Untitled
Untitled
Untitled
Negocios en el
Perú
2022
Índice
Panorama Económico ..........................................................................1
El Rol del Estado ................................................................................13
Promoción de la Inversión Privada .....................................................15
Formas Societarias para Actividades Económicas ............................29
Relaciones con el Estado ...................................................................40
Régimen Tributario .............................................................................49
Normas Laborales y de Inmigración ...................................................67
Protección a la Propiedad Intelectual .................................................95
Protección a la Libre y Leal Competencia ........................................102
Protección de Datos Personales ......................................................104
Comercio Internacional y aduanas ...................................................108
Regulación Sanitaria.........................................................................128
Sectores ............................................................................................141
Preguntas Frecuentes ......................................................................227
Notas ................................................................................................235
Contactos ..........................................................................................236
Panorama Económico
Panorama General
En el plano económico, 2021 fue un año positivo para Perú, con un
crecimiento del PBI que alcanzó los dos dígitos, tasas de exportación
récord y la ampliación y consolidación de los socios comerciales.
Situación Política
A pesar de la inestabilidad e incertidumbre actuales, no hay que
pasar por alto el hecho de que existen instituciones democráticas
fuertes, una clase media creciente y una legislatura representativa.
Perú es una democracia republicana.
Tasa de Aprobación
Fuente: Fitch
Para ser destituido, dos tercios (87 de 130) de los diputados deben
votar a favor. Si un intento de destitución tiene éxito o el presidente
Industria y Comercio
A pesar de las tensiones sociales y políticas, 2021 fue un año de
crecimiento económico para el Perú. La economía creció un 13,3 % el
año pasado, según la agencia de estadísticas INEI. Para el año en
curso, el FMI prevé un crecimiento del 4,6 %. (estimación realizada
antes de las sanciones contra Rusia).
Por Región
Exportaciones Tradicionales
Exportaciones No Tradicionales
Macro
Riesgos y Oportunidades
Promoción de la
Inversión Privada
1
https://www.investinperu.pe/RepositorioAPS/0/2/JER/PPT_PROYECTOS/2021/PPT-
noviembre-15-11-Esp.pdf
Privatizaciones y Concesiones
Ahora bien, respecto a la evolución de los procesos de promoción de
la inversión privadas, en el año 1991, el Estado peruano estableció un
marco para promover la inversión privada en empresas públicas. En
armonía con la definición constitucional, de que el Estado solo puede
realizar actividad empresarial en forma subsidiaria, se puso en
marcha un proceso de privatización que tuvo como resultado la
transferencia de muchas de las empresas públicas al sector privado.
entidad pública como una iniciativa privada que debe coincidir con las
prioridades identificadas por el sector.
2
https://www.investinperu.pe/es/oxi/estadisticas/proyectos-concluidos-y-adjudicados
Cumplimiento y Anti-corrupción
La lucha contra la corrupción se ha convertido en una prioridad del
Gobierno en los últimos años.
Sociedades Anónimas
La sociedad anónima es el tipo legal más usado para negocios en el
Perú. Es una sociedad de responsabilidad limitada, eminentemente
capitalista, cuya estructura permite separar la administración de la
propiedad. Para su constitución requiere un mínimo de dos
accionistas, que podrán ser tanto personas naturales como jurídicas.
Su capital se encontrará dividido en títulos transmisibles
denominados acciones. La transferencia de las acciones en una
sociedad anónima ordinaria es libre, salvo pacto en contrario.
Poderes
Los distintos tipos societarios y las formas contractuales reconocidas
por el ordenamiento peruano requieren de un régimen efectivo de
poderes que posibilite su actuación en el mercado.
Contratos Asociativos
Son contratos asociativos los que crean y regulan relaciones de
participación e integración en negocios o empresas determinadas, en
interés común de los intervinientes. El contrato asociativo no
constituye una persona jurídica, debe constar por escrito y no está
sujeto a inscripción en el Registro Público.
Joint Venture
Aunque el ordenamiento nacional prescinda de la denominación de
joint venture, esta forma contractual se ha difundido con facilidad en
los principales rubros económicos nacionales. El contrato de joint
venture genera una relación jurídica entre dos o más personas
Licitación Pública
Procedimiento de selección realizado para contratar la ejecución de
obras y adquirir bienes, por montos iguales o mayores a USD
735,000.00 (obras) y USD 105,000.00 (bienes), aproximadamente. La
convocatoria es pública y se realiza a través del Sistema Electrónico
de Contrataciones del Estado (en adelante, "SEACE"). Las ofertas se
presentan de manera electrónica a través del SEACE, salvo en las
bases se disponga que se presentarán en acto público. La oferta
técnica debe contener la documentación prevista en las bases. La
oferta económica se registra directamente en el formulario respectivo
Concurso Público
Procedimiento de selección realizado para contratar servicios y
consultoría de obras, por montos mayores a USD 105,000.00
aproximadamente. La convocatoria es pública y se realiza a través
del Sistema Electrónico de Contrataciones del Estado (en adelante,
"SEACE"). Las ofertas se presentan de manera electrónica a través
del SEACE, salvo en las bases se disponga que se presentarán en
acto público. La oferta técnica debe contener la documentación
prevista en las bases. La oferta económica se registra directamente
en el formulario respectivo en SEACE. Si se dispone la realización de
acto público, las ofertas se presentan en un (1) sobre cerrado.
Adjudicación Simplificada
La Adjudicación Simplificada se utiliza para la contratación de bienes,
servicios y consultoría de obra, por montos menores a USD
105,000.00 dólares y mayores a USD 9,700.00; y obras, por montos
menores a USD 735,000.00 aproximadamente.
Contratación Directa
Supuesto en que la entidad pública elige al proveedor con el que
contratará de manera directa y sin seguir un procedimiento
competitivo previo. Solo procede ante las situaciones dispuestas
taxativamente en la LCE, tales como: situación de emergencia;
desabastecimiento; proveedor único en el mercado nacional;
contrataciones de carácter secreto, secreto militar o por razones de
orden interno; servicios personalísimos debidamente sustentados de
manera objetiva; entre otros.
Garantías
No se requiere presentar garantías para ser postor durante el
procedimiento de selección.
Régimen Tributario
Novedades
El régimen tributario peruano viene actualizándose estructuralmente
en materia de transparencia fiscal y acceso de información, con el
objetivo de ampliar la base tributaria y el control de cumplimiento de
los contribuyentes de acuerdo a los estándares de la OCDE.
Normas Generales
La Ley Marco de Crecimiento de la Actividad Privada aprobada por
Decreto Legislativo N° 757, en noviembre de 1991, desarrolla los
principios constitucionales de legalidad y publicidad en materia
tributaria. Particularmente, establece límites a la capacidad de los
gobiernos regionales y locales de crear, modificar o suprimir tributos.
Impuesto a la Renta
Las sociedades constituidas en Perú están sujetas al Impuesto a la
Renta, tanto respecto de sus rentas de fuente nacional como
extranjera. El año fiscal termina el 31 de diciembre. No se admiten
excepciones. La declaración del impuesto anual se presenta
normalmente hacia el 31 de marzo de cada año.
2021 - 2022: 15 %
2023 - 2024: 20 %
2025 - 2027: 25 %
Contratos de construcción.
Importación de bienes.
Normas Laborales y de
Inmigración
Novedades
Trabajo Remoto
Como medida de prevención para evitar el contagio de la COVID-19,
el Gobierno ha establecido reglas especiales y temporales para
ejecutar el trabajo remoto hasta el 31 de diciembre de 2022. Hasta
esta fecha, el trabajo remoto ha reemplazado temporalmente al
"teletrabajo", modalidad de trabajo que exige contar con la
autorización previa del trabajador.
Período de Prueba
El período de prueba legal es de tres meses, a cuyo término el
trabajador alcanza protección contra el despido arbitrario. Sólo en los
casos de trabajadores calificados de dirección o de confianza, las
partes pueden pactar un término mayor. La ampliación del período de
prueba debe constar por escrito y no podrá exceder, en conjunto con
el período inicial, de 6 meses en el caso de trabajadores de
confianza, y de un año tratándose de personal de dirección.
Jornada Laboral
La jornada laboral máxima es de ocho horas diarias o 48 semanales.
El sobretiempo se calcula con la remuneración por hora del
trabajador. El sobretiempo se paga con un adicional de 25 % sobre el
pago normal por hora por las dos primeras horas y de 35 % por el
exceso.
Descansos Remunerados
En relación a los descansos remunerados establecidos por las
normas peruanas, los principales son los siguientes (además de las
vacaciones):
Descanso Semanal
Los trabajadores tienen derecho a un mínimo de 24 horas de
descanso a la semana. Normalmente corresponde tomarlo el
domingo, sin embargo, se puede trabajar domingo y gozar de
descanso en otro día de la semana. Si el trabajador trabaja en su día
de descanso semanal obligatorio sin recibir descanso sustitutorio, el
empleador debe pagar los servicios prestados con una sobretasa
equivalente al 100 % de la remuneración diaria.
Feriados Nacionales
En los días considerados feriados no laborables los trabajadores no
tienen obligación de prestar servicios. El empleador y el personal
pueden acordar sustituir la oportunidad del descanso. Si se trabaja en
feriado sin descanso sustitutorio el empleador debe pagar una
sobretasa equivalente al 100 % de la remuneración diaria por el
servicio prestado.
Beneficios Legales
Es necesario considerar que el empleador no sólo debe cumplir con
las obligaciones relacionadas con el pago de la remuneración de sus
trabajadores, sino que también se encuentra obligado al pago de
todos los beneficios legales regulados por las leyes laborales
peruanas.
Remuneración Mínima
Actualmente, la remuneración mínima asciende a S/ 1,025.00
(Novecientos treinta y 00/100 Soles).
Gratificaciones Legales
Existen dos gratificaciones legales en el año que equivalen a dos
remuneraciones, una que se paga en la primera quincena de julio y la
otra en la primera quincena de diciembre, siempre que el trabajador
haya trabajado el semestre completo.
Vacaciones
Los trabajadores tienen derecho a 30 días de vacaciones pagadas
por cada año completo de servicios. La remuneración vacacional
equivale a una remuneración mensual y debe ser pagada antes del
inicio del descanso vacacional. Cabe señalar que la remuneración
vacacional puede incluir otros conceptos remunerativos
complementarios y regulares conforme a ley.
Asignación Familiar
Este beneficio se aplica a empleados cuyas remuneraciones no se
regulen por negociación colectiva. Consiste en el derecho a recibir un
10 % de la remuneración mínima (este porcentaje equivale
actualmente a S/ 102.50) si se tiene uno o más hijos menores de 18
años, o hasta los 24 años, si se encuentran cursando estudios
superiores.
Seguro de Vida
El empleador está obligado al pago de un seguro de vida para todos
sus trabajadores con más de cuatro años de servicios, desde el
primer día de trabajo.
Igualdad Remunerativa
La Ley de Igualdad Remunerativa tiene por objeto garantizar el
derecho de los trabajadores a percibir una misma remuneración por
trabajos de igual valor, y no solo por trabajos idénticos.
Impuesto a la Renta
El empleador tiene la obligación de retener y pagar mensualmente a
la Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración Tributaria
(SUNAT), el impuesto a la renta generado por sus trabajadores.
(i) Muerte del trabajador o del empleador, en caso que este último
sea una persona natural.
(vi) Jubilación.
Despido
Los trabajadores que laboran más de 4 horas diarias están protegidos
contra el despido arbitrario.
Tercerización de Servicios
Conforme la legislación peruana, la tercerización es definida como
aquella forma de organización empresarial por la que una empresa
principal, encarga o delega el desarrollo de una o más partes de su
actividad principal a una o más empresas tercerizadoras, que le
proveen de obras o servicios vinculados o integrados a la misma.
Los requisitos que debe cumplir una prestación de servicios para ser
considerada como tercerización son:
Protección a la
Propiedad Intelectual
4
Se han publicado lineamientos para la aplicación de hechos y circunstancias (régimen
de agravantes y atenuantes) en determinadas infracciones aduaneras.
Apertura Comercial
Mediante Decreto Legislativo N° 668, vigente desde octubre de 1991,
el Estado peruano aprobó un régimen para garantizar la libertad de
comercio interior y exterior. Dicho régimen establece principalmente
lo siguiente:
La certificación como OEA puede ser obtenida por los siguientes tipos
de operadores: (i) exportadores, (ii) importadores, (iii) agentes de
aduana, (iv) almacenes aduaneros y (v) empresas de servicio de
entrega rápida.
Operatividad Aduanera
El despacho aduanero está regido por la Ley General de Aduanas 5 y
su reglamento6. Además, la Superintendencia Nacional de
Administración Tributaria (SUNAT) es la autoridad responsable de
controlar la entrada o salida de mercancías y el transporte de estas
dentro del territorio aduanero peruano.
5
Decreto Legislativo Nº 1053 y sus últimas modificatorias, el Decreto Legislativo N°
1235 y el Decreto Legislativo N° 1433.
6
Decreto Supremo Nº 010-2009-EF y su modificatoria mediante Decreto Supremo N°
367-2019-EF.
7
El Decreto Legislativo N° 1433 que modifica la Ley General de Aduanas - Decreto
Legislativo N° 1053, establece la aplicación obligatoria del Despacho Anticipado a partir
del 31 de diciembre de 2019.
Nomenclatura Aduanera
El Arancel peruano se basa en la nomenclatura del Sistema
Armonizado de la Organización Mundial de Aduanas (OMA). La sexta
enmienda fue aprobada en el 2017, mediante Decreto Supremo N°
342-2016-EF. Para una correcta determinación de los derechos
arancelarios y demás impuestos a la importación, es necesario
declarar correctamente la clasificación arancelaria de dicha
mercancía, toda vez que el declarante podría ser multado por haber
incurrido en una infracción aduanera. Por otro lado, en caso exista
una preferencia arancelaria negociada en un acuerdo de libre
comercio, la clasificación de dicho producto nos indica la regla
aplicable en orden de obtener el beneficio señalado.
DÍGITOS DENOMINACIÓN
1° 2° Capitulo
1° 2° 3° 4° 5° 6° Subpartida del
sistema
Armonizado
DÍGITOS DENOMINACIÓN
1° 2° 3° 4° 5° 6° 7° 8° Subpartida
NANDINA
1° 2° 3° 4° 5° 6° 7° 8° 9° 10° Subpartida
Nacional
Valoración Aduanera
La valoración aduanera es un procedimiento que determina el valor
en aduana de las mercancías importadas. La mencionada valoración
se hará conforme a los Métodos de Valoración establecidos en el
Acuerdo del Valor de la OMC, los que se aplicarán en forma sucesiva
y excluyente en el siguiente orden:
Por otro lado, cada régimen aduanero regido por la Ley General de
Aduanas requiere una lista diferente de la documentación obligatoria
para su importación.
Por otro lado, los principales documentos requeridos por SUNAT para
la exportación definitiva de mercancías del territorio nacional son:
Regímenes Aduaneros
La Ley General de Aduanas establece una serie de regímenes y
operaciones aduaneras que son aplicables a las mercancías que
entran o salen del país. Los regímenes aduaneros principales son los
siguientes:
8
El artículo 61 del Decreto Legislativo N° 1433 que modifica la Ley General de
Aduanas - Decreto Legislativo N° 1053, establece que el Reglamento puede establecer
plazos mayores para la regularización del régimen en los supuestos especiales.
9
El 20 de septiembre de 2006 Chile formalizó su ingreso como país asociado de este
acuerdo subregional.
Por otro lado, el acuerdo entre países de América del Sur, llamado
MERCOSUR tiene como estado asociado al Perú. El Perú tiene
suscritos convenios con otros países de América Latina, bajo las
normas de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) y
junto a otros miembros de la Comunidad Andina han celebrado
acuerdos comerciales con el MERCOSUR.
10
No obstante, desde enero de 2009 Ecuador viene aplicando salvaguardias a
determinados productos.
37. Suecia
11. Dinamarca 25. Malasia
38. Singapur*
12. Ecuador 26. México*
40. Tailandia*
14. España 28. Países Bajos
41. Venezuela*
11
El Perú tiene firmado un Acuerdo Comercial con la Unión Europea, en el cual se
incorpora un capítulo de inversión suscrito con dichos países.
12
El 31 de diciembre de 2020 entró en vigor el Acuerdo Comercial entre el Reino Unido
de Gran Bretaña e Irlanda del Norte y Perú, incorporando por referencia el Acuerdo
Comercial con la Unión Europea, con el fin de asegurar la operatividad del nuevo
Acuerdo y la continuidad de la relación comercial entre ambas partes como
consecuencia del Brexit.
Regulación Sanitaria
COVID-19 .........................................................................................130
Productos Regulados .......................................................................132
Productos Farmacéuticos, Productos Sanitarios y Dispositivos
Médicos ............................................................................................133
Medicamentos Genéricos .................................................................135
Cannabis para Uso Medicinal y Terapéutico ....................................135
Alimentos y Bebidas Industrializadas ...............................................138
Productos Regulados
En este rubro, distinguiremos la regulación sanitaria, por un lado, de
los productos farmacéuticos, los productos sanitarios (estos son:
cosméticos, productos de higiene doméstica, productos absorbentes
Medicamentos Genéricos
En octubre de 2019, se publicó el Decreto de Urgencia N° 007-2019
(Decreto de urgencia que declara a los medicamentos, productos
biológicos y dispositivos médicos como parte esencial del derecho a
la salud y dispone medidas para garantizar su disponibilidad) que
busca promover un mejor y mayor acceso a los medicamentos. Este
establece diversas obligaciones respecto a la comercialización de
medicamentos genéricos y biológicos, entre ellas la obligación de
informar a DIGEMID sobre los casos de discontinuación temporal o
definitiva de la fabricación o importación de medicamentos y
productos biológicos, y que las boticas y farmacias cuenten con un
stock obligatorio de determinados productos genéricos, bajo sanción
de multa. Este listado de medicamentos esenciales genéricos es
actualizado constantemente por el Ministerio de Salud.
Sectores
Agricultura y Agroindustria
Novedades 2022
Segunda Reforma Agraria Mediante Decreto Supremo N° 164-2021-
PCM se aprobó la Política General de Gobierno para los siguientes
cinco años, incluyéndose dentro de los ejes de acción uno
relacionado a la reactivación económica y de actividades productivas
con desarrollo agrario y rural.
Marco General
Mediante el régimen jurídico para el aprovechamiento de las tierras
de uso agrario, se declaró de interés nacional y necesidad pública el
desarrollo integral, competitivo y sostenible del sector agrario, así
como la conservación y el aprovechamiento eficiente de las tierras de
uso agrario. A dicho efecto, el Estado garantiza el libre acceso a la
propiedad de las tierras, así como el derecho de propiedad sobre las
tierras en todas sus modalidades.13
13
Salvo por las restricciones a la propiedad de inmuebles para los extranjeros dentro
de los 50 km de las fronteras del Perú.
Ejercicio Tasa
gravable
2021-2030 15 %
Ejercicio Tasa
gravable
2021-2022 15 %
2023-2024 20 %
2024-2027 25 %
Si el trabajador es
contratado por un
mismo empleador
bajo la modalidad de
contratos
intermitentes, de
temporada o
similares, dos veces
consecutivas o no
consecutivas, tiene
preferencia a ser
contratado por el
empleador en las
siguientes
temporadas.
Si un trabajador
agrario labora para
varios empleadores
bajo contratos
estacionales o de
temporada,
cubriendo un año
completo en
empresas
El porcentaje de las
utilidades se
distribuye entre la
totalidad de
trabajadores de la
Régimen General
La inversión extranjera en las empresas del sistema financiero y de
seguros autorizadas a operar en el Perú y sus subsidiarias tiene igual
trato que el capital nacional con sujeción, en su caso, a los convenios
internacionales sobre la materia.
14
Sin embargo, para el caso de la fijación de las tasas de interés, las empresas del
sistema financiero deben observar los límites que, excepcionalmente, pueda señalar el
Banco Central de Reserva del Perú.
Finanzas
En el Perú no existe norma que prohíba o limite el otorgamiento de
créditos por personas no domiciliadas en el país. En este sentido,
tanto el prestamista no domiciliado como el prestatario gozan de
flexibilidad para acordar los términos y condiciones bajo los cuales se
otorgará el crédito.
Derecho Inmobiliario
Novedades 2022
Se ha aprobado la "Ley de Desarrollo Urbano Sostenible" (Ley N°
31313). Por primera vez, Perú cuenta con una ley que desarrolla los
principios y establece las normas en materia de acondicionamiento y
desarrollo urbano. Antes de la Ley N° 31313, se aprobó una Ley pero
circunscrita al otorgamiento de licencias urbanas. El sector Vivienda
fue aprobando también reglamentos y normas técnicas para las
edificaciones, a los cuales se sumaban las regulaciones municipales
a través de Ordenanzas. Esta normativa, generó dispersión y muchas
veces, confusión respecto de las reglas aplicables en materia de
habilitación urbana y edificación. Las cortes, así como los tribunales
administrativos, jugaron un rol fundamental al establecer la
preponderancia de las normas nacionales.
Marco legal
El marco legal principal que rige los bienes inmuebles en el Perú es el
Código Civil del Perú de 1984. Desde un punto de vista regulatorio,
existen otras normas que deben considerarse. Por ejemplo, la ley N°
27157 establece las normas de regularización de edificaciones,
declaratoria de fábrica y régimen de unidades inmobiliarias de
propiedad exclusiva y de propiedad común (que regulan las áreas
comunes de una misma edificación), o la Ley N° 29090, que
establece los requisitos y procedimientos legales para obtener una
licencia de habilitación urbana y de edificaciones, así como las
respectivas recepción de obras y conformidad de obras ante la
municipalidad correspondiente.
Contratos de Arrendamiento
Los arrendamientos en el Perú se encuentran regulados por el
Código Civil, norma que establece un modelo de contrato de
arrendamiento. Sin embargo, dicha norma contiene normas
imperativas (normas de cumplimiento obligatorio) y normas
supletorias (aplicables solo si las partes no convienen lo contrario).
Una norma imperativa, por ejemplo, sería el plazo máximo del
arrendamiento, que es de diez años; mientras que una norma
supletoria sería, por ejemplo, la prohibición al arrendatario de
subarrendar el bien a terceros, pero las partes pueden convenir lo
contrario.
Electricidad e Hidrocarburos
Electricidad
Novedades
Régimen General
Hidrocarburos
Novedades
Régimen General
La Ley Orgánica de Hidrocarburos regula las actividades de
exploración, explotación, procesamiento o refinación,
almacenamiento, transporte, comercialización y distribución de
hidrocarburos. El Estado promueve el desarrollo de las actividades de
hidrocarburos sobre la base de la libre competencia y el libre acceso.
Infraestructura de Transporte
El Perú tiene una ley marco de asociaciones público privadas y un
marco regulatorio que promueve la inversión en infraestructura de
transporte a través del otorgamiento de concesiones a operadores
privados. Mediante el sistema de concesiones se puede otorgar la
operación de ferrocarriles, aeropuertos y carreteras hasta por 60
años. Asimismo, se puede otorgar la concesión de puertos hasta por
30 años.
Los contratos de concesión deben incluir los principios que rigen las
tarifas y al final de la concesión, el operador debe devolver la
infraestructura al Estado con todas las mejoras realizadas.
15
https://www.investinperu.pe/RepositorioAPS/0/2/JER/PPT_PROYECTOS/2021/PPT-
noviembre-15-11-Esp.pdf
Medio Ambiente
Novedades 2022
En el último año se han emitido diversas normas que buscan
promover la economía circular, incluyendo la prohibición del plástico
de un solo uso y la aprobación de un régimen aplicable a la gestión
de neumáticos fuera de uso y el material de descarte. Asimismo, este
año, el gobierno ha aprobado un Procedimiento Único del
Procedimiento de Certificación Ambiental para el SENACE, con la
finalidad de modernizar, mejorar y asegurar una oportuna, efectiva y
eficiente evaluación ambiental de los instrumentos de gestión
ambiental.
Normativa
Durante los últimos años la legislación ambiental en el Perú ha
pasado de ser escasa y dispersa en diversos instrumentos
normativos, a tener un marco legal concreto, conformado por las
siguientes normas: (i) Constitución Política del Perú del año 1993; (ii)
la Ley General del Ambiente, Ley N° 28611; (iii) la Ley del Sistema
Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental, Ley N° 27446, y su
Reglamento, aprobado mediante Decreto Supremo N° 019-2009-
MINAM; (iv) la Ley del Sistema Nacional de Evaluación y
Institucionalidad Ambiental
El modelo institucional ambiental también ha cambiado. Nuestro país
ha pasado de tener un sistema ambiental transectorial, bajo el cual
los diversos sectores del Estado eran competentes para fiscalizar en
materia ambiental, así como para certificar la evaluación del impacto
ambiental de los proyectos de inversión a su cargo, a tener un modelo
"concentrado", bajo el cual se centraliza en el Ministerio del Ambiente
la gestión ambiental.
Fiscalización Ambiental
Con la finalidad de disuadir la comisión de conductas ilícitas, el monto
máximo de las multas que puede aplicar el OEFA por incumplimientos
graves a la normativa ambiental o por acciones que generen daños
ambientales severos ha sido incrementado de 10,000 UIT a 30,000
UIT, es decir, hasta S/ 132'000,000 (aproximadamente USD 36
millones). Sin embargo, el tope de las multas que se impongan será
el equivalente al 10 % de los ingresos brutos obtenidos el año anterior
a la comisión de la infracción. A efectos de determinar las sanciones
a imponer, así como el monto de las multas aplicables, OEFA ha
aprobado una serie de Tipificaciones de Infracciones Ambientales y
Cuadro de Sanciones, que varían por Sector, así como una
Metodología para el Cálculo de las Multas, cuyo objetivo es
establecer las fórmulas correspondientes para calcular las multas
aplicables.
Certificación Ambiental
De acuerdo con la Ley del Sistema Nacional de Evaluación del
Impacto Ambiental, Ley N° 27446 y su Reglamento, aprobado
mediante Decreto Supremo N° 019-2009-MINAM, toda persona
natural o jurídica que pretenda desarrollar un proyecto de inversión
susceptible de generar impactos ambientales deberá gestionar una
certificación ambiental. La certificación ambiental es la resolución
emitida por la autoridad ambiental competente que aprueba un
instrumento de gestión ambiental. Es decir, la certificación ambiental
implica el pronunciamiento de la autoridad competente sobre la
viabilidad ambiental de un proyecto en su integridad.
Cambio Climático
Novedades 2022
Marco general
Marco General
El desarrollo de actividades mineras en el Perú está sujeto a las
disposiciones del Texto Único Ordenado de la Ley General de Minería
(a) 1 UIT (equivalente a S/ 4,600.00, para el año 2022) por año y por
hectárea, para las concesiones mineras metálicas; y,
Pesca
Novedades
En julio de 2021, con la intención de contribuir con el
aprovechamiento sostenible del recurso perico, se aprobó el
Reglamento de Ordenamiento Pesquero del Recurso Perico
(Coryphaena hippurus), mediante Decreto Supremo N° 017-2021-
PRODUCE, considerando este recurso como una unidad diferenciada
con sus propias reglas de ordenamiento e investigación.
Por otro lado, con el objetivo de apoyar a los administrados del Sector
Pesca que tienen deudas administrativas y evitar que estos se ven
afectados económicamente por multas coercitivas, el Ministerio de
Producción, mediante Resolución Ministerial N° 00394-2021-
PRODUCE publicada en noviembre de 2021, ha modificado su
regulación permitiendo que, por única vez, el administrado pueda
acogerse al fraccionamiento de su deuda administrativa derivada de
la pérdida de fraccionamiento de multa, que haya sido declarada
mediante Resolución Directoral dentro del Estado de Emergencia
establecido a causa del COVID-19.
Marco General
La actividad pesquera se encuentra regulada, principalmente, por la
Ley General de Pesca, aprobada por Decreto Ley N° 25977 (la Ley
de Pesca) y su reglamento, aprobado por Decreto Supremo N° 012-
2001-PE. Según lo dispuesto por la Ley de Pesca, los recursos
hidrobiológicos contenidos en las aguas jurisdiccionales del Perú son
patrimonio de la Nación, por lo que le corresponde al Estado regular
su explotación en concordancia con el principio de aprovechamiento
Actividades de Acuicultura
La acuicultura, a diferencia de la pesca, consiste en cultivar especies
hidrobiológicas, por lo general, a lo largo de todos los ciclos de
maduración de la especie, desde su nacimiento hasta que se
encuentra preparada para su comercialización o procesamiento. El
Estado peruano ha desarrollado un catastro que identifica la
ubicación de los derechos de acuicultura, áreas disponibles, recursos
hidrobiológicos evaluados, zonas de pesca, entre otros.
Ejercicio Tasa
gravable
2021-2030 15 %
Ejercicio Tasa
gravable
2021-2022 15 %
2023-2024 20 %
2024-2027 25 %
Recursos Hídricos
Novedades 2021. Se aprueba nuevo Régimen de
Formalización del Uso del Agua
El 16 de octubre de 2021 se aprobó el Decreto Supremo N° 010-
2020-MINAGRI, mediante el cual el Ministerio de Desarrollo Agrario y
Riego (MIDAGRI), dictó disposiciones destinadas a formalizar el uso
del agua superficial y subterránea realizada por personas naturales o
jurídicas, sin contar con derechos de uso de agua debidamente
otorgados por la Autoridad Nacional del Agua (ANA).
Marco general
La Ley de Recursos Hídricos, Ley N° 29338 y su Reglamento,
aprobado mediante Decreto Supremo N° 001-2010-AG, tienen como
objetivo regular el uso y gestión de los recursos hídricos que
comprenden al agua continental superficial y subterránea, y los
bienes asociados a esta. De acuerdo con dichas normas, el recurso
hídrico constituye patrimonio de la nación, no existiendo propiedad
privada sobre dicho recurso. Además, dichas normas constituyen el
marco normativo correspondiente a los derechos de uso de aguas
(permisos, autorizaciones o licencia de uso de agua), regulando los
respectivos procedimientos administrativos.
Telecomunicaciones
El mercado de telecomunicaciones busca expandirse y, por ello, en
los últimos años, el Gobierno ha venido promoviendo la inversión y el
despliegue en infraestructura de telecomunicaciones de fibra óptica a
nivel nacional. Para este fin, el Ministerio de Transportes y
Comunicaciones convocaría a una la licitación pública para la
operación de la Red Dorsal Nacional de Fibra óptica.
Turismo
Novedades 2021-2022
Sin perjuicio de ello, las cifras totales del año 2021 no fueron
alentadoras. El Perú recibió un total de 444 331 turistas
internacionales, lo cual significó una caída de 50,4% respecto al 2020
y una disminución 89,8% respecto al 2019, representando un flujo
negativo de 3,9 millones. Como podrá apreciarse, todavía hay mucho
por recuperarse.
Protocolos Sanitarios
En el marco de la reactivación económica, el Gobierno ha establecido
medidas preventivas para evitar el contagio de la COVID-19 en las
diversas instalaciones donde se brindan servicios turísticos y
actividades conexas.
Régimen Legal
El turismo en el Perú hasta el año 2019 vino creciendo
sostenidamente gracias a la diversidad de la oferta turística que tiene
el Perú y a las actividades que se pueden desarrollar. La cultura,
arqueología y naturaleza se complementan con la gastronomía y la
artesanía para conformar un destino turístico atractivo para el turista.
Sin embargo, dada la pandemia originada por la COVID-19, en el año
2021 el turismo peruano se vio severamente afectado por el cierre de
16
www.mincetur.gob.pe
17
Ello, para conocimiento y sugerencias por parte de las entidades públicas y privadas,
organizaciones de la sociedad civil, así como las personas naturales interesadas.
Disponible en: https://s3.amazonaws.com/gobpe-
production/uploads/document/file/238241/Proyecto_de_Reglamento_de_Establecimient
os_de_Hospedaje.pdf
Ocho años después de que el Perú organizara por primera vez las
reuniones de la APEC, se volvió a realizar en nuestro país - entre
Turismo Social
El Turismo Social se fundamenta en cuatro pilares que orientan su
desarrollo al logro de sus objetivos. Es inclusivo porque favorece y
asegura el acceso a la actividad turística de todos los ciudadanos sin
excepción. Es participativo porque busca que tanto la población como
el turista formen parte activa del turismo social. Es accesible porque
concibe al turismo como una actividad que debe ser disfrutada por
todos al margen de cualquier limitación. Y es innovador porque busca
Estudio Echecopar asociado a Baker & McKenzie International 225
la incorporación de propuestas creativas, competitivas y sostenibles
en toda la cadena de valor del turismo.
Preguntas Frecuentes
Sí. La regla general es que dicho plazo sea de dos años de suscrito el
convenio.
Singapur*
Ecuador México*
Suiza*
El Salvador Noruega*
Venezuela*
18
El Perú tiene firmado un Acuerdo Comercial con la Unión Europea, en el cual se
incorpora un capítulo de inversión suscrito con dichos países.
19
El 31 de diciembre de 2020 entró en vigor el Acuerdo Comercial entre el Reino Unido
de Gran Bretaña e Irlanda del Norte y Perú, incorporando por referencia el Acuerdo
Comercial con la Unión Europea, con el fin de asegurar la operatividad del nuevo
Acuerdo y la continuidad de la relación comercial entre ambas partes como
consecuencia del Brexit.
Notas
Liliana Espinosa
Socia
Tel: +51 (1) 618 8524
liliana.espinosa@bakermckenzie.com
www.echecopar.com.pe