Este taller tiene como objetivo proporcionar a futuros profesionales sanitarios los conocimientos y habilidades para apoyar la lactancia materna. La lactancia materna beneficia al niño y es la forma natural de alimentación recomendada por la OMS. El taller enseña sobre los beneficios de la lactancia, cómo evaluar una toma al pecho correctamente, y cómo resolver problemas comunes de lactancia.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
28 vistas7 páginas
Este taller tiene como objetivo proporcionar a futuros profesionales sanitarios los conocimientos y habilidades para apoyar la lactancia materna. La lactancia materna beneficia al niño y es la forma natural de alimentación recomendada por la OMS. El taller enseña sobre los beneficios de la lactancia, cómo evaluar una toma al pecho correctamente, y cómo resolver problemas comunes de lactancia.
Este taller tiene como objetivo proporcionar a futuros profesionales sanitarios los conocimientos y habilidades para apoyar la lactancia materna. La lactancia materna beneficia al niño y es la forma natural de alimentación recomendada por la OMS. El taller enseña sobre los beneficios de la lactancia, cómo evaluar una toma al pecho correctamente, y cómo resolver problemas comunes de lactancia.
Este taller tiene como objetivo proporcionar a futuros profesionales sanitarios los conocimientos y habilidades para apoyar la lactancia materna. La lactancia materna beneficia al niño y es la forma natural de alimentación recomendada por la OMS. El taller enseña sobre los beneficios de la lactancia, cómo evaluar una toma al pecho correctamente, y cómo resolver problemas comunes de lactancia.
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7
Practica taller N° 01 Dietoterapia del niño y del adolescente
Tema: LACTANCIA MATERNA
En la actualidad, existe evidencia científica suficiente para afirmar que la lactancia materna (LM) beneficia al lactante amamantado desde el nacimiento y que sus efectos se prolongan durante años después de haberse producido el destete. El nutricionista se encuentra en una posición privilegiada para influir positivamente con su actuación en la protección de la LM. Mantener al día su formación en lactancia, ser una agente activo, capaz de apoyar y promover la lactancia y ayudar en la resolución de los problemas, es un reto gratificante que deparará grandes beneficios para los niños, madres, pediatras y la sociedad en general. De ahí la importancia de los cursos de formación en LM para los futuros profesionales sanitarios. El principal objetivo de este taller de LM es proporcionar a los futuros profesionales sanitarios responsables de la salud materno-infantil los conocimientos y las herramientas necesarios, que les permitan desarrollar habilidades para conseguir prácticas óptimas de LM y para ayudar a las madres en el amamantamiento. Objetivos: Estudiantes obtengan los conocimientos teóricos necesarios para el manejo de la LM y sus problemas clínicos. Desarrollen habilidades prácticas en la entrevista de lactancia a las madres (historia clínica de lactancia). Aprendan a observar y valorar de forma adecuada una toma al pecho a fin de identificar a las madres con problemas y riesgo de destete precoz. Adquieran habilidades prácticas en la resolución de los problemas más frecuentes del amamantamiento. Aprendan cómo prolongar y mantener la lactancia hasta los dos años o más. “La evidencia científica en los últimos años ha demostrado la superioridad nutricional de la leche materna (nutrientes específicos de especie, máxima biodisponibilidad, aporte de células vivas: linfocitos y macrófagos, enzimas digestivas, inmunomoduladores, factores de crecimiento y receptores análogos) para la alimentación del recién nacido y el lactante.” Procedimiento Trabajar en grupos ya establecidos. Evaluar al recién nacido, (perímetro cefálico, talla, Socializar las técnicas de la lactancia materna en una historia clínica elaborada por cada grupo, orientada a la evaluación pediatrica. Prescribir lactancia artificial al caso propuesto según la etiqueta recopilada por grupo. Instrumentos Muñeco de bebe Centímetro Etiquetas de leches artificiales Historia clínica pediatrica La protección, promoción y apoyo de la LM es una prioridad de salud pública porque: La LM es la forma natural de alimentar a los bebés y niños pequeños. La Organización Mundial de la Salud recomienda LM exclusiva durante los primeros seis meses de vida y posteriormente, acompañada de una alimentación complementaria adecuada hasta los dos años o más, para conseguir un crecimiento, desarrollo y salud óptimos.
⚫ La LM no es completamente apoyada y promovida, pues muchas instituciones
sanitarias y sociales proveen servicios que a menudo representan obstáculos para la iniciación y continuación de la lactancia.
⚫ Los bajos índices y el abandono precoz de la LM provocan importantes
implicaciones adversas sociales y sanitarias para las mujeres, los niños, la comunidad y el medio ambiente, lo que conlleva un gasto mayor de la previsión nacional de sanidad y un incremento de las diferencias de salud de la población. “Si una nueva vacuna estuviera disponible para pre- venir un millón o más muertes de niños, y además fuera barata, segura, administrada oralmente y no necesitara de una cadena de conservación en frío, se convertiría inmediatamente en un imperativo público de salud. La LM puede hacer todo esto y más, pero necesita de una “cadena cálida” de ayuda, es decir, de un cuida- do adecuado a las madres para potenciar su confianza, mostrarles cómo hacerlo y para evitar prácticas nocivas. Si esta cadena se ha perdido en la cultura o es inexistente, debe encargarse de ello el Servicio de Salud”2. Por todo ello, los profesionales sanitarios encargados de la salud de madres y niños deberían adquirir formación teórica y práctica que les capacite para informar adecuadamente y para resolver los problemas técnicos que se presenten, a fin de proteger la LM. BIBLIOGRAFIA 1. Hernández Aguilar MT, Aguayo Maldonado J. La lactancia materna. Cómo promover y apoyar la lactancia materna en la práctica pediátrica. Recomendaciones del Comité de Lactancia de la AEP. An Esp Pediatr. 2005;63: 340-56. 2. Protección, promoción y apoyo a la lactancia en Europa: Plan Estratégico para la acción. Luxemburgo: Comisión Europea, Dirección Pública de Salud y Control de Riesgos, 2004. 3. Aguayo Maldonado J, Gómez Papí A, Hernández Aguilar MT, Lasarte Velillas JJ, Lozano de la Torre MJ, Pallás Alonso CR. Manual de Lactancia materna. De la teoría a la práctica. Madrid: Editorial Médica Panamericana; 2008. 4. Blázquez García MJ. Lenguaje sano para acompañar a la madre durante la lactancia materna. Medicina Naturista. 2006;10:664-7. 5. Materiales para cursos de lactancia materna, adaptados de: Breastfeeding counselling: a training course WHO/CDR/93.3-5. 6. Promoción de la Lactancia Materna. Programa de Salud Infantil. AEPap 2009. ANEXO 1. OBSERVACIÓN DE LA TOMA
Signos de que la lactancia va bien Signos de posible dificultad
Postura de la madre y del bebé ⚫ Madre relajada y cómoda ⚫ Hombros tensos, inclinados hacia el bebé ⚫ Bebé en estrecho contacto con su madre ⚫ Bebé lejos del cuerpo de la madre ⚫ Cabeza y cuerpo del bebé alineados ⚫ Cabeza y cuello del bebé girados ⚫ La barbilla del bebé toca el pecho ⚫ La barbilla del bebé no toca el pecho ⚫ Cuerpo del bebé bien sujeto ⚫ Solo se sujetan la cabeza y el cuello del bebé ⚫ El bebé se acerca al pecho con la nariz frente al pezón ⚫ El bebé se acerca al pecho con el labio inferior/barbilla ⚫ Contacto visual entre la madre y el bebé frente al pezón ⚫ No hay contacto visual madre-bebé Lactante ⚫ Boca bien abierta ⚫ Boca poco abierta ⚫ Labios superior e inferior evertidos ⚫ Labios apretados o invertidos ⚫ La lengua rodea el pezón y la areola* ⚫ No se ve la lengua* ⚫ Mejillas llenas y redondeadas al mamar ⚫ Mejillas hundidas al mamar ⚫ Más areola por encima del labio superior ⚫ Más areola por debajo del labio inferior ⚫ Movimientos de succión lentos y profundos, con ⚫ Movimientos de succión superficiales y rápidos pausas ⚫ Se oyen ruidos de chupeteo o chasquidos ⚫ Puede verse u oírse tragar al bebé Signos de transferencia eficaz de leche ⚫ Humedad alrededor de la boca del bebé ⚫ Bebé intranquilo o exigente, agarra y suelta el pecho ⚫ El bebé relaja progresivamente brazos y piernas intermitentemente ⚫ El pecho se ablanda progresivamente ⚫ La madre siente dolor o molestias en el pecho o en el ⚫ Sale leche del otro pecho pezón ⚫ La madre nota el reflejo de eyección** ⚫ El pecho está rojo, hinchado y/o dolorido ⚫ El bebé suelta espontáneamente el pecho al finalizar ⚫ La madre no refiere reflejo de eyección** la toma ⚫ La madre ha de retirar al bebé del pecho *Este signo puede no observarse durante la succión y solo verse durante la búsqueda y el agarre. **La madre siente sed, relajación o somnolencia, contracciones uterinas (entuertos) y aumento de los loquios durante el amamantamiento. Fuente: Comisión Europea, Dirección Pública de Salud y Control de Riesgos. Alimentación de los lactantes y de los niños pequeños: Normas re- comendadas por la Unión Europea. 2006.
Evaluación de una toma ANEXO 2. TÉCNICA CORRECTA
⚫ ¿Qué nota acerca de la madre? ¿Cómo sostiene DE LACTANCIA MATERNA. COLOCACIÓN a su bebé? AL PECHO: UNA BUENA COLOCACIÓN ⚫ ¿Qué nota acerca del bebé? ¿Cómo responde el FACILITA: PEZONES SANOS, SUCCIÓN bebé? EFICAZ Y BEBÉ SATISFECHO ⚫ ¿Cómo coloca la madre a su bebé para que mame? 1. Sostén al bebé “tripa con tri- pa”, de manera que no tenga ⚫ ¿Cómo sostiene el pecho durante la mamada? que girar la cabeza para alcan- ⚫ ¿Se ve que el bebé agarra bien el pecho? zar el pezón. ⚫ ¿Está el bebé succionando de una forma eficaz? 2. Sostén el pecho con el pulgar ⚫ ¿Cómo termina la mamada? ¿Parece satisfecho arriba y los dedos por debajo, el bebé? muy por detrás de la areola. ⚫ ¿En qué condición están los pechos de la ma- Espera hasta que el bebé dre? abra la boca de par en par. ⚫ ¿Cómo se siente la madre de estar lactando? Acerca el bebé al pecho. 3. Asegúrate de que el Cómo obtener una historia clínica de lactancia bebé toma el pezón y ⚫ Use el nombre de la madre y el nombre del bebé. gran parte de la areo- Salude a la madre con amabilidad. Preséntese y la en la boca. Este pregúntele cuál es su nombre y el del bebé. Re- bebé mama con la cuérdelos y úselos, o diríjase a la madre de la boca abierta y su na- forma que sea culturalmente la más apropiada. riz y mentón están pegados al pecho. Su labio ⚫ Pídale que le hable de ella misma y de su bebé inferior está vuelto hacia abajo. en sus propias palabras. Déjela que le cuente primero lo que ella piensa que es importante. ANEXO 3. HISTORIA CLÍNICA DE LACTANCIA Usted puede averiguar más tarde otras cosas que necesite saber. Use sus habilidades de es- Motivo de consulta cucha y aprendizaje para motivarla a que le cuente más. Alimentación actual del bebé: mamadas; frecuen- cia; duración; intervalo más largo entre mamadas; ⚫ Mire la gráfica de peso del niño. La gráfica pue- tiempo que la madre está lejos del bebé; uno o am- de aclararle algunos hechos importantes evi- tándole de paso que tenga que hacer algunas bos pechos; otros alimentos o bebidas (y agua); preguntas. qué recibe; cuándo comenzaron; cuánto; de qué manera; chupete. ⚫ Haga las preguntas que le aclararán los hechos más importantes. Usted necesitará hacer pre- Salud y comportamiento del bebé: peso al nacer; guntas, inclusive algunas preguntas cerradas, prematuro; producción de orina; más/menos de pero trate que no sean demasiadas. La ficha de seis veces por día; deposiciones, blandas y amari- Historia Clínica de Lactancia es una guía sobre llentas o duras y verdes, frecuencia; conducta al la información que usted podría necesitar. De- mamar (apetito, vómitos); conducta para dormir; cida qué es lo que usted requiere saber de cada enfermedades; peso actual; gemelos; anormalida- una de las seis secciones. des; crecimiento. ⚫ Tenga cuidado de no aparecer como si estuvie- Embarazo, parto, primeras comidas: control prena- ra criticando. Haga las preguntas con cortesía. tal; parto; alojamiento conjunto; comidas previas Por ejemplo: no pregunte ¿por qué está usted a la lactancia; ¿qué le dieron?; muestras de leche dándole biberón? Es mejor decir ¿qué la hizo artificial que le dieron a la madre; ayuda posnatal decidir darle biberones? Ponga en práctica sus con la lactancia; ¿discuten sobre lactancia?; con- habilidades para reforzar la confianza de la ma- tacto temprano; cuándo dio la primera comida; dre en sí misma. Acepte lo que la madre dice y cómo las dieron. elógiela por lo que está haciendo bien. Condición de la madre y planificación familiar: ⚫ Trate de no repetir preguntas. Trate de no hacer edad; salud; método de planificación familiar; con- preguntas sobre hechos que ya la madre o la dición del pecho; motivación para lactar; alcohol; gráfica de peso le han aclarado. Si usted real- cigarrillo; café; hábitos nocivos. mente necesita repetir una pregunta, diga pri- Alimentación de bebés anteriores: número de be- mero: “¿puedo estar seguro de haberle enten- bés anteriores; cuántos amamantó; uso de bibero- dido bien?” Y luego, por ejemplo: “¿usted dijo nes; experiencia buena o mala; razones. que (nombre) tuvo diarrea y también neumo- Situación familiar y social: situación de trabajo; nía el mes pasado?”. situación económica; actitud del padre con rela- ⚫ Tome el tiempo necesario para averiguar sobre ción a la lactancia; actitud de otros familiares; ayu- cosas más difíciles y delicadas. Hay algunas co- da con el cuidado del niño; qué dicen otros de la sas que son más difíciles de preguntar pero que lactancia; nivel de educación. pueden informarle sobre los sentimientos de la ner la producción de leche. Es aconsejable empezar mujer y sobre si ella realmente quiere ama- a usar la bomba tan pronto como se haya inte- mantar: ¿qué le ha dicho la gente sobre la lac- rrumpido el horario habitual de amamantar. No es tancia?, ¿tiene que obedecer reglas especiales?, necesario esperar a la subida o a que la madre se ¿qué dice el padre del bebé?, ¿su madre?, ¿su sienta incómoda. El calostro también se puede ex- suegra?, ¿deseaba este embarazo en este mo- traer y almacenar. mento?, ¿está contenta de tener el niño ahora?, ¿con el sexo del bebé? Preparación para extraer la leche ⚫ Algunas madres cuentan estas cosas espontá- 1. Lavarse las manos. neamente. Otras las cuentan cuando usted 2. Buscar un lugar silencioso y privado en donde la muestra empatía por ellas y muestra que en- tiende cómo se sienten. Otras toman más madre se sienta cómoda para usar la bomba y tiempo. Si una madre no habla fácilmente, es- donde tener la bomba y el equipo recolector lim- pere, pregunte nuevamente más tarde, u otro pios y listos para usar. día, tal vez en un lugar más privado. 3. Prever la posibilidad de tomar una infusión o Materiales para cursos de lactancia materna, algo de beber mientras se usa la bomba. adaptados de: Breastfeeding counselling: a trai- 4. Realizar ejercicios de relajación y varias inspira- ning course WHO/CDR/93.3-5 ciones profundas unas cuantas veces. Escuchar música suave o ver la televisión.
ANEXO 4. TÉCNICAS DE EXTRACCIÓN 5. La aplicación de calor sobre el pecho favorece el
Y CONSERVACIÓN DE LECHE MATERNA flujo de leche.
⚫ La extracción de leche materna es necesaria Cómo estimular la bajada de la leche
cuando madre e hijo no pueden estar juntos, Tanto sí se va a extraer la leche de forma manual, por ausencia de la madre (incorporación al tra- como con bomba es necesario primero preparar el bajo, enfermedad) o enfermedad del lactante pecho para facilitar la extracción, provocando el (grandes prematuros) y cuando se desea esta- reflejo de bajada o de eyección láctea. Para ello se blecer, aumentar o mantener la producción. pueden seguir tres pasos: ⚫ La extracción de leche también puede ser útil 1. Masajear: oprimiendo firmemente el pecho ha- los primeros días tras el parto, cuando el bebé cia la caja torácica (costillas), usando un movi- no se coge suficientes veces, para estimular miento circular con los dedos en un mismo pun- mejor la “subida de la leche” o cuando hay una to, sin deslizar los dedos sobre la piel. Después disminución de la producción de leche (porque de unos segundos ir cambiando hacia otra zona el bebé empieza a dormir toda la noche, o por- del seno. que se han establecido pautas erróneas como el uso de chupete o tetinas). En casos de grietas 2. Frotar el pecho cuidadosamente desde la parte muy dolorosas o en el caso de pezones planos, superior hacia el pezón, de modo que produzca puede ser útil utilizar el sacaleches unos minu- un cosquilleo. Continuar este movimiento desde tos antes de ponerse al bebé al pecho, para es- la periferia del pecho hacia el pezón, por todo timular el pezón y la subida de la leche. alrededor. 3. Sacudir ambos pechos suavemente inclinándo- se hacia delante. Frecuencia de la extracción Si el bebé no mama a menudo, es conveniente va- ciar los pechos cada dos o tres horas para mante- Técnicas de extracción Tiempo de extracción La leche materna puede extraerse a mano o con ⚫ El procedimiento completo debe durar entre 20 sacaleches. A medida que la madre coge práctica y 30 minutos. Extraer la leche de cada pecho de se obtienen mejores resultados, también es más cinco a siete minutos. Masajear, frotar y sacu- fácil cuando la madre ya ha establecido una buena dir. Extraer nuevamente de cada pecho de tres producción de leche. a cinco minutos. Masajear, frotar y sacudir. ⚫ Extraer una vez más de dos a tres minutos. Extracción Manual ⚫ Si la producción de leche ya está establecida, La extracción manual es más laboriosa pero a mu- utilizar los tiempos anteriores solo como una chas madres les resulta más agradable y natural. Sue- guía. Si aún no hay leche o hay poca, seguir los tiempos anteriores cuidadosamente. le ser más conveniente para la extracción en casa.
Extractores de leche materna
Técnica de Marmet para la extracción manual de leche Tipos. Los extractores manuales son más baratos y ⚫ Colocar el pulgar y los dedos índice y medio for- menos aparatosos y ruidosos. Pero pueden causar mando una letra “C” a unos 3 o 4 cm por detrás cansancio en la mano de la madre. Ninguna bom- del pezón (no tiene que coincidir forzosamente ba debe hacer daño. Los extractores tipo perilla con el final de la areola). están en desuso.
⚫ Evitar que el pecho descanse sobre la mano.
⚫ Empujar los dedos hacia atrás (hacia las costi- ¿Cómo usar el extractor manual? llas), sin separarlos. Para pechos grandes o caí- 1. Colocar el embudo o el reborde con copa suave dos, primero levantarlos y después empujar los sobre el pecho siguiendo las instrucciones del dedos hacia atrás. fabricante. ⚫ Rodar los dedos y el pulgar hacia el pezón, con 2. Para comenzar, se debe imitar la “llamada a la le- movimiento como de rodillo (rodar no deslizar). che” del bebé, usando tracciones cortas y rápidas. ⚫ Repetir rítmicamente para vaciar los depósitos 3. Una vez que se obtenga algo de leche, se deben (colocar los dedos, empujar hacia adentro, rodar). realizar aspiraciones largas y uniformes. Se debe ⚫ Rotar la posición de los dedos para vaciar otras evitar la tentación de usar demasiada aspira- partes del pecho. Utilizar ambas manos en ción, causando malestar. El bombeo forzoso y cada pecho. doloroso bloqueará el mecanismo de liberación ⚫ Extraer la leche de cada pecho hasta que el flu- de la leche y puede dejar dolorido el pecho. jo de leche se haga más lento Provocar el reflejo 4. Algunas bombas cuentan con un regulador para de bajada en ambos pechos (masajear, frotar, aspirar. Hay que comenzar con el nivel más bajo sacudir). Puede hacerse simultáneamente. e incrementarlo hasta que la leche fluya libre- ⚫ Repetir todo el proceso de exprimir y provocar mente y la madre se sienta cómoda. el reflejo de bajada en ambos pechos, una o dos 5. Utilizar de cinco a siete minutos en cada lado veces más. El flujo de leche, generalmente, se (previo masaje) o hasta que el chorro de leche o enlentece más pronto la segunda y tercera vez, las gotas sean más lentas. Cambiar de pecho y a medida que los reservorios se van vaciando. repetir. Volver a cada pecho unas cuantas veces ⚫ Evite estiramientos y maniobras de presión ex- más, hasta que el flujo de leche sea lento. cesiva en el pecho o pezón. 6. Verter la leche extraída en un recipiente limpio, sellar, poner la fecha y colocarlo en el refrigera- dor o en el congelador. 7. Lavar las partes del extractor con agua caliente ⚫ Dé muestras de empatía; muestre que usted con jabón, enjuagarlas y secarlas. Una vez al día, entiende cómo se siente ella. esterilizar. También pueden esterilizarse en el ⚫ Evite palabras enjuiciadoras. lavavajillas, siempre y cuando la temperatura al- cance 50° por lo menos. Palabras enjuiciadoras 8. Las primeras veces que se use el extractor, puede ⚫ Bien: bueno/malo/malamente. ser que solo salgan unas cuantas gotas de leche. Esto es normal. Usando la bomba cada tres ho- ⚫ Normal: correcto/propio/incorrecto/común y ras pronto se obtendrá más y más leche. corriente. ⚫ Suficiente: adecuado/inadecuado/satisfecho/ buena cantidad/bastante. ANEXO 5. CÓMO ESCUCHAR Y APRENDER. COMUNICACIÓN NO VERBAL ÚTIL ⚫ Problema: falta/falla/éxito/lograr. ⚫ Llora “demasiado”: infeliz/feliz/con cólicos/llo- rón/intranquilo. ⚫ Mantenga su cabeza al mismo nivel que la madre. ⚫ Ponga atención. Habilidades para reforzar la confianza y dar apoyo ⚫ Quite las barreras. ⚫ Tómese su tiempo. ⚫ Acepte lo que la madre piensa y siente.
⚫ Haga contacto físico apropiado. ⚫ Reconozca y elogie lo que la madre y el bebé
están haciendo bien. ⚫ Dé ayuda práctica. Habilidades de escucha y aprendizaje ⚫ Dé una información pertinente y corta en el ⚫ Use comunicación no verbal útil. momento. ⚫ Haga preguntas abiertas. ⚫ Use lenguaje sencillo. ⚫ Use respuestas y gestos que muestren interés. ⚫ Haga una o dos sugerencias, no dé órdenes. ⚫ Devuelva el comentario a la madre.
Lista de verificación de las habilidades de consejería
Escucha y aprendizaje Evaluación de una mamada ⚫ Comunicación no verbal útil ⚫ Postura de madre y bebé ⚫ Haga preguntas abiertas ⚫ Signos de buen agarre ⚫ Responda mostrando interés ⚫ Signos de transferencia de leche ⚫ Devuelva el comentario ⚫ Muestre empatía ⚫ Evite palabras enjuiciadoras Confianza y apoyo Obtención de historia clínica ⚫ Acepte lo que la madre dice ⚫ Alimentación actual del bebé ⚫ Elogie lo que está bien ⚫ Salud, comportamiento del bebé ⚫ Dé ayuda práctica ⚫ Embarazo, parto, primera comida ⚫ Dé información pertinente ⚫ Condición de la madre y PF ⚫ Use lenguaje sencillo ⚫ Alimentación de bebés anteriores ⚫ Haga una o dos sugerencias ⚫ Situación familiar y social Materiales para cursos de lactancia materna, adaptados de: Breastfeeding counselling: a training course WHO/CDR/93.3-5