Tesis 2
Tesis 2
Tesis 2
PROYECTO DE INVESTIGACIN I
Mejoramiento de un sistema de seguridad
industrial aplicando ISO 18001 en el fundo
agroindustrial Don Ricardo del distrito de San
Jos de los Molinos 2015
DOCENTE
ING. HERNNDEZ GUERRA, CRUCES JOS
ICA PER
2015
Dedicatoria
Dedico este proyecto de tesis a Dios y a mis padres.
A Dios porque ha estado conmigo a cada paso que
doy, cuidndome y dndome fortaleza para continuar,
a mis padres, quienes a lo largo de mi vida han
velado por mi bienestar y educacin siendo mi
apoyo en todo momento. Depositando su entera
confianza en cada reto que se me presentaba sin
dudar ni un solo momento en mi inteligencia y
capacidad.
II
2
Agradecimiento
En primer lugar a mis padres y familiares porque me brindaron su
apoyo tanto moral como econmicamente para seguir estudiando y
lograr el objetivo trazado para un futuro mejor y ser orgullo de ellos y
de toda la familia.
A la universidad Alas Peruanas por brindarme el servicio de la
enseanza universitaria y acogerme en sus instalaciones.
De igual manera a todos mis queridos formadores por los cuales he
pasado hasta hoy en da, conservando de cada uno de ellos sus
mejores enseanzas y consejos.
III
3
RESUMEN
(Completar)
IV
INTRODUCCIN
(Completar)
TABLA DE CONTENIDOS
V
DEDICATORIA.............ii
AGRADECIMIENTO........iii
RESMEN.....iv
INTRODUCCIN..........v
NDICE PRINCIPAL
CAPTULO I: ANLISIS DE LA ORGANIZACIN...vii
1.1 Datos generales de la institucin:..8
1.1.1. Nombre de la Institucin: .....8
1.1.2. Rubro o Giro del Negocio: ...8
1.1.3. Breve Historia: ...8
1.1.4. Organigrama actual: .....9
1.1.5. Descripcin de las reas Funcionales: .....9
1.1.6. Descripcin general del proceso de negocio:......12
1.2 Fines de la Organizacin.....13
1.2.1. Visin: ... 13
1.2.2. Misin:
13
1.2.3. Valores: .... 13
1.2.4. Objetivos Estratgicos: .. 14
1.2.5. Unidades Estratgicas de Negocio: 14
1.3 Anlisis externo.15
1.3.1. Anlisis del entorno general...15
A. Factores econmicos. 15
B. Factores Tecnolgicos16
C. Factores Polticos17
D. Factores Sociales18
E. Factores Demogrficos......19
1.3.2. Anlisis del entorno competitivo.. 21
1.3.3. Anlisis de la posicin competitiva.. 22
1.4 Anlisis Interno. 23
1.4.1. Recursos y Capacidades 23
A. Recursos Tangibles 23
B. Recursos Intangibles .24
C. Capacidades Organizativas. 24
D. Anlisis de recursos y capacidades .......... 24
1.4.2. Anlisis de la Cadena de Valor 25
A. Actividades primarias 25
B. Actividades de Apoyo 25
VI
CAPTULO I:
ANLISIS DE LA ORGANIZACIN
VII
7
1.1
Breve Historia
La Agrcola Don Ricardo S.A.C (ADR), es una empresa agroexportadora
que nace en 1996 de la asociacin de dos empresarios peruanos,
quienes gracias a su visin de futuro vieron, el uno en el otro, el
complemento ideal para iniciar y desarrollar una empresa destinada a
tener xito y que operase, principalmente, en el valle de ica.
Por un lado est Ricardo Briceo quien, desde su posicin de
Presidente del Directorio, aporta toda su experiencia de ms de 35 aos
en el desarrollo de empresas industriales modernas y eficientes; y por
otro lado est Rafael Ibarguren quien, como ingeniero agrnomo e
iqueo de nacimiento, aporta su amplio conocimiento de las bondades y
necesidades de los campos de su valle.
Es gracias a la fortaleza de esta asociacin y al trabajo de sus
fundadores que ADR es hoy reconocida como pionera y lder en el
cultivo, procesamiento y exportacin de uvas de mesa sin semilla,
paltas de variedad Hass, ctricos e incursionando con arndanos.
En el 2011 ADR decidi ingresar a la produccin, procesamiento y
exportacin de ctricos (naranja, tangelo y mandarina) a travs de la
adquisicin de la empresa Casa Chica SAC en la Pampa de Villacur, la
cual cuenta con un aproximado de 160 hectreas de cultivo de ctricos,
adems de 70 hectreas de cultivo de vid.
Actualmente, Agrcola Don Ricardo cuenta con 585 hectreas de
cultivos de uva de mesa de distintas variedades, todas en produccin.
Adems cuenta con otras 143 hectreas de cultivo de palta de la
variedad Hass y 20 hectreas de arndanos. El total de las ms de
1,000 hectreas cultivables que la empresa posee, se encuentran en los
distritos de La Tinguia y de San Jos de los Molinos situados entre 5 y
15 kilmetros al noreste de la ciudad de ica.
8
8
Grfico N 1
Organigrama de la Agrcola Don Ricardo
las
reuniones
celebraciones,
aplica
las
10
1.1.5.3. rea de Logstica:
La misin fundamental de la logstica empresarial es colocar
los productos adecuados
(bienes y servicios)
en
el
lugar
11
Valorar los resultados de las campaas a fin de poder
determinar en alguna medida el nivel de eficacia de las
acciones realizadas, as como la eficiencia y calidad
de las empresas contratadas.
Controlar los gastos de explotacin del departamento
derivados de su existencia y de la ejecucin de su
actividad.
Grfico N 2
Diagrama de Flujo de la Agrcola Don Ricardo S.A.C.
12
12
1.2.
Fines de la organizacin
El fin principal de la agrcola Don Ricardo S.A.C. es la produccin y
comercializacin de uvas de mesa y paltas.
1.2.1 Visin:
Consolidarnos como la principal agrcola exportadora del mundo en el
rubro de uva de mesa y palta con un muy alto nivel de calidad en
nuestros productos.
1.2.2 Misin:
Cumplir con las exigencias de nuestros clientes en cuanto a la calidad,
asimismo de mejorar la eficiencia en nuestros procesos, asegurando la
calidad operativa y cumpliendo con los requisitos necesarios para
nuestras certificaciones.
1.2.3 Valores:
Respeto:
Es un valor que definimos en tres aspectos: puntualidad (respetar el
tiempo de los dems y cumplir con los horarios establecidos), buen
trato (no hagas a nadie lo que no quieres que te hagan a ti);
cumplimiento de lo ofrecido (respetar los compromisos adquiridos,
cumpliendo con los tiempos y condiciones establecidas)
Trabajo en Equipo:
13
Responsabilidad:
Cada integrante de A.D.R. es responsable del cumplimiento de sus
funciones y de que el equipo logre sus objetivos. Adems de
comprometernos con el bienestar de la comunidad y del medio
ambiente
Excelencia:
Desde el contexto de hacer bien las cosas y a la primera. Ofrecer
productos de calidad, buscando en todo momento la excelencia y
destacar entre las empresas del mundo
Integridad:
13 y actuar siempre en base a la verdad.
Ser autnticos, transparentes
Ser claros y actuar con integridad de acuerdo a lo que pensamos y
sentimos sin importar las consecuencias.
1.2.4 Objetivos Estratgicos:
Se presentan los siguientes objetivos estratgicos:
1. Incrementar la participacin de la empresa en el mercado para
alcanzar la consolidacin dentro del mismo.
2. Implementar certificaciones de calidad para adquirir una mejor
reputacin.
3. Adquirir recursos financieros para invertir en maquinaria y equipos.
14
1.3
Anlisis Externo
1.3.1 Anlisis del entorno general:
A. Factores econmicos:
De acuerdo a la Gua de Negocios e Inversin en el Per de EY, desde el
2005 hasta el 2014, la exportacin de uvas frescas pas de los US$34
millones a US$ 632 millones, mientras que las exportaciones de
esprragos, un producto que para el 2005 mantena cierta estabilidad
exportadora, alcanz los US$ 383 millones el ao pasado.
Las paltas tuvieron una situacin similar, alcanzando exportaciones por
US$307 millones en el 2014, lo que se traduce en un crecimiento superior
a 1,200%.
Actualmente, los principales destinos a los que el Per exporta uvas
frescas son: EE.UU., Holanda y Hong Kong y las paltas tienen como
principales
mercados
a
EE.UU.,
Holanda
y
Espaa.
Cuadro N 1
Registro de Exportacin de Uva de mesa 2014 - 2015
15
Fuente: Agrodataperu
Cuadro
15 N 2
Registro de Exportaciones Agropecuarias 2014 - 2015
16
B. Factores Tecnolgicos:
Segn el ltimo Informe Global sobre Tecnologa, realizado por el Foro
Econmico Mundial (FEM, 2015), publicado el 15 de Abril del presente
ao, el Per se mantiene en la misma posicin que el ao anterior
(puesto 90). Su desarrollo se ve limitado por barreras tales como el
sistema educativo de baja calidad (133), baja calidad de la educacin
en matemticas y ciencias (138) que dificultan la preparacin del pas
para hacer un buen uso de las Tecnologas, obteniendo un ndice de la
competitividad tecnolgica (ITC) 3,34.
Grfico N 3
Reporte Global de Tecnologa de la Informacin 2015
C. Factores Polticos:
16
17
Grfico N 4
Porcentaje de Aprobacin del Gobierno (Julio 2015)
17
D. Factores Sociales:
Grfico N 5
Conflictos Sociales en el Per (Julio 2015)
18
E. Factores Demogrficos:
19
Grfico N 6
Poblacin censada y densidad poblacional (2015)
19
Fuente: INEI
20
Grfico N 7
Exportaciones de la Macro Regin Centro en el 2014 por regiones (%)
20
Fuente: SUNAT
Grfico N 8
Produccin de Paltas (en toneladas)
1.3.3
21
Fuente: PROMPERU
1.4.
Anlisis Interno
22
22
Escritorio de madera
Silla giratoria de cuero
Mueble para computadora
Antenas
Mobiliario
Impresora planillera marca EPSON
Impresora a tinta marca HP
Materiales de empaque
Computadoras
Equipos de fro
Dos archiveros de madera cedro
Lneas de procesos
Una computadora porttil marca Toshiba
Barretones
Carretillas
Trasplantadora
Rastra
Asperjadora
Arados
Seis cosechadoras
Un motocultor
Cuatro tractores
B. Recursos Intangibles:
23
Recursos:
Capital y Ganancias de la agrcola: Sirven para realizas las
adquisiciones de los equipos y maquinarias que se van a
necesitar para el cultivo de las paltas y uvas de mesa que produce
la agrcola.
Buses de la agrcola: La agrcola Don Ricardo S.A.C. posee un
contrato de service el cual cuenta con 6 buses que sirven de
movilidad a los trabajadores de la empresa y para las diferentes
actividades a realizar.
Capacidades:
Comercializacin: Son las capacidades de negociacin que
tienen los colaboradores de la agrcola Don Ricardo para adquirir
un determinado lote de materia prima y de recursos para la
produccin, as mismo de buscar los mejores precios en el
mercado.
Logstica: Ayuda a la planificacin de las actividades de
compras, operacionales y de gestin de la agrcola Don Ricardo
S.A.C.
24
A. Actividades primarias
Aprovisionamiento de materia prima: el jefe de planta se
encargar de comprar las materias primas y recursos a utilizar
teniendo como base el conocimiento que tiene con respecto a la
calidad de las materias y recursos a utilizar, as mismo de la
optimizacin de precios con respecto a la cotizacin actual de los
precios.
Empaque y comercializacin: El administrador se encargar de
la comercializacin, el cual consiste en fijar un precio adecuado
para cada unidad de los productos cultivados para poder obtener
ganancias ptimas.
Transporte de la materia prima: La agrcola se encarga del flete
de los productos agrcolas hacia el exterior, ya que su participacin
termina con la exportacin de estos productos.
B. Actividades de Apoyo
Planta: El responsable de la presente rea de la agrcola es el jefe
de planta, el cual va a supervisar el proceso de produccin
completo de los cultivos agrcolas (uvas y paltas). Esto sirve de
apoyo para la comercializacin.
Logstica: El asistente de administracin brinda la informacin de
la cotizacin actual de las materias primas a utilizar en la empresa,
sirve de apoyo al aprovisionamiento de materia prima.
Informes: La secretara se encarga de brindar los reportes de los
antecedentes de las compras y ventas de las materias primas
como de los insumos agrcolas utilizados.
25
25
24