Iii - Organización: 5

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

1

INDICE GENERAL

I.- RESEÑA:..........................................................................................................3
II.- PLANEACION:................................................................................................4
2.1.- VISION......................................................................................................4
2.2.- MISION......................................................................................................4
2.3.- VALORES CORPORATIVOS...................................................................4
2.4.- PLANEACION ESTRATEGICA................................................................4
2.5.- PLANEACION FINANCIERA Y PRESUPUESTO....................................5
2.6.- ANALISIS INTERNO.................................................................................5
2.7.- ANALISIS EXTERNO................................................................................5
2.8.- POLITICAS Y CODIGO DE ETICA...........................................................5
III.- ORGANIZACIÓN:...........................................................................................5
3.1.- ESTRUCTURA FORMAL:.........................................................................6
3.2.- INTEGRACIÓN ENTRE FUNCIONES......................................................6
3.3.- MODELO DE ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL:................................8
III.- DIRECCION:..................................................................................................8
3.1.- COMUNICACIÓN......................................................................................8
3.2.- ESTRATEGIAS DEL LIDER EN LA DIRECCION DE LA EMPRESA......8
3.3.- TECNICAS DEL LIDER PARA MOTIVAR AL TRABAJADOR.................9
3.4.- CLIMA ORGANIZACIONAL....................................................................10
IV.- CONTROL:...................................................................................................11
5.1.- CONTROL DE GESTIÓN EN LAS OPERACIONES..............................11
5.2.- SISTEMA DE CONTROL EN LA PRODUCCION:.................................12
5.3.- SISTEMA DE CONTROL DE SEGURIDAD:..........................................12
5.4. CONTROL DE CALIDAD:........................................................................13
2

5.5.- CONTROL DE DESEMPEÑO:...............................................................13


V.- CONCLUSIONES:........................................................................................14
VI.- REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS............................................................16

I.- RESEÑA:

ECOSAC AGRICOLA S.A.C, es una compañía moderna, dinámica e


innovadora, y sus actividades pertenecen a las ramas de las industrias
acuícolas, agrícolas y agroindustriales.

Inició sus operaciones el 12 de diciembre de 2001, inicialmente se enfocaron


en el cultivo de langostinos de mar en pozas de agua dulce tomando el agua
del Río Piura, tiempo después incursiono en la agricultura, en primera etapa
con sembríos de pimientos y luego en el 2004, apostaron por la uva de mesa,
lo cual se veía imposible debido a que la temperatura de nuestra ciudad no era
adecuado, sin embargo las pruebas resultaron exitosas, y hoy en día se cuenta
con más de 20 variedades de uva de mesa. Actualmente, luego de más de 20
años, se puede decir que dieron el impulso para transformar el desierto Medio
de Piura en tierras fértiles.

Asimismo, tienen la propuesta comercial más diversificada de uva de mesa en


Sudamérica; así mismo, cultivan lima Tahití, palta, y pimiento en distintas
variedades, tales como: piquillo, morrón, lagrima, cristal, corera, entre otros.

A la fecha, cuenta con más de 500 hectáreas de actividad acuícola,


aproximadamente 5322 hectáreas en las que se desarrolla la agricultura, 3
plantas procesadoras (planta de congelados, planta empacadora de frutas y
planta procesadora de conservas) y un laboratorio de larvas de langostino
ubicado en la caleta de Constante en la provincia de Sechura.

La empresa ha diseñado un modelo de negocio que permite generar miles de


puestos de empleo directos de manera continua, contratando
3

aproximadamente 8 mil personas en un pico de reclutamiento y ha generado


trabajo formal en favor de más de 30 mil peruanos y piuranos durante las
operaciones.

Algunos de sus principales competidores en la rama agrícola son: AGROMAR


INDUSTRIAL S.A, que se dedica a la comercialización de frutas, principalmente
el mango y maracuyá, asimismo esta DOMINUS S.A.C el cual es una
exportadora de frutas y hortalizas frescas, y principalmente CAMPOSOL S.A.,
una empresa que tiene como productos principales los espárragos, mangos,
pimientos, uvas de mesa, mandarinas y langostinos.

II.- PLANEACION:

2.1.- VISION
Al 2025, ECOSAC será una empresa líder en innovación, que produce y
exporta durante todo el año alimentos saludables y de excelente sabor,
haciendo a la gente feliz.

2.2.- MISION
ECOSAC será una familia creativa e innovadora, que trabaja la tierra y el
agua con mucho cuidado y pasión, para transformarla en alimentos ricos y
saludables que se llevan a las familias del mundo entero.

2.3.- VALORES CORPORATIVOS


ECOSAC es un trabajador honesto, que trabaja con pasión, poniéndole
ganas a todo lo que hace, respetando siempre las normas y a su gente. Es
comprometido, innovador y humilde, actuando siempre con mente positiva.

2.4.- PLANEACION ESTRATEGICA


La planeación estratégica que cumple esta empresa es mejorar
continuamente sus procesos, aplicando criterios de seguridad, prevención ante
la adulteración y defensa de los alimentos, calidad, innovación y
funcionamiento.

Incluye en sus procesos medidas preventivas contra actividades ilícitas


como narcotráfico, terrorismo, sabotaje, corrupción soborno, lavado de activos
y contrabando.
4

Actúan dentro de un marco ético – social; De responsabilidad, integridad


y respeto por las personas y sus derechos, instituciones y medio ambiente,
promoviendo una mejora continua que contribuya al desarrollo sostenible de
nuestros stakeholders.

Fomenta una cultura de prevención, de riesgos laborales con la finalidad


de proporcionar un ambiente seguro y saludable a nuestros colaboradores.

2.5.- PLANEACION FINANCIERA Y PRESUPUESTO


La planeación para su presupuesto de compras siempre son los canales
mayoristas, a ellos les conviene más utilizar este canal que estar gastando en
compras minoristas.

La planeación financiera se basa más en las cuentas del balance y en


los presupuestos futuros y en un riguroso análisis de costos y de mercadeo que
también se proyectan ajustando las del periodo con los impactos que tendrán
las decisiones de inversión, financiación y reparto de dividendos y la estimación
de los saldos de sus diferentes cuentas, de la siguiente manera: el saldo del
efectivo resultante de sus entradas y salidas de las actividades.

2.6.- ANALISIS INTERNO


En un análisis interno de ECOSAC tenemos como fortalezas una
innovación continua, estándares de calidad de los productos, certificación de
campos y plantas de proceso.

Como debilidades podemos ver el alto gasto en fertilizantes y tener


productos perecibles.

2.7.- ANALISIS EXTERNO


En un análisis externo en la parte de oportunidades tenemos el consumo
de alimentos saludables, línea de negocio y cultivos diversificados.

Como amenazas aquí encontramos a las plagas, nuevos competidores,


alteraciones climáticas y los cambios económicos.

2.8.- POLITICAS Y CODIGO DE ETICA


En la política y su código de ética respetan mucho a sus trabajadores ya
que se comprometen a actuar dentro de un marco de responsabilidad,
integridad y respeto por las personas, instituciones y medio ambiente,
promoviendo la mejora continua.
5

III.- ORGANIZACIÓN:

3.1.- ESTRUCTURA FORMAL:

3.2.- INTEGRACIÓN ENTRE FUNCIONES


A) Gerente General

B) Gerente de Sistemas y finanzas:

 Proponer, evaluar y supervisar el plan anual financiero, planteando las


estrategias y opciones de inversión
 Coordinar y formular criterios básicos para los procesos de
estructuración financiera.
 Administrar las actividades financieras relacionados con la emisión de
instrumentos de deuda en el mercado financiero.

C) Área de recursos humanos:

 Garantizar una buena comunicación entre todas las áreas de la


organización, la cual permita mantener un ambiente organizacional
6

adecuado donde sea más armónica la comunicación y las jornadas


laborales
 Elaborar y controlar el proceso de reclutamiento, selección, ingreso e
inducción del personal
 Elaborar y controlar el proceso de reclutamiento, selección, ingreso e
inducción del

E) Área de operaciones:

 Control de calidad.
 Analizar y controlar la fabricación.
 Planeación y distribución de las instalaciones.

F) Área de calidad:

 Gestiona el sistema de calidad y dirige su implantación y evaluación.


 Identifica y dirige programas para mejorar el sistema de calidad.
 Identifica y registra cualquier problema relacionado con la calidad y
recomienda soluciones.
 Controla el tratamiento de los productos no conformes.

G) Área de contabilidad:

 Supervisión de cuentas por pagar, por cobrar, nóminas de sueldos,


funciones y posiciones.
 Mantiene la contabilidad al día, de acuerdo con las normas generales
que al efecto le sean impartidas por el supervisor inmediato.
 Elabora informes periódicos de las actividades realizadas.

H) Área de desempeño agrario o acopio:

 Planifica, gestiona y evalúa el desarrollo agropecuario.


 Brinda asistencia técnica a las organizaciones productoras agrícolas y
pecuarias.
 Programar y planificar actividades de carácter agrario.

G) Área de seguridad:
7

 Planear, dirigir y controlar todo lo concerniente a la Seguridad Física y


del personal de la empresa.
 Reporta cualquier incidente que suceda dentro del área de seguridad y
empresa en general Coordina con los jefes de área todos los aspectos
de seguridad.
 Monitorear, controlar y supervisar permanentemente la seguridad de la
planta a través de los Supervisores de Seguridad.

3.3.- MODELO DE ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL:


Su estructura es funcional, ya que forma de departamentalización en las
funciones y se agrupa según el tipo de actividad. En el agrupamiento de tareas
se toman en cuenta las habilidades y las tareas que realizaran las personas,
ellas comparten destrezas, intereses y responsabilidades.

Además, ECOSAC AGRICOLA S.A.C es de integración vertical porque


ellos mismos siembran, cosechan, procesan y empacan, sus productos lo cual
es beneficioso para ellos pues van a tener mayores beneficios económicos.

Beneficios de la integración vertical:

• Reducción de costos

• Competitividad

• Contar con mejores planes estratégicos.

III.- DIRECCION:

3.1.- COMUNICACIÓN
La comunicación es como recurso estratégico para desarrollarse y
sobrevivir en un mundo competitivo. Además, observamos que muchos de los
problemas actualmente son por falta de comunicación, así que la empresa de
ECOSAC cuenta con una efectividad dentro de la empresa, teniendo una
estructura de comunicación asertiva y que todos los trabajadores tengan una
buena relación laboral, que implica compromisos para que estén todos
comunicados.
8

3.2.- ESTRATEGIAS DEL LIDER EN LA DIRECCION DE LA EMPRESA


 Mejoramiento continuamente en los procesos: Se aplica los criterios de
seguridad alimentaria, prevención ante la adulteración y defensa de los
alimentos, calidad e innovación.

 Prevenir la contaminación: El cuidado del medio ambiente a través del


control y mitigación de los riesgos e impactos ambientales.

 Actuar dentro de un marco ético- social: La responsabilidad, integridad y


el respecto en el grupo de trabajadores de la empresa con sus derechos,
instituciones y el cuidado del medio ambiente, promoviendo un mejor
desarrollo sostenible de la empresa.

 Incluir en los procesos medidas preventivas: Contra actividades ilícitas


como narcotráfico, terrorismo, sabotaje, corrupción soborno, lavado de
activos y contrabando.

 Fomentar una cultura de prevención: De riesgos laborales con la


finalidad de proporcionar un ambiente seguro y saludable a nuestros
colaboradores.

3.3.- TECNICAS DEL LIDER PARA MOTIVAR AL TRABAJADOR


 Comunicación asertiva con lenguaje formal concluyendo sus ideas y
participaciones de todo el grupo.

 Promover las buenas prácticas empresariales como el respeto al planeta


tierra y comportamiento ético.

 Promover la seguridad de cada trabajador, garantizando la integridad de


todos los empleados, contratistas, proveedores y visitantes.

 El mejoramiento de la calidad de vida de la autogestión de las


comunidades aledañas basada en atender necesidades y demandas
sociales alineadas a los pilares de salud, educación, medio ambiente,
etc.

 Conciliar el interés social de la empresa con los legítimos intereses de


los trabajadores que pueden verse afectados y asumiendo el impacto de
nuestras actividades en la comunidad en su conjunto.
9

 Derechos humanos como ser respetado y recibir un buen trato tanto así,
que en la empresa ECOSAC no se permite el trato inhumano o severo.

 Derecho a una asociación, asimismo, los trabajadores, sin distinción,


tienen la libertad de formar o unirse comités paritarios de su propia
selección y plantear soluciones frente a posibles problemas.

 Sin discriminación en nuestra empresa promoviendo la igualdad de


oportunidades sin discriminación por credo, discapacidad, condición
económica, raza, sexo, estado civil, orientación sexual, edad, tanto al
momento de contratar, indemnizar, promocionar capacitar o jubilar.

 Un mejor desarrollo de la comunidad A través de nuestros proyectos de


Responsabilidad Social promovemos el bienestar y mejoramos la calidad
de vida de la comunidad.

 El bienestar físico, mental y social como evaluar las condiciones que


afecten el clima laboral de nuestros colaboradores ya sea con conductas
sexuales indeseables que provoque efectos negativos en el ambiente de
trabajo, desempeño o bienestar laborales y elaboramos estrategias que
generen mayor satisfacción.

3.4.- CLIMA ORGANIZACIONAL


 Crear un ambiente laboral armonioso: Es importante que en el trabajo
haiga un ambiente armonioso y se de la libertad necesaria a cada
trabajador.

 Dejar que den su opinión: Es considerable que el líder escuche lo que


cada trabajador piense, analizando y tomando en cuenta sus ideas.

 Dar a comprender que son parte de la empresa: Dar a conocer a cada


trabajador que quien trabaja en la compañía tenga en su camiseta la
firma de la empresa o líder para evitar que los empleados se vean
expuestos salirse.

 Escucharlos y hacerlos crecer: Sera bueno reuniones con los empleados


para escuchar cualquier inquietud y además, invitarlos a programas para
10

que intercambien experiencias, con cada logro obtenido los motivara a


seguir creciendo.

 Premiarlos: Siempre será muy bueno dar alguna recompensa por los
trabajos bien hechos o un reconocimiento con todo el grupo de
trabajadores.

 Brindarles confianza: El líder debe entregarles su apoyo y confianza


para que ellos mismo sientan que son parte de la compañía y/o
empresa.

 Agradecimiento por sus esfuerzos: Una frase muy significativa de


¡Muchas gracias! Puede hacer una gran diferencia en los trabajadores
haciéndoles conocer su desempeño y conocimientos de cada uno en las
actividades, sintiéndose parte de la empresa y para ti.

IV.- CONTROL:
5.1.- CONTROL DE GESTIÓN EN LAS OPERACIONES
La empresa asume el compromiso desde la más alta dirección para cumplir
con las políticas que determine y facilite los medios para que las labores
puedan realizarse en condiciones saludables e higiénicas, requiriendo la
participación y colaboración activa de todo el personal que labora en la planta.

a) Control de la salud del personal: Evitar la contaminación de toda


nuestra línea de productos, asegurar que todo el personal que participa
en las operaciones de la planta se encuentra en óptimas condiciones de
salud, exento de enfermedades infecto contagiosas como Hepatitis A, u
otras enfermedades infectocontagiosas para prevenir la contaminación
microbiológica de los alimentos, los materiales de empaque y las
superficies en contacto con los alimentos, es por eso que el personal
cuenta con guantes, mascarillas y gorros para evitar esta contaminación.
b) Políticas de recursos humanos: La política de contratación: contratar
personal preferentemente con experiencia, con incidencia en la rama
agrícola y pesquera esto permite aportar en la producción de toda
nuestra línea de productos, ya que aportan en la solución de problemas
laborales y de operación.
11

c) Sistemas de gestión de calidad basados en el HACCP: Cumplimiento de


los requisitos legales vigentes y otros requisitos suscritos por la
organización.
Nuestro staff es de primer nivel, contamos con mano de obra altamente
calificada, entrenada para obtener un producto sano y de óptima calidad,
capaz de satisfacer los requerimientos del cliente más exigente.

5.2.- SISTEMA DE CONTROL EN LA PRODUCCION:


El Control de Operaciones, le permite al gerente utilizar conceptos y
técnicas actualizadas, a fin de controlar los diferentes procesos y sistemas de
producción de la empresa.

El control de la producción es una de las actividades más delicadas que


se tiene que cumplir en una organización, por facilitar las herramientas
necesarias para prever lo que ha de producirse y poder atender las
necesidades y requerimientos del mercado, en base a ello, se dimensiona los
recursos que se requerirán para ser viable el plan global de producción de la
empresa.

La empresa tiende a contar con tres sistemas de control dentro de la


producción, los cuales se aplican en las siguientes áreas de la producción:

a) Selección: se da el primer control para la fruta, aquí se ve el primer


descarte de las frutas que no estén acorde con las que se necesitan,
alguna fruta malograda o en el caso del mango que no tenga el peso
adecuado.
b) Empaque: en el área de empaque se da el segundo control de la
producción, este control que se da se llama de control de empaque,
porque aquí se verifica el empaque que se da a la fruta y si no está
en las condiciones necesarias este se descarta.
c) Cámara: en esta área se da el último control dentro de la producción
se verifica el paletizado, aquí el descarte es menor que en todos los
anteriores.

5.3.- SISTEMA DE CONTROL DE SEGURIDAD:


 Control de ingreso y salida de materiales, equipos y/o insumos,
instrucción y control.
12

 Llevar el registro de Control del personal que ingrese dentro del horario
establecido por la empresa.
 Realizar verificaciones y registrar el ingreso de personas, vehículos y
materiales que ingresan y salen a la empresa.
 Llevar un registro de guías de ingreso de materiales y de la salida de
producto.
 No permitir el ingreso de personas, equipos y otros no autorizados.
 Colabora en la verificación de que el personal que ingresa para
producción cumpla con el requerimiento de Buenas prácticas de
Manufactura.

5.4. CONTROL DE CALIDAD:


 Gestiona el sistema de calidad y dirige su implantación y evaluación.
 Prepara, desarrolla y distribuye el manual de calidad.
 Aprueba y distribuye los procedimientos técnicos.
 Inicia acciones para prevenir la aparición de no conformidades.
 Identifica y registra cualquier problema relacionado con la calidad y
recomienda soluciones.
 Controla el tratamiento de los productos no conformes.
 Propone los planes de formación del personal de la empresa.
 Identifica y dirige programas para mejorar el sistema de calidad.
 Contacta con los clientes respecto a las desviaciones de los productos
de calidad servidos.

5.5.- CONTROL DE DESEMPEÑO:


Los supervisores se encargaron de darle seguimiento a los trabajadores
que hayan ingresado recientemente a desarrollar actividades dentro de la
empresa, para así fijar si su productividad es buena dentro del área en donde
realizan sus labores.
13

V.- CONCLUSIONES:

En conclusión, la empresa ECOSAC es una empresa que va creciendo de poco


a poco siguiendo todos los planes que ellos se han propuesto y respetando su
misión y visión. Nunca han cambiado sus valores ni políticas, ha ido mejorando
en el transcurso y a pesar de los cambios a los que tuvieron que adaptarse,
nunca se les olvido su meta original o sus propuestas iniciales.

Tener una buena planeación mejora las probabilidades de que esta empresa
logre sus objetivos mediante la adaptación e innovación para crear un cambio,
mejora la productividad y mantiene la estabilidad organizacional. Los salarios y
beneficios ofrecidos a cambio del trabajo realizado cumplen con lo estipulado
como remuneración mínima en la ley de promoción del sector agrario y ley
acuícola.

La empresa ECOSAC muestra que toda organización lo importante es tener


una buena comunicación tanto interna como externa y en la jerarquía
presentada en el organigrama ya que esto beneficiaria mucho en su plan
estratégico a desempeñar y así sobrevivir a un mundo altamente competitivo

Es prácticamente imposible imaginar un proceso éxito con excelencia


empresarial sin una contundente participación interesada del personal laboral.
Por eso la empresa ECOSAC siempre trata de dar a conocer a sus
trabajadores cual es el objetivo principal de la empresa y tomar en cuenta sus
opiniones.

En el proceso de dirección el líder realiza un numero de indicciones por el


mejoramiento de la empresa ECOSAC asumiendo también el mejoramiento y
cuidado del planeta, responsabilidades, respecto y integridad entre los
trabajadores, además, de asumir medidas preventivas para el cuidado
políticamente de la empresa.

Concluimos que el líder utilizo como modelo son algunos derechos humanos,
buenas prácticas empresariales, la seguridad del personal administrativo y
grupo de trabajadores y su bienestar mental, físico y social en las estrategias
14

de motivación del personal, convirtiéndose en la empresa pionera en el


desarrollo de actividades acuícolas y agrícolas.

En la etapa de control, se ha podido notar que es muy favorable para los


trabajadores y para la misma empresa por que se preocupan por el bienestar
de su personal y en la seguridad de esta.

La empresa ECOSAC mantiene demasiado control internamente y externa


siempre cuidando de su producto para que sus clientes estén bien satisfechos
con su gran calidad de su producción, ya que a esto genera mayores ingresos
para empresa.
15

VI.- REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

ECOSAC, (2001). Conócenos somos ECOSAC. Dirección, Chapairá s/n,


Castilla, Piura, Perú. https://www.ecosac.com.pe/conocenos/

ECOSAC, (2021). Productos Hidrobiológicos ECOSAC. Dirección, Mar


peruano. https://www.youtube.com/watch?v=FRijar_Rsv8

Calambrogio, P. y Maldonado, A. (2019). Mercado Alternativo de Valores: Caso


Ecosac (Trabajo de investigación de Máster en Dirección de Empresas).
Universidad de Piura. PAD-Escuela de Dirección. Lima, Perú.
https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/4079/MDE_1902.pdf?
sequence=2&isAllowed=y

Encalada, A. ECOSAC (Trabajo final). Universidad de las Américas, Dirección,


Lima, Perú.
https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://www.academia
.edu/37144373/
ECOSAC_TRABAJO_FINAL&ved=2ahUKEwjGnqvBrvT4AhWvBrkGHZiABFAQ
FnoECAkQAQ&usg=AOvVaw2f2OZ3hLXbMPs7mczR4MQV

Agraria, (2021). Ecosac: 20 años de innovación y desarrollo en el norte del


Perú. https://agraria.pe/noticias/ecosac-20-anos-de-innovacion-y-desarrollo-en-
el-norte-del-pe-26176

También podría gustarte