la ejecución,
si no hay recurso de casación.

Esquema del Procedimiento en Segunda Instancia.

Conclusión
Para dirimir controversias en Venezuela existe una normativa legal que se erige como un
mandato donde los jueces tienen la última palabra, aplicando la justicia con carácter de
confiabilidad para que los ciudadanos y ciudadanas se sientan confiados de la justicia
venezolana. Sin embargo en el proceso pueden existir algunos vicios que se pueden
subsanar sobre la marcha, aunque algunos trascienden de la primera instancia, para la
segunda e incluso para el tribunal supremo de justicia.
Estas situaciones donde se involucran casos de personas contra personas o empresas contra
personas, o viceversa se basan en el Código de Procedimiento Civil una norma que rige
todo lo relacionado con los casos de intimación por cobro de dinero, por situaciones que
afecten a la familia en materia civil, y también en la parte laboral y mercantil. Las
controversias que ocupan esta investigación tienen que ver con el procedimiento ordinario,
muy importante para lograr que se lleguen a acuerdos en el cobro de dinero que algunos
adeudan a otros.

Este Procedimiento lleva un proceso que inicia con la introducción de la demanda y finaliza
con el fallo del tribunal que emite una sentencia, esta puede producirse en la parte
introductoria que será la sentencia interlocutoria, o en primera instancia que seria la
definitiva y luego se procede a la ejecutoria que puede emanar de un tribunal superior si el
caso no se resuelva en la primera instancia.

Con la sentencia ejecutoria se procede al embargo de los bienes si no se llega a un acuerdo


previo de la persona y este embargo se aplica por una medida cautelar que fue anexada al
libelo de la demanda, temas demás interesantes para los estudiantes de derecho o de
estudios jurídicos de la Universidad Bolivariana de Venezuela.

Referencias Bibliográficas
 Carlos Moros Puentes en su obra Citaciones y notificaciones.
 Código de Procedimiento Civil. Gaceta Oficial Extraordinaria 4.209. Venezuela.
1990.
 Congreso de la República de Venezuela. Código de Procedimiento Civil de
Venezuela. Gaceta Oficial Nº 3694 Extraordinario. 1986. Eduven. Caracas.
 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). GacetaOficial Nº
36.860, diciembre. 1999.
 Couture, Eduardo J., Fundamentos del derecho procesal civil, 11ª reimp., 3ª ed.,
Buenos Aires, Depalma, 1978.
 Guerrero, H. (1991). Posiciones Juradas. Villa de Cura – Venezuela.
 Manuel Ossorio. Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticasy Sociales. 6ª. Edición.
Editorial Heliasta, S.R.L. Buenos Aires. 1986.
 Lino Enrique Palacio, Manual de derecho procesal civil, Buenos Aires, 2009.
 Ortiz, Ortiz. R. Toeria General de la Acción Procesal. 2004.
 Sentencia publicada en fecha 16 de julio de 2002, bajo el N° 0968.-
 Sala Constitucional en Sentencia número 183 del 8 de febrero de 2002.-
 Yury Naranjo. El Nuevo Procedimiento Ordinario. Ediciones Librería Destino.
1986.

También podría gustarte