Museo Sefardí: Toledo
Museo Sefardí: Toledo
Museo Sefardí: Toledo
Sefardí
Toledo
Sefarad no es ya una nostalgia sino un hogar ...
Un verdadero lugar de encuentro para las generaciones venideras ...
Paz para todos. Salom.
Edición 2015
La Familia Pinto
Rubén Benain
Pág.
Prólogo........................................................................................................................................9
Planta baja
Sala I
Tradiciones del pueblo judío y sus orígenes...........................................................................64
Sala II
La llegada de los judíos a Hispania..........................................................................................84
Sala III
Los judíos en los reinos cristianos (siglos XIII-XV)..................................................................125
Patio Este
Excavación arqueológica y área de descanso........................................................................152
Sala IV
Los Sefardíes............................................................................................................................156
Planta primera
Sala V
Galería de mujeres...................................................................................................................152
Bibliografía...............................................................................................................................191
Prólogo
9
La sinagoga de Samuel ha-Leví, fue man- de algunos caballeros, apareciendo en la
dada erigir a mediados del siglo XIV por documentación como iglesia de San Be-
este importante personaje, que ocupo en nito. En las excavaciones hemos podido
la corte del rey Pedro I de Castilla diver- documentar algunas de estas tumbas sin
sas funciones como Oidor de la Audien- ningún tipo de ajuar, ya que sabemos por
cia, Diplomático y Tesorero real. un documento fechado en 1734 que fue-
Las vicisitudes que atravesó la judería ron levantadas “y no se encontró devajo
toledana, incluida la destrucción de parte de ninguna de las sepulturas vestigio al-
del barrio judío en 1391, no afectaron a guno ni mas que tierras y cascotes...”. Los
la sinagoga que no debió sufrir daños de restos fueron ubicados en una cripta que
importancia. hemos documentado en las excavaciones
Con la expulsión de los judíos en 1492, a los pies de la Sala de Oración.
los Reyes Católicos, otorgaron a la Orden Durante el siglo XVI, dejó de ser hospi-
de Calatrava la “sinagoga mayor que los ju- tal y asilo para convertirse exclusivamen-
díos tenían en Toledo, a cambio del Alcá- te en iglesia, construyéndose una puerta
zar y los Palacios de Galiana con su iglesia de entrada a la sacristía “con los primores
de Santa Fe, posesiones de esta Orden”. platerescos de la época”, así como un ar-
En 1494, el edificio pasó a formar par- cosolio empotrado utilizado para dar cul-
te del Priorato de San Benito, sirviendo to a una imagen de la Virgen. Se adosó
de hospital y asilo para los caballeros ca- un retablo al cuerpo central del antiguo
latravos la zona que ocupaba la escuela hejal y se colocó el altar principal sobre
rabínica y la Galería de Mujeres. La an- el primitivo suelo de la sinagoga. La anti-
tigua gran Sala de Oración pasó a ser gua Galería de Mujeres se tapió y pasó a
templo cristiano y lugar de enterramiento ser utilizada como vivienda. Asimismo se
Museo Sefardí
Sinagoga del Tránsito. Interior de la Sala de Oración. Genaro Pérez Villaamil, Sinagoga Mayor de Toledo.
Hoy Iglesia de S. Benito Abad vulgo N.S. del Tránsito.
Grabado, siglo XIX.
“mudéjar” de tradición islámica se repite el muro este su máXIma expresión por ser
por otra parte con los mismos esquemas el lugar en el que se encuentra el hejal, 13
por toda la ciudad durante buena parte donde en un armario especial (arón ha-
de la Baja Edad Media. qodes) se guardaban los rollos de la Ley
En el siglo XIV, con el patrocinio eco- o sefarim. Es otro ejemplo de la eficacia
nómico de Samuel ha Leví, se amortiza el alcanzada por los alarifes mudéjares que
espacio ocupado por estas casas, después dieron forma en el yeso a un sinfín de
de arrasarlas hasta los cimientos, para le- tallos, frutos, flores, dibujos geométricos,
vantar la sinagoga que todos podemos temas heráldicos, columnas, capiteles e
admirar hoy. inscripciones hebreas a las que después
Es, sin duda, la pieza más significativa aplicaron una capa pictórica en tonos ver-
de todo el Museo y el resto de la colec- des, rojos, azules, negros y blancos, que
ción se articula en torno a ella. debido al paso del tiempo y a restauracio-
Varios autores como Pérez Bayer, nes poco controladas, han perdido parte
Amador de los Ríos, Lambert y F. Cantera de su policromía original.
entre otros, han estudiado y descrito la Los mismos ventanales con arcos ce-
sinagoga. gados con otros ojivales y decorados con
Estaba situada, como el palacio de lacerías producen un efecto de luz cui-
Samuel ha-Levi, en el barrio judío, cerca dadosamente tamizada que se mezclaría
del límite con otros barrios cristianos en con la producida por las lámparas de
el SW de la ciudad. aceite que se describen en una de las ins-
El edificio es de planta rectangular, cripciones de la sinagoga.
tejado a cuatro vertientes y muros de La Galería de Mujeres, con entrada
mampostería y ladrillo, con arcos ojivales independiente, corre casi a todo lo lar-
en la parte superior. La fachada principal go del muro meridional y ocupa la planta
ha sido muy alterada por las restauracio- primera sobre el actual vestíbulo: Cuenta
Museo Sefardí
Dibujo de la Sinagoga del Tránsito. Interior. Adrien Dauzats. Fundación Lázaro Galdiano,
Publicado en la revista Goya, n.º 301.
14
con cinco grandes ventanales que dan al saliente es, sin duda, la pequeña puerta
interior de la sinagoga para poder seguir de acceso a la sacristía, ornamentada con
el culto, ya que las mujeres permanece- formas típicas del Renacimiento y de es-
rían separadas durante su desarrollo. Al- tilo plateresco. Dos pilastras sostienen un
rededor de esta sala y en su parte supe- ancho friso en cuyos extremos se hallan
rior se han conservado restos de yeserías sendos escudos. Por encima, un frontispi-
decoradas y de inscripciones hebraicas en cio curvo situado entre dos candelabros
franjas y cintas epigráficas como en el res- cobija las armas de los Guzmanes. La de-
to del edificio con estrellas e inscripcio- coración de yeso realizada a molde, recu-
nes cúficas que se alternan junto a óvalos bre todo el espacio como es característico
sin decoración. de este estilo. La inscripción que corre
Los Caballeros Calatravos al recibir la por encima del vano nos indica quien fue
antigua sinagoga mantuvieron el edificio su autor Xtroval de Palacio me fecit (Cris-
durante algún tiempo en su estado origi- tóbal de Palacio me hizo).
nal, haciendo únicamente unas pequeñas Al lado de la puerta se encuentra un
modificaciones para su utilización. arcosolio que cobija un altar. La estructura
A partir de su uso como iglesia se rea- sigue siendo muy sencilla y la ornamenta-
lizaron algunos cambios. Así se constru- ción está realizada, al igual que en el vano
yó un altar, delante del hejal, que estaba anterior, con yeso a molde. Un escudo ova-
revestido de azulejos de diseño mudéjar lado es sujetado por dos tenantes, cuyos
–lazo de 16–, el mismo sistema emplea- cuerpos se convierten en su mitad inferior
do en gran parte de la decoración de los en elementos vegetales, y que nos indican
bancos laterales que se construyeron tam- una fecha de construcción muy cercana a
bién a finales del siglo XV. Lo más sobre- la de la puerta contigua (siglo XVI).
La Sinagoga del Tránsito
Detalle. José Aguado y Pía Rodríguez Frade. Dibujo de Sinagoga del Tránsito. Interior. Arcosolio
reconstrucción del pavimento original de la Sinagoga renacentista, siglo XVI.
del Tránsito.
15
Precisamente en este altar estuvo po en que la antigua sinagoga fue iglesia,
el cuadro que representa el Tránsito de quedó al descubierto lo que quedaba de
Nuestra Señora (hoy en el Museo del Pra- la solería primitiva de la sinagoga. Lo que
do), realizado por Juan Correa de Vivar, ahora podemos contemplar acusa un gran
pintor de la escuela toledana del siglo XVI, desgaste y ha perdido en su mayor par-
por encargo del caballero calatravo don te el vidriado. Según el estudio realizado
Francisco de Rojas, que aparece como do- por el ceramista toledano D. José Aguado,
nante. Este pintor trabajó también en la ca- “parece posible que el alicatado formase
tedral de Toledo. Debajo del cuadro eXIste una especie de alfombra, descentrada ha-
un frente de altar del mismo momento y cia la parte más decorada y principal de
ornamentación similar al que se trasladó la sinagoga, que quizás sirviese de marco
junto a la puerta moderna de acceso al a la “tebá” o púlpito de los rabinos”.
Museo y que en su día formó parte de La decoración central que apare-
otro altar (el del Cristo de la Misericordia) ce rodeada por dos cenefas remarcadas
que cubría el vano reabierto en la última por finos aliceres, consiste en alfardones
remodelación como puerta. Dos pinturas, opuestos, sin vidriar y entre los que se
una de ellas de Gonzalo Peralvo que se encuentran estrellas de centro cuadrado y
muestra en el arcosolio plateresco de la cuatro puntas oblicuas. Los colores verde,
Sala de Oración y otra de Pérez Villaamil blanco y negro de tono suave armonizan
nos ilustran igualmente sobre la transfor- perfectamente con el policromado de las
mación que experimentó la Sinagoga en yeserías. Pero parece posible que el res-
la época en que fue iglesia cristiana. to de la primitiva solería fuese el típico
En la restauración realizada en 1911, pavimento toledano de barro rojizo sin
al levantar el altar usado durante el tiem- vidriar.
Museo Sefardí
Junto a esta gran sala se hallarían las Por lo que se refiere a las inscripciones
habitaciones con que la sinagoga conta- que adornan la Sinagoga del Tránsito, Cecil
ba para el estudio, la yesibah o escuela Roth dice de ellas que “son las más hermo-
de formación religiosa. Las excavaciones sas inscripciones judías de la Edad Media”.
arqueológicas han sacado a la luz en esta El empleo de inscripciones fue un ras-
zona una habitación abovedada recubier- go característico del arte mudéjar de los
ta enteramente con baldosas que pudo siglos XII al XV.
servir como gueniza, lugar en el que se El estudio de éstas ha sido realizado
guardaban los antiguos libros religiosos por una serie de eruditos a lo largo de los
ya inutilizados para el culto. siglos. Especial interés tienen las llamadas
En el patio posterior al muro este han “históricas”, en las que se incluyen ala-
aparecido varios pozos y aljibes anterio- banzas al rey don Pedro, quien autorizó
res a la sinagoga. la construcción de la Sinagoga.
16
Es Rades Andrada quien en 1572 ini- ledo pintoresca e Historia de los judíos.
ció su estudio. Más tarde algunas fueron Igualmente lo hicieron Bécquer, Rodrigo
calcadas por Heydeck, quien al mani- Amador de los Ríos y González Siman-
pularlas para su copia las dañó, según cas. De todos estos estudios merece des-
criterio del profesor Cantera Burgos en tacarse el que en 1752 realizó Francisco
su obra Sinagogas españolas, con espe- Pérez Bayer en su obra... De Toletano
cial estudio de las de Córdoba y la tole- Hebraeorum Templo.
dana del Tránsito, obra publicada por el Basada en la memoria de la Acade-
C.S.I.C. en Madrid en 1955 y reimpresa mia y en el manuscrito de Pérez Bayer, el
en 1984. La reproducción de Heydeck historiador judío Graetz publicó en 1856
fue recogida por la Real Academia de la un nuevo estudio no completo.
Historia en su memoria publicada por En 1900, don Miguel García, catedrá-
José Amador de los Ríos en sus obras To- tico de lengua hebrea en el Seminario
17
18
Sinagoga del Tránsito. Artesonado de lacería policromado que cubre la Sala de Oración.
La Sinagoga del Tránsito
Central Primado y a partir de los dibujos de que estaba dotada la sinagoga: bi-
de González Simancas, publicó una nue- mah o tebah (púlpito, tribuna), rollos
va versión con las mismas. de la Ley, coronas, pateras, lámparas,
Un nuevo estudio de Abraham S. la bet ha-midras o escuela donde se
Yahuda, La sinagoga de R. Semuel ha-Leví realizan los estudios rabínicos,
en Toledo y sus inscripciones, fue publi- b) de alabanza al rey don Pedro y a
cada en 1940-41. También Cecil Roth en Samuel ha-Leví que con la autoriza-
1948 publicó, Las inscripciones hebreas de ción de aquel la construyó. Denomi-
la Sinagoga del Tránsito, para su estudio. na al rey “magna águila de enormes
Basándonos en el último estudio del alas...”.
profesor Cantera Burgos, podemos divi-
dirlas para facilitar su estudio y compren-
sión en dos grandes grupos: Las bíblicas ornamentan a modo de
• históricas, marco el frontal y los frisos decorativos
• bíblicas. de ataurique y de lacería de los muros
A su vez las históricas pueden subdi- laterales y oeste de la sinagoga. También
vidirse en: adornan la Galería de Mujeres. Son textos
a) las que nos proporcionan datos so- tomados del libro de los Salmos, Cróni-
bre el mobiliario y las dependencias cas, Reyes y Éxodo.
20
Arriba. Plano del Museo Sefardí y de sus dependencias administrativas. Planta baja.
Abajo. Sinagoga del Tránsito. Interior. 1911-1913. Remodelación del marqués de la Vega-Inclán.
El Museo Sefardí
de Toledo
21
“El interés que ofrece la historia de los ju- El Museo fue instalado en la Sinagoga
díos en nuestra Patria es doble, pues si por del Tránsito “porque no existe marco más
una parte, su estudio es conveniente para adecuado que el venerable recinto de la
un buen conocimiento de lo español, dada Sinagoga del Tránsito en Toledo”, se lee
la presencia secular en España del pueblo en el decreto fundacional.
judío, también es esencial a la entidad cul- De esta manera, al crear el Museo Se-
tural e histórica de este pueblo la asimila- fardí, se daba forma al deseo de reunir
ción que una parte de sus linajes hizo del en este edificio cuantos “testimonios
genio y la mente hispanas a través de una de la cultura judía pudieran encon-
larga convivencia. Sin la referencia a este trarse dispersos por los Museos de
hecho no pueden entenderse los variados España”; deseo que ya se dejaba sentir
aspectos que ofrece la personalidad de los a finales del siglo XIX con el padre Fita y
sefardíes en las distintas comunidades que a comienzos del siglo XX con el marqués
formaron al dispersarse por el mundo. de la Vega-Inclán. Fruto de este interés
En el deseo de mantener y estrechar del Marqués fue que en el año de 1915,
los lazos que secularmente han vinculado el 28 de diciembre, se trasladaron a este
a los sefardíes a España, parece singular- edificio a propuesta de la Junta Facul-
mente oportuna la creación de un Museo tativa de Archivos, Bibliotecas y Museos
destinado a los testimonios de la cultura unas lápidas con inscripción hebrea, res-
hebraico-española...” tos del antiguo cementerio judío, que se
encontraban en el Museo Arqueológico
B.O.E. 11 abril 1964, Decreto 874/1964, de Toledo, cerrado en aquella época.
de 18 de marzo, por el que se crea el Después de hacerse público el Decre-
“Museo Sefardí” en Toledo. to Fundacional se procedió a la restaura-
23
24
inglés, alemán, etc.). Se inició también fía, grabados, conciertos, muchos de ellos
una biblioteca básica de museología, en colaboración con la Agrupación Mu-
restauración, conservación, didáctica, sical Toledana y un acto poético musical
Toledo, arte y cultura árabe, de la que con motivo del noveno centenario de la
carecía el Museo. conquista de Toledo por Alfonso VI, entre
En otro orden de cosas se empezaron otras.
a realizar una serie de actividades cultu-
rales, intentando dar una vida al Museo
de la que hasta ese momento había care- 3.ª (1986-2003)
cido. Así se comenzó con un acto verda-
deramente entrañable, el mostrar nuestro En este periodo se han realizado una se-
agradecimiento a la familia Pinto (don rie de trabajos, que han comprendido, la
Jacques, el gran benefactor del Museo, ya remodelación arquitectónica del edifi-
había muerto) que tan desinteresadamen- cio, la restauración de yeserías, arte-
te se había portado con el Museo. sonado y lápidas sepulcrales, el nuevo
A este fin se consiguió que el enton- proyecto museológico y museográfi-
ces alcalde de Toledo, don Juan Ignacio co, unas excavaciones arqueológicas,
de Mesa, hoy presidente de la Asociación el arreglo integral de cubiertas, la do-
de Amigos del Museo, accediera, recono- tación de un nuevo sistema de seguri-
ciendo los méritos que en don Jacques dad, megafonía y datos, etc.
se encontraban, a colocar en nombre del Tras la última remodelación el Museo
Ayuntamiento una placa conmemorativa se muestra con arreglo al siguiente es-
en honor de esta ilustre figura, en el edi- quema en el que la sinagoga es deteni-
26
ficio construido en los terrenos donados damente explicada, desde su significado
al Estado Español por don Jacques y su como tal, su historia, sus restauraciones
familia. El acto se vio embellecido con y la eXIstencia de otras sinagogas en Es-
la inauguración en este edificio de una paña, e igualmente cobran protagonismo
muestra de pintura del pintor don Anto- también sus inscripciones hebreas. En la
nio Fuertes, que con el título Estampas ju- sala I, se presenta el marco histórico geo-
días iniciaba una serie de actividades cul- gráfico en el que se desarrollaron las tra-
turales y didácticas que más tarde se iban diciones del pueblo judío; asimismo se da
a suceder. Se contó en el acto con doña una explicación de lo qué es y de lo qué
Lunita Toledano de Pinto, viuda de don significa ser judío, sus creencias y sus cos-
Jacques y con dos de sus hijos así como tumbres. En la sala II, se explica la lle-
con un hermano y otras ilustres personas gada de los judíos a España y su vida en
de la Comunidad Judía de Madrid y de la época romana en concordancia con los
la sociedad toledana. Era el año 1982, restos arqueológicos encontrados hasta
el primero en el cual el Ministerio había el momento; la pieza más importante de
concedido una cantidad económica para esta sala es la pileta trilingüe de Tarrago-
actividades culturales. Años más tarde, en na fechada en el siglo V d.C. Se presenta
1993, la familia Pinto se hizo acreedora a continuación, su relación con los visigo-
al Premio que otorga la Real Fundación dos y la edad de oro de al-Ándalus. En el
Toledo por su generosa colaboración con patio norte ( Jardín de la Memoria), al
el Museo Sefardí. que se tiene acceso desde esta sala, se ex-
Se sucedieron a lo largo de los años ponen algunos restos funerarios conser-
otras actividades: teatro, ciclos de confe- vados en España: una colección de laudas
rencias, primera representación de teatro sepulcrales con inscripción hebrea, des-
sefardí, exposiciones de pintura, fotogra- tacando por la belleza de sus textos las
El Museo Sefardí de Toledo
27
Exposición temporal Forma nueva, significado antiguo (92 años de Judaica en el Instituto Bezalel). Instalada en la Sala
de Oración de la Sinagoga del Tránsito, año 2000.
Museo Sefardí
Actividades en el Museo Sefardí: Cursos de formación para profesores, cuentacuentos, conciertos, presentaciones y
conferencias.
El Museo Sefardí de Toledo
dies) entre otros. También se han realiza- Como principal proyecto de investiga-
do presentaciones de libros, exposiciones ción el Museo Sefardí de Toledo se propo-
como la del Instituto Bezalel Forma nue- ne poner a disposición de nuestros visitan-
va, significado antiguo, en colaboración tes un material de trabajo sobre onomástica
con la Embajada de Israel en España y el para poder documentar, cuando ello sea
propio Instituto, de pintura (Daniel Quin- posible, el origen de sus antepasados. Este
tero), de cerámica (Nir Shalom). trabajo pretende recoger los apellidos y
El Museo ha recibido premios como sus variantes, nombres, cronología, lugares,
la nominación del Museo en 1996 en los oficios y trabajos liberales, cuando eXIstan
premios EMYA, de la Real Fundación To- de judíos sefardíes en los estudios históri-
ledo o el de Museo de Cultura Viva. cos publicados y que se han volcado en
También el Museo ha colaborado con una base de datos. Más de 50.000 registros
la Universidad de Castilla-La Mancha, la eXIsten ya en nuestros archivos. Igualmente
Asociación de Amigos y otras entidades el Museo y su Asociación de Amigos co-
en una serie de publicaciones: Cursos laboran con otras instituciones nacionales,
de Verano, catálogos de exposiciones, internacionales y regionales en trabajos de
artículos científicos y didácticos. Hemos investigación sobre la Judería de Toledo o
iniciado con el Ministerio de Cultura una la publicación de los fondos hebraicos de
colección en la que el primer título La la Real Academia de la Historia.
comunidad judía de Tetuán 1881-1940 Asimismo, nuevas obras de amplia-
ya ha visto la luz y el segundo volumen ción previstas para el año 2012 mejorarán
sobre la sinagoga y el Museo esperamos las instalaciones y servicios del Museo Se-
que salga este año. fardí en el futuro.
29
30
La mayor y mejor joya del Museo Sefardí El mundo judío es el origen y la ra-
es el edificio que lo alberga. zón de ser del edificio, pero también está
Si la relación entre contenedor y con- presente el mundo islámico que aportó
tenido es siempre asunto transcendental componentes y artesanos fundamentales
en un museo, pocos inmuebles pueden a la cultura de los techos de madera de-
ofrecer lo que simboliza para la historia nominados “armadura de lacería” y al arte
de los judíos españoles la antigua sina- de las yeserías. Ambos elementos, en su
goga que mandó erigir hacia 1360-61 más alta expresión, están presentes en la
Samuel-ha-Leví, el tesorero del rey Pedro antigua sinagoga.
el Cruel en plena judería toledana. El mundo cristiano, a través de la in-
El valor histórico y el valor de anti- fluencia decorativa gótica y de las técni-
güedad están acompañados aquí por una cas constructivas, fue componente de la
serie de virtudes singulares. sinagoga original. Más tarde a partir de
Situada en un núcleo urbano hoy con- la expulsión de los judíos de 1492 y de
siderado Patrimonio de la Humanidad, el su posesión por la Orden de Calatrava se
edificio nos ha sido legado en un estado de producen una serie de transformaciones.
conservación tal que, de hecho, representa El edificio recibe el nombre cristiano,
hoy la sinagoga sefardí por excelencia. dedicado a Nuestra Señora en su Tránsi-
Pero si la sinagoga alcanza un valor to. A comienzos del siglo XVI se le adosa
monumental, que fue declarado oficial- un retablo tapando el frente del hejal, el
mente en mayo de 1877 y un reconoci- lugar donde se custodiaban los rollos sa-
miento universal, también es testimonio grados, y se implantan una puerta y un
de las culturas que convivieron y se con- arcosolio de yeserías platerescas en el pa-
frontaron en Toledo. ramento sur de la Sala de Oración. Una
Museo Sefardí
de las estancias de la crujía sur de acceso a la Sala de Oración, está cubierto por
es cubierta con una bóveda de crucería un tejado a cuatro aguas. Al sur se ado-
y se ciegan las tribunas de la Galería de sa un volumen, que encierra dos niveles,
Mujeres hacia la Sala de Oración. Este es- resuelto básicamente a un agua, donde
pacio llegó a utilizarse como vivienda. Se entre los siglos XVI y XVII se elevó sobre la
modifica la fachada principal en su ornato vertical del acceso un pequeño volumen
y volumen elevando un pequeño cuerpo y posteriormente la espadaña. En el lado
en la vertical del acceso. En el siglo XVIII Norte se adosó la ampliación del siglo
y hacia 1735, se adosa una crujía al norte, XVIII.
con objeto de contener el archivo General La organización interna responde fiel-
de las órdenes de Calatrava y Alcántara. mente al tipo de sinagogas con Galería de
Posteriormente a 1750, por último, se ele- Mujeres: una Sala de Oración de planta
va una espadaña en la fachada principal. rectangular de 23 m por 9,5 m y gran altu-
Si bien todas estas actuaciones son signi- ra, antecedida lateralmente por una crujía
ficativas y por encima de simples cambios de planta rectangular con menor anchura
funcionales algunas tienen el claro propó- y dos niveles de alturas más domésticas.
sito de transformar los valores simbólicos En el piso inferior se situaban los acce-
del edificio, no es menos cierto que fue- sos, que fueron independientes para cada
ron, en general, aditivas y no destructivas. sexo y en el más alto la Galería de Mu-
En ellas está presente la admiración y un jeres relacionada por las tribunas con la
respeto heredero de los mejores momen- Sala de Oración.
tos de la ciudad de las tres culturas. Toda la organización interior está su-
El monumento es así testimonio de la peditada a la Sala de Oración que está
Historia de España y por supuesto, de la bañada por una luz alta y suave que reci- 31
Historia de Toledo. Es un ejemplo del mu- be por una seríe de huecos polilobulados
déjar toledano, un edificio hijo de varias que coronan los paramentos verticales.
sangres que hace virtud de la inteligente Ligados indisolublemente a su arquitec-
conjunción de lo diverso. tura interior se encuentran dos elementos
Situada en el borde Sudoeste de To- del más alto interés: la armadura de lace-
ledo en cercanía a la cornisa del Tajo, la ría que techa la gran sala y las yeserías
antigua sinagoga formó parte de un com- policromadas.
plejo edificado por Samuel ha-Leví que La armadura de lacería de madera te-
se extendía ocupando suelo que ahora cha la Sala de Oración a la vez que es
forma parte del viario circundante y de al parte estructural de la cubierta. Tiene sec-
menos parte del solar hoy ocupado por la ción en forma de artesa, con las esquinas
llamada Museo de El Greco. ochavadas y con limas “moamares”. Está
En su configuración actual el conjunto resuelta con cinco pares de tirantes que
edificado monumental está formado por se apoyan en canes lobulados y pertene-
la antigua Sinagoga, la ampliación del si- ce al tipo de par y nudillo. Su plano supe-
glo XVIII, un espacio abierto y cercado al rior o “almizate” está decorado con lazos
Norte y un patio trasero al Este. de ocho. La madera está policromada.
Tamaño e interés son en este caso Las yeserías, también policromadas, es-
inversamente proporcionales, ya que la tán fechadas en torno a 1360-61 y tapizan
edificación no supera los 800 metros cua- las zonas altas de los paramentos vertica-
drados. les, que están coronados por la serie de
La volumetría es nítida y compuesta arcos polilobulados, algunos de los cua-
por tres volúmenes básicos adosados. El les son los huecos con celosías de yeso,
más elevado es el central y corresponde antes citados. Las yeserías descienden por
Un museo en un monumento (1986-2003)
33
Lado oeste de la Sinagoga del Tránsito (antes de la restauración de los años 1987-1994, izquierda) y después (1994,
dcha. imagen).
Detalle del vestíbulo de la Sinagoga del Tránsito antes Detalle del vestíbulo de la Sinagoga del Tránsito después
de la restauración, 1980. de la restauración, 1994.
Museo Sefardí
Portada del “Noticias” del Museo Sefardí en la Carteles explicativos de la Sinagoga del Tránsito, 1994.
reinauguración de noviembre de 2003 con S. A. R. el
Príncipe de Asturias.
Restauración de la cubierta de la Sinagoga del Tránsito. I.C.R.B.C. del Ministerio de Cultura, 1989.
37
Nueva iluminación del artesonado de la Sinagoga del Tránsito. I.P.C.E., Ministerio de Cultura.
Un museo en un monumento (1986-2003)
Foto planimétrica del hejal de la Sinagoga del Tránsito Interior de la Sinagoga del Tránsito después de la
I.R.C.B.C. del Ministerio de Cultura, 1989. segunda remodelacion, 2003.
Un museo en un monumento (1986-2003)
con las lápidas que se exhiben al exterior. sentan al público la puerta y el arcosolio
Para esto se restauran y protegen con tra- platerescos, de la Sala de Oración restau-
tamiento sin brillo. Por último son coloca- radas. En el arcosolio vuelve a aflorar su
das sobre soportes de acero inoxidable. fuerte colorido, antes oculto.
Entre los criterios establecidos para el Siguiendo el segundo criterio la ma-
diseño de la instalación museográfica in- yor parte del discurso expositivo se de-
terior se pueden destacar dos: sarrolla en la crujía ampliada (el espacio
• en primer lugar la convicción de que de menor valor de los tres de exposición
la arquitectura de la sinagoga debía permanente) y la menor parte en la Sala
ser objeto de atención expositiva e de Oración.
incorporarse al discurso del museo, Los elementos museográficos necesa-
• en segundo lugar la preocupación rios para la presentación y protección de
por la compatibilidad entre la expo- las colecciones han sido concebidos y di-
sición de las colecciones y la preser- señados expresamente para los espacios
vación de los valores del monumen- en que se ubican. A los criterios de rever-
to. Para esto se decidió utilizar una sibilidad y de adecuación al inmueble y
densidad explositiva en orden inver- a sus valores, se ha querido añadir el de
so al valor de los espacios. contemporaneidad. Se trata de un diseño
La presentación de las colecciones se propio de nuestros días.
implanta básicamente en tres espacios in- Siguiendo las pautas y criterios del
teriores: la Sala de Oración, la crujía de programa gráfico se realiza un extenso
el siglo XVIII y la Galería de Mujeres. Lo diseño gráfico de apoyo a la exposición
complementan el lapidario exterior, el permanente. Una serie de maquetas cierra
patio trasero y los restos arqueológicos, 40
la planificación museográfica.
cuya visita se concibe como selectiva. La renovación total de las instalacio-
Siguiendo el primer criterio se ha cui- nes se completa con la resolución de un
dado la iluminación artificial de las yese- dificil problema: paliar las bajas tempe-
rías y el artesonado, como si se tratara de raturas que se producen en invierno en
piezas de la colección. A su vez se pre- la Sala de Oración sin poner en peligro
Patio norte o Jardín de la Memoria, 1994. Vitrina de al-Ándalus: Córdoba y Lucena, 1994.
Museo Sefardí
Salas del Museo Sefardí, 1971-1986. Salas del Museo Sefardí, 1994.
Un museo en un monumento (1986-2003)
Puerta plateresca de acceso a la Sacristía desde el Escalera de subida a la Galería de Mujeres, 2003.
interior de la Sala de Oración, 1994.
Museo Sefardí
llevar al interior de las vitrinas todos los gran medida el objetivo de servir para el
paneles de información gráfica así como descanso o espera de los visitantes, así
la iluminación de los mismos. como para la exposición de esculturas al
aire libre.
También aquí se ha aumentado la ilu-
Patios minación y se han reparado los proble-
mas de filtraciones que se originaban en
Los patios norte y este, además de alber- el pavimento y que afectaban en parte a
gar parte de la exposición permanente, la excavación arqueológica situada bajo
funcionan como áreas de descanso en el el mismo.
recorrido del museo.
Este último aspecto no quedó comple-
tamente definido en anteriores interven- Galería de Mujeres
ciones ya que, con el paso del tiempo,
ha ido adquiriendo una gran importancia Antes de llegar a esta sala, el visitante ha
en el funcionamiento y comprensión del de ascender por una escalera diseñada en
conjunto de la exposición. la fase anterior cuyo peldañeado de made-
En el situado en el lado norte, que al- ra se había degradado notablemente debi-
berga una fabulosa colección de laudas do a la continua circulación de visitantes
sepulcrales, se ha incorporado una nueva por lo que ahora se ha modificado para
lauda y se ha instalado un sistema de ilu- dotarlo de un material resistente y antides-
minación indirecta empotrado en el suelo lizante como es el granito abujardado.
junto con elementos de mobiliario para el La Galería de Mujeres ha sido quizás
44
descanso de los visitantes. el espacio que más ha visto transformada
Asimismo, la intervención vuelve a de- su instalación museográfica en esta inter-
tenerse en uno de los aspectos que más vención.
ha preocupado en la actualización museo- La disposición centralizada de las vi-
gráfica: facilitar el acceso a la personas con trinas individuales exentas se ha elimina-
discapacidad. Para ello se ha sustituido la do para situar dos vitrinas-pared en los
escalera por una rampa antideslizante con- laterales sur y oeste de la sala, con unos
venientemente iluminada y protegida. volúmenes salientes para alojar los audio-
La pérgola de madera natural instala- visuales de apoyo al discurso y los títulos
da en el patio este permite recuperar en de los capítulos.
Tienda.
Un museo en un monumento (1986-2003)
46
47
Los trabajos de restauración de los ele- Por último, en el año 1993, se restauró
mentos decorativos de la Sinagoga del el arcosolio y la portada plateresca, situa-
Tránsito comenzaron en el verano de das en el paramento Sur de la Sala de Ora-
1987 a raíz del desprendimiento de un ción, cerrando así la intervención sobre los
fragmento en la Sala de Mujeres, durante bienes muebles integrados en el edificio.
las obras de remodelación arquitectóni- El propósito desde un principio fue la
ca del Museo. Con este motivo el Insti- realización de un trabajo conjunto donde
tuto de Conservación y Restauración de prevaleciera una unidad de tratamiento,
Bienes Culturales, realizó un estudio en tanto en cuanto a criterios como a ma-
profundidad del estado de conservación teriales empleados en cada una de las
de las yeserías de esta sala y planificó la obras, siempre que las especiales carac-
actuación dividiéndola en dos fases: la terísticas de cada caso así lo permitiera.
primera, y más urgente, de consolidación, El objetivo primordial de la interven-
y la segunda de limpieza y reintegración, ción fue devolver la integridad material
operación efectuada en el año 1988. al conjunto, consolidando aquellas partes
En septiembre de 1989 se iniciaron los que se consideraron necesarias y ponien-
trabajos en las yeserías y artesonado de la do de relieve, mediante las operaciones
Sala de Oración que se prorrogaron hasta de limpieza los valores que la obra con-
marzo de 1990. servaba bajo la suciedad general.
En este último año se abordó la res- Todas estas actuaciones fueron diri-
tauración y montaje de ocho laudas se- gidas por técnicos del Instituto de Con-
pulcrales, anteriormente expuestas en el servación y Restauración de Bienes Cul-
interior del Museo y que actualmente se turales, con el apoyo de los Laboratorios
exhiben en el jardín. de Química, Radiografía, Biología y los
Museo Sefardí
Proceso de restauración de las yeserías inyectando componentes para su consolidación. I.C.R.B.C. del Ministerio de
Cultura, 1989.
49
Restauración de las yeserías de la Sinagoga del Tránsito por técnicos I.C.R.B.C. del Ministerio de Cultura, 1989.
Museo Sefardí
Antes de la restauración de las yeserías de la Galería de Mujeres. ICRBC del Ministerio de Cultura, 1989.
Después de la restauración de las yeserías de la Galería de Mujeres. ICRBC del Ministerio de Cultura, 1989.
capilar del subsuelo, causando oqueda- ya que a lo largo del tiempo fue acondi-
des, disgregación de los materiales, de- cionada para distintos usos. La construc-
gradación de policromías y soportes y ción de un tabique de separación para
alteraciones cromáticas. una estancia dedicada a cocina, origi-
A lo anterior hay que añadir el despla- nó daños en el muro en que apoyaba.
zamiento de la esquina Suroeste, conse- Además la utilización de fuego en este
cuencia del asentamiento del edificio, pa- recinto provocó la tostación irreversible
tente por la existencia de una grieta que de las yeserías.
afectaba a yeserías y artesonado. 51
Artesonado
Yeserías
En el artesonado hay que citar la acción
En cuanto a la patología detectada en puntual de xilófagos, grietas y alabeos de
las yeserías, lo más destacable era la la madera y acumulación de escombros
gran capa de suciedad que enmascara- sobre la techumbre que, junto con el agua
ba relieve y policromías, a la vez que que se filtraba por la cubierta, había pro-
contribuía al deterioro del soporte; a vocado manchas en la madera.
ello había que sumar la agresión provo- En el trasdós había anidado numero-
cada por excrementos y nidos de aves sas aves que ocasionaron desperfectos,
e insectos. movimientos y desprendimientos de pie-
Se comprobó que en algunos puntos zas.
quedaban pocos restos de policromía Los fuertes cambios de humedad y
primitiva de los yesos, mientras que en temperatura ocasionaron la oxidación de
otros existían varias capas de color su- las láminas de estaño corladas, causan-
perpuestas, aplicadas en diferentes mo- do daños irreversibles en la policromía.
mentos con el fin de reavivar los colo- Esta presentaba un aspecto craquelado y
res. En la portada y arcosolio plateresco fuertemente rugoso, además de pulveru-
se había aplicado cal que embotaba el lencia, levantamientos y graves pérdidas
relieve y ocultaba el dorado y la poli- de la superficie pictórica. La grieta men-
cromía. cionada anteriormente motivó la rotura
Por otro lado en la Sala de Mujeres en- de una alfarda y el desplazamiento de las
contrábamos una problemática particular piezas adyacentes.
Museo Sefardí
Tímpano de la puerta de la sacristía de la Sinagoga del Tránsito. Proceso de limpieza. I.C.R.B.C. del Ministerio de
Cultura, 1989.
Detalle de la limpieza del artesonado de la Sinagoga del Tránsito. I.C.R.B.C. del Ministerio de Cultura, 1989.
Las reintegraciones se redujeron a tres Por último, se aplicó una resina acríli-
casos excepcionales: 53
ca como capa de protección, únicamente
• La primera tuvo como objeto faci- en las zonas con policromía.
litar la lectura de las inscripciones,
emblemáticas en un edificio de esta
naturaleza. Para ello se realizó una Artesonado
reintegración de carácter escultórico,
labrando en hueco grabado los re- El tratamiento en el artesonado incidió
lieves gráficos desaparecidos, con lo en la desinsectación y consolidación de
que pueden distinguirse fácilmente la madera atacada por xilófagos. Se res-
de los originales que están hechos petaron todas las piezas no originales co-
en alto relieve. locadas en anteriores intervenciones que
• Una pequeña franja de estas yeserías no alteraban estéticamente el conjunto. Se
y la parte superior de los tenantes consolidó la alfarda rota y se reforzaron y
que rematan el arcosolio de la pared encolaron algunas piezas sueltas.
Sur, se reintegraron cromáticamente La policromía se fijó con los métodos
con la técnica del trattegio o rega- tradicionales, es decir con cola animal,
tino, en una tonalidad inferior a la calor y presión. Debido a los problemas
original para que fueran fácilmente ya mencionados en la capa pictórica, se
reconocibles. efectuó una limpieza con disolventes or-
• La cornisa del arcosolio y las zo- gánicos aplicados con papel tisú.
nas interiores de la portada, lugares La reintegración se limitó a entonar las
que presentaban mayores pérdidas maderas nuevas. En los casetones alarga-
de material, se reintegraron con es- dos, únicas piezas con preparación blan-
cayola reproduciendo un volumen ca que presentaban grandes pérdidas de
capaz. color, se aplicaron aguadas de acuarela
Museo Sefardí
para suavizar el blanco del yeso. Sólo se puntual, con resina acrílica. El relleno de
procedió a reintegrar con la técnica del grietas y juntas se hizo con un mortero a
trattegio o regatino un fragmento de ins- base de cal hidráulica, resina acrílica en
cripción cúfica en el que se reproduce emulsión y polvo de piedra en la lauda
una inscripción arábiga salutatoria. de mármol y con resina epoxi y polvo de
piedra en la de granito.
Laudas Como protección final se aplicó un
tratamiento de hidrofugación, ya que las
Se comenzó la intervención fijando en las piezas iban a exponerse en el exterior.
lápidas de granito las zonas desprendidas. Finalmente se montaron sobre unas es-
Seguidamente se realizó la limpieza de las tructuras de acero inoxidable que las aísla
concreciones utilizando procedimientos totalmente del suelo.
mecánicos y disolventes. A continuación
se desalaron las piezas con sepiolita (si- Ana Carrascón
licato hidratado de magnesio). La conso- Concha Cirujano
lidación de la superficie pétrea fue muy Carmen RalloGlosario
54
Consolidación y limpieza de las lapidas sepulcrales del patio norte o Jardín de la Memoria. I.C.R.B.C. del Ministerio de
Cultura, 1989.
Un museo en un monumento (1988-2003)
Glosario Bibliografía
Alfarda: cada una de las maderas que Carta de 1987 de Conservación y Restau-
forman los faldones cuyo extremo supe- ración de los Objetos de Arte y Cultura.
rior se apoya en la hilera, descansando el Servicio de Publicaciones del Colegio de
inferior en el estribo. Arquitectos de Málaga. 1990.
Almizate: paño horizontal plano forma- Ley de Patrimonio Histórico Español. Ley
do por el conjunto de los nudillos en las 16/1985.
armaduras de par y nudillo.
Amador de los Ríos, R., La Sinagoga de
Arriccio: término italiano. En castellano Samuel-ben-Meir Ha-Leví. Monumentos
enfoscado. Capa de mortero que esen- Arquitectónicos de España, Madrid, 1905.
cialmente tiene la función de igualar la
superficie del muro, destinada a recibir Carrassón, A., Rallo, C., “La restauración
una capa más delgada, llamada intonaco, de la Sala de Oración de la Sinagoga del
sobre la cual normalmente se ejecuta la Tránsito”, VIII Congreso de Restauración
pintura. de Bienes Culturales, Valencia, 1989.
Arrocabe: maderamen colocado sobre Lambert, E., Art musulman et art chré-
los muros de un edificio para trabarlos tien dans la Péninsule Ibérique, París -
entre sí y con la armadura que han de Toulouse, 1956-57.
sostener. Adorno a manera de friso.
Lazzarini, L. y Laurenzi Tabasso, M., II res- 55
Corla: (corladura) barniz que se emplea tauro della pietra. Cedam. Pedova, 1986.
para dar aspecto dorado a las superficies
bruñidas o plateadas. Marcais, G., L’architectecture musulmane
d’occident. París, 1954.
Faldón: (paño) cada uno de los planos
inclinados de la cubierta que cubren la Mora, P. y Philippot, P., La conservation
estancia. des peintures murales. Editrice Composti-
tori. Bologna, 1977.
Tabica: tabla que oculta algo.
Morgan. P., “Alkalí-soluble acrylic conso-
Trattegio a regatino: sistema de reinte- lidants for plaster”, Studies in Conserva-
gración de color en el que se consigue el tion. 1987.
tono deseado mediante la yuxtaposición
y superposición de pequeños trazos ver- Nuere, E., La carpintería de armar españo-
ticales de colores puros. Normalmente se la. Ministerio de Cultura. I.C.R.B.C. Dirección
realiza con acuarelas. General de BB.AA. y Archivos. Madrid, 1989.
Detalle. Asa con impresión de sello: en el centro una estrella de cinco puntas y alrededor las letras “Yrslm”: Jerusalén,
en paleo-hebreo. Cerámica. (4000 a.C.). Depósito de Israel Antiquities Authority. Jerusalén.
Planta baja
1 2 3
57
58
Los judíos en el antiguo Oriente ‘historia religiosa’ que trata de responder a
las necesidades vividas por el pueblo ju-
Las antiguas tradiciones religiosas y cultu- dío, sobre todo en los momentos difíciles
rales de los judíos en su lugar de origen, el del destierro y de la vuelta y restauración
Próximo Oriente Antiguo, están recogidas de las instituciones en la Palestina pos-
en el conjunto de escritos llamados en tér- texílica. Si el visitante encuentra junto a la
minos judíos ‘Tanak’ (cuyas consonantes exposición de los orígenes de las diversas
corresponden a las consonantes iniciales tradiciones e instituciones judías algunos
de Torá Nebi’im uKetubim ‘la Ley, los Pro- textos, mapas o comentarios relacionados
fetas y los Escritos’), y que forman parte de con la historia del Oriente Antiguo, esto se
la Biblia de los cristianos (del denomina-
do Antiguo Testamento). Estas tradiciones
religiosas se engarzan en la Biblia en el
tejido de unos acontecimientos vividos por Ídolo doméstico
los antepasados del pueblo, conformando Altarcito de basalto.
así una historia de carácter religioso, que Calcolítico. 4.º milenio a.C.
a través de diversas elaboraciones llega a Procede del Golán.
alcanzar su redacción final en la época del
Este tipo de altar se encontraba en el interior de las vi-
destierro en el imperio Neobabilónico y viendas de este periodo. Estos ídolos-altar, son probable-
durante el retorno y posterior estancia en mente representaciones que personificaban divinidades
Palestina en las épocas persa y helenísti- de la fertilidad (A. Mazar, Archaeology...). De forma cilíndri-
ca lleva asas para facilitar su traslado, este ídolo antropo-
ca (siglos VI-II a.C.). No se trata de unos
morfo tiene en la parte superior un pequeño recipiente
escritos históricos en el sentido que tiene para las ofrendas. Donado por Morris Pinto de Nueva
actualmente en Occidente, sino que es una York en nombre de la familia Pinto.
Sala I. Tradiciones del pueblo judío y sus orígenes
59
Planta baja
60
Arriba a la izquierda. Hacha de bronce “pico de pato”, 2000-1750 a.C. Depósito de Israel Antiquities Authority. Jerusalén.
Abajo a la derecha. Mapa del Creciente Fértil. El Oriente Antiguo en el segundo milenio a.C.
Sala I. Tradiciones del pueblo judío y sus orígenes
siguiente de ambos reinos, será de al- Caída de los dos reinos y exilio
tibajos, dependiendo del poder de los
pueblos vecinos. El resurgir del poder del Imperio Neoa-
La institución profética tendrá un lu- sirio, con su más característico represen-
gar relevante haciendo recaer los desas- tante, Tiglatpiléser III (744-727 a.C.), dió
tres que sobrevienen al pueblo o a sus al traste con las veleidades del reino del
monarcas, particularmente en la época norte, aliado de Aram-Damasco frente
del reino dividido, en el incumplimien- al imperio asirio. Primeramente perdió
to de la voluntad de Dios y particular- todos los reinos excepto la capital y sus
mente de la Ley (‘Torah’), por parte de alrededores (campañas de los años 734-
éstos. 732). La capital cayó finalmente en po-
63
Izquierda. Estatuilla funeraria femenina. Barro cocido. (1550-1200 a.C.). Depósito de Israel Antiquities Authority. Jerusalén.
Derecha. Exvoto de bronce cananita.
Planta baja
64
Exvoto de bronce cananita. (1500-1200 a.C.). Depósito de Israel Antiquities Authority. Jerusalén.
Sala I. Tradiciones del pueblo judío y sus orígenes
Escarabeos de esteatita (XIX-XX dinastía egipcia: 1300-1070 a.C.). Depósito de Israel Antiquities Authority. Jerusalén.
66
Arriba. Exvotos de “Astarté”. Barro cocido. 800 a.C. Depósito de Israel Antiquities Authority. Jerusalén. Abajo a la
izquierda. Lucerna. Cerámica. 800-600 a.C. Abajo a la derecha. Vaso zoomórfico para uso ritual. Barro cocido. 800-
600 a.C. Depósito de Israel Antiquities Authority. Jerusalén.
Plato de bronce. 400-330 a.C. Depósito de Israel Vaso medidor para áridos y líquidos. Piedra caliza. 100
Antiquities Authority. Jerusalén. a.C.-100 d.C. Depósito de Israel Antiquities Authority.
Jerusalén.
68
Caja o tik
Plata y oro,
siglo XIX (1829).
Próximo Oriente
Receptáculo o mezuzah
Plata,
siglo XX.
Italia
Perfumador
Plata y marfil,
siglos XIX o XX.
Centroeuropa
72
Perfumador utilizado en el sábado para ceremonia de
“separación” o habdalah. Inscripción hebrea: ‘Creador de
todos los perfumes’.
Sala I. Tradiciones del pueblo judío y sus orígenes
está escrita, el lugar en el que se guarda, las cinco meguillot o rollos: Cantar de los
el arón ha-qodes, y los adornos con que Cantares, Rut, Lamentaciones, Eclesiastés
se embellece: mantos, coronas, pináculos, y Ester, y los libros poético-sapienciales:
punteros, fajas, estuches para guardarla, Salmos, Proverbios, Job y otros de carácter
etc. Conocerá que sólo personas muy pia- histórico: Esdrás, Nehemías y Crónicas. En
dosas pueden escribir estos rollos y que un su aprendizaje le indicarán la existencia de
ritual estricto preside su realización. Sabrá la ley oral recogida en la Misnah que junto
que además de la Torah y el Talmud exis- con su comentario o Guemarah constituye
ten otros libros: los llamados nebi’im (pro- el Talmud que regula minuciosamente la
fetas, divididos en mayores y menores), vida del hombre judío.
los ketubim (escritos) que comprenden Según Yehudá ha-Leví, poeta espa-
ñol del siglo XI en su obra Kuzari el
judío vive el año litúrgico donde en
cada momento del mismo hay un punto
importante.
“Todas las horas del día están orienta-
das a los tres tiempos de oración que rea-
liza en la sinagoga”: el saharit (oración
de la mañana), el minhah (oración de la
tarde) y el ma’arib (oración vespertina).
Para la más solemne que es la de la ma-
ñana colocará sobre su cabeza un cas-
quete o kippah, el manto o tallit y unas
filacterias o tefillin en su frente y en su 73
brazo. El elemento más importante en los
tres oficios es la oración o tefillah llama-
Cuerno o sofar
Siglo XX.
Marruecos
75
Planta baja
Puntero o yad
Plata calada
Faja
Faja de lino bordada en hilo de seda con motivos alegó-
ricos de la Torá y la hupah o dosel matrimonial e inscrip-
ción en hebreo, donde aparece el nombre del donante:
‘Abraham ben El-Hayyim Shelit, nacido el 16 de Iyyar de
1737’. En el interior del bordado que representa la Torah,
una inscripción en hebreo: ‘Y esta es la Torah que puso
Moisés para los hijos de los hijos de Israel...’; también
aparece una inscripción en el interior de un dosel nupcial
hupah: ‘ciertamente eres mi fuerza, alimento de Moisés
e Israel’. En el interior una estrella de seis puntas con ins-
cripción: ‘estrella de David’.
76
Sala I. Tradiciones del pueblo judío y sus orígenes
77
Decorado con motivos geométricos, conserva restos de pintura roja. Inscripción en hebreo, realizada en la cara deco-
rada: ‘Shalum bar Li’ezter’ (‘Paz, hijo de Eleazar’). Este tipo de osarios aparece en tumbas de cámara, excavadas en la
roca, en pequeños huecos en la pared.
Depósito de Israel Antiquity Authority. Jerusalén.
Planta baja
Sala II
78
Las fuentes escritas de época romana no La realidad es que las pocas fuentes
mencionan la posible llegada de judíos a históricas de que disponemos no nos per-
Hispania; existen, sin embargo, algunas tra- miten conocer en qué momento los ju-
diciones (pretendidamente antiguas) reco- díos pudieron llegar a Hispania o el modo
piladas en crónicas medievales que hacen y las circunstancias en que se produjo la
referencia a la presunta diáspora de judíos instalación de las primeras comunidades
a la Península Ibérica como consecuencia judías en la Península Ibérica. En la cono-
de las campañas de Nabuconodosor en el cida Epístola a los Romanos, 15, 24-28, el
siglo VI a.C., en las que se menciona a un
tal rey Isban, al que también se adjudica
el traslado de las joyas del Templo y de la
mismísima Mesa de Salomón desde Jeru- Ladrillo funerario
salén a la Península Ibérica; para la crítica
historiográfica actual, este tipo de leyendas Probablemente del taller de Acinipo,
siglos IV-V d.C.
carecen de verosimilitud y tan sólo cabe
Ronda, Málaga
interpretarlas como un testimonio de la
preocupación de los judíos hispanos de la Realizado a molde. Decorado con arco de medio pun-
Edad Media por remontar su presencia en to sobre columnas en el que se inscribe una venera y
candelabro de siete brazos, menorah, palmas y la palabra
el territorio peninsular en una época muy “Mixal”.
antigua, anterior a la muerte de Cristo, y El candelabro es un elemento decorativo que se com-
poder así eximirse de la pesada carga del prende en un contexto cristiano como éste, porque el ju-
daísmo y el cristianismo comparten tradiciones comunes.
deicidio, que en muchos momentos de
El término Mixal es la forma griega de Miguel, y su inter-
violencia antijudía era la principal arma pretación hay que ponerla en relación con el culto a San
ideológica de acusación de los cristianos. Miguel en época visigoda.
Sala II. La llegada de los judíos a Hispania
79
Planta baja
Siglo II d.C.
Natural de Flavia Neápolis
(actual Siquem, Samaria, Israel)
80
81
ción por las tropas romanas en el año 70 fragmento de una lucerna decorado con
d.C. (Arakhin, 10b;Yomah, 38a). una menorah de Toledo y la pileta con
Una serie de monedas judías fecha- inscripción trilingüe de Tarraco (Museo
das entre el siglo I a.C. y el siglo I d.C., Sefardi,Toledo), así como una inscripción
halladas en las excavaciones de Ampu- bilingüe de esa misma ciudad en la que
rias, podría ser la primera prueba de un se documenta el primer rabino, llamado
comercio, aunque fuese de forma indi- Lasies (en la versión latina) y Latoues (en
recta a través de los griegos, entre algu- la versión griega): el dedicante, originario
nas ciudades de Hispania y de la costa de Cícico (Propóntide, Grecia) era nieto
sirio-palestina. Afortunadamente algunos de Rab Latoues y archisinagogo de la co-
restos arqueológicos y epigráficos son munidad judía de Tarraco. De la misma
mucho más explícitos: la lápida funeraria época es la inscripción funeraria en plo-
del samaritano Iustinus, natural de Flavia mo de Santa María del Camí (Mallorca)
Neapolis (actual Nablús, antigua Siquem dedicada en arameo, aunque con nom-
bíblica, Samaria), hallada en Emérita Au- bres hebreos, a “Samuel, hijo de Haggai” .
gusta (actual Mérida) y fechada en el si- Los diversos avatares acaecidos en
glo II d.C. constituye el testimonio fiable Palestina desde la conquista de Pompe-
más antiguo de la presencia judía en His- yo (63-62 a.C.) así como los problemas
pania. Del siglo III d.C. son otras dos ins- surgidos en época de Tiberio, Calígula y
cripciones funerarias que fueron encon- Claudio, y especialmente, los derivados de
tradas en Villamesías (Cáceres) y en Adra las Guerras Judaicas en tiempos de Ves-
(Almería), cuyo paradero es hoy desco- pasiano (con la destrucción y saqueo del
nocido. De los siglos IV y V d.C. son el Templo de Jerusalén por Tito en el 70 d.C.)
Planta baja
total integración social de los judíos y sus Iustinus, hijo de Menander, natural de
estrechas relaciones de vecindad con los Flavia Neápolis de 46 años, yace aquí.
cristianos y paganos dificultaron, en no Que la tierra le sea leve.
pocas ocasiones, el desarrollo por parte Sabina (dedica esta lápida) a su querido
de la comunidad eclesiástica de una po- esposo y su hijo Menander, con sus her-
lítica de separación radical de las comu- manas Recepta y Salvina (se la dedican)
nidades judía y cristiana ya que desde la a su afectuoso padre.
perspectiva de la jerarquía, el judaísmo (Original en el Museo Nacional de Arte
no sólo contradecía el Nuevo Testamento, Romano de Mérida, Cáceres.)
sino que llegaba al grado de herejía que
había que erradicar y asimilar.
Para evitar la influencia judaizante so- El templo de la Alcudia de Elche
bre los cristianos, los obispos reunidos (siglo IV-V d.C.):
en concilio, establecieron que no habría Un debate de más de cien años
de permitirse el matrimonio entre una
cristiana y un judío, o un hereje (canon En 1905 P. Ibarra y E. Albertini excava-
16), ni tampoco la bendición judía de las ron por primera vez la estructura de un
cosechas de los cristianos (canon 49), ni amplio edificio en el yacimiento ibero-
que éstos comiesen junto a judíos (canon rromano de la Alcudia (Elche): se trata-
50), condenando además como una pena ba de “un rectángulo de 10,9 metros de
especialmente ignominiosa el adulterio longitud por 7,55 de ancho, orientado en
cometido con una mujer judía o pagana su mayor dimensión de este a oeste, con
(canon 78). La paradoja es que esos mis- restos de un ábside semicircular; con un
pavimento formado por un mosaico polí- 83
mos cánones nos demuestran que en la
vida diaria esas prescripciones se incum- cromo e inscripciones en griego”. Desde
plían cotidianamente, como lo demuestra su descubrimiento hasta la actualidad, el
el hecho de que en los siguientes conci- debate científico se ha centrado en la in-
lios se vuelvan a repetir prohibiciones del terpretación de los motivos decorativos e
mismo cariz. En este mismo sentido, los inscripciones del mosaico, así como en la
padres de la Iglesia hispana de los siglos cronología y el uso religioso del edificio
IV y V, tales como Gregorio de Elvira, Pru- como sinagoga judía, basílica cristia-
dencio, Paciano de Barcelona o Severo na o ambas cosas. En este sentido se
de Menorca, escribieron de forma insis- han desarrollado opiniones contrapues-
tente contra las influencias judaizantes y tas, que todavía hoy se mantienen:
la “perfidia” de la religión judía. • Por un lado, Albertini pensó que se
trataba de una sinagoga, fechada
Epígrafe funerario de Iustinus, natural en el siglo IV d.C. que después pudo
de Flavia Neápolis (actual Siquem, Sama- transformarse en basílica cristiana.
ria, Israel), hallado en Emérita Augusta Ésta ha sido la teoría que hasta hace
(Mérida), siglo II d.C. Copia. poco ha sido admitida y difundida
por la mayor parte de la historiogra-
Iustinus Menandri filius fía: Seimour, De Ricci, Palol, Reinach,
Flavius Neapolitanus Anno (rum) Frey, García Iglesias y más reciente-
XLVI H.S.E.S.T.T.L. Sabina marito mente García Moreno, Gozalbes Cra-
optimo et merentissimo et Menander fi- bioto, Rugers, Fuentes y sobre todo
lius cum seroribus Hachlili (1998) en su obra sobre Arte
suis Recepta et Salvina Antiguo Judío y Arqueología en la
patri piissimo. Diáspora.
Planta baja
• Por otro lado Ibarra pensó que se uno de los grandes fragmentos de mo-
trataba de una basílica cristiana, saico coronado por otra inscripción en
tesis que fue compartida por Puig y griego “Buen Viaje” ha podido ser iden-
Cadafach, Lampérez, Slunchk y más tificado como perteneciente al conocido
recientemente por Ramos Fernández, ciclo del profeta Jonás y “la ballena”, ex-
que la reexcavó a finales de los 90 y plicado por San Agustín en clave cristia-
por Márquez Víllora y Poveda Nava- na, identificando el paso de Jonás de la
rro, de la Universidad de Alicante, así nave a la ballena, con el de Cristo que
como por González Salinero. pasa de la cruz a la tumba (Mateo 12,
84
Sala II. La llegada de los judíos a Hispania
“LA FAMA DE LOS ROMANOS LLEGÓ A ‘Paz sobre Israel/ y sobre nosotros y nues-
OÍDOS DE JUDAS. DECÍAN QUE ERAN tros hijos, amén’.
PODEROSOS, SE MOSTRABAN BENÉVO- (Salmos 125,5; 128,6).
LOS CON TODOS LOS QUE SE LES UNÍAN,
ESTABLECÍAN AMISTAD CON CUANTOS En el ángulo derecho aparece en carac-
ACUDÍAN A ELLOS. LE CONTARON SUS teres latinos la inscripción: “Pax fides” y
GUERRAS Y LAS PROEZAS QUE HABÍAN en caracteres griegos una inscripción ile-
REALIZADO ENTRE LOS GALOS, CÓMO gible, cuyo contenido suponemos similar
LES HABÍAN DOMINADO Y SOMETIDO A a los dos anteriores.
TRIBUTO; TODO CUANTO HABÍAN HE- Ha sido fechada por el profesor Alföl-
CHO EN LA REGIÓN DE HISPANIA PARA di en el siglo V d.C.
HACERSE CON LAS MINAS DE ORO Y PLA-
TA DE ALLÍ, CÓMO SE HABÍAN HECHO
DUEÑOS DE TODO EL PAÍS GRACIAS A SU La carta del Obispo Severo de Menor-
PRUDENCIA Y PERSEVERANCIA (A PESAR ca (siglo V d. C.)
DE HALLARSE AQUEL PAÍS A LARGA DIS-
TANCIA DEL SUYO)...”. La Carta-Encíclica del Obispo Severo de
(1 Macabeos, 8, 1-4). Menorca describe los acontecimientos
acaecidos en Magona (Mahón, Islas Ba-
leares) en el año 418 d.C. y que dieron
Pileta trilingüe lugar a la masiva y forzosa conversión al
(Tarraco, actual Tarragona) cristianismo de toda la comunidad judía
local. Constituye además el único docu-
mento que proporciona información di- 86
Pileta en mármol blanco, de forma rec-
tangular, con un orificio de desagüe en el recta sobre la vida de las comunidades
centro. Ha sido interpretada como pileta judías en Hispania a principios del siglo
de abluciones sinagogal, reutilizada como V d.C. en un momento en que el imperio
pila de fregadero posteriormente. Autores romano de Occidente se enfrentaba a la
como Cantera piensan también en la po- instalación masiva de bárbaros en su te-
sibilidad de un osario infantil. rritorio.
En la pileta se encuentran inscritos La epístola comienza afirmando que
una serie de símbolos judaicos como el de las dos ciudades más importantes de
candelabro de siete brazos o menorah, el la isla de Menorca, Iamona (Ciudadela) y
cuerno ritual o sófar, la rama de palmera Magona (Mahón), era la segunda la que
más los pavos o animales símbólico que contaba con una comunidad judía, desta-
flanquean la escena o motivo principal en cando entre sus miembros Teodoro, quien
el que algunos ven el “rito de las cuatro además de rabino y Pater Patrum de la
especies” que se celebra en la fiesta de sinagoga, había ocupado importantes car-
los Tabernáculos, Sukot, una de las gran- gos en la Curia y había sido incluso De-
des fiestas judías de “peregrinación” al fensor Civitatis, siendo considerado por su
templo de Jerusalén en la época del se- poder, autoridad y riquezas como patrono
gundo Templo. del municipio. El respeto que inspiraba
En el ángulo izquierdo aparece en ca- ese ciudadano romano entre sus vecinos
racteres hebreos irregulares la siguiente no sólo judíos, sino también paganos y
inscripción: cristianos, junto con la prudente actitud
de estos últimos, seguramente en mayoría,
posibilitaron una convivencia razonable.
El problema llegó de la mano del fana-
Sala II. La llegada de los judíos a Hispania
87
tismo y la intolerancia de un “presbítero SI LA OCASIÓN ASÍ LO EXIGIERA, INCLU-
de Jerusalén” que portaba las reliquias del SO CON LAS FUERZAS CORPORALES, AL
protomártir Esteban, lapidado según la tra- EJÉRCITO DE LOS CRISTIANOS ARMADO
dición por los judíos cuatro siglos antes; CON LA VIRTUD DEL ESPÍRITU SANTO”.
este acontecimiento supuso para la jerar- (Epistola 8, 4-5, traducida L. A. García Mo-
quía cristiana, la “oportunidad” de “salvar a reno, 1993).
los judíos” de su herejía y bajo la dirección
del propio Obispo Severo, los cristianos de El ataque final de los cristianos no pudo
Magona y Iamona acosaron y persiguie- ser frenado y la sinagoga terminó siendo
ron a los judíos, quienes, por su parte, se pasto de las llamas. Todo el edificio y sus
aprestaron a defender su sinagoga y libros utensilios sagrados ardieron, a excepción
sagrados a costa de su propia vida si fuese de la plata que (según narra Severo) fue
necesario: devuelta a los judíos, y de los libros sa-
grados que se quedaron en manos de los
“(...) LOS JUDÍOS, DÁNDOSE ÁNIMOS CON cristianos para evitar que fuesen contami-
EL EJEMPLO DE LA ÉPOCA DE LOS MACA- nados por los judíos. Una vez destruido
BEOS, TAMBIÉN DESEABAN CON VEHE- el lugar de culto judío, el obispo Severo
MENCIA LA MUERTE, PARA DEFENDER y todos sus fieles se dirigieron a la igle-
LO QUE CONSIDERABAN SUS DERECHOS sia entonando himnos y dando gracias a
LEGÍTIMOS. ASÍ PUES, NO SÓLO EMPEZA- Dios por su victoria, al tiempo que supli-
RON A DESENVOLVER SUS LIBROS, SINO caban que “todos los auténticos antros de
TAMBIÉN A ACUMULAR EN SU SINAGOGA perfidia (judaica)” fueran asolados para
GARROTES, PIEDRAS, DARDOS Y TODA que la luz de Cristo pudiese entrar final-
CLASE DE PROYECTILES, PARA REPELER, mente en “sus tenebrosos corazones”.
Planta baja
89
Lápida sepulcral. Mármol. Émerita Augusta (Mérida, Badajoz), siglos VI-VII d.C.
Planta baja
tenecían tanto a dueños cristianos como a Durante los primeros siglos de domina-
judíos (a pesar de ciertas restricciones de ción musulmana se da un sensible de-
la Ley mosaica). sarrollo de las comunidades judías que
A partir de mediados del siglo VII, la se administran de manera autónoma. El
presión antijudía se incrementó notable- emirato omeya de Córdoba (756-952)
mente dando lugar a una situación de consolida el poder islámico y favorece el
inestabilidad dentro del reino visigodo. crecimiento de aljamas como las de Mé-
El “problema judío” desembocaría en la rida y Córdoba. Con el califato de Abde-
llamada “solución final” impuesta por Egi- rramán III (912-961) se refuerza la unidad
ca, con la colaboración del XVII Concilio y el esplendor del estado y Córdoba se
de Toledo decretando la confiscación de convierte en el centro de la cultura y de
bienes, la esclavitud perpetua y la disgre- las artes. Los judíos cordobeses, junto a
gación de las familias de todos los judíos los que acuden de otras ciudades hispa-
del Reino, incluyendo la terrible medida nas del Magreb y de Oriente, conocen
de arrancar a los niños mayores de 7 años un gran florecimiento cultural, impulsado
de sus padres para encomendárselos a fa- por Abu Yusuf Hasday ben Saprut.
milias cristianas o a monasterios. No es A comienzos del siglo XI el califato
extraño, dadas las circunstancias, que la de Córdoba se desmorona y tras varios
invasión musulmana de la Península Ibé- años de agitaciones se forman los reinos
rica supusiese un enorme alivio para la de taifas. Son estados pequeños y débiles,
población judía del reino visigodo, que llenos de conflictos y rivalidades. Algunos
vió con esperanza la llegada de los nue- llegan sin embargo a alcanzar efímera
vos dominadores. grandeza. En el reino zirí de Granada,
bajo el señorío de los beréberes, llega a 93
ocupar un alto cargo de la corte Samuel
Los judíos en Al-Ándalus ibn Nagrella ha-Nagid (993-1056). Sus
éxitos despiertan la envidia y la irritación
Panorama general de los musulmanes fanáticos, que consi-
guen amotinar al pueblo contra su hijo y
En el año 711 tropas musulmanas man- sucesor, Yehosef ibn Nagrella, al que dan
dadas por Tariq ben Ziyad atraviesan el muerte en 1066 junto a varios centenares
estrecho de Gibraltar e inician una pe- de judíos.
netración en la Península Ibérica que en Lucena, Sevilla, Zaragoza, Toledo, en-
pocos años acaba con el reino visigodo. tre otros lugares, cuentan por esta época
Los judíos, tras más de un siglo de per- con importantes comunidades judías, en
secuciones, los reciben como liberadores las que brillan notables escritores y hom-
y les ayudan en sus campañas. Aunque bres de ciencia, médicos y consejeros de
sometidos a tributos especiales (como los reyes.
dimmíes) gozarán de libertad religiosa y La presión cristiana, que llega a con-
relativo bienestar. quistar Toledo en 1085, hace que varios
soberanos de taifas pidan ayuda al sul-
“TENÍAN POR COSTUMBRE JUNTAR A LOS tán almorávide Yusuf ibn Tasufin. En la
JUDÍOS EN LAS FORTALEZAS CON ALGU- última década del siglo, estos nómadas
NOS MUSULMANES, ENCARGÁNDOLES LA saharianos, defensores intransigentes de
GUARDA DE LAS CIUDADES, PARA QUE la pureza de la religión malikí islámica,
CONTINUASE EL RESTO DE LA TROPA SU conquistan uno por uno los reinos de tai-
MARCHA A OTROS PUNTOS”. fas. La situación de los judíos en el reino
(al-Maqqari) almorávide es particularmente delicada, y
Sala II. La llegada de los judíos a Hispania
no pocos optan por escapar hacia tierras dera de Córdoba en 1236 y de Sevilla
de Castilla, menos desarrolladas cultural- en 1248. El rey otorga algunos privile-
mente; así, Granada, por ejemplo, queda gios y a los almohades les emplea en la
casi vacía de judíos. administración. Los judíos acomodados y
Algunos años más tarde, la decaden- cultos ayudan a los reyes cristianos en
cia moral y militar de los almorávides, las las tareas de colonización de territorios
revueltas internas y los nuevos avances abandonados.
cristianos, facilitan la llegada de los aus- En las Siete Partidas, su hijo Alfonso
teros y rígidos almohades (o “unitarios”) X (1252-1284) regula la situación jurídi-
que, desde el sur de Marruecos han con- ca de los judíos y su convivencia con las
seguido ya dominar el Magreb. A partir de comunidades cristianas, garantizándoles
1147, conquistan paso a paso las ciudades una relativa libertad y tolerancia, prote-
andalusíes que forman parte del reino al- giendo la sinagoga y el servicio litúrgico,
morávide. asegurando el respeto al sábado y prohi-
Las aljamas judías sufren duramente biendo que se les convierta a la fuerza al
el paso de estas tropas que acaban con cristianismo.
el esplendor de la cultura judía de Al- A finales del siglo XIV se desencadena
Andalus. Entre los que se ven obligados una fuerte oleada de violencia antijudía
a convertirse o a emigrar se encuentran encabezada por el arcediano de Écija, Fe-
Yosef Qimhi, el filólogo, Judá ibn Tibbon, rrand Martínez, que pide en sus sermo-
maestro de traductores, que se refugia en nes la demolición de todas las sinagogas
Lunel y difunde el saber de los judíos an- y que no se permita a los judíos residir
dalusíes entre las comunidades de Euro- entre cristianos.
94
pa, y Moisés ben Maimón, Maimónides, En 1391 estalla un levantamiento con-
que ejercerá como médico y filósofo en tra las aljamas andaluzas y luego contra
Egipto. las de las dos Castillas y Aragón. Los ju-
Los avances almohades se ven frena- díos se ven forzados a bautizarse o a mo-
dos por la derrota de las Navas de To- rir a causa de su religión. Las sinagogas se
losa de 1212; debilitados por sus luchas convierten en iglesias y los barrios judíos
internas, ya no pueden hacer frente a los se repueblan con cristianos.
reyes cristianos que adelantan cada vez A lo largo del siglo XV algunas comu-
más sus fronteras. Fernando III se apo- nidades, como Córdoba y Sevilla, se re-
Jonás tragado por la ballena. Biblia de Cervera. 1300 (Biblioteca Nacional de Lisboa).
Sala II. La llegada de los judíos a Hispania
Lápida sepulcral de mármol blanco de R. Salomón, hijo de Abraham ben Yais. La piedra sobre la que está realizada la
inscripción es un cipo romano. Fechada en 1345.
olivo, frutales y vid. En las Responsa de los LOS DOCUMENTOS DEL CARGAMENTO,
rabinos se regulan muchas de las cuestio- ES DECIR, EL PAPEL PARA LA MANAK2,Y
nes relacionadas con estos trabajos, espe- EL DE LA COMISIÓN, YA QUE NINGUNA
cialmente a partir del siglo X; por entonces MERCANCÍA PUEDE SALIR (DE LA CIU-
algunos habían conseguido comprar sus DAD AL PUERTO) SI NO TIENE UNA SE-
propias tierras, mientras que otros se dedi- ÑAL DE HABER LIQUIDADO...” 96
caban simplemente a faenas agrícolas.
Los mejor situados continuaron dedi- o este otro en el que se encarga un traje
cándose al comercio, especialmente en de novio:
las grandes rutas internacionales. Trata-
ban con judíos y no judíos del Magreb y “V(ENDE) LAS CIEN LIBRAS DE (...) Y
de Egipto, con los que traían de la India QUÉDATE CON 20 MITHQALS3 DEL PRE-
las especias o las piedras preciosas, según CIO. CON EL RESTO COMPRA UN MAN-
atestiguan documentos encontrados en la TO DE SEDA AL MAESTRO QUE HIZO EL
Genizá de El Cairo: ‘ATTAHI (TABBI) DE ABU ZIKRI EL MA-
YOR POR UNOS 3 1/2 MITHQALS. TIENE
“VIAJARÉ EN EL BARCO ESPAÑOL, Y CAR- QUE ESTAR CONFECCIONADO. SI NO LO
GAREMOS, SI DIOS LO QUIERE, EL PRI- ENCUENTRAS YA HECHO, HAZ QUE LO
MERO DE NISÁN1– QUE DIOS REPARTA HAGAN ENSEGUIDA, TÍÑELO DE VERDE
SUS BENDICIONES ENTRE NOSOTROS. PISTACHO Y QUE LO PLANCHEN LO ME-
ME ESCRIBISTE QUE MANDARÍAS MAS JOR POSIBLE. MÁNDALO RÁPIDAMENTE
LANA. NO MANDES NADA PARECIDO, CON LAS ESTERAS DE ABRAHAM, YA QUE
PORQUE LA PÚRPURA TEÑIDA NO VALE EL MANTO ES TAMBIÉN PARA ÉL Y LO NE-
NADA EN ESPAÑA. DURANTE MI AUSEN- CESITA PARA SU BODA. POR FAVOR NO
CIA EN LA TIERRA ALGUIEN FUE A VER A TE DEMORES”.
KHIYAR Y LE DIJO QUE LA LANA TEÑIDA
NO VALE NADA ALLÍ; ASÍ QUE POR FAVOR
NO MANDES NADA. 1
Mes de marzo.
ENVÍA DINERO PARA EL FLETE Y LA 2
Casa de aduana.
ADUANA Y ESCRÍBEME QUIEN TIENE 3
Casa de aduana.
Planta baja
Sello de Maimónides.
Sala II. La llegada de los judíos a Hispania
grella ha-Nagid. Durante todo el resto del RES MORALES Y RELIGIOSOS Y QUE AL
siglo XI la comunidad cordobesa no reco- MISMO TIEMPO HA TENIDO ÉXITO EN
bra su pasado esplendor. SUS ESTUDIOS FILOSÓFICOS. LA RAZÓN
Durante la primera mitad del siglo XII, HUMANA LE HA ATRAÍDO A MANTENER-
bajo el dominio almorávide, brilla parti- SE EN SU ESFERA, PERO ENCUENTRA
cularmente el poeta y filósofo Yosef ibn DIFICULTAD EN ACEPTAR COMO CO-
Saddiq, dayyan de la ciudad desde 1138 RRECTA LA ENSEÑANZA BASADA EN LA
hasta su muerte en 1149. INTERPRETACIÓN LITERAL DE LA LEY...
En el 1138 nace en Córdoba la figura DE AHÍ QUE ESTÉ SUMIDO EN PERPLEJI-
más destacada del judaísmo medieval R. DAD Y ANSIEDAD”.
Moisés ben Maimón (Maimónides). Su (Maimónides, Guía de perplejos)
familia tendría que sufrir las consecuencias
de la llegada de los almohades, pasando Los cristianos reconquistan la ciudad de
a Fez y más tarde hacia 1166, a Egipto, Córdoba en 1235-36. La comunidad judía
donde ejercerá como médico y escribirá el sigue siendo numerosa, como se deduce
grueso de su obra: la conclusión del Co- de los impuestos que paga durante los si-
mentario a la Misná, el gran código jurídi- glos XIII y XIV. Sufre la violencia de 1391 y
co Misné Torah, la Guía de perplejos y la se recupera lentamente durante el siglo XV.
mayor parte de sus cartas. Con una actitud El tribunal de la Inquisición, establecido en
profundamente humanista y abierta, trata 1482 en la ciudad, actúa duramente contra
de evitar el enfrentamiento entre la fe y la los conversos que practican el judaísmo.
razón, ayuda al hombre a liberarse de sus
alienaciones y da al judaísmo una dimen-
La sinagoga de Córdoba 99
sión universalista. Muere en 1204.
Lucena
blos, altares e imágenes y se enjabelgó
de tal forma que se ocultaba la existencia En la época del califato era, después de
de las yeserías y las inscripciones hasta Córdoba, una de las comunidades judías
tal punto que los eruditos al hablar de 100
más prósperas y numerosas, y varios cro-
los edificios monumentales ignoraban su nistas le aplicaban el nombre de “ciudad
existencia. Incluso a finales del siglo XVIII de judíos”, aludiendo al hecho de que
debido a los daños que tenía su cubierta constituían el sector más importante de
se construyó una bóveda que ocultaba su su población.
hermoso artesonado y que dañó grave- Durante el siglo X, dos famosos poetas
mente las yeserías de la parte superior. En son hijos de esta ciudad: Isaac ibn Mar
el año 1884, Maríano Párraga descubrió la Saul y el también filólogo Isaac ibn Chi-
hermosa labor de ataurique y lacería que quitillay Abu-l-Walid ibn Hasday experto
los aditamentos cristianos ocultaban. gramático. En Lucena estudia el que será
Construida en estilo mudéjar, parece el mayor de los gramáticos andalusíes,
ser un antecedente del Taller del Moro de Yoná ibn Yaná.
Toledo y de la Sinagoga del Tránsito de La época de mayor esplendor de esta
Toledo y las hoy “perdidas” sinagogas de comunidad se alcanza durante el siglo XI,
Cuenca y Molina de Aragón. Nada en su momento en que la Academia rabínica y
exterior hace pensar en el esplendor de los grandes maestros que en ella enseñan
la sala. Tampoco su acceso a la misma es atraen a lo más selecto del judaísmo an-
monumental, ya que se realiza a través de dalusí. En ella destaca el famoso talmu-
un pequeño patio. De planta casi cuadran- dista y poeta Isaac ibn Gayyat, nacido en
gular tiene como la del Tránsito, Galería la misma ciudad en 1038 en la que vivirá
de Mujeres. La parte inferior ha perdido hasta su muerte en 1089.
sus motivos decorativos: alicatados, tapi-
ces, si los tuvo. Sin embargo, el conjunto “SU MAESTRO, CAUDILLO Y PILAR R. YI-
conservado nos da una magnífica idea de SHAQ BEN GAYYAT, ¡BENDITA SEA SU
la belleza de esta sala. Su muro oriental MEMORIA!, DE LUCENA, CIUDAD DE LA
Planta baja
102
Planta baja
Llaves
Copia de las llaves entregadas por judíos y árabes a Fernando III el Santo cuando conquistó Sevilla en 1248. En la llave 103
entregada por aquellos leemos en las guardas: ‘Dios abrirá / Rey entrará’. En la orla (canto) del anillo del que pende el
cordón aparece una inscripción en hebreo vocalizado: ‘El rey de los reyes abrirá, el rey de toda la tierra entrará’.
Original en la Catedral de Sevilla. Donadas por la Asociación de Amigos del Museo Sefardí.
Sala II. La llegada de los judíos a Hispania
Sevilla sirvió de refugio a los que es- Salomón ibn Muallim fue poeta y médico
capaban ante la llegada de los berébe- de la corte, recibiendo el título de visir,
res a Córdoba en 1013. Los oponentes si bien pasó más tarde a Marruecos, lo
del rey zirí de Granada, Badis y de su mismo que Meir ibn Qamniel, también
visir, Samuel ibn Nagrella (como Yosef médico famoso; Abraham ben Meir ibn
ibn Migas), vinieron también a buscar Qamniel desempeñó funciones diplomá-
cobijo en esta ciudad. A ellos se suma- ticas por encargo de Ali ben Yusuf, en la
ron los judíos que pasaban del Norte de primera mitad del siglo XII. Por esa época
África tratando de mejorar su situación vivieron asimismo en Sevilla los poetas
económica. De esta forma, la comuni- Abu Suleyman ibn Muhayir y Abu al-Fath
dad creció en número e importancia. Eleazar ibn Azhar, asi como el rabinista
Tras el declive de Córdoba y Granada, Meir ben Migas.
Sevilla se convierte en uno de los prin- Con la llegada de los almohades se
cipales centros de vida judía en al-An- destruye este rico pasado cultural. La
dalus, que probablemente cuenta con aljama se resigna a una muerte lenta
más de cinco mil miembros a mediados hasta el momento de la conquista cris-
del siglo XI. tiana en 1248. Al rendirse la ciudad los
En este periodo hubo judíos que judíos entregan a Fernando III unas lla-
ocuparon puestos de responsabilidad: ves simbólicas con una inscripción en
Isaac ben Baruk Albalia (1035-1094), hebreo:
cordobés de origen, fue astrólogo de la
corte de al-Mutadid, y rabino y nasi de
las comunidades del reino, además de ‘REY DE REYES ABRIRÁ, REY DE REYES
poeta. Su hijo Baruk ben Isaac Albalia, ENTRARÁ’ 104
nacido en Sevilla, fue dayyán y jefe de
la Academia de Córdoba a comienzos
del siglo XII tras haber sido alumno de En la tumba del rey, enterrado en la ca-
al-Fasi en Lucena. tedral de Sevilla un epitafio en hebreo,
Merece mención el papel cultural árabe, latín y lengua romance recuerda
desempeñado por los judíos bajo la do- su grandeza y generosidad. A finales del
minación almorávide. Abraham ben Meir siglo XIII el pago de impuestos permite
ibn Muhayir, fue visir en la corte de al- suponer una población de 200 familias.
Mutadid, amigo de poetas, astrónomo y Durante el siglo XIV crece numéricamente
talmudista. Isaac ibn al-Yatom, miembro de forma considerable; al declinar el siglo
de una notable familia sevillana, mereció se habla de 23 sinagogas, cifra muy eleva-
un panegírico de Judá ha-Leví: da. Entre las familias de más renombre de
la ciudad se cuenta la de los Abravanel,
cuyos miembros alcanzarán gran renom-
“LAS MAS NOBLES CUALIDADES EN TI bre en los siglos posteriores.
PLANTARON SU TIENDA, Los desórdenes de 1391, que tienen
PARA TI LA INTELIGENCIA REUNIÓ SU su origen en torno a Sevilla, destruyen
CAMPAMENTO; casi por completo la comunidad, vién-
TU ALMA ESTA SACIADA DEL AMOR DE dose casi todos los judíos obligados a
LA CIENCIA, escoger entre la conversión o la tortu-
Y HA ESCRUTADO HASTA EL FONDO SUS ra. La recuperación durante el siglo XV
ARCANOS, PUES ELLA HA ENCONTRADO será lenta y difícil. En 1483 se firma el
EN TU CORAZÓN SU NIDO, Decreto de Expulsión de los judíos de
Y EN TI SE DELEITA Y SE RECLINA”. Andalucía.
Planta baja
La inscripción hebrea parece realizada por una persona que no conocía el hebreo, por los errores que en el mismo se
detectan. El profesor Cantera Burgos la fecha en torno al siglo XI o incluso anterior y propone la siguiente traducción:
‘En su misericordia lo oculte en el secreto refugio de sus alas, / al fin de los días lo resucite, / y del torrente de sus
delicias lo abreve, acoja / su alma, haga glorioso su descanso ( o mansión) / le acompañe, y sobre su lecho haya paz.
Amén, amén, amén’.
(Depositado del Museo de Santa Cruz de Toledo)
Tumbas del patio norte o Jardín de la memoria. Muro con poema de Mosheh ibn Ezra (1055-1136).
que dicen los que asisten a la ceremonia,
mientras se procede a llevar el cadáver
a la fosa en tierra virgen y sin flo-
res. Todos los que rodean la fosa
van echando paletadas de tierra.
Una vez llena, el hijo del difunto
recita una plegaria similar al Pa-
drenuestro cristiano (qadis). Des- siones de nin-
pués los presentes exclaman: “¡Ve gún tipo. Los fa-
en paz!”. Arrancan un poco de hierba miliares se sientan en
que echan detrás de sí diciendo: “Recuer- el suelo o en asientos bajos
da que somos polvo”. Acto seguido van a y no pueden utilizar calzado de cuero ni
lavarse las manos en una ceremonia de afeitarse. Durante estos días arde en la
purificación. casa del difunto una lámpara y los espe-
La oración fúnebre es parte tradicional jos aparecen cubiertos.
del entierro. Actualmente las palabras que Todas las manifestaciones de duelo se
se pronuncian en esta ceremonia tienen suspenden el sábado y los días festivos,
por objeto dar consuelo a los familiares aunque esos días se cuentan como parte
y amigos. de la semana de honras fúnebres.
Si la defunción ocurre en sábado o en Después de esta semana de luto riguro-
el Día de la Expiación (Yom Kipur) no se so se entra en un periodo en el cual se evita
observa ningún rito hasta el día siguiente. todo acto festivo y se mantiene la queriah
No es costumbre que la mujer vaya al en la ropa. Este medio luto dura treinta días.
109
cementerio. Permanecen en casa prepa- Todo el año después de la muerto se
rando una comida sencilla para los asis- considera de duelo para los parientes cer-
tentes al entierro y para los amigos del canos que acuden a la sinagoga donde se
difunto. No falta en ella el huevo, símbolo recita diariamente el qadis.
de la vida. Los muertos se recuerdan también en
Durante los siete días después del fa- una oración especial “Recuerdo de las al-
llecimiento, los parientes están obligados mas”, después de la lectura de la Torah y
a guardar luto. No deben abandonar la antes de empezar la oración en el servi-
casa en la que se ha producido la defun- cio de Yom Kipur, así como en el último
ción e igualmente deben suspender todas día de las tres festividades mayores. En la
sus actividades habitua- fecha de la celebración del aniversario es
les. No se permiten costumbre que los parientes del fallecido
juegos ni diver- actuen como oficiantes en los rezos de la
sinagoga. También es costumbre visitar la
tumba de los parientes fallecidos el día de
Yom Kipur y en otras festividades.
A lo largo de los siglos los judíos
han querido ser enterrados en
Tierra Santa y muchos de
ellos se han dirigido allí.
Cuando este viaje no es
posible piden que se les
coloque un poco de tierra
de ’Eres Israel bajo la cabeza.
Arriba. Lápida sepulcral de granito. Es la lauda de la
Señora Sitbona, Toledo. Fechada en 1349. Izquierda.
Lápida sepulcral de granito. Dedicada a R. Moisés hijo de
José ben Abi Zaradel. Toledo. Fechada en 1354. Detalle.
Sala II. La llegada de los judíos a Hispania
Lápida sepulcral de granito. Toledo. Dedicada a R. Moisés, hijo de José ben Abi Zaradel. Fechada en 1354.
Planta baja
Lápida sepulcral de granito. Perteneció a Ishaq ben Yosef ben Cresp. Toledo, siglo XIV.
2. 3.
Lápida sepulcral de granito. Procede de Béjar (Salamanca). Está dedicada a Doña Fadueña y es de finales del siglo XIII
o principios del XIV.
4.
Patio norte o Jardín de la Memoria. Detalle de los paneles de información sobre la muerte en el mundo judío.
Sala II. La llegada de los judíos a Hispania
114
6. 7.
‘Doña Fadueña
descanse en gloria,
gloriosa princesa
en lo interior’.
116
8.
‘Quien ve ¿en conjura? a los que... contra
mí Lápida sepulcral de granito de forma rec-
abriose el ojo de ......mi suerte; tangular y fragmentada en cuatro trozos.
a causa de....sobre mis párpados Perteneció a la Señora Dona hija de R.
yo... con entusiasmo?... mi calzado. Salomón ben Albagal, esposa de R. Abra-
Quien aplasta (pisotea o veja) a un hombre... ham bar Moisés ben Sasón. Inscripción he-
en medio de su red atrajo mi pie’. brea distribuida en tres líneas. Procede de
una casa particular situada en la plaza de
la Ropería de Toledo. Fechada en 1349.
‘Testigo sea este majano y testigo esta es-
tela, en calidad de señal y de recuerdo.
He aquí escrito que / aquí fue sepultado
un museo de todo objeto precioso acerca
de la Ley y el Testimonio, y en la ciencia
de / los astros habló maravillas, y con
él fue escondido un libro de Medicina.
Árbol del saber, / médico experto, piado-
so, recto y veraz: R. alomón hijo de R.
Abraham ben Yais –descanse en gloria–
reuniose a su pueblo, caminando en su
integridad, en el mes de Siwán del año
cinco / mil ciento cinco (1345) de la
Creación’.
117
118
Sala III
119
Tras los avances de la Reconquista y la rías se pueden localizar en la Península
irrupción de almorávides y almohades a Ibérica: Burgos, Cuenca, León, Palencia,
fines del siglo XI y comienzos del XII, una etc. La judería de Toledo es una de las
gran parte de judíos pasan a ser súbditos más florecientes y en ella viven grandes
de los reinos cristianos gozando de un es- rabinos, literatos, financieros y hombres
tatus jurídico especial al ser considerados de estado como los Ben-Susán y los Ben
propiedad personal del monarca. El rey Sadoc.
contará con su colaboración en la repo- En la corona de Aragón en esta épo-
blación de los territorios conquistados. ca surgen grandes figuras del judaísmo
Son expertos en tareas administrativas, como Nahmánides de Gerona y Salomón
poseedores de grandes conocimientos ben Adret de Barcelona. La necrópolis de
científicos y conocedores del árabe, por Montjuich es una muestra de la pujanza
lo que ocuparán cargos públicos, algunos de estas comunidades. La situación en
tan relevantes como el de Tesoreros de Navarra es similar, siendoTudela el nú-
los reyes de Castilla y Aragón y el de tra- cleo principal de la vida y cultura judías.
ductores e intérpretes. En el ámbito priva- Desde fines del siglo XIII hasta 1492, la
do, los médicos o consejeros de los reyes coexistencia legal y la convivencia entre
a menudo serán judíos. judíos y cristianos, que había sido bue-
A mediados del siglo XIII, toda la Pe- na, se deteriora progresivamente. En 1391
nínsula a excepción del reino de Grana- las predicaciones del arcediano de Écija
da, ya es cristiana. Es esta la mejor época Ferrand Martínez contra los judíos, origi-
de los judíos en Castilla y Aragón, coin- nan el asalto y destrucción de numerosas
cidiendo con los reinados de Alfonso X juderías. Las realizadas por San Vicente
y Jaime I. Más de medio millar de jude- Ferrer en 1413-14, generarán conversio-
Sala III. Los judíos en los reinos cristianos (siglos XIII-XV)
120
Cuenca
Tres platos y dos cucharillas, siglo XV. Plata. Estas piezas fueron encontradas en Briviesca, Burgos.
Copia. Donación de la Asociación de Amigos del Museo Sefardí.
Planta baja
Visión romántica del interior de la sinagoga de Santa Hagadah hispano morisca. Castilla, finales del siglo XIII
María la Blanca, de Mariano Fortuny (1838-1974). Óleo o principios del XIV. Purificación de objetos rituales no
125
sobre cartón. realizados por judíos en la miqvah.
Donación de la Asociación de Amigos del Museo Sefardí.
Mármol, Mármol,
siglo XII. siglo XII.
Puente Castro (León) Puente Castro (León)
‘Esta es la sepultura de Mar Abisay, hijo de Mar / Yaaqob . ‘Esta es la sepultura de Mar H[iyya (?) hijo de] / Mar José
Depósito del Museo Arqueológico de León. ben ‘Aziz el órfebre ...‘
Depósito del Museo Arqueológico de León.
fiscales llegó a ser menor que la de santa está emplazado el Seminario, e iba desde
Gadea, pequeña población de la comar- la calle Fernán González hasta poco más
ca. Al llegar la expulsión, según parece, la arriba de dicho edificio, hasta la cuesta
mayoría se convirtió y los pocos que sa- que sube al castillo, y desde el arco de
lieron lo hicieron por el puerto de Laredo. San Martín a la actual calle de Doña Ji-
Los judíos de Burgos se encontraban mena”.
ubicados cercanos al castillo. Existieron “La judería de Abajo estaba emplaza-
dos juderías, la de Arriba y la de Abajo. da en el último tramo de la calle Fernán
“La judería de Arriba ascendía desde esa González”... “En este barrio o judería de
calle Tenebregosa –actualmente Fernán Abajo no quedan hoy más que unos cuan-
González– hacia el castillo, iglesia de tos edificios y el final de la calle Embaja-
Santa María la Blanca –ya desaparecida–, dores”.
y la calle de las Armas –también desapa- “Es muy probable que Burgos tuviera a
recida–, y tenía su núcleo principal en el lo largo del tiempo varias sinagogas, pero
barrio que en el siglo XV se llamaba Vi- apenas sabemos nada de ella y práctica-
lla Nueva. Es decir, esta judería de Arriba mente nada de su emplazamiento ni su
se hallaba fundamentalmente donde hoy destino ulterior. Nuestro único dato es que
Planta baja
127
Manuscritos medievales iluminados judíos con escenas de distintos rituales y trabajos desempeñados por los judíos en
la Edad Media.
Sala III. Los judíos en los reinos cristianos (siglos XIII-XV)
Judería de Segovia.
Sala III. Los judíos en los reinos cristianos (siglos XIII-XV)
130
Acuarela. Interior de la sinagoga mayor de Segovia antes del incendio de 1899, (iglesia del Corpus Christi) de Ricardo
Madrazo (1852-1917). Donación de la Asociación de Amigos del Museo Sefardí.
Planta baja
“Los comienzos del siglo XV fueron di- habitaban en el barrio o parroquia de San
fíciles para la judería segoviana. Antes de Andrés, donde tenían dos sinagogas, y en
1420 se convirtió en iglesia la sinagoga el de San Miguel, donde estaba la Sinago-
mayor, a raíz de una supuesta profana- ga Mayor”.
ción de la hostia consagrada –que originó
en Segovia la fiesta Catorcena, que aún se
celebra–, en la cual según la tradición re- Otras juderías
cogida por Alfonso de Espina se vio impli-
cado don Meir Alguadex, médico de Enri- Además de las juderías que hemos men-
que III y figura del judaísmo castellano. Y cionado, otras muchas existieron en la
en 1412 se había intentado la segregación Península Ibérica durante esta época: La
de los judíos, aunque el apartamento en Coruña, Ribadavia, Palencia, Soria, Avila,
una judería delimitada y cerrada no tuvo Barcelona, Gerona, Zaragoza, Teruel, Ca-
mucho éxito; sólo en 1481 se consegui- latayud, Uncastillo, La Almunia, los seño-
ría. A pesar de todo, a lo largo del siglo ríos de Épila, Illueca, Arándiga, Hervás,
XV, al compás de lo que sucedería con la entre otras. La relación sería interminable.
ciudad en el reino, la judería de Segovia Todas ellas conocieron un período de
fue creciendo y prosperando hasta llegar florecimiento, pero en general después
a ser al final una de las más pobladas y de los sucesos de 1391 empezó su de-
la más importante del reino. De allí eran cadencia.
y allí vivían personajes de la corte de los De Galicia, La Coruña, de la que te-
Reyes Católicos como Abraham Senior y nemos noticia de su cementerio que es-
su yerno Meir Melamed, grandes arrenda- taba en el lugar llamado de La Palloza y
dores y recaudadores de tributos, como donde se encontraron tres estelas funera- 131
también Ça Caro. Al mismo tiempo que rias con inscripción.
la aljama adquiría un rango de primer
orden, la ciudad de Segovia se convertía
en un foco de antijudaísmo en torno al
convento de Santa Cruz. Fray Antonio de
la Peña predicaba e incitaba a las masas
contra los judíos y Abraham Senior tuvo
que apelar a toda su autoridad en la corte
para contrarrestar sus efectos. En Sego-
via se escribieron hacia 1488 dos famosos
libros de polémica antijudía, el libro del
Alborayque y una censura contra el Tal-
mud, al tiempo que eran segovianos los
principales personajes del juicio por los
sucesos del Niño de la Guardia. No obs-
tante, parece que un buen número de los
judíos expulsados de Andalucía en 1483
se refugiaron en esta ciudad. Al llegar la
expulsión los judíos más notables se con-
virtieron”.
“Hasta 1412 los judíos vivían en Se-
govia distribuídos por toda la ciudad, por
lo general en casas arrendadas al cabildo
catedralicio; ahora bien, con preferencia
Anillo de oro con inscripción hebrea. Necrópolis de Yesería con ataurique e inscripción hebrea de la sinagoga
Montjuich, Barcelona, siglo XIII o XIV. ‘Entre las mujeres en de Molina de Aragon, Guadalajara.
la tienda / Astruga sea bendecida’ (Ju 5, 24).
junto al castillo de Lorca, de los restos, Por otra parte los cementerios de
relativamente bien conservados de la Montjuich de Barcelona y de Gerona nos
judería de Lorca y de la planta com- han legado una colección de epígrafes fu-
pleta y parte del alzado de la sinagoga, nerarios que, unidos a la documentación
construida en la primera mitad del si- existente de las aljamas y a la rica pro-
glo XV. Destaca la riqueza y variedad de 133
ducción literaria científica, nos dan una
los restos arqueológicos encontrados, en idea de la importancia que los judíos tu-
particular las lámparas de vidrio sinago- vieron en esta zona. La exégesis bíblica,
gales y los restos cerámicos de Paterna el derecho talmúdico, la moral, la cábala,
y Manises. la filosofía y las ciencias, la medicina y
Las juderías de Cataluña: Barcelona, la poesía fueron los campos en los que
Gerona, Tarragona, Lérida, con una trabajaron los judíos.
historia que se remonta a los primeros También nos han quedado hermosos
siglos de la dominación romana no han ejemplares de manuscritos iluminados: la
proporcionado importantes restos ar- Biblia de Cervera, la Biblia del duque de
queológicos. Los más antiguos son una Sussex, la Golden Hagadah, la Hagadah
colección de monedas hebreas acuñadas de Barcelona y el Moré Nebukim, de Co-
en Tierra Santa que posiblemente llega- penhague iluminado en 1348.
ron a la península Ibérica por la vida co- La judería de Teruel “no es seguro que
mercial que ha tenido toda esta zona del existiera ya en época musulmana, pero
Mediterráneo. Asimismo, de época anti- inmediatamente después de la reconquis-
gua tenemos testimonio en unos epígra- ta en 1171 ya había judíos en la ciudad.
fes funerarios trilingües: pileta de Tarra- En 1176 Alfonso II otorgaba el Fuero de
gona, estela de Tortosa y otros escritas en Teruel, en el cual establecía la condición
latín: Pallaresos. jurídica de los judíos y se daban normas
En Besalú, Gerona, se ha conservado tendentes a favorecer la convivencia entre
uno de los pocos baños rituales miqvaot moros, judíos y cristianos”. Esta tendencia
existentes en la Península, y se ha podido se mantuvo casi hasta finales del siglo XIV.
excavar recientemente la propia sinagoga Los restos arqueológicos están constituídos
al lado del baño. por una colección de anillos hoy en para-
Sala III. Los judíos en los reinos cristianos (siglos XIII-XV)
Pendientes. Plata. Necrópolis de Montjuich, Barcelona, Jarra procedente de las excavaciones de la judería de
siglos XIII o XIV. Teruel, siglo XV.
135
Ortofotoplano de la sinagoga de Lorca con la descripción de elementos (Juan Gallardo Carrillo y José Ángel González
Ballesteros), 2009.
Sala III. Los judíos en los reinos cristianos (siglos XIII-XV)
Sinagoga de Lorca
1. Vestíbulo
2. Sala de oración
3. Galería de mujeres
4. Hejal
5. Bimá
Accesos
Eje Hejal-Bimá
Armario
136
Vista del conjunto de estancias que forman la “casa V” (Juan Gallardo Carrillo y José Ángel González Ballesteros), 2004.
137
Excelente de la granada o doble ducado. Oro. Reinado de los Reyes Católicos. Ceca de Toledo, siglos XV-XVI (1479-1516).
Anverso y reverso.
Planta baja
Arriba. Sello bilingüe. Sevilla. Copia, siglo XIV. Original en el Museo Arqueológico de Sevilla.
Abajo. Sello de bronce con inscripción hebrea. Zamora, siglo XIV. ‘Abraham ben R. Mosheh Crudo’.
Sala III. Los judíos en los reinos cristianos (siglos XIII-XV)
Página de Biblia
Burgos,
siglo XIII
143
“... nos fuemos ynformados que en nues- (Archivo General. Simancas, Valladolid.
tros reynos avía algunos malos christia- Patronato Real 28-6.)
nos que judaysavan e apostaban de nues-
tra santa fe catolica, de lo qual era mucha
cabsa la comunicaçion de los judíos con
los christianos... que procuran sienpre por
quantas vias e maneras pueden de sub-
vertir e substraer de nuestra santa fe ca-
tólica a los fieles christianos e los apartar
della... Y commo quiera que de mucha
parte desto fuemmos ynformados antes de
agora por muchos y conosçemos quel re-
medio verdadero de todos estos dannos e
ynconvenientes estaba en apartar del todo
la comunicaçion de los dichos judios con
los christianos e echarlos de todos nuestros
reynos, quisimonos contentar con man-
Patio Este
Excavaciones arqueológicas
y área de descanso
Esculturas de bronce de David Aronson. EE.UU, siglo XX: Guerrero, Baruk Espinosa, Maestro con discípulos.
Patio Este. Excavaciones arqueológicas y área de descanso
147
Lápida sepulcral de pizarra del caballero calatravo Perafan de Rivera, siglo XVI.
la sinagoga, o los restos de cerámica his- conectado a una piscina con
panomusulmana y moderna, así como la escaleras y el estilo cons-
azulejería recuperada que reflejan fielmen- tructivo de las estancias
te las producciones de los siglos XV y XVI. nos llevan a pensar en
su uso como baño
2. De la interpretación de las diversas es- ritual asociado a la
tructuras podemos deducir las siguientes Sinagoga del Trán-
conclusiones: sito y fechable en
• La aparición de la planta y solería de el siglo XIV. Este
hejal (sala en la que se guardan los miqvé que pos-
armarios con los rollos de la Ley). Los teriormente fue
restos son contemporáneos a la cons- reutilizado como
trucción de la sinagoga. Siglo XIV. zona para almace-
• La habitación mediría 4 x 6 m, de los nar trigo y aceite durante
que conservamos un suelo de bal- época moderna.
dosas rodeado de losetas en forma En el año 2001-2002 pu-
de espiga y algunas olambrillas en dimos excavar bajo la gran
tonos negros, verdes y melados. sala de la sinagoga. Los resultados obte-
• El descubrimiento de un conjunto de nidos fueron:
habitaciones abovedadas con pozos • La aparición de dos “casas mudéja-
y aljibes que continúan en dirección res” fechadas entre los siglos XI-XII.
E, N y O. que podrían pertenecer a Se trata de las tradicionales “casas-
un hammam o baño instalado en patio” toledanas con zaguán, entrada
plena judería (siglos XII-XIII). en codo y varios recintos alrededor 148
El hallazgo de un probable miqvé, bajo del patio central. Estas construccio-
los jardines de la actual Casa del Greco nes fueron “amortizadas” a media-
(Baño ritual, cuyas raíces se encuentran en dos del siglo XIV y arrasadas hasta
el cumplimiento de determinados precep- sus cimientos para poder construir la
tos bíblicos relacionados con la menstrua- Sinagoga.
ción, el embarazo, las relaciones sexuales, • Una serie de tumbas (siglos XVI-XVIII)
el contacto con cadáveres... y que consiste pertenecientes a los caballeros cal-
en una inmersión en una pequeña piscina travos y otras (siglos XVIII-XIX) a feli-
para “purificarse”). Aunque éste probable greses e incluso al propio sacerdote
miqvé está pendiente de interpretación, la de la ermita que cierran el hallazgo
existencia de bóvedas con respira- y la cronología de los trabajos ar-
deros en forma de es- queológicos.
trella, de un aljibe
149
Distintos aspectos de las estructuras arqueológicas aparecidas en la excavación del patio este: baño y aljibes.
Planta baja
Sala IV
Los Sefardíes
150
En esta sala en la que en la época de los El gentilicio sefardí significa en lengua es-
Caballeros Calatravos se ubicó la antigua pañola “judío oriundo de España”, como con
sacristía y en la que una bóveda de ter- justeza lo define el diccionario académico.
celetes de estilo renacentista, el Museo También es relativamente frecuente
presenta a: el uso de sefardí para designar por ex-
tensión al judío de la Sefarad medieval,
según la acepción de la palabra sefardí en
Los Sefardíes lengua hebrea.
En los últimos tiempos se ha ido tam-
“El topónimo Sefarad aparece en la Biblia bién extendiendo un uso impropio de
en el versículo 19 del capítulo único del sefardíes para designar a los judíos ori-
libro de Abdías; sea cual fuere su signifi- ginarios de países orientales, tanto a los
cado en el texto bíblico, en lengua hebrea que se han adscrito a la tradición litúrgica
desde la Edad Media, y posteriormente en o rabínica de Sefarad como a los que no.
otras lenguas de cultura, ha venido usán- Pero en lengua española sefardíes desig-
dose para designar a “España” o a la Pe- na propiamente a los descendientes de los
nínsula Ibérica en general y a la España judíos de Sefarad desde su expulsión a fines
judía en particular. de la Edad Media y hasta el día de hoy.”
Sala IV. Los Sefardíes
151
Panorama general
153
Vitrina de novios del Norte de África ataviados con el traje de la zona. Depósito Familia Emergui. Madrid.
Planta primera
154
Sala V
Galería de mujeres
155
156
Dña. Alegrina de Pinto”. Óleo. Autor: A. Parlade (Conde Andrés Parlade y Heredia). Málaga. Finales siglo XIX o principios del XX.
Planta primera
Vitrina de circuncisión: paño para el sillón de Elias, libro registro de circuncisiones, amuletos, estuche con objetos para
la ceremonia.
Prensa para imprimir las letras hebreas de las cajas de las filacterias tefilín. Madera, bronce y plomo. Tánger, Marruecos,
siglo XVIII a principios del XIX. Donado por E. Roditi de París.
al niño el respeto a sus mayores y las vir- la repetición y memorización, así como
tudes más importantes. Las oraciones las 158
por la copia de los textos sagrados, que
aprende por el ejemplo de sus padres y en algunas comunidades permitía incre-
la práctica diaria, todo lo cual, unido a la mentar el número de volúmenes de una
educación que recibe en la escuela sina- biblioteca.
gogal, conduce al niño a la mayoría de
edad religiosa. Este tipo de formación lo
que busca es hacerle participar correcta- Mayoría de edad, bar misvah
mente en el culto, aprendiendo y memo-
rizando los textos sagrados para cumplir La enseñanza religiosa del niño culmina
el ritual. Antiguamente el niño acudía a con la ceremonia de la mayoría de edad
la escuela a una edad muy temprana y religiosa, al cumplir los 13 años. En ese
comenzaba a aprender el alfabeto hebreo momento queda convertido en sujeto de
a los cuatro años, siguiendo sus estudios la observancia de los preceptos o bar
hasta la mayoría de edad. Después del al- misvá o prescripciones religiosas del ju-
fabeto, aprendía la vocalización de las pa- daísmo, siendo él y no su padre respon-
labras y más tarde pasaba a leer el Penta- sable de sus actos. Puede a partir de este
teuco, hecho que era muy celebrado. En momento ser parte del quórum de diez
la la escuela rabínica se le enseñaban las varones adultos, minián, necesario para
prescripciones religiosas, algunos pasajes celebrar el culto.
del Talmud y comentarios de la Biblia. Los El día de la ceremonia (lunes o jueves
padres pagaban al rabino no tanto por su y el sábado precedente), el adolescente
enseñanza como por el cuidado y vigi- dirige el oficio, recitando las oraciones
lancia que ejercía sobre los niños, y por adecuadas a esta celebración. Asimismo,
el tiempo que quitaba a sus ocupaciones debe hacer una disertación, darús sobre
habituales. El aprendizaje se producía por un pasaje bíblico apoyándose en la litera-
Planta primera
159
Contrato matrimonial o ketubah, de Massod Abecassis y Rachel Ben Assayag. Marruecos, 1904.
Donado por Rubén Benaim de Ceuta.
tura talmúdica y midrásica y comentarlo.
El adolescente utilizará a partir de este
momento las filacterias, tefilín, que ceñirá
a su cabeza y a su brazo izquierdo y se
cubrirá la cabeza con el manto, talit, en
aquellos momentos en que se prescribe
su uso en la sinagoga.
La ceremonia sinagogal finaliza con
una fiesta para familiares y amigos en la
que se celebra esta mayoría de edad.
En tiempos modernos también se ha
extendido la costumbre de celebrar para
las niñas que alcanzan la mayoría de
edad, a los 12 años, una ceremonia en la
sinagoga que indica que ya están sujetas
a los preceptos (bat misvah), aunque la
mujer queda dispensada de muchas pres-
cripciones religiosas.
Esta ceremonia consta de dos partes: el ne lugar bajo un dosel o palio, jupah.
160
compromiso, erusín, y la “santificación” El oficiante, generalmente un rabino,
del matrimonio, quidusín. Antiguamen- pronuncia sobre una copa de vino las
te la elección de la pareja corría a cargo “siete bendiciones”. El momento más
de las familias de los contrayentes y la significativo es cuando el novio coloca
celebración duraba toda una semana. El un anillo en el dedo de la novia y pro-
domingo era el día en que se firmaba el nuncia la fórmula: “He aquí que tu me
contrato matrimonial, ketubah, en el que estás consagrada por este anillo, según
se estipula la dote de la novia. Ese mismo la ley de Moisés e Israel”. Con la acep-
día se exponía el ajuar para que pudiera tación del anillo la esposa expresa su
ser contemplado y los expertos tasadores consentimiento. A continuación se lee
comprobaban si se ajustaba a las condi- en público el contrato, ketubah, donde
ciones estipuladas en el contrato matri- constan las obligaciones que contrae el
monial. El lunes la novia acudía al baño esposo con la esposa, y las indemniza-
ritual (miqvé) para purificarse. Después ciones que debera pagarle en caso de
del baño acudía a visitar al novio y a su divorcio. Firman el documento el novio
familia que le presentaba una bandeja y dos testigos.
con frutos secos y peladillas, en la que El contrato lo guarda la familia de la
se depositaban las joyas que se le entre- novia como garantía y seguridad para
gaban como regalo, bien pertenecientes a ésta. La ceremonia finaliza cuando el no-
la familia o bien adquiridas por el novio vio rompe de un pisotón un vaso puesto
para la ocasión. La ceremonia de la boda a sus pies en recuerdo de la destrucción
propiamente dicha se celebraba siempre del Templo de Jerusalén.
en miércoles. Antiguamente los festejos de tornabo-
Esta debe realizarse en presencia de da duraban hasta siete días en los que se
al menos diez varones adultos, y tie- desarrollaba un complejo ritual.
Planta primera
Modelo del texto de una ketubah mado señor... hijo del sabio perfecto..., de
feliz memoria; apellidado...; sé mi mujer
‘Bajo el signo, la hermosa suerte y en hora con arreglo a la ley de Moisés e Israel y
de placer y prosperidad. En el día de miér- con la ayuda de Dios te sostendré, te man-
coles a... del mes ... del año cinco mil ... tendré, te vestiré, te abrigaré, como los
de la creación del mundo (aquí se pone maridos hebreos sostienen, mantienen,
la equivalencia del año), según la cuen- visten y abrigan a sus mujeres y te daré
ta con que nos regimos en esta ciudad de la dote de tu virginidad... “zuzé” de plata
Tetuán’. que equivalen a... “zuzé” de plata íntegra,
Este apuesto mancebo, señor... el no- que debo abonarte, y tu manutención, tus
vio, de buen fin hijo del honrado señor..., vestidos y todo lo que necesites, y convi-
de buen fin, hijo del apreciable señor... viré contigo según el uso general. Y esta
hijo del inteligente y buen anciano se- novia aceptó y fue su mujer; y también el
ñor... hijo del entendido y estimado an- novio aceptó, y le agregó al principal de
ciano señor... conocido por... ha dicho la dote hasta cumplir la suma de... duros
a la apuesta doncella... la novia, hija del moneda española, de la que circula en
inteligente señor... de buen fin, hijo del esta ciudad. Además tuvo la voluntad de
estimado y entendido señor... hijo del esti- donarle... mediante los cuales le donó en
calidad de regalo definitivo... duros otros
de la moneda mencionada; y el ajuar que
la novia ha traido consigo a casa de su no-
Joyas judeoarábigas vio de casa de sus padres entre vestidos,
Siglos XVIII-XX. alhajas y servicio de cama, según quiso
161
Norte de África y aceptó el novio, representa la cantidad
Conjunto formado por una serie de joyas del N. de África
en general, en el que se entremezcla la simbología judía
con la árabe: pulseras, collares, pendientes, fíbulas, tobi-
llera, pectorales, fundas, adornos, etc. Muchas de ellas
son portadas por la mujer en ceremonias importantes de
su vida, como la boda.
Sala V. Galería de mujeres
162
de... de la misma moneda resulta que, juramento solemne, sobre el santo nom-
entre la dote, el aumento, el regalo y el bre de Dios como todos los que juren con
ajuar asciende a la suma de... duros de sinceridad sin ningún engaño, de cumplir
la moneda indicada. Y se comprometió el estrictamente, todo cuanto está escrito y
novio de no casarse con otra mujer salvo declarado en este documento desde el
con el consentimiento expreso de la no- principio hasta el fín. Todo conforme las
via, de no llevarla de este país a otro sin costumbres, condiciones y reglamentos
su gusto, y si no permita Dios, se casare de las santas comunidades expulsadas de
con otra o la llevare de este país a otro sin Castilla. Dios ampare y compadezca a las
su consentimiento se compromete a pa- que se salvaron, les ampare, les cuide, y
garle todo lo que está reconocido en este les ayude el que guarda la verdad para
documento y de darle el acta de divorcio siempre. Y es bajo estas condiciones que
legal con prontitud. Estas condiciones son el novio se posesionó, del ajuar. Y todo es
firmes e idénticas a las condiciones de las fuerte, válido y firme. (Vienen a continua-
tribus de hijos de Reubén e hijos de Gad. ción las firmas de los testigos y la fecha en
Y asumió el novio la responsabilidad del que se suscribe el contrato.)
importe total de la dote del aumento, re-
galo y del ajuar, y para tal efecto le hizo
sujeción de sus bienes adquiridos y por La muerte
adquirir, todo según el arreglo de los sa-
bios, que no como cosa indecisa ni fórmu- ¡Quién me diera las uñas
la de documentos. Y se comprometió el de un gavilane!
novio con la legalidad prescrita por la Ley, desde que se ha muerto mi hijo
en todo lo escrito y relatado arriba, y con yo viviendo en pesare.
Planta primera
Izquierda. Mesa preparada con los objetos empleados en la celebración de la cena de sábado: Vajilla, cubiertos,
candelabros, vino, etc.
Planta primera
165
Grabado con la fiesta de las Cabañuelas o de Sukot de A. Baratti, siglos XIX-XX.
como la propia casa y adornarla con pro- José, Moisés, Aarón, y David, cuyos nom-
ductos relacionados con el campo: flores, bres se recogen en un grabado o placa
frutos, guirnaldas, etc., además de tapices, que adorna las paredes de la sukah; el
cuadros, cadenetas, farolillos y cuantos huésped de cada día es invitado en una
elementos se consideren necesarios. Al- oración antes de la comida. Es costum-
gunas sukot son verdaderas obras de arte. bre leer en la fiesta el Eclesiastés, Cohe-
En la sinagoga se utilizan una serie de let, que contrasta con el ambiente festivo
productos agrícolas de carácter simbólico. que se respira.
En la mano izquierda se coge un cítrico, Una ceremonia importante de esta
etrog, y en la derecha un ramo formado fiesta es la de la petición de las lluvias
por una rama de palmera o palma, lulab, para el invierno que entra.
tres ramitas mirto, hadas, y dos ramas de Al final de Sukot se celebra la fiesta
sauce, arabah. El ramo se agita tres veces de la “Alegría de la Ley”, Simhat Torah,
en dirección a oriente, sur, occidente y en la que se exalta la Ley revelada por
norte y luego hacia arriba y hacia abajo. Dios a su pueblo. Se celebra con gran-
Los cítricos etroguim se conservan en ar- des manifestaciones de alegría paseando
tísticos estuches de plata u otro material siete veces en procesión los rollos de la
noble y se caracterizan por su hermosa Ley en torno al estrado de lectura, tebah,
ornamentación. cantando y bailando. Los personajes cen-
Según la tradición siete huéspedes trales de esta fiesta son el novio de la Ley,
notables, uspizim, visitan la sukah du- hatan Torah, y el novio del Génesis, ha-
rante la fiesta: Abraham, Isaac, Jacob, tán beresit, a quienes corresponde leer la
Sala V. Galería de mujeres
166
Estuche de cítrico (etrog). Plata. Origen italiano, siglo XIX. Lámpara de la fiesta de las Luces o Hanukah. Marruecos,
siglo XX.
última y la primera parte del texto sagra- del Sancta Sanctorum, se advirtió que
do en un ritual que recuerda el de una no quedaba aceite consagrado más que
ceremonia nupcial. para un día y a pesar de ello la luz per-
maneció encendida durante ocho días
hasta que la rebelión triunfó. En conme-
Fiesta de las Luces, Hanukah moración del suceso, la fiesta dura ocho
días, encéndiendose cada noche una luz
Esta fiesta tiene lugar a finales del mes adicional en una lámpara, hanukiyah,
de Kislev (diciembre) y dura ocho días. que contiene ocho receptáculos para
Se conmemora la purificación del Tem- mecha y aceite más uno auxiliar, hasta
plo de Jerusalén en el año 165 a.C. des- que en la octava noche aparecen todas
pués de la derrota, por los hermanos iluminadas.
Macabeos, del griego Antioco Epifanes Los niños son protagonistas princi-
quien había prohibido el culto a Dios pales: se les obsequia con monedas u
en el Templo, implantando en él el cul- otros regalos y juegan con una perinola,
to de Zeus, e intentado que los judío sevivon, de cuatro costados, en las que
asimilasen las costumbres y la cultura figuran las letras hebreas de la frase que
helenísticas. significa: ‘un gran milagro ocurrió allí’.
El uso de la luz en esta fiesta es en re- La lámpara ha de colocarse cerca de
cuerdo de una piadosa leyenda recogida una ventana para indicar con su luz a los
en las tradiciones judías, según la cual, viandantes que se encuentran ante un ho-
cuando al volver a encender la lámpara gar judío.
Fiesta de las Suertes, Purim de carracas cada vez
que se lee el nombre
La fiesta de las Suertes, Purim se celebra del malvado Hamán.
el 14 de Adar (febrero-marzo) y se conme- La decoración
mora la salvación milagrosa de los judíos de los rollos pue-
de Persia gracias a la intercesión de la reina de ser muy rica y
Ester y de su tio Mardoqueo. El cortesano variada, ya que ad-
Hamán, que contaba con el favor del rey mite motivos pro-
persa (Jerjes o Artajerjes) acusa a los judíos fanos, lo que ha
de no cumplir las leyes del reino porque estimulado la ima-
sus leyes son diferentes de las de los demás ginación de artífices
pueblos, y echa a suertes el día en que ha- e iluminadores. Temas como la historia
bían de perecer. Enterado Mardoqueo avisa de Ester y la visión diferente de la mis-
a la reina, quien se presenta ante el rey y ma según los países y las épocas, escenas
consigue la salvación de su pueblo, siendo galantes, flores, frutos, etc constituyen al-
ahorcados Hamán y sus diez hijos. La his- gunos de los motivos utilizados para de-
toria la cuenta con detalle el rollo bíblico, corar estas meguilot; también se incluyen
meguilah, que se lee en hebreo en la si- motivos burlescos que tienen como pro-
nagoga en los servicios vesper- tagonista la figura de Hamán.
tino y matutino, mientras los En esta fiesta está permitido beber has-
asistentes siguen la lectura ta llegar a confundir los nombres de Mar-
en pequeños rollos, me- doqueo y de Hamán y se comen dulces
guilot, de su propiedad y golosinas; se dan limosnas a los pobres
167
y la chiquillería alborota y aguinaldos en metálico, platos de dul-
con silbidos y sonidos ces y regalos de ropa y joyas a parientes y
amigos, en especial a los niños. Son
corrientes las representaciones
teatrales, los juegos de azar y los
disfraces, en los que está el ori-
gen del teatro moderno. Es
en definitiva el “carnaval”
judío, los niños se disfra-
zan y también los mayo-
res, y la fiesta se celebra
con todo jolgorio, en el
que participan los ra-
binos y estudiantes de
academias rabínicas.
169
Repostero de Pascua. Italia, siglo XVIII. Detalle. Depósito del Museo de Santa Cruz de Toledo.
Sala V. Galería de mujeres
Arriba. Plato de Pascua. Peltre. Centroeuropeo, siglos XIX-XX. En el centro, inscripción en hebreo: ‘Pascua’, Pesah.
Planta primera
Pesaro de 1691, el Meirei Hasahachar so- lias llegaran a Pesaro, ciudad que, en el
ciedad de la santa comunidad de Pesaro, siglo XVII contaba con una gran e impor-
que fue fundada en el siglo XVII por Rab- tante comunidad judía en el Ducado de
bi Yitzhak Aboab y Rabbi Matzliach ben Urbino. Posteriormente y tras los proble-
Shabetai Nissim de Arino, en la sinagoga mas del Duque con el Papado los judíos
de la comunidad sefardí. Existe documen- de esta ciudad se dedicaron al comercio.
tación que nos habla de esta comu- Se describen las regulaciones iniciales,
nidad judía ya en el año 1214. La los objetivos de la sociedad, los nom-
expulsión de los judíos de los bres de los fundadores y otros. El
Estados Pontificios siendo propósito de esta sociedad
papa Pio V en 1569, era que los miembros
hizo que mu- más jóvenes se le-
chas fami- vantasen an-
171
tes del amanecer para ir a la sinagoga y de los Balcanes:. dos abrigos de ceremo-
allí recitar un Tikun especial, compuesto nia de franela roja con apliques dorados
por R. Aharón Barachyah de Módena (los y bordados con motivos vegetales uno de
tikunim, según la Encyclopedia Judaica de ellos y el otro de franela negra también
1971, son oraciones que se recitan en las con apliques dorados y bordados con
madrugadas y en los que se piden perdón motivos vegetales. Tal vez podrían ser
por los pecados y como recuerdo de la utilizados para la boda. Completa el con-
destrucción del Templo. Se basan en que junto una chaqueta con la misma riqueza
el rey David se levantaba a esas horas para decorativa que los anteriores.
orar). Alrededor de toda la hoja (sus me- Igualmente se muestran objetos uti-
didas son 59 x 45 cm) presenta una franja lizados por la novia cuando ésta acude
decorada en forma de dos puertas; una, antes de la boda a purificarse a la miqvah
contiene el capítulo de “Anotaciones” y o baño ritual. Allí se reúne con mujeres
otra, el de “Bendiciones”. Está escrito en de su familia y amigas. Después del baño
letra cuadrada italiana muy bella y clara. La toman dulces para celebrar el acto y en-
parte superior del pergamino está decora- tonan canciones alusivas a la belleza de la
da con ilustraciones coloristas. Sobre am- novia. En esta vitrina se expone una bolsa
bas puertas se sitúan dos gallos erguidos para el baño ritual. Es de terciopelo negro
sobre cipreses, en referencia al canto de bordado en hilo dorado y lentejuelas y
este animal al llegar la mañana. En los late- procede de Túnez, de la primera mitad
rales aparecen motivos florales. Escrito so- del siglo XX. Contiene: un peine de plata
bre ramas y flores encontramos el nombre repujada con motivos florales y púas finas
de la sociedad y entre las dos puertas la y anchas y una lendrera de hueso ence-
rrada en funda de plata afiligranada con 172
frase Sha’arei Tzedek, ‘Puertas de justicia’.
Es uno de los más antiguos reglamentos adorno vegetal en ambas caras.
ilustrados sobre pergamino realizados en Ita-
lia que se conocen. Sus ilustraciones están
coloreadas en verde, rojo, oro y amarillo.
Se exponen asimismo: dos hagadot
de Liorna y de Venecia del siglo XIX em-
pleadas en la fiesta de la Pascua al igual
que dos cuencos para agua salada y una
jarrita para la purificación de las manos
en la ceremonia del séder. Un libro Orden
de Roshasanah y Kipur “trasladado en es-
pañol y de nuevo dado por industria y
deligencia de Abrah(a) Usque B. Selomon
Usque portugués: y estampado en su casa
y a su costa” y editado en Ferrara el 15
de Elul del 5313 (1553) con la liturgia y
oraciones de las fiestas más importantes.
Una lámpara para el sábado procedente
de Bayona del siglo XVIII, con receptáculo
con forma característica de estrella. Unas
curiosas piezas de uso personal: un estu-
che de rapé y una funda de reloj.
Asimismo se muestran algunas piezas
del traje sefardí del siglo XX de la zona
173
177
Catálogos de las exposiciones: La vida judía en Sefarad (1991-92) y Memoria de Sefarad (2002-2003).
178
El Excmo. Embajador de Israel en España con autoridades del Ministerio de Cultura, Museo Sefardí y Asociacion de
Amigos.
Planta primera
180
Pulsera con esmaltes, siglo XX. Tetuán. Donada por la Bolso para guardar el manto de oración, talit. Marruecos.
Asociación de Amigos del Museo Sefardí. Finales del siglo XIX. Donación de la Asociación de Amigos
del Museo Sefardí.
Collar beréber portado por la mujer judía en ceremonias importantes como la boda, siglo XIX-XX.
Bibliografía
Museo Sefardí
Baer, Y., Historia de los judíos en la Espa- Díaz-Mas, P., Los sefardíes, Barcelona, 1986.
ña cristiana, traducida del hebreo por J. Fishman, P., Minor and Modern Festivals,
L. Lacave, 2 vols., 1981. Jerusalén, 1973. Coleccion: Popular Judai-
ca Library.
Bango Torviso, I., Catálogo de la exposi-
ción, Memoria de Sefarad, Madrid, SEA- Hassán, J. M., Actas del Primer Simposio
CEX, 2002. de Estudios Sefardíes, Madrid, 1970.
Bango Torviso, I., Remembering Sepharad García Iglesias, L., Los judíos en la España
Jewish Culture Medieval Spain, Madris, antigua, Madrid, 1978.
SEACEX, 2003.
García Moreno, L., Los judíos en la Anti-
Barnett, D. (editor), “The Jews in Spain güedad, Madrid, 1993.
and Portugal before and after the Expul-
sión of 1492 (vol. I. de The Sephardi He- Glatzer, N., The Passover Haggadah, with
ritage. Essay on the history and cultural English Translation, Introduction an Com-
contribution of the Jews of Spain and Por- mentary of E. D. Goldschmidt, N. York, 1953.
tugal), Londres, 1971.
Halevy Donin, H., Sukkot, Jerusalén, 1973
Bel Bravo, A. y otros, Diáspora sefardí, (Colección Popular Judaica Library).
Madrid, 1992.
Halperin, D. A., The Ancient Synagogues
Cantera Burgos, F., “Lápida hebraica de of Iberian Peninsula, Ginesville, 1969.
Soria”, Sefarad, XVI, 1956, pp. 125-129. 182
Hayim Yerushalmi, Y., Haggadah and
Cantera Burgos, F. y Millás, J. M., Las ins- History. A panorama in Facsimil of five
cripciones hebraicas de España, Madrid, Centuries of the printed Haggadah from
1956. de Collections of Harvard University and
the Jewish Theologivcal Seminary of
Cantera Burgos, F., Sinagogas españolas America, Philadelphia, 1975.
con especial estudio de la de Córdoba y
la toledana de El Tránsito, Madrid, 1955. Heredero, A., “Inscripciones hebreas de
Nuestra Señora del Tránsito”, Boletín de
Chill, A., The Minhagim, The Customs and la Sociedad Arqueológica de Toledo, II
Ceremonies od Judaism their Origins and (1900), pp. 58-62.
Tationale, Nueva York, 1979.
Heydeck, J. J., Ilustración de la Inscrip-
Czekelius, O., Antiguas Sinagogas de Es- ción hebrea que se halla en la Iglesia del
paña (separata de Arquitectura, octubre Tránsito de la Ciudad de Toledo, Madrid,
1931). 1975.
Davidovitch, D., The Ketuba, Jewish Ma- Idelsohn, A., Jewish Liturgy and its
rriage Contracts through the Ages (prólo- developmment, 2.ª ed., Nueva York, 1972.
go de C. Roth), Tel Aviv, 1979.
Izquierdo Benito, R., Sáenz-Badillos, Á.,
Díaz Esteban, F., “Inscripción hebrea inédi- La sociedad medieval a través de la litera-
ta en Córdoba”, Sefarad, XXXVII (1977), tura hispanojudía, Cuenca, 1998. Colec-
pp. 307-315. ción, Humanidades n.º 18.
Bibliografía
Kahn, M. J., “Las Antiguas Sinagogas de del Tránsito. Nuevos hallazgos”, Sefarad,
España”, Judaica, XIX, Buenos Aires, XLVII (1987) n.º 2, pp. 301-314.
1943, pp. 3-26.
López Álvarez, A. M.ª, Menéndez Robles,
Kanof, A., Jewish Ceremonial Art and Re- M.ª L., Palomero Plaza, S., “Inscripciones
ligious Observance, Nueva York, 1969. árabes hallada en las excavaciones de la
Sinagoga del Tránsito. Toledo, Al-Qánta-
Kaploun, U., The Synagogue, Jerusalén, ra, XVI, Madrid, 1995, fasc. 2, 433-448.
1973.
López Álvarez, A. M.ª, Izquierdo Benito,
Kaufmann, D., “Les Synagogues de Tolè- R. (coordinadores), Juderías y sinago-
de”, REJ XXXVIII (1899), pp. 142-143. gas de la Seferad medieval. Actas del XI
Curso de Cultura Hispanojudía y Sefardí.
Klein, M., Passover, Jerusalén, 1973, Co- Ediciones de la Universidad de Castilla-La
lección Popular Judaica Library. Mancha. Colección Humanidades, n.º 73,
Cuenca. 2003.
Kubisch, N., “Los capiteles de Santa Ma-
ría la Blanca. Estudio previo”, Actas del I El legado material hispanojudío. Actas
Congreso de Arqueologia de Toledo, 1989, del VII Curso de Cultura Hispanojudía y
pp. 590-593. Sefardí. Ediciones de la Universidad de
Castilla-La Mancha, Colección Humanida-
Lacave Riaño, J. L., Juderías y sinagogas des, n.º 25, Cuenca, 1998.
españolas, Madrid, 1992.
López Álvarez, A. M.ª, Palomero Plaza, S., 183
Lacave Riaño, J. L., Sefarad, Sefarad (La Menéndez Robles, M.ª L., Museo Sefardí,
España judía), Barcelona, 1987. Madrid, 1995.
Lambert, Elie, “Les Synagogues de Tolède”, López Álvarez, A. M.ª, Palomero Plaza, S.,
REJ LXX (1927), pp.15-33. Álvarez Delgado, Y., “Nuevos datos sobre
la historia de la Sinagoga del Tránsito”,
Landsberger, F., A History of Jewish Art, Sefarad, LII (1992) n.º 2, pp. 473-500.
Londres, 1973.
López Álvarez, A. M.ª, “El plato de Pesah
López Álvarez, A. M.ª, Catálogo del Museo del Museo Sefardí”, Sefarad, XLVI (1986)
Sefardí, Madrid, 1987. n.os 1-2, pp. 309-316.
López Álvarez, A. M.ª, Palomero Plaza, López Álvarez, A. M.ª, Palomero Plaza,
S., Izquierdo Benito, R., Guía del Toledo S., “Las sinagogas españolas en sus restos
judío, Toledo, 1989. arqueológicos”, La vida judía en Sefarad.
Sinagoga del Tránsito, Toledo, nov. 1991 a
López Álvarez, A. M.ª, Palomero Plaza, enero de 1992, Madrid, 1991, pp. 197-216.
S. “Descubrimiento de de un probable
baño ritual junto a la Sinagoga del Tán- Loukomsky, G. K., Jewish Art in European
sito”, Sefarad, XLIX (1989), n.º 2, pp. Synagogues, Essex, 1947 (especialmente
395-398. pp. 18-19).
López Álvarez, A. M.ª, Álvarez Delgado, Macías Kapón, U., Guía española de bi-
Y., “La Galería de Mujeres de la Sinagoga bliografía Judaica, Barcelona 1992.
Museo Sefardí
Macías Kapón, U. Moreno Koch, Y., Iz- Pérez Ramírez, D., “La sinagoga de Cuen-
quierdo Benito, R. (coords.), Los judíos ca, iglesia de Santa María la Nueva”,
en la España contemporánea, Colección Cuenca, 19-20 (1982), pp. 47-78.
Humanidades, n.º 44, Cuenca, 2000.
Polo Benito, J., Guía de Toledo, Toledo,
Marín Padilla, E., Panorama de la rela- 1979 (edición facsímil de la obra publica-
ción judeoconversa aragonesa en el siglo da en 1929).
XV: con particular examen de Zaragoza,
Madrid, 2004. Posner, R. y otros, Jewish Liturgy, Prayer
and Synagogue service through the ages,
Marín Padilla, E., Relación judeoconversa Jerusalén, 1975.
durante la mitad del siglo XV en Aragón.
La ley, Madrid, 1988. Prieto Vazquez, G., “Arqueología de
Ver, asimismo, artículos de la misma Santa María la Blanca”, Actas del VII
autora sobre judíos de Aragón en la revis- Curso de Verano de Cultura Hispano-
ta Sefarad del C.S.I.C. judía y Sefardí... Cuenca, 1998, pp.
347-362.
Navarro Peiro, Á., Literatura Hispanohe-
brea (siglos X-XIII), Madrid, 1988. Rades De Andrada, Fr. F., Chronica de las
tres Ordenes Caualleria de Santiago, Ca-
Palomero Plaza, S., López Álvarez, A. M.ª, latrava y Alcántara, Toledo, 1572. (espe-
Álvarez Delgado, Y., “Excavations around cialmente folios 24-29).
the Samuel Halevi Synagogue”, Jewish
Art, vol eighteen, 1992, pp. 49-57. 184
Rallo Gruss, C., “Restauración de las yese-
rías de la sala de mujeres de la sinagoga
Palomero Plaza, S., Historia de la sinago- de El Tránsito (Toledo)”, Sefarad, XLIX
ga de Samuel Ha Leví y del Museo Sefardí (1989), pp. 397-406.
de Toledo. Ministerio de Cultura. Madrid,
2007. Riera Vidal, P., Los judíos en Toledo y sus
sinagogas, Toledo, 1958.
Parkes, J., The Jew in the Mediaeval Com-
munity. A Study of his political and eco- Romano, D., La ciencia hispanojudía,
nomic situation. New York, 1976. Madrid, 1992.
Peláez Del Rosal, J., La sinagoga, Córdo- Romero, E., La vida judía en Sefarad. Si-
ba, 1988. nagoga del Tránsito. Toledo, nov. 1991 a
enero 1992, Madrid, 1991.
Pérez Bayer, F., Miqdas Israel seu de To-
letano Hebraeorum Templo, Toledo, 1752 Romero, E., La creación literaria en len-
(inédito). gua sefardí, Madrid, 1992.
Pérez Higuera, T., “Sinagoga de Santa Ma- Roth, C., “Las inscripciones históricas de
ría la Blanca”, Arquitecturas de Toledo. Del la Sinagoga del Tránsito de Toledo”, Sefa-
Románico al Gótico, vol. I, pp. 368-381. rad, VIII (1948), pp. 1-22.
Pérez Higuera, T., “Sinagoga del Tránsito”, Roth, C., Jewish Art. An illustrated History
Arquitecturas de Toledo. Del Románico al (Revised Edition by Bezalel Narkiss), Lon-
Gótico, vol. I, pp. 382-393. dres, 1971.
Bibliografía
Sáenz-Badillos, Á., Targarona Borrás, J., Viñas, C., “Relaciones de los pueblos de
Diccionario de autores judíos. Sefarad, España ordenados por Felipe II”, Reino de
siglos X-XV, Córdoba, 1988. Toledo, III parte, Madrid, 1963, pp. 496;
542-543.
Schneid, H., Marriage, Jerusalén, 1973,
Colección Popular Judaica Library. VV.AA., Presencia y ausencia de los ju-
díos en la época del Emperador Carlos V:
Schneid, H., Family, Jerusalén, 1973, Co- Orán y Toledo. Madrid, 2000 (Artículos
lección Popular Judaica Library. de Miguel Ángel de Bunes y de Beatriz
Alonso Acero, José Aguado y Pilar San-
Schrire, T., Hebrew Amulets. Their Deci- tillana).
pherment and Interpretation, Londres,
1966. Wigoder, G., Art et civilisation du
peuple juif, París, s.a. (en el cap. IV:
Siegel, R. y otros, A do-it-yourself kit. The l’Espagne, le Portugal et les convertis,
Jewish Catalog, Philadelphia, 1976. pp. 117-170).
Strassfeld, Sh. y M. Strassfeld, The Second Winter, N., The High Holy Days, Jerusalén,
Jewish Catalog, Philadelphia, 1976. 1973, Colección Popular Judaica Library.
185
186
Palabras de S.M. el Rey, Don Juan Carlos I, en el “Libro de Oro” del Museo, el día de su inauguración (1 de junio de 1994).