Facultad de Ingeniería Mecánica Y Eléctrica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

Practica #2: Modelaje de un apoyo

Fernando Gabriel Valencia Colunga 1952504 IMA

Hector Alan Castillo Saldaña 1899474 IME

Ramiro Salas Lopez 1956318 IMA

Luis Angel Cano Ruiz 1906729 IME

Marco Aurelio rosas Acosta 1942620 IME

Hora: V3

Brigada: 405

Periodo: Enero-Junio 2023

Monterrey, N.L. a 24 de Febrero del 2023


Fecha: 24 de Febrero del 2023
Objetivo
Modelaje de un apoyo que contribuya al análisis de diferentes tipos de modelaje, usando nuevos
comandos en el software SolidWorks

Introducción
• Operaciones booleanas en modelado 3D
En modelado de sólidos, una operación booleana consiste en combinar dos objetos mediante una unión,
una intersección o una diferencia, obteniéndose como resultado un tercer sólido cuyo interior es el
resultado de la operación booleana correspondiente del interior de los dos sólidos originales.
Las operaciones booleanas se basan en los modelos que se estudian con el álgebra de Boole. Los
conceptos de suma, resta, parte común etc. son los empleados en esta técnica de modelizado de sólidos.

Suma

Al sumar dos volúmenes, el volumen total es igual o inferior a la suma de sus


volúmenes, ya que hay una parte común entre los elementos. Sumemos por
ejemplo una esfera y un cubo:
El objeto resultante ocupará, como máximo, el espacio que ocupan los dos
elementos; los puntos interiores a alguno de ellos serán por lo tanto puntos del
objeto resultante de la suma. Distinguiremos entre diferentes volúmenes o
regiones del espacio en este ejemplo:

• Exterior: Puntos que no son interiores a ningún objeto.


• Interior: Puntos que son interiores a uno o a los dos objetos.
• La nueva frontera del objeto suma, utiliza partes de las fronteras de los elementos primitivos
como se observa en la imagen.

Intersección

La intersección de dos objetos se conoce también en algunas aplicaciones


como “parte común”. Está formada por los elementos que son interiores a los
dos objetos que se usen en la operación.
De nuevo las fronteras son formadas por partes de las dos fronteras implicadas.
La intersección es conmutativa ya que es lo mismo el cuerpo resultado de la
intersección entre A y B que el formado por la intersección entre B y A
Diferencia
Las dos operaciones anteriores se realizan independientemente del orden en que se definan los
elementos. Sin embargo, la diferencia no tiene esta propiedad conmutativa. No es lo mismo quitarle el
volumen A al cuerpo B, que quitarle B al A.

La operación booleana “B – A”, es decir, obtener la diferencia entre B y A, es


equivalente a decir “quitarle a B la parte común entre B y A”. Si al cubo le
quitamos la esfera, obtenemos un volumen menor, pero mayor que la diferencia
de volúmenes, ya que las partes de la esfera que no están en contacto con el cubo
no pueden restarse.

La diferencia entre restar un elemento a otro, o invertir el orden de los objetos


en la operación es notoriamente distinta. Normalmente indicaremos el objeto que
perdura y a continuación el que restamos, aunque puede depender de la
implementación en cada programa.

• Comandos utilizados en la practica


1- Línea: Anterior mente solamente trabajamos con cuadrados y círculos, pero con la función línea nos
permitía poder plasmar lo que quisiéramos, pero teniendo en cuenta que había que hacer que las líneas
hechas estuvieran horizontales o verticales

2- Arco Tangente: Nos ayudó a formar un arco de un extremo a otro solamente dejando presionado el
mouse desde el origen hasta la distancia en donde queríamos que terminara.

3- Redondeo: Esta función nos ayudó a darle un radio de la distancia que queríamos a las esquinas de
las figuras y hacer que tuvieran una curva
Procedimiento
1.- Selecciona la opción pieza y nos iremos a opciones en la barra de tareas, nos vamos a las propiedades
del documento y en la opción de unidades, cambiamos las unidades a IPS y le damos aceptar.
2.- Se utiliza el plano alzado para crear un croquis.

3.- Seleccionamos la función línea y dibujaremos el perfil de la pieza, que hace referencia a 2
rectángulos, comenzaremos dibujando desde el origen y nos aseguraremos que todas las líneas estén
verticales o horizontales.

4- Seleccionamos la función de cotas y le daremos una distancia de 15 in a la base del rectángulo


inferior, 4 in de altura al rectángulo inferior, 3 in de altura al triangulo superior y nos aseguraremos
que la distancia entre los lados izquierdos y derechos de ambos triángulos sea de 5 in cada lado y le
damos a la palomita verde., presionamos la tecla esc para no tener ningún comando seleccionado y
seleccionaremos la línea superior y le damos suprimir con el teclado.

5- Seleccionamos la función de arco tangente de la pestaña de croquis, presionamos el punto superior


izquierdo y sin soltar el clic del mouse arrastraremos el arco hasta el punto superior derecho.

6- Nos vamos a operaciones y seleccionamos la función extruir saliente y le daremos una distancia de 7
in.
7- Seleccionamos la cara frontal y nos iremos a croquis, seleccionamos la función de circulo y lo
dibujaremos desde el centro del arco tangente, para después con la función cotas darle una distancia
de 3 in de diámetro.

8- Nos vamos a operaciones, extruir corte y le daremos que sea a por todo.

9- Cambiaremos a la vista isométrica dándole control 7. En el mismo menú de operaciones buscamos la


función de redondeo y le daremos que tenga un parámetro de redondeo de 1 in y seleccionamos las
aristas del sólido y le damos a la palomita.
Resultados
-Figura terminada con vista isométrica con visualización de líneas ocultas visibles,

Conclusión
En conclusión podemos decir que gracias a esta practica pudimos conocer como realizar diversos
funciones que anteriormente no hicimos, como lo es el redondeo en las esquinas, el cual se tienen que
seleccionar bien cada esquina, debido a que si seleccionamos algo de más o una cara esta función no se
realizara correctamente, de igual forma pudimos observar que con el arco tangente se podía realizar la
forma redonda de la figura pero antes de esto se tenia que tener bien definida la figura para que nos
diera todo correctamente.
Bibliografías
• Instructivo de laboratorio de diseño de elementos de máquinas

• Lluís Solano, M. V. (23 de Febrero de 2023). Universitat Politècnica de Catalunya. Obtenido


de Secció d’Informàtica Gràfica:
https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2117/97839/R01-46.pdf

• PIZiadas gráficas . (23 de Febrero de 2023). PIZiadas . Obtenido de Operaciones Booleanas en


Modelado de sólidos: https://piziadas.com/2010/10/operaciones-booleanas-en-modelado-de-
solidos.html

También podría gustarte