Valoración de La Lactancia Humana

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

Valoración de la lactancia humana

jueves, 10 de octubre de 2024

La lactancia materna es fundamental como factor protector para la desnutrición porque brinda los requerimientos
nutricionales necesarios para los recién nacidos y la práctica de manera exclusiva hasta los seis meses de edad, favorece el
vínculo madre – hijo, la adecuada alimentación y futuros procesos de masticación y fonación. Así mismo, la leche materna
posee factores inmunológicos que protegen a los niños de infecciones y otras enfermedades , así como ofrece protección a
la mujer a corto y largo plazo.

Prácticas que favorecen la lactancia

Contacto piel con - Favorezca el contacto piel con piel inmediatamente después del nacimiento y por lo menos durante una hora.
piel - Brinde apoyo a la mujer y familia durante el contacto piel con piel, motivándoles y explicando la importancia de esta
práctica.
- Verifique que el recién nacido se ubique de manera segura en la parte superior del abdomen de la madre y/o en medio de
sus pechos.
- Identifique con manilla al recién nacido mostrándole el proceso a la madre.
- Realice el secado gentil del recién nacido durante el contacto piel con piel
Inicio temprano de - No acelere el proceso de agarre, ayude a la madre para que si lo desea ubique al recién nacido cerca de la areola y el pezón,
la lactancia así mediante arrastre, el bebé podrá en su propio tiempo buscar el pecho e iniciar el amamantamiento.
- Brinde educación y/o consejería a la madre y a la persona significativa para ella que la ha acompañado durante el
nacimiento, acerca de la importancia del inicio temprano de la lactancia y del valor nutricional de la primera leche (calostr o).
- Evite separar a la madre y al recién nacido para la realización de procedimientos rutinarios y no urgentes , como toma de

lactancia página 1
- Evite separar a la madre y al recién nacido para la realización de procedimientos rutinarios y no urgentes , como toma de
medidas antropométricas, profilaxis oftálmica, administración de vitamina K, entre otros. O HACERLAS SOBRE EL CUERPO DE
LA MAMA
Alojamiento - Favorezca siempre el alojamiento conjunto de la madre y su recién nacido.
conjunto Apoye a la mujer y familia durante el alojamiento conjunto, brindando educación acerca de su importancia y beneficios.
- Brinde apoyo, acompañamiento, educación y/o consejería durante la lactancia materna, de tal manera que la mujer y
familia puedan resolver sus inquietudes y dificultades y puedan lograr una lactancia materna exitosa.
- Promueva siempre la lactancia materna exclusiva hasta los seis meses, brindando educación a la mujer y familia acerca
de sus beneficios para el niño, la mujer y familia.
Desestimule el uso de chupos, biberones y leches de fórmula, brindando educación a la madre y familia acerca de sus
desventajas y consecuencias en comparación con las ventajas de la leche materna.
- Los recién nacidos sanos NO deberán recibir suplementos de fórmulas infantiles, soluciones glucosadas, agua, té o
manzanilla. Está indicada médicamente la suplementación en el niño con peso muy bajo al nacimiento (< 1.500 gr), baja
edad gestacional (< 32 semanas), pequeño para la edad gestacional, con hipoglicemia potencialmente grave,
enfermedades maternas e infantiles graves, pérdida de peso mayor del 8 – 10% acompañada de retraso en la
lactogénesis (> 5 días).
- Brinde educación a la mujer y familia acerca de las prácticas de cuidado de la mujer y su hijo.
- Nunca entregue muestras de leches de fórmula o suplementos ni implementos que las promocionen

Orientaciones alta - No debe darse egreso a una madre y recién nacido que no han logrado el establecimiento eficaz de la lactancia materna.
hospitalaria - Verifique que la mujer y familia han comprendido las orientaciones brindadas para su cuidado y el de su recién nacido antes
de dar el alta.
- Brinde información a la mujer y familia acerca de los signos de alarma tanto de ella como del recién nacido por los que debe
consultar de manera urgente y los lugares a dónde dirigirse.
- Oriente acerca de los grupos de apoyo comunitarios (organizaciones, consejeros, redes de apoyo, etc.) o intramurales
(Banco de Leche Humana, Sala Amiga de la Familia Lactante, Programa Madre Canguro, etc.) con los que puede contar para
orientaciones adicionales.
- Brinde orientaciones frente a los cuidados durante el colecho (alojamiento conjunto en la misma cama de la madre), tales
como: realizarlo en una cama cómoda y amplia, no consumir sustancias psicoactivas, alcohol o tabaco ya que esto puede
causar muerte del recién nacido, no usar cobijas de gran calibre, pesadas o almohadas o cojines blandos o muy cerca del
bebé, acostar al bebé boca arriba.

No se debe dar salida hasta que lograr orinar y deposiciones


- Una deposición de mínimo una cucharada cada día
- En orina debe ser al menos un pañal el primer dia, dos el segundo, 3 el tercer dia, 4 el cuarto dia, 5 el quinto dia, y desde el
6 dia 6 pañales

Técnicas de amamantamiento
Adecuada posición - Madre tranquila y cómoda
- La cabeza y el cuerpo del bebé están alineados
- El cuerpo del bebé está en contacto con el cuerpo de la madre
- Todo el cuerpo del bebé está sostenido
- Aproximación al pecho, nariz al pezón
Buen agarre - Se ve más areola por arriba que por debajo de la boca del bebé
- El bebé tiene la boca bien abierta
- Labio inferior evertido (volteado hacia afuera)
- Mentón del bebé tocando el pecho

Posiciones amamantamiento

lactancia página 2
Posiciones amamantamiento

Habilidades lactancia materna


Habilidades para escuchar - Usar comunicación no verbal útil
y aprender - Realice pregunta abiertas
- Emplee frases y que muestren interés
- Parafrasee lo que la madre dice
- Tenga empatía, demuestre que le importa y comprende lo que la madre siente
- Evite palabras que juzguen a la madre
Habilidades para reforzar - Acepte lo que la madre o cuidador piensa y siente
confianza y dar apoyo - Reconozca y elogie lo que la madre o cuidador y el niño están haciendo bien
- Brinde ayuda práctica
- Brinde información pertinente
- Use lenguaje sencillo
- Haga una o dos sugerencias, no de ordenes

Observación de la lactancia materna


Debe identificarse tempranamente signos de una posible dificultad durante la lactancia materna, observando a la madre, al
lactante, los pechos de la madre, la posición del bebé durante la lactancia, el agarre del pecho y la succión.
Herramienta valoración lactancia materna

lactancia página 3
Ayudar a la madre lactante
Ayudar a la madre para que asuma una posición cómoda y relajada, sentada o recostada.
La persona que presta ayuda podrá sentarse en una posición cómoda.
Explicar a la madre cómo sostener a su lactante, según los puntos clave mencionados.
Mostrarle cómo debe sostener el pecho:
Con los dedos extendidos contra la pared del tórax, por debajo del pecho
Con el dedo pulgar por encima del pecho
Sus dedos no deben estar sobre la areola o muy cerca del pezón ya que esto interfiere con el agarre.
Explicar o mostrar a la madre cómo ayudar a que el lactante agarre el pecho:

Tocando los labios del lactante con el pezón


Esperando hasta que la boca del lactante se abra ampliamente
Moviendo rápidamente al lactante hacia el pecho

lactancia página 4
Moviendo rápidamente al lactante hacia el pecho
Apuntando el pezón hacia arriba, hacia la parte superior de la boca del lactante
Colocando el labio inferior del lactante detrás del pezón, de manera que su mentón toque el pecho
Observar cómo reacciona el lactante y preguntar a la madre cómo siente la succión.
Observar los signos del buen agarre.
Si el agarre no es bueno o si la madre está incómoda, solicitarle que lo intente de nuevo.
Mostrarle cómo retirar al lactante del pecho, deslizando su dedo meñique hacia la boca del lactante para liberar la succión.

¿Cómo Toque los labios de su bebé con el pezón.


conseguir un Espere hasta cuando la boca del bebé esté bien abierta.
buen agarre? Mueva al bebé rápidamente, en un solo movimiento, hacia el pecho, con el labio inferior apuntando hacia
debajo del pezón.
Pregúntele si nota cómo responde la madre y pregúntele cómo siente ahora la succión de su bebé.
Busque los signos de buen agarre. Si el agarre no es bueno, inténtelo de nuevo.(cuando se va a retirar él
bebe, se puede introducir el dedo pequeño y remplazarlo por el pezon para que no muerda el pezon)

Reconocer Algunos signos de hambre en el bebé pueden manifestarse por aumento de la alerta o actividad,
señales movimientos rápidos de los ojos, movimientos de búsqueda, llevarse la mano a la boca, chupeteo,
precoces de chasquidos de lengua y quejidos; el llanto es un indicador tardío de hambre.
hambre del
bebe
Cada cuanto Normalmente se alimentan entre 8 a 12 veces al dia
amamantar La primera semana es mejor que no pasen más de 3 horas sin comer

La lactancia materna no requiere horarios, por el contrario, esta debe ser a libre demanda del niño. En los
primeros días se debe amamantar sin restricciones y es normal que el recién nacido mame 12 o más veces
en 24 horas; esta frecuencia ayuda a establecer y mantener un adecuado suministro de leche.
Debe dejarse mamar del primer pecho hasta que lo suelte espontáneamente antes de ofrecer el segundo
pecho, se debe procurar dar la leche final producida por el pecho, ya que esta cambia durante cada lactada
y la leche final posee mayor concentración de grasa, la cual saciará al bebé. Después de algunos minutos, la
madre puede ofrecer el otro pecho. La madre debe iniciar siempre por el pecho del cual no le ha ofrecido la
leche materna.
¿Cómo saber Una diuresis de seis o más pañales en 24 horas hacen suponer una ingesta adecuada de leche. Es normal
si la cantidad cierta pérdida de peso neonatal debida a la eliminación del exceso de fluidos, si la lactancia es adecuada, la
de leche es pérdida de peso se minimiza y la recuperación comienza al 4° día, observándose una ganancia adecuada del
adecuada? peso. Alrededor del tres por ciento de los recién nacidos a término pierden más del 10% del peso y
requieren una observación cuidadosa en el servicio y apoyo para mejorar la frecuencia y la eficacia del
amamantamiento.

TRASTORNOS DE ALIEMNTACIÓN
Etiología de los trastornos de alimentación

lactancia página 5
Clasificación
Primario generados por inmadurez, usualmente por características anatómicas que dificultan el encaje,
se puede encontrar cualquier tipo de síndrome genético que cause alteraciones anatómicas,
trauma obstétrico, entre otros.
Secundarios son producto de cambios en el patrón de succión- deglución, acá se encuentra cualquier
patología que cause alteración neurológica con afección de la mecánica deglutoria, como
también patologías de afección multiorgánica como cardiopatías congénitas, patología
pulmonar, entre otros.
Recién nacidos prematuros menos de 34semanas.
Pacientes con cardiopatías congénitas.
Recién nacidos con anomalías neurológicas.
Recién nacidos con anomalías faciales.

Evaluación clínica

Apariencia general Evaluar rasgos físicos que hagan pensar en síndrome genético ( asimetría de la cara,
micrognatia, defectos en el paladar) , frenillo sublingual que evite sacar la lengua y
ocasione dificultades en el agarre del seno materno características clínicas de
enfermedad crónica (especialmente cardiopatía y enfermedad pulmonar).
Valoración del tono ¿Tiene adecuado sostén de la cabeza? fuerza muscular, control cefálico y postura
del cuello.
Valoración de los gestos y la fase Expresión de la cara y coloración.
bucal Contorno y asimetría facial.
Sialorrea.
Saliva: cantidad y consistencia.
Lengua: longitud del frenillo.
Velo del paladar: tamaño y movilidad.
Úvula: forma y posición.
Calidad del llanto.
Coloración de encías.
Asimetría en labios
Valoración de la sensibilidad Sensibilidad lingual (reacción a estímulos).
Sensibilidad de la mucosa ora
Valoración de reflejos Búsqueda.
Succión.
Deglución
Valoración de la función cognitiva Modo ventilatorio: nasal o bucal.
Ampliación torácica.
Ritmo respiratorio.
Apneas.
Saturación de oxígeno.
Modo de nutrición Usualmente en niños con trastorno de la alimentación se puede encontrar:
Hipertonía: tono motor aumentado generalizado.
Hipotonía: tono corporal disminuido, no hay sostén cefálico y los brazos tienden a
levantarse si se toma de la cintura escapular. Se puede observar especialmente en
niños con bajo peso al nacer. La succión es débil y poco efectiva, se pueden cansar al
alimentarse y regarse.
En fisura labio palatino puntualmente, se puede encontrar:
Disfagia: no podrán sellar la cavidad oral, por lo cual no se produce efecto de vacío

lactancia página 6
Disfagia: no podrán sellar la cavidad oral, por lo cual no se produce efecto de vacío
afectando la succión y deglución. Consecuentemente estarán bajos de peso con
problemas de crecimiento.
Otitis media recurrente: produce drenaje al oído medio lo cual genera infecciones a
repetición.
Agenesia, fisura o duplicación de los incisivos maxilares.

Evaluar al niño con trastorno de alimentación

Interrogar ¿Cuánta veces come el recién nacido durante las 24 horas del día?
¿Cuál es la posición y duración de la alimentación?
¿La madre alimenta de ambos senos y como percibe su producción?
¿Cuántas veces cambia el pañal durante las 24 horas del día?
¿Hay tos, dificultad respiratoria o se fatiga durante y después de la alimentación
¿Nota coloración muy pálida o morada alrededor de los labios cuando esta amamantando o
alimentando a su bebe?
¿Ha consultado al servicio de urgencias por que su hijo tiene dificultades para la alimentación,
se pone morado?
¿Presenta signos de dificultad para el agarre?
¿Presenta signos de dificultad en la deposición?
Verificar y evaluar Observe el amamantamiento.
Observe los pechos de la madre, e identifique forma, color, presencia de fisuras o
agrietamientos.
Identifique signos de buena posición, buen agarre.
Frecuencia cardiaca, saturación de oxígeno preductal (mano derecha)y post-ductal ( mano o
pie izquierdo), temperatura, frecuencia respiratoria, tensión arterial, también se podría tomar
glucometría, si existe en el servicio verificar ganancia de peso, talla, perímetro cefálico e hitos
del desarrollo.
Examen físico: fontanela si esta deprimida, simetría facial, tamaño del mentón, si hay
micrognatia severa que impida la succión o el agarre del seno materno, si hay frenillo lingual
corto que impida el agarre del seno o del tetero, evaluar si el paladar esta integro, reflejos de
búsqueda, succión.
Al evaluar la coordinación entre succión-deglución: la succión debe ser rítmica, es decir, el
prematuro debe succionar y realizar pausas y trague el alimento sin acumular en la boca.
Que el recién nacido no presente fatiga respiratoria.
Condiciones de riesgo: ¿Hay patología o enfermedad congénita incapacitante, tiene
cardiopatía congénita?
Se deben descartar defectos de línea media, como anormalidades neurológicas, defectos
cardiacos y renales.
¿El recién nacido tiene un defecto anatómico tan grande que no permite tener adecuada
succión y coordinación entre succión y deglución? Se debe pasar sonda orogástrica para evitar
broncoaspiración e iniciar remisión a nivel de mayor complejidad. La alimentación con sonda
orogástrica es el método más sencillo, pero es el PEOR método para el bebé, ya que el
necesita succionar y ejercitar los músculos, esto no se logra sin una forma especial de terapia.
Por lo cual si definitivamente hay dificultad para tragar, como resultado de un defecto en el
sistema nerviosos central pues se utilizaría.
En caso de no tener anormalidades anatómicas, se debe evaluar en la consulta médica: ¿cómo
es la técnica de alimentación,
¿cómo agarra el seno materno, hay eversión de labio superior y labio inferior?, ¿agarra solo el
pezón?, ¿cómo está la posición del recién nacido? no puede tener la cabeza de lado, debe
haber una línea recta entre la oreja, el hombro y la cadera, ¿hay ganancia de peso adecuada,
20 a 30 gr/k/día en el primer mes de vida?, ¿cúantos pañales se cambia en el día?. Lo anterior,
es una manera objetiva que la mamá se puede dar cuenta qué tanta leche materna puede
estar suministrando a su recién nacido.
En recién nacidos con paladar hendido si el reflejo de succión es muy débil y presenten
síntomas de atoramiento, tos o desaturación con la comida se debe pasar sonda orogástrica
para asegurar vía aérea.(Ver condiciones apartado específico FLP).
Durante el periodo de transición 2 a 3 días posteriores al nacimiento, los pechos se inflaman, ,
la leche de transición está siendo producida, siempre intente la succión directa sin embargo si
hay dificultad en el amamantamiento, puede intentar la extracción manual o con el extractor
de leche, también se puede intentar que él bebe succione el dedo mientras se le dé
cuidadosamente el calostro en jeringa, para evitar en uso de sonda nasogástrica que irrita las
mucosas nasales
Clasificar No es posible amamantar.
Presenta dificultad para el amamantamiento.
No Presenta dificultad para el amamantamiento
Canalizar Todas las embarazadas deben asistir a control prenatal desde las primeras semanas de
embarazo idealmente, donde se detectará en sus ecografías prenatales defectos congénitos

lactancia página 7
embarazo idealmente, donde se detectará en sus ecografías prenatales defectos congénitos
como labio y paladar hendido, de esta manera poder atender a estos pacientes en un nivel de
atención adecuado donde existan los especialistas para un manejo integral. (odontopediatría,
cirugía maxilofacial, cirugía plástica, fonoaudiología, trabajo social, psicología) ya que pueden
afectar el habla, la audición, el alineamiento de los dientes y el desarrollo de la mandíbula.
Todos los recién nacidos menores de 37 semanas y/ o menores de 2500 gramos se les debe
garantizar un seguimiento en programa canguro ambulatorio de acuerdo a la normatividad
vigente, uno de los ítems de esta consulta en donde se evalúa y se verifica sobre todo cómo
esta la coordinación entre succión y deglución, se evalúa también ganancia de peso adecuada,
junto con el acompañamiento del consejero en lactancia materna ,en estos recién nacidos es
de vital importancia.
Evaluar condiciones socioeconómicas que afecten el adecuado seguimiento de este recién
nacido por eso es importante el acompañamiento de trabajo social.

lactancia página 8
lactancia página 9

También podría gustarte