Redes Def

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 78

REDES

C.F.G.S. AUTOMATIZACIÓN Y ROBÓTICA INDUSTRIAL INTRODUCCIÓN A LAS REDES


Página:1
INTRODUCCIÓN A LAS REDES

FUNCIONES BÁSICAS DE UNA RED:

 INTERCAMBIO DE DATOS (transferencia de ficheros, consulta de base de datos, envío


de correo electrónico,...).

 COMPARTIR RECURSOS (rentabilizar el uso de equipos y periféricos).


APLICACIONES EN EL AMBITO INDUSTRIAL:

 COORDINAR EL INTERCAMBIO DE DATOS ENTRE LAS DIFERENTES


UNIDADES AUTOMATIZADAS (PLCs, PCs INDUSTRIALES,...).

 MONITORIZAR Y MODIFICAR ESTRATEGIAS DE CONTROL DESDE UN


PUESTO DE OPERACIÓN.

C.F.G.S. AUTOMATIZACIÓN Y ROBÓTICA INDUSTRIAL


INTRODUCCIÓN A LAS REDES
Página:2
INTRODUCCIÓN A LAS REDES

 : Equipos que intervienen en la comunicación.


 : medio físico capaz de propagar señales (aire, cable,...).
 : datos que se transfieren entre ambos equipos.
 : “idioma” común entre equipos para poder entenderse.
 : conjunto de reglas que regulan el flujo de la información.

C.F.G.S. AUTOMATIZACIÓN Y ROBÓTICA INDUSTRIAL


INTRODUCCIÓN A LAS REDES
Página:3
INTRODUCCIÓN A LAS REDES

CLASIFICACIÓN SEGÚN SU TAMAÑO:


REDES LAN (Local Area Network, red de área local)

 Redes pequeñas para entornos de oficina, empresa, edificios …

 Velocidades de transmisión muy rápidas. (100 Mbps)


 REDES MAN(Metropolitan Area Network, red de área metropolitana)

 Redes de tamaño intermedio para entornos de pequeña población,


comercios ….(tamaño máximo 10 km)
 REDES WAN(Wide Area Network, red de área extensa)

 Redes de gran tamaño para conexión entre países y continentes, en torno a 100 y 1000
km

 Velocidades mas lentas que la red LAN pero con mayor cantidad de datos.
C.F.G.S. AUTOMATIZACIÓN Y ROBÓTICA INDUSTRIAL MÓDULO:
INTRODUCCIÓN A LAS REDES

CLASIFICACIÓN SEGÚN SU DISTRIBUCIÓN LÓGICA:

 SERVIDOR

 Ofrece información y servicios al resto de la red, Impresoras, archivos, páginas Web, correo…
 CLIENTE

 Cada vez que se accede a la información del servidor, nos comportamos como cliente.

Dependiendo de si existe una función predominante o no en la red las redes se clasifican en:

 Redes cliente/servidor, uno o más ordenadores actúan como clientes y el resto como servidores.

 Redes entre iguales, no existe jerarquía en la red, todos los ordenadores pueden actuar como clientes
y/o servidores del resto.
INTRODUCCIÓN A LAS REDES
Página:5
INTRODUCCIÓN A LAS REDES

COMUNICACIÓN Simplex, Half-duplex Full-duplex:


 Simplex
 Existe un solo canal unidireccional. Solo el origen puede transmitir al destino
 Ejemplo, la radio y la televisión
 Half-duplex
 Existe un solo canal, se puede transmitir en los dos sentidos de forma alternativa

 Ejemplo, Walki-Talki, emisoras de radio aficionados


 Full-duplex
 Existen dos canales uno para cada sentido, pueden transmitir y recibir a la vez

 Ejemplo, teléfono

C.F.G.S. AUTOMATIZACIÓN Y ROBÓTICA INDUSTRIAL


INTRODUCCIÓN A LAS REDES
Página:7
INSTALACIÓN
DE UNA RED
C.F.G.S. AUTOMATIZACIÓN Y ROBÓTICA INDUSTRIAL REDES
Página:1
INSTALACIÓN DE UNA RED

 COMPONENTES DE UNA RED:


 TARJETA DE RED, NIC (Network Interface Conection)
 REQUISITOS PARA SU ELECCIÓN
 Velocidad de su concentrador, Ethernet (10Mbps) o Fast Ethernet (100Mbps).
 Tipo de conexión, RJ-45 para par trenzado o BNC para cable coaxial.

Lo más común es que necesitemos un conector RJ-45 y formato PCI.


 REQUISITOS PARA SU INSTALACIÓN
 Manual PC, controladores de la NIC, destornillador y CD-ROM sistema operativo.
C.F.G.S. AUTOMATIZACIÓN Y ROBÓTICA INDUSTRIAL
REDES
Página:2
MÓDULO: COMUNICACIONES INDUSTRIALES
INSTALACIÓN DE UNA RED
COMPONENTES DE UNA RED:
CONCENTRADOR O HUB
 Se utilizan como repetidor para conectar PCs, es decir tiene como misión la interconexión de
ordenadores de una red local, así como impresoras y otros dispositivos.
 La distancia entre un PC y un concentrador no deberá exceder nunca de 100 m.
 Los dispositivos no deben exceder de 5 m de cable.
 Ventajas: Es una herramienta para el análisis de redes, como su función es repeteir y repartir
se puede analizar fácilmente el tráfico que hay por ellos

REDES
Página:3

Desventajas: Excesivo ancho de banda, y solo la posibilidad de enviar datos a


todos los puntos de la red interconectada con el hub, y no a un solo ordenador.
INSTALACIÓN DE UNA RED
COMPONENTES DE UNA RED:
ENCAMINADOR O ROUTER
 Permite conectar a los ordenadores de nuestra red con Internet.
 Es un ordenador que permite conectar redes de área local y redes de área extensa.
 Existen un modelos de Routers ADSL con funciones de concentrador
incorporadas.
 Tiene como capacidad de enviar paquetes de información a otras
redes.Disponen también de Firewall.

C
INSTALACIÓN DE UNA RED
COMPONENTES DE UNA RED:
CONMUTADOR O SWITCH
 Es un sistema de interconexión de redes con cierta inteligencia, como el hermano listo del
hub, la información de origen va directamente al ordenador de destino sin replicarse en los
demás(como pasa en el hub).
 La red ya no queda limitada y podemos enviar datos a un ordenador mientras que el resto de
equipos pueden enviarse información entre ellos.
 Tiene mayor capacidad de enlace con máquinas, y debido a que la comunicación es mas
fluida, disminuye los errores en las redes locales.
 Trabaja internamente media direcciones MAC.

REDES
Página:5
INSTALACIÓN DE UNA RED
COMPONENTES DE UNA RED:
CABLEADO
 Par trenzado:
 Tiene conectores (RJ 45) fáciles de utilizar, que se insertan simplemente en los puertos
de los dispositivos y del equipo de red.
 Si uno de los cables de par trenzado se daña o se desconecta, solamente quedará
interrumpida esa conexión específica, al resto de la red no le afecta.
 Se pueden utilizar cables de categoría 3 ó 5, si utilizamos cable de la Categoría 5
podemos aumentar nuestra red a Fast Ethernet.
INSTALACIÓN DE UNA RED
COMPONENTES DE UNA RED:
CABLEADO
 Par trenzado:
 Las categorías en las que se clasifican los cables son las siguientes:
 Categoría 3 (puede alcanzar hasta los 16 Mbps).
 Categoría 4 (puede alcanzar hasta los 20 Mbps).
 Categoría 5 (puede alcanzar hasta los 100 Mbps).
 Categoría 6 (puede alcanzar hasta 1 Gbps).

 A su vez existen dos tipos de cables par trenzado:


 UTP o par trenzado no apantallado.
 STP o par trenzado apantallado.
Extensión: https://beyondtech.us/blogs/beyondtech-en-espanol/diferencia-entre-cat5-y-cat6

C.F.G.S. AUTOMATIZACIÓN Y ROBÓTICA INDUSTRIAL


REDES
Página:8
INSTALACIÓN DE UNA RED
COMPONENTES DE UNA RED:
CABLEADO
 Par trenzado:
 Montaje de un cable par trenzado, materiales necesarios:
 Cable de red, par trenzado 8 hilos categoría 5e UTP.
 Herramienta de corte para el pelado del conductor.
 Crimpadora o engastadora.
 Dos conectores RJ45.

C.F.G.S. AUTOMATIZACIÓN Y ROBÓTICA INDUSTRIAL


REDES
Página:9
INSTALACIÓN DE UNA RED
COMPONENTES DE UNA RED:
CABLEADO
 Par trenzado:
 Montaje de un cable de par trenzado para conexión a HUB o SWITCH.
 Posición de los cables según la norma estándar EIA/TIA 568B.
RJ45 COLOR RJ45 Función
1 Blanco/Naranja 1 Transmite
2 Naranja 2 Transmite
3 Blanco/Verde 3 Recibe
4 Azul 4
5 Blanco/Azul 5
6 Verde 6 Recibe
7 Blanco/Marrón 7
8 Marrón 8

C.F.G.S. AUTOMATIZACIÓN Y ROBÓTICA INDUSTRIAL


REDES
Página:10
INSTALACIÓN DE UNA RED
COMPONENTES DE UNA RED:
CABLEADO
 Par trenzado:
 Montaje de un cable de par trenzado CRUZADO para conexión entre dos PCs.
 Posición de los cables según la norma estándar EIA/TIA 568A y 568B.

C.F.G.S. AUTOMATIZACIÓN Y ROBÓTICA INDUSTRIAL


REDES
Página:11
INSTALACIÓN DE UNA RED
COMPONENTES DE UNA RED:
CABLEADO
 Par trenzado:
 Comprobación de cable de par trenzado con comprobador de corriente.

https://www.youtube.com/watch?v=PnAiE2vInt8

C.F.G.S. AUTOMATIZACIÓN Y ROBÓTICA INDUSTRIAL


REDES
Página:12
INSTALACIÓN DE UNA RED

 COMPONENTES DE UNA RED:


 ¿CÓMO SABE UN SWICTH LOS ORDENADORES QUE TIENE EN CADA RAMA?
 Lo averigua por aprendizaje.
 Contiene una tabla dinámica de direcciones físicas y número de puerto.
 Un procesador analiza las tramas entrantes y busca la dirección física en la tabla si la
encuentra únicamente la reenvía a esa dirección y si no actúa como un Hub rebotando la
información a todos los puestos.

https://www.youtube.com/watch?v=liudX0oskwM

C.F.G.S. AUTOMATIZACIÓN Y ROBÓTICA INDUSTRIAL REDES


Página:14
INSTALACIÓN DE UNA RED
COMPONENTES DE UNA RED:
INTERCONEXIÓN DE HUB
 Los Hub incluye un puerto diferenciado con el nombre “uplink” o “cascada”.

CABLES DE PAR TRENZADO DIRECTO CABLES DE PAR TRENZADO CRUZADO

HUB HUB HUB HUB HUB HUB

 HUB encadenados, no es conveniente usar mas de 3 Hub.


 HUB en estrella.
HUB HUB HUB
HUB

HUB HUB HUB


C.F.G.S. AUTOMATIZACIÓN Y ROBÓTICA INDUSTRIAL
REDES
Página:15

PROTOCOLOS
C.F.G.S. AUTOMATIZACIÓN Y ROBÓTICA REDES
Página:1
INDUSTRIAL
PROTOCOLOS
PROTOCOLOS:

 Cada capa de los modelos estudiados con anterioridad tiene un protocolo propio menos
la capa física.
 Estos protocolos se van apilando de forma que la capa superior aprovecha los
servicios de los protocolos de capas inferiores.

 Cada protocolo se comunica con su homónimo del otro extremo sin preocuparse de los
protocolos de otras capas.

 Los protocolos más importantes son: capa de acceso al medio y capa de red y
trasporte.

 La combinación más interesante para redes locales es Ethernet + TCP/IP.

C.F.G.S. AUTOMATIZACIÓN Y ROBÓTICA INDUSTRIAL REDES


Página:2
MÓDULO: COMUNICACIONES INDUSTRIALES
PROTOCOLOS
PROTOCOLO DE LA CAPA DE ACCESO AL MEDIO:

 Ethernet
 Tiene las siguientes características:

 Canal único, todas las estaciones comparten el mismo canal.

 Es de difusión, todas las transmisiones llegan a todas las estaciones.

 Tiene un control de acceso distribuido, no existe una autoridad central, todas


las estaciones tienen la misma prioridad para transmitir.

C.F.G.S. AUTOMATIZACIÓN Y ROBÓTICA INDUSTRIAL


PROTOCOLOS
PROTOCOLO DE LA CAPA DE ACCESO AL MEDIO:

 Direcciones físicas (Ethernet)

 Sirven para distinguir unas estaciones de otras con un identificador que se conoce
como direcciones físicas.
 El adaptador de red (NIC), tiene una dirección de 48 bits que no se puede variar
ni repetir.

5E:1E:23:10:9F:A3
FABRICANTE NÚMERO DE SERIE
 Se puede visualizar con el comando ipconfig /all.
 Modelo Osi (Modelo de transmisión de datos)

 Conexiones de información entre distintos Hardware, los cuales no son


compatibles unos con otros.

 Separar por niveles

 Protocolos de comunicación entre router y hardware

 ¿Cómo vemos una película en Netflix?


 La información que está dentro de un servidor(ordenador) tiene que ser
transmitida hacia la televisión, esto hace que dos hardware diferentes se tengan
que comunicar entre si, de manera efectiva siendo dos máquinas electrónicas
diferentes, además el medio de propagación puede ser por cable, o ondas y eso
también se tiene que adaptar a la comunicación entre el servidor y mi pantalla.

 Para entender el concepto de transmisión de datos se utiliza el modelo teórico


Osi, que servirá para entender cómo funcionan y que son los protocolos TCP, IP
tan utilizados en redes.

 El proceso consiste en dividir en diferentes partes(capa) de comunicación, es una


abstracción.

 Cada capa pasa la información a la otra capa.


 Enviar información es como enviar un paquete, por ejemplo, este tiene que ir
desde la parte más local de envío de paquetes hasta centros logísticos más
grandes donde se pueden enviar a sitios más lejanos.

 La primera persona que recoge el paquete es una capa, cada capa se preocupa
de lo suyo, toma este paquete y llevarlo a esta dirección
Hay 7 capas

 1 Capa física, es decir el hardware, tamaño de un rj45, categoria del cable cat5,
tipos de cable fibra optica etc, o por ejemplo en Wifi en que potencia tiene, le dice
a cada fabricante como tiene que tiene que ser su proceso de fabricación
(Estandarizarlo). Aunque venga de diferentes fabricantes, pero cada fabricante lo
hacía a su manera.

 2. Enlace, asegurarse los datos van de un sitio a otro, cuando el paquete llega, la
oficina de correos, cada vez que enviamos datos, verifica que los datos llegan
bien, si no llega bien, intenta reparar esos datos. Al pasar por muchos sitios
(dispositivos) tiene que verificar que los datos están bien. (Switch)

 3 Red Diagrama de la topología, (Router)sabe cómo está fabricada la red y por


tanto a que equipos la información que tiene va a comunicar. Es como un agente
de tráfico que sabe cómo dirigir los coches.
 4 Capa de Transporte, conexión entre el emisor y receptor final

 5 Sesión Como se va establecer la comunicación, como van a hablar para


comunicarse bien

 6 Presentación, como vas a entender los datos que te estoy enviado.

 7 Aplicación, (navegador web, whatsapp, el usuario final de la información).


 El Modelo Osi e muy teórico y no funcional.

 Modelo más útil modelo de Tcp/ip

 Son dos protocolos, en el protocolo Tcp, las capas “osi” se funden la 1 y 2 en una
sola, se llama host, todos los equipos tiene la capa 1. 

 Capa 3 y 4

 Capa 7 
Por tanto tiene 4 capas en comparación con el modelo Osi

Host, red, transporte, Aplicación (Capa 7 aunque es la 4)

 Mixto Tcp/IP  
 EJEMPLO DIRECCIO MAC

 La dirección MAC es un identificador único que cada fabricante le asigna a la


tarjeta de red de sus dispositivos conectados, desde un ordenador o móvil hasta
routers, impresoras u otros dispositivos. Sus siglas vienen del inglés, y significan
Media Access Control. Como hay dispositivos con diferentes tarjetas de red,
como una para WiFi y otra para Ethernet, algunos pueden tener diferentes
direcciones MAC dependiendo de por dónde se conecten.

 Las direcciones MAC están formadas por 48 bits representados generalmente


por dígitos hexadecimales. Como cada hexadecimal equivale a cuatro binarios ,
es decir para representar el equivalente al 0 en binario, desde hexadecimal como
el hexadecimal son 16 cifras diferentes, para que un binario sea así, tiene que
ser una combinación de 4 digitos es decir ,el 0000 es por ejemplo equivalente en
binario al 0 en hexadecimal el 0001 es el 1 en hexadecimal y por ejemplo el 1111
es el F en hexadecimal, son variaciones de 4 elementos tomados de 4 en 4 por
tanto se pueden tener 256 variaciones, por tanto (48:4=12), la dirección acaba
siendo formada por 12 dígitos agrupados en seis parejas separadas
generalmente por dos puntos, aunque también puede haber un guión o nada en
absoluto. De esta manera, un ejemplo de dirección MAC podría ser
00:1e:c2:9e:28:6b.
 Otra cosa que tienes que tener en cuenta es que la mitad de los bits de una
dirección MAC, tres de las seis parejas, identifican al fabricante, y la otra mitad al
modelo. Por ejemplo, los números 00:1e:c2 del ejemplo de dirección pertenecen
siempre al fabricante Apple Inc, mientras que los últimos seis determinan el
modelo de dispositivo. Hay buscadores especializados para saber el fabricante
de un dispositivo dependiendo de los primeros seis dígitos de su MAC.
 Como son identificadores únicos, las MAC pueden ser utilizadas por un
administrador de red para permitir o denegar el acceso de determinados
dispositivos a una red. En teoría son fijas para cada dispositivo, aunque existen
maneras de cambiarlas en el caso de que quieras hacerlas más reconocibles en tu
red o evitar bloqueos.
 Esta exclusividad de cada MAC hacia un único dispositivo también exige que
tengas especial cuidado. Por ejemplo, cuando te conectas o intentas conectarte a
un router, tu móvil u ordenador le enviará automáticamente su MAC. Es una de
las razones por las que tienes que saber siempre dónde te conectas a Internet y a
quién le pertenece esta red.
PROTOCOLOS
PROTOCOLO DE LA CAPA DE ACCESO AL MEDIO:

 Formato de la trama (Ethernet)

 La comunicación entre estaciones a través de una red Ethernet se realiza


enviando tramas, estas son equivalentes a los paquetes de datos, que son cada
uno de los bloques en los que se divide la información que hay que enviar, para
evitar errores, la información a enviar se hace en un tamaño máximo conocido,
para simplificar la comunicación.

 El mensaje que se quiere transmitir se descompone en una o más tramas con el


siguiente formato.
Los campos de trama incluyen lo siguiente:
 Indicadores de inicio y finalización de trama (Start/Stop): se utilizan para
identificar los límites inicial y final de la trama.
 Direccionamiento (Addressing): indica los nodos de origen y destino en los

medios.
 Tipo (Type): identifica el protocolo de capa 3 en el campo de datos.

 Control: identifica servicios especiales de control de flujo, como la calidad de servicio


(QoS). QoS otorga prioridad de reenvío a ciertos tipos de mensajes. Por ejemplo,
las tramas de voz sobre IP (VoIP) normalmente reciben prioridad porque son
sensibles al retraso.
 Datos (Data): contiene la carga útil de la trama (es decir, el encabezado del paquete,
el encabezado del segmento y los datos).

 Detección de errores (Error Detection): se incluye después de los datos para


formar el avance.

Los protocolos de capa de enlace de datos agregan un avance al final de cada trama.
En un proceso llamado detección de errores, el avance determina si la trama llegó sin
error. Coloca un resumen lógico o matemático de los bits que componen la trama en
el avance. La capa de enlace de datos agrega detección de errores porque las
señales en los medios podrían estar sujetas a interferencia, distorsión o pérdida que
cambiaría sustancialmente los valores de bits que representan esas señales.
PROTOCOLOS
PROTOCOLO DE LA CAPA DE ACCESO AL MEDIO:

 Formato de la trama (Ethernet)

 La comunicación entre estaciones a través de una red Ethernet se realiza


enviando tramas, estas son equivalentes a los paquetes de datos, que son cada
uno de los bloques en los que se divide la información que hay que enviar, para
evitar errores, la información a enviar se hace en un tamaño máximo conocido,
para simplificar la comunicación.
PROTOCOLOS
PROTOCOLO DE LA CAPA DE ACCESO AL MEDIO:

 Velocidades (Ethernet)

 Puede funcionar a tres velocidades:

 10 Mbps, velocidad para la que se diseño inicialmente.

 100 Mbps, es la más utilizada actualmente.

 1000 Mbps, (1Gbps) esta comenzando a ver la luz.

C.F.G.S. AUTOMATIZACIÓN Y ROBÓTICA INDUSTRIAL


REDES
Página:8
PROTOCOLOS
PROTOCOLO DE LA CAPA DE ACCESO AL MEDIO:
Tipos de adaptadores (Ethernet)
T = PAR TRENZADO, F = FIBRA ÓPTICA, X = Fas Ethernet
10Base5 10Base2 10BaseT 10BaseFP 100BaseTX 100BaseFX
Par Par de Par 2 fibras
Cableado Coaxial
trenzado fibra óptica trenzado ópticas
Velocidad 10 Mbps 100 Mbps
Topología Bus Estrella
Longitud
máxima 500 m 185 m 100 m 500 m 100 m 100 m
segmento
Nodos por
100 30 2 (un extremo es el hub y el otro el ordenador)
segmento

 Tarjeta de red Combo con conectores de cable coaxial y RJ45, velocidad máxima 10Mbps.
 Tarjeta de red 10/100 con conector de cable RJ45, velocidad máxima 10Mbps o 100Mbps.

C.F.G.S. AUTOMATIZACIÓN Y ROBÓTICA INDUSTRIAL


REDES
MÓDULO: COMUNICACIONES INDUSTRIALES Página:9
PROTOCOLOS
PROTOCOLO DE CAPA DE RED Y TRANSPORTE:

 IPX/SPX
 SIRVE PARA EL INTERCAMBIO DE PAQUETES ENTRE REDES, en desuso.
 Apple Talk
 ES EL PROTOCOLO PROPIETARIO DE Apple USADO PARA ORDENADORES
MACINTOCH.
 NetBEUI
 UTILIZADA POR NetBIOS, ES SENCILLO Y SE USA EN REDES DE MENOS DE 10
ORDENADORES QUE NO REQUIERAN SALIDA A INTERNET.
 TCP/IP
 ESTÁNDAR EN LAS REDES, EN REALIDAD ES UNA FAMILIA DE PROTOCOLOS.

C.F.G.S. AUTOMATIZACIÓN Y ROBÓTICA INDUSTRIAL MÓDULO: COMUNICACIONES INDUSTRIALES


REDES
Página:10

PROTOCOL
O TCP/IP
C.F.G.S. AUTOMATIZACIÓN Y ROBÓTICA REDES
Página:1
INDUSTRIAL
PROTOCOLO TCP/IP
INTRODUCCIÓN:
 Internet es un conjunto de tecnologías que permiten conectar redes muy distintas entre si

 Podemos transmitir información:

 Entre sistemas operativos diferentes como UNIX y WINDOWS 98/2000/XP …

 Entre plataformas diferentes Macintosh, Alpha o Intel.

 Necesitamos un método de interconexión general que sea válido para cualquier

plataforma, sistema operativo y tipo de red, la familia de protocolos elegida para crear

la Red de redes es TCP/IP.


CAPA DE RED:
PROTOCOLO IP
 Es el principal protocolo de la capa de red, define la unidad básica entre origen y destino
eligiendo el camino adecuado.

 Se trata de un sistema de entrega de paquetes (datagramas IP), características:

 No está orientado a la conexión, cada paquete puede seguir caminos distintos.

 No es fiable, los paquetes pueden perderse, dañarse o llegar a destiempo.


C.F.G.S. AUTOMATIZACIÓN Y ROBÓTICA INDUSTRIAL


REDES
Página:2
PROTOCOLO TCP/IP
INTRODUCCIÓN:
CAPAS
Capa de aplicación
 Proporciona los(protocolos)
distintos servicios de Internet
(HTTP, SMTP, FTP, TELNET...)
Capa de transporte
(trasmisión)  Organiza la información para la transmisión
(UDP, TCP)
Capa de red
(encaminamiento)  Proporciona el direccionamiento y la ruta optima
(IP)
Capa de acceso a la red (acceso al
medio)  Forma de enviar y recibir la información
(Ethernet, Token Ring...)
Capa física
(cable coaxial, par trenzado...)  Medio físico por el que trasmite la información

C.F.G.S. AUTOMATIZACIÓN Y ROBÓTICA INDUSTRIAL


REDES
MÓDULO: COMUNICACIONES INDUSTRIALES Página:3
PROTOCOLO TCP/IP

 CAPA DE RED:
 Ejemplo de interconexión de tres redes

HOST Dirección física Dirección IP Red

A 00-60-52-0B-B7-7D 192.168.0.10 Red 1


00-E0-4C-AB-9A-FF 192.168.0.1
R1
A3-BB-05-17-29-D0 10.10.0.1
Red 2
B 00-E0-4C-33-79-AF 10.10.0.7

B2-42-52-12-37-BE 10.10.0.2
R2
00-E0-89-AB-12-92 200.3.107.1
Red 3
C A3-BB-08-10-DA-DB 200.3.107.73

D B2-AB-31-07-12-93 200.3.107.200

C.F.G.S. AUTOMATIZACIÓN Y ROBÓTICA INDUSTRIAL


REDES
Página:4
PROTOCOLO TCP/IP

 CAPA DE RED:
 DIRECCIONES IP
 Es un protocolo de internet, que se encargar de establecer las conexiones de nuestras
redes, es un matrícula, de cada uno de los equipos que se quieren conectar a
internet,esta compuesta por 4 bloques que pueden tomar cada uno de ellos valores de
0 a 255 (0.0.0.0) a(255.255.255.255), todo lo que esta dentro de una red se conecta
por medio de una ip

Son las que identifican a cada host dentro de la red, se clasifican:

 Direcciones IP públicas, visibles desde cualquier punto de Internet, la asigna nuestro


proveedor de internet, son dinámicas cada vez que reiniciamos el router,

 Direcciones IP privadas, visibles solo desde su propia red, comunica a los dispositivos
dentro de la misma red, esta ip la asigna el router a cada uno de los dispositivos que quieren
conectarse.
A su vez la direcciones IP pueden ser:

 Direcciones IP estáticas (fijas), siempre lo hará con la misma dirección IP

 Direcciones IP dinámicas, siempre lo hará con un dirección IP distinta

¿Por qué una Ip estática?

La ventaja de estas IP es que ofrecen conexiones más estables y mayores


velocidades, así como un control exclusivo al no ser utilizada por nadie
más. Son útiles para jugar online, el alojamiento web o sistemas de redes
privadas virtuales (VPN).

Hay ocasiones en las que es necesario que las direcciones IP no cambien, como
cuando vas a configurar un servidor de datos, una web o un servicio de correo electrónico
REDES
Página:5
PROTOCOLO TCP/IP

 CAPA DE RED:
 DIRECCIONES IP

 FORMATO DE LA DIRECCIÓN IP, está formado por 4 bytes llamado estándar (IPv4)
• Cada byte puede tomar valores 0…255
• 2³² = mas de 4.000 millones de direcciones

decimal 128.10.2.30
hexadecimal 80.0A.02.1E
binario 10000000.00001010.00000010.00011110

 Se esta agotando el estándar IPv4, ya se esta pensando en el estándar IPv6

 Para ampliar: https://programacionfacil.org/blog/las-clases-de-direcciones-ip/


C.F.G.S. AUTOMATIZACIÓN Y ROBÓTICA INDUSTRIAL

PROTOCOLO TCP/IP
C.F.G.S. AUTOMATIZACIÓN Y ROBÓTICA INDUSTRIAL
REDES
Página:7

 Comandos para visualizar


red, “net view” y mas…
https://www.youtube.com/w
atch?v=jh1wIgqz2TA
PROTOCOLO TCP/IP

Existen 3 tipos de direcciones IP privadas: REDES


Página:8
 Clase A: de 10.0.0.0 a 10.255.255.255. Utilizadas por

grandes redes privadas, como podría ser una


multinacional.
 Clase B: de 172.16.0.0 a 172.31.255.255. Utilizadas por
redes medianas, como podría ser una PYME o un centro
de estudios.
 Clase C: 192.168.0.0 a 192.168.255.255.(Hogar)
PROTOCOLO TCP/IP

 CAPA DE RED:
 MASCARA DE SUBRED
 Es aquella dirección que enmascarando nuestra dirección IP, nos indica si otra
dirección IP pertenece a nuestra subred o no.

Clase Máscara de subred


A 255.0.0.0
B 255.255.0.0
C 255.255.255.0

Si expresamos la mascara de subred de la clase A en notación binaria tenemos:

11111111.00000000.00000000.00000000

RED HOST
C.F.G.S. AUTOMATIZACIÓN Y ROBÓTICA INDUSTRIAL
REDES
Página:9
MÓDULO: COMUNICACIONES INDUSTRIALES
PROTOCOLO TCP/IP

 CAPA DE RED:
 MASCARA DE SUBRED

Imagina que en casa, te conectas a Internet con tres dispositivos. La IP del primero es 192.168.1.2, la del segundo
192.168.1.3 y la del tercero 192.168.1.4. Como puedes ver ver, los tres primeros números son iguales mientras que el
último cambia. Lo que hace la máscara de subred es identificar esa parte fija de la IP de la parte variable.

Para ello, la máscara le asignara el 225 a la posición de ti IP que no varía, y le pone un 0 a la variable. Por lo
tanto, si tienes una máscara que es 255.255.255.0. es porque los tres primeros bloques de números de la IP no
cambian, y sólo varían los números del cuarto.

¿Y para qué sirve todo esto? Pues simplificando mucho, tienes que saber que las partes fijas de tu IP representan la
red que tienes para conectarte a Internet. Y la máscara de subred, que es el número que varía, se usa para que los
ordenadores puedan determinar si las direcciones de los otros dispositivos con los que se quieren conectar están en la
red local o la remota.

REDES
Página:10
PROTOCOLO TCP/IP
CAPA DE RED:
PROTOCOLO IP
 Es el principal protocolo de la capa de red, define la unidad básica entre origen y destino
eligiendo el camino adecuado.

 Se trata de un sistema de entrega de paquetes (datagramas IP), características:

 No está orientado a la conexión, cada paquete puede seguir caminos distintos.

 No es fiable, los paquetes pueden perderse, dañarse o llegar a destiempo.

C.F.G.S. AUTOMATIZACIÓN Y ROBÓTICA INDUSTRIAL


REDES
Página:11
PROTOCOLO TCP/IP

C.F.G.S. AUTOMATIZACIÓN Y ROBÓTICA INDUSTRIAL


REDES
Página:12
PROTOCOLO TCP/IP

C.F.G.S. AUTOMATIZACIÓN Y ROBÓTICA INDUSTRIAL MÓDULO


REDES
Página:13
PROTOCOLO TCP/IP

REDES
Página:15
PROTOCOLO TCP/IP
CAPA DE TRANSPORTE:
PUERTOS

 Un ordenador puede estar conectado con distintos servidores a la vez, servidor de


correo, Servidor de noticias, para distinguirlos dentro del mismo ordenador el PC usa
los puertos.
 Un puerto es un número de 16 bits = 65.536 puertos en cada ordenador
 Un número de puerto en aplicaciones cliente son dinámicos, busca un puerto libre y
lo usa.
 Una aplicación servidora usan puertos prefijados llamados puertos well-known
 Los protocolos principales de la capa de transporte son UDP y TCP.

C.F.G.S. AUTOMATIZACIÓN Y ROBÓTICA INDUSTRIAL


REDES
MÓDULO: COMUNICACIONES INDUSTRIALES Página:16
PROTOCOLO TCP/IP
C.F.G.S. AUTOMATIZACIÓN Y ROBÓTICA INDUSTRIAL
REDES
Página:17
PROTOCOLO TCP/IP

C.F.G.S. AUTOMATIZACIÓN Y ROBÓTICA INDUSTRIAL


REDES
Página:18
PROTOCOLO TCP/IP

 CAPA DE TRANSPORTE:
 PROTOCOLO TCP (Transmission Control Protocol )

 Orientado a conexión: es necesario establecer una conexión previa entre las dos
máquinas antes de poder transmitir ningún dato.

 Fiable: la información que envía el emisor llega de forma correcta al destino.

 Cada vez que se abre una conexión, se crea un canal de comunicación bidireccional en
el que ambas aplicaciones pueden enviar y recibir información, es decir, una conexión
es full-dúplex.

C.F.G.S. AUTOMATIZACIÓN Y ROBÓTICA INDUSTRIAL


REDES
Página:19
MÓDULO: COMUNICACIONES INDUSTRIALES
PROTOCOLO TCP/IP
NOMBRES DE DOMINIO:

 Generalmente nosotros no trabajamos con direcciones IP sino con nombres de dominio


del estilo de www.google.es o www.educarm.es.

 Es necesario un proceso previo de conversión de nombres de dominio a


direcciones IP.

 Este proceso se conoce como resolución de nombres.

C.F.G.S. AUTOMATIZACIÓN Y ROBÓTICA INDUSTRIAL


REDES
Página:20
MÓDULO: COMUNICACIONES INDUSTRIALES
PROTOCOLO TCP/IP
C.F.G.S. AUTOMATIZACIÓN Y ROBÓTICA INDUSTRIAL
REDES
Página:21
PROTOCOLO TCP/IP

 NOMBRES DE DOMINIO:
 NECESIDAD DEL DNS (Domain Name System)
 Dado que el fichero HOST.TXT comenzó a ser demasiado externo se desarrolla un
sistema jerárquico llamado DNS.
 COMPONENTES DEL DNS
 Para su funcionamiento, el DNS utiliza tres componentes principales:
 Clientes DNS (resolvers). Los clientes DNS envían las peticiones de resolución de
nombres a un servidor DNS.
 Servidores DNS (name servers). Los servidores DNS contestan a las peticiones de
los clientes consultando su base de datos.
 Espacio de nombres de dominio (domain name space). Se trata de una base de
datos distribuida entre distintos servidores.

C.F.G.S. AUTOMATIZACIÓN Y ROBÓTICA INDUSTRIAL


REDES
Página:22
MÓDULO: COMUNICACIONES INDUSTRIALES
PROTOCOLO TCP/IP

 NOMBRES DE DOMINIO:
 Espacio de nombres de dominio, ejemplo:

 1erNIVEL

 2º NIVEL

Facultad Informática. Universidad Politécnica Madrid. España

 Un dominio es una secuencia de caracteres separados por un punto.


C.F.G.S. AUTOMATIZACIÓN Y ROBÓTICA INDUSTRIAL REDES
Página:23
MÓDULO: COMUNICACIONES INDUSTRIALES
PROTOCOLO TCP/IP

 NOMBRES DE DOMINIO:
 Estructura organizativa  Geográficamente
Nombre de Nombre de
Significado Significado
dominio dominio
com organizaciones comerciales
es España
net redes
org otras organizaciones
tw Taiwán
instituciones educativas y
edu
universidades
fr Francia
organizaciones
gov
gubernamentales
tv Tuvalu
mil organizaciones militares

C.F.G.S. AUTOMATIZACIÓN Y ROBÓTICA INDUSTRIAL


REDES
MÓDULO: COMUNICACIONES INDUSTRIALES Página:24
PROTOCOLO TCP/IP

 NOMBRES DE DOMINIO
 Tipos de servidores DNS
 Servidores primarios, almacenan la información de su zona en una base de datos
local.

 Servidores secundarios, obtienen los datos de su zona desde otro servidor que
tenga autoridad para esa zona.

 Servidores maestros, son los que transfieren las zonas a los servidores
secundarios.
 Servidores locales, Estos servidores mantienen una memoria caché con las
últimas preguntas contestadas.

INDUSTRIALES
C.F.G.S. AUTOMATIZACIÓN Y ROBÓTICA

INDUSTRIAL MÓDULO: COMUNICACIONES


REDES
Página:25

También podría gustarte