Historia Cultural de Las Bibliotecas - Tema 3

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 21

Bloque 12 - Tema 3

Bloque 12 - Tema 3
La cultura en España en el siglo XVI.

Tabla de contenido

1. FINAL DEL GÓTICO Y PRINCIPIO DEL RENACIMIENTO.


PLATERESCO ...........................................................................2
Características:.......................................................................2
Obras destacadas.................................................................... 3
2. EL RENACIMIENTO ..............................................................4
Arquitectura ..........................................................................5
Renacimiento puro o purismo .................................................6
Estilo herreriano ...................................................................7
La Escultura ...........................................................................7
Pintura renacentista ...............................................................10
3. LITERATURA EN ESPAÑA ...................................................10
Literatura española en la Edad Media ....................................... 10
4. LITERATURA ESPAÑOLA DEL RENACIMIENTO....................15
Géneros ...............................................................................16
Autores ................................................................................ 16
Obras Renacentistas ..............................................................18
Mística española ....................................................................18
5. MUSICA RENACENTISTA .................................................... 19
6. BIBLIOGRAFÍA ..................................................................21

Temario Auxiliares de Biblioteca - inQnable - Nuria Torres Rodríguez, www.inqnable.es 1


!
Bloque 12 - Tema 3

1. FINAL DEL GÓTICO Y PRINCIPIO DEL RENACIMIENTO.


PLATERESCO

El plateresco se considera una corriente artística, especialmente


arquitectónica, tradicionalmente tenida por exclusiva de España y sus
territorios, que apareció entre el último Gótico y el Renacimiento, a
finales del siglo XV, extendiéndose durante los dos siglos siguientes.

Considerado a veces corriente renacentista y otras estilo propio,


recibe a veces los nombres de Protorrenacimiento y Primer
Renacimiento. Se denomina también gótico plateresco, estilo Isabel,
estilo Reyes Católicos (estos dos últimos en referencia a su primera
fase) y estilo Príncipe Felipe (referido a su fase más renacentista).

El plateresco se caracterizó por el empleo de estructuras góticas a las


que se añaden elementos renacentistas y adornos abundantes.

El papel de los Reyes Católicos, el Cardenal Cisneros y poderosas


familias aristocráticas (Mendoza, Fonseca) como mecenas e
impulsores de ambiciosos programas artísticos fue destacadísimo.
Estrechamente vinculado a su programa político e ideológico (la
Monarquía Católica -una expansiva monarquía autoritaria de "máximo
religioso"-), su programa artístico ha sido considerado como el deseo
de establecer un "estilo nacional" (o "Gótico nacional"),
paralelamente a lo que en Portugal sería el Manuelino y en Inglaterra
el estilo Tudor.

La ciudad del plateresco por excelencia es Salamanca, aunque


también se extiende a Burgos, Valladolid y otras zonas.

Características:

• Continuidad y permanencia de las estructuras góticas.


• Decoración abundante de estética ya renacentista: conchas,
motivos heráldicos, sillares almohadillados, elementos
arquitectónicos clásicos como frontones y entablamentos...
• La decoración se realiza con mucha minuciosidad. Se aplica a
todo tipo de arquitectura: civil (universidades, palacios...) y
religiosa (conventos, iglesias...).
• Contiene componentes decorativos mudéjares, del gótico
flamígero y lombardos, así como elementos renacentistas de
origen toscano.
• El estilo se caracteriza por una decoración prolífica que cubre
las fachadas con elementos vegetales, candelabros, festones,

Temario Auxiliares de Biblioteca - inQnable - Nuria Torres Rodríguez, www.inqnable.es 2


!
Bloque 12 - Tema 3

escudos y pináculos, criaturas fantásticas y todo tipo de


figuraciones
• Elementos Andalusí y Mudéjar: mocárabes, artesonados
• Elementos del Gótico flamígero: gabletes, arcos conopiales,
arcos carpaneles, pináculos, chapiteles-), con un realismo
naturalista en los motivos decorativos (follajes, gárgolas,
heráldica), que con el cambio de siglo darán paso a los
grutescos, que consisten en la combinación de todos estos
elementos que se relacionan de manera caprichosa y rellenan
de forma profusa el espacio (horror vacui) en composiciones
normalmente simétricas, con abigarramiento y obras
totalmente repletas de elementos ornamentales.
• Fachadas divididas en tres cuerpos (mientras que las
renacentistas están divididas en dos) y columnas de tradición
renacentista.
• La fachada del edificio se convierte en el elemento más
relevante de la arquitectura plateresca, fueron típicas las
fachadas-retablo, (fachadas muy decoradas, que recuerdan a
un retablo, con calles y cuerpos) realizadas como si de
cuidadosas obras de orfebrería se tratara, prolíficamente
decoradas
• Llegó a su máxima expresión durante el reinado de Carlos I,
especialmente en Salamanca, aunque también floreció
notablemente en otras ciudades de la península Ibérica como
León y Burgos y en el territorio de Nueva España que hoy es
México.

Obras destacadas

− Fachada de la Universidad de Salamanca, Aparecen


medallones, escudos, motivos heráldicos, remate en crestería
(decoración calada imitando a una cresta), etc.
− Colegio de la Santa Cruz en Valladolid. Tiene la fachada
decorada con sillares almohadillados, arcos de medio punto,
entablamento, motivos heráldicos y remate en balaustrada.
− Palacio de Cogolludo en Guadalajara. Su fachada lleva
sillares almohadillados pero hay una clara reminiscencia de lo
gótico.
− Fachada de la iglesia de San Esteban de Salamanca
− Casa de las Conchas (1493-1517). Salamanca, una de las
pocas casas civiles y nobiliarias, de estructura gótica y
distribución ornamental de ritmo mudéjar en la fachada pero
incorporando elementos platerescos en los arcos de las
ventanas y en las molduras de las esquinas.

Temario Auxiliares de Biblioteca - inQnable - Nuria Torres Rodríguez, www.inqnable.es 3


!
Bloque 12 - Tema 3

− Otras obras importantes de este estilo son: Palacio de


Monterrey, Escalera Dorada de la Catedral de Burgos, Hospital
de San Marcos en León, Hospital de los Reyes Católicos en
Santiago de Compostela, Hospital de la Santa Cruz en Toledo,
Fachada de la iglesia de Santa Engracia en Zaragoza, el
Ayuntamiento de Sevilla, etc.

2. EL RENACIMIENTO

El renacimiento nació en Italia y supuso una vuelta a lo clásico.


Destaca por su influencia Bramante (Fermignano, c. 1443/1444 -
Roma, 1514) fue un pintor y arquitecto italiano, que introdujo el
estilo del primer Renacimiento en Milán y el «Alto Renacimiento» en
Roma, donde su obra más famosa fue el planeamiento de la Basílica
de San Pedro. Tuvo una formación quattrocentista (del siglo XV) pero
su plenitud artística la alcanza en el siglo XVI. Su arquitectura está
caracterizada por la severidad y el uso de planta central cubierta con
cúpula. Mencionaremos en Italia pues son conocidísimos los artistas
renacentistas Rafael y Miguel Ángel.

En la historia de España podemos resumir:

– Durante el S. XV los Reyes Católicos (1474-1516) consolidarán la


unidad del territorio español y abrirán el camino a la colonización del
Nuevo Continente, inaugurando una época de dominio político y
económico que se desarrollará en años posteriores. Pero también con
los Reyes Católicos se creará la Inquisición y la imposición de la
uniformidad religiosa en torno al catolicismo, obligando al éxodo
masivo de judíos y musulmanes.

Durante el S. XVI el emperador Carlos I (reinado: 1516-1556) y su


hijo Felipe II (reinado: 1556-1599) gobernarán la mayor potencia de
su tiempo, con territorios europeos provenientes de herencias y lazos
matrimoniales, así como los territorios procedentes de las
explotaciones y colonizaciones de América. El Imperio español se
apoyará en la religión católica como signo de identidad y unidad.

En cuanto a la cultura, la situación social y religiosa de España


supuso un freno a la apertura paganizante que suponía el
renacimiento. El baluarte espiritual, el "centinela de Europa" frenaba
a nivel popular la introducción del Renacimiento. Se produce así una
disociación entre la nobleza cortesana con el rey, con una mentalidad

Temario Auxiliares de Biblioteca - inQnable - Nuria Torres Rodríguez, www.inqnable.es 4


!
Bloque 12 - Tema 3

más abierta porque son los únicos que tienen libertad, y el pueblo,
inculto y sometido al la Inquisición.

En España las pervivencias de pensamiento medieval se identificaron


con formas artísticas del Gótico, las cuales estaban fuertemente
arraigadas. Además la influencia musulmana en el arte mudéjar
también frenaba el nuevo estilo (los trabajadores mudéjares
trabajaban más barato y con materiales más baratos).

Arquitectura

❖ El renacimiento se inicia en España en el siglo XVI. La


arquitectura renacentista en España evolucionó dando lugar al
arte Plateresco, explicado en el epígrafe anterior. Como ya
vimos, en los últimos años del siglo XV y durante el primer
tercio del S.XVI la producción arquitectónica manifiesta una
dualidad formal: mientras la estructura del edificio continua
siendo gótica, el Renacimiento se deja sentir en lo decorativo y
superficial. Así se configura el estilo protorrenacentista
denominado tradicionalmente Plateresco, por lo similar con la
labor de orfebres y plateros y por su gran minuciosidad. Los
edificios platerescos (y sobre todo sus fachadas) constituyen
unos de los más interesantes episodios de la arquitectura
renacentista española.

❖ Durante el segundo tercio del S. XVI esta abundante


decoración fue desapareciendo en busca de una mayor
austeridad ornamental mientras aumenta la preocupación por el
Renacimiento conceptual, por la esencia de las formas, se
busca una mayor claridad. en las formas y en los diseños
liberándose así de los lastres goticistas. Así se dio paso al
Purismo, donde no faltan a veces elementos manieristas de
concepto sintonizando con lo que se esta haciendo en Italia.

❖ En el último tercio del S.XVI se pasó de un estilo purista a una


austeridad extrema, es el llamado estilo Herreriano porque fue
el valenciano Juan de Herrera el mejor en esta época, también
llamado Escurialense porque su mejor expresión es el Escorial.

❖ Manierismo: en Italia es la denominación historiográfica del


periodo y estilo artístico que se sitúa convencionalmente en las
décadas centrales y finales del siglo XVI (Cinquecento en
italiano), como parte última del Renacimiento en ese país.
Considerado como una mera prolongación del genio creativo de
los grandes genios del Alto Renacimiento (Leonardo, Rafael,

Temario Auxiliares de Biblioteca - inQnable - Nuria Torres Rodríguez, www.inqnable.es 5


!
Bloque 12 - Tema 3

Miguel Ángel, Tiziano), el Manierismo fue generalmente


minusvalorado por la crítica y la historiografía del arte como un
estilo extravagante, decadente y degenerativo; un refinamiento
erótico y una "afectación artificiosa" y no fue apreciada
plenamente hasta su revalorización en el siglo XX. Este término
se utiliza en numerosas ocasiones por la influencia que tiene en
la historia del arte, por ello lo hemos explicado en este tema.

Renacimiento puro o purismo

Durante el siglo XVI se abandona la ornamentación del plateresco y


se busca una mayor austeridad y más claridad estructural, anulando
conceptos góticos. Así se dio paso al purismo. Gana la intensidad del
relieve pero ciñéndose a los encuadres de los vanos y a los elementos
arquitectónicos en lugar de abarcar toda la superficie de los muros. A
la vez se advierte una mayor preocupación por las proporciones. Así
va entrando poco a poco el Renacimiento conceptual, no solo
superficial como en la etapa anterior.

− Hospital de Santa Cruz en Toledo, transición al purismo


(Alonso de Cobarrubias), con una fachada recargada de
estípites y grutescos propios del plateresco y concediendo
mucha importancia a la escalera que une la primera y la
s e g u n d a p l a n t a d e l e d i f i c i o, c o n u n a a b a l a u s t ra d o
profundamente decorada. La planta es ya renacentista de cruz
griega con un artesonado mudéjar. Pero poco a poco fue
abandonando esa decoración para hacer obras más puristas
como el
− Alcázar de Toledo, con cuatro fachadas renacentistas y poco
decoradas y un patio central
− Puerta Nueva de Bisagra en Toledo, de torres gótico-
defensivas pero una portada muy purista, con la decoración del
dovelaje, el sillar y el escudo real encima (también de
Covarrubias)
− Palacio de Carlos V, pegado a la Alhambra granadina, de
Pedro de Machuca y Diego de Siloé. Su planta es cuadrada
pero inscribiendo un círculo (Machuca estaba al tanto de las
novedades manieristas que procedían de Italia). La fachada
plana que da paso a un círculo intenta engañar la estructura
interior. La fachada tiene una clara influencia de Bramante y
contrasta por su austeridad con la decoración nazarí; su
decoración es arquitectónica, con un sillar muy almohadillado,
columnas y frontones.
− Catedral de Granada: se comenzó en estilo gótico por Egás,
pero fue terminada con gran maestría por Diego de Siloé en
estilo renacentista. La catedral tenía aquí mucha importancia

Temario Auxiliares de Biblioteca - inQnable - Nuria Torres Rodríguez, www.inqnable.es 6


!
Bloque 12 - Tema 3

como símbolo del poder cristiano en una ciudad arrebatada a


los musulmanes
− Catedral de Málaga también trazada por Siloé
− Este estilo de catedral renacentista se exportará desde
Andalucía a Hispanoamérica: catedrales de Guadalajara,
Cuzco y Lima

Estilo herreriano

En el último tercio del siglo XVI la sociedad española se impregnó de


una fuerte religiosidad coincidente con los dictados del Concilio de
Trento y el espíritu de la Contrarreforma. Esta religiosidad se va a
llevar al terreno del arte de una forma austera, aún más pura que la
etapa anterior mientras aún se pueden advertir las huellas del
manierismo que viene de Italia.

Pero la arquitectura profana que tanto de daba en el manierismo


europeo, aquí no se va a dar porque no existe burguesía que se la
pueda pagar y porque Felipe II se convierte en adalid y bastión del
catolicismo y la religión va a ser el factor dominante, la seña de
identidad nacional.

En arquitectura se suprimió toda decoración y sólo se concede


importancia a los elementos estructurales desnudos, lo que coincide
con lo que Vignola y Palladio hacían en Italia. Sólo se dio entrada a
algunos componentes manieristas como pirámides y bolas para aliviar
la monotonía de la construcción introduciendo un sentido de
inestabilidad en la mismas.

Este estilo se conoce como herreriano porque fue el valenciano Juan


de Herrera el que lo llevó al éxito. Felipe II llamó a Juan Bautista de
Toledo, un arquitecto en la línea purista de la época, para hacer el
monasterio de San Lorenzo del Escorial, la obra definitoria del
estilo. La mole escurialense fue concebida por el propio monarca con
la triple finalidad de panteón real, monasterio y palacio real,
quedando encargada de su atención la orden de los jerónimos.
Desde 1572 se encargó de las obras Juan de Herrera

La Escultura

Desde comienzo del siglo XVI la escultura, profundamente goticista


por influjo francés(borgoñón) y sobre todo flamenco, empezó a

Temario Auxiliares de Biblioteca - inQnable - Nuria Torres Rodríguez, www.inqnable.es 7


!
Bloque 12 - Tema 3

reflejar el influjo renacentista, por los mismos motivos que la


arquitectura y con el mismo impulsor (el rey). Pero ambas estéticas
coexistieron durante algún tiempo hasta que se impuso la primera. La
escultura es más popular que la arquitectura por eso lo gótico fue
más difícil de eliminar y por eso el sentido clásico tampoco llegó a
cuajar demasiado en el
gusto popular, más acorde con la espiritualidad gótica o el teatralismo
y el drama del barroco. Por eso la escultura del siglo XVI en España
nunca pierde este sentido español, ligado a la Edad Media por la
religión y al barroco por lo efectista.

Materiales se usó el mármol y el alabastro y en menor medida el


bronce. Pero
es la talla en madera la que va creciendo cada vez más por su
economía y por su menor esfuerzo en la talla. Después estas tallas
serán policromadas y algunas recibirán el estofado típico español
paliando así la relativa pobreza del material. En la parte final del siglo
XVI se realizó la escultura en su mayoría de madera policromada
para imágenes y retablos, relegando el alabastro sólo para la
estatuaria funeraria. La madera permite una talla fácil, unos tintes
expresivos y un retorcimiento de formas que el alabastro lo hace
mucho más difícil.

Hay que nombrar:

❖ Doménico Fancelli, italiano que realizó aquí su mejor obra, el


Enterramiento de los Reyes Católicos, en la Capilla Real
de Granada, con dos figuras yacentes hondamente idealizadas
y toda una corte de niños, ángeles y santos alrededor. Formas
suaves, elegantes y profusa decoración. superficies
pulimentadas y toda de una exquisita elegancia renacentista
❖ Bartolomé Ordóñez (1480-1520) español que trabajó en
Nápoles y regresó en 1519 para realizar el Sepulcro de Felipe
el Hermoso y Juana la Loca en la capilla Real de Granada,
y el Sepulcro del Cardenal Cisneros, donde hace gala de una
depurada técnica y de una perfecta mezcla de la idealización
renacentista y la religiosidad expresiva hispana
❖ Damián Forment que realizó el Retablo Mayor de la
Basílica del Pilar de Zaragoza y el retablo de la Catedral
de Huesca
❖ Alonso Berruguete hijo del pintor Pedro Berruguete. Marchó
pronto a Italia y a su regreso se afincó en Valladolid, formando
allí un estilo de honda expresividad a base de la distorsión y el
alargamiento de las figuras, desdeñando la belleza de las
mismas en aras a una mayor intensidad religiosa. Puede por
eso considerársele como precursor del Barroco. También hay

Temario Auxiliares de Biblioteca - inQnable - Nuria Torres Rodríguez, www.inqnable.es 8


!
Bloque 12 - Tema 3

elementos en su escultura que le vinculan al Manierismo como


el movimiento serpentino y la actitud inestable de todas sus
figuras. Obras:

• Retablo de San Benito en Valladolid


• San Sebastián, muy expresivo
• La Epifanía de la Iglesia de Santiago en Valladolid,
de gran movimiento y agitación, ambas obras en el
Museo de Escultura de Valladolid.
• Relieves de la Sillería Coral de la Catedral de Toledo
(1539-1542) donde observamos en un detalle a un
anciano contorsionado en forma de Ese con una línea
serpentinata de claros elementos manieristas.
• También es suyo el grupo de la Transfiguración que
remata el coro anteriormente citado, realizado en
alabastro y que anticipa ya efectos barrocos tanto por
diseño y composición como por el dinamismo y la honda
expresividad de sus figuras, expresividad que nada tiene
que ver con el Renacimiento italiano.
• Sepulcro del Cardenal Tavera donde se modera en su
expresividad (por la utilización del alabastro por ser una
escultura funeraria) y esculpe una sobria pero
impresionante figura del yacente

❖ Otro gran escultor de la escuela vallisoletana es el francés Juan


de Juni (1507-1577), el cual se sintió atraído por lo colosal
hasta extremos de efectos teatrales casi barrocos. Su
clasicismo formal inicial pronto perdió rasgos renacentistas para
incorporar juegos manieristas y prebarrocos. Su estilo es un
anticipo de los pasos procesionales del Barroco. Esta
teatralidad, dramatismo y expresividad religiosa es lo
auténticamente español, no se parece al Renacimiento italiano
para nadan, es el final de un renacimiento nuestro y que ahora
se va adosando al Barroco. Es un arte religioso, netamente
popular. Los artistas esculpen lo que pide el pueblo llano y en
esto también se anticipan al Barroco. Aquí se demuestra lo
superficial del Renacimiento español
• El grupo del Santo Entierro, hoy en el Museo de
Valladolid, de hondo patetismo, estudiada composición
simétrica y cerrada y cuyas corpulentas figuras son la
antítesis de los estilizados tipos de Berruguete
• La Virgen de las Angustias (1570) y el Entierro de
Cristo, de profundo sentimiento.

En la última parte del siglo, tras la adaptación que Berruguete y Juan


de Juni hicieron de las formas renacentistas hacia la religiosidad y el

Temario Auxiliares de Biblioteca - inQnable - Nuria Torres Rodríguez, www.inqnable.es 9


!
Bloque 12 - Tema 3

gusto popular español, la escultura del último tercio del siglo XVI
permaneció en esta línea hasta entroncarse de lleno con la estatuaria
barroca.

Pintura renacentista

La influencia de Rafael afectó sobre todo a Juan de Juanes


(1523-1579), valenciano hijo del pintor Macip, que se convertirá en el
gran divulgador de los modelos rafaelescos y en el creador de temas
religiosos que alcanzarían gran popularidad como su Última Cena.
También son obras suyas: San Sebastián en la sinagoga, La Sagrada
Familia, el retablo de la Iglesia de Fuente la Higuera, Asunción de
Nuestra Señora, las Bodas místicas del Venerable Agnesio (buen
ejemplo del Renacimiento), el retrato del Venerable donante y La
Inmaculada Concepción

3. LITERATURA EN ESPAÑA

La literatura se ha introducido en este tema 3, correspondiente al


Siglo XVI, por la gran cantidad de materia que incluía el tema
anterior.
Se ha dividido en los epígrafes “Literatura española en la edad media”
y “literatura en el renacimiento”. Dentro de éste, se ha dividido en
los diferentes siglos: XIV, XV y XVI.
Las primeras manifestaciones literarias, como veremos, son del
SXIII, con antecedentes ya del siglo X.

Literatura española en la Edad Media

Sólo a partir del siglo XIII y en un sentido exclusivamente geográfico


es posible hablar de literatura española escrita. Hasta este período,
se supone la coexistencia de una poesía de transmisión oral en
lengua romance, tanto lírica como épica, junto a unos usos
escriturales cultos cuya lengua de expresión y transmisión era el
latín.

• Glosas Emilianenses (finales del siglo X): El primer texto


escrito en formas románicas españolas. En realidad no tiene
carácter literario. Apareció en un manuscrito de San Millán
de la Cogolla (el manuscrito 60). Las Glosas Emilianenses son
pequeñas anotaciones manuscritas en este códice en latín,

Temario Auxiliares de Biblioteca - inQnable - Nuria Torres Rodríguez, www.inqnable.es 1


! 0
Bloque 12 - Tema 3

realizadas en varias lenguas: entre ellas el propio latín y un


romance hispánico (bien español medieval, bien navarro-
aragonés en su variedad riojana). Se encuentran entre las
líneas del texto principal y en los márgenes de algunos pasajes
del códice. La intención del monje copista era probablemente la
de aclarar el significado de algunos pasajes del texto latino. La
importancia filológica de estas glosas, es la de contener el
testimonio escrito más temprano que se conoce, en forma
arcaica, pero claramente reconocible, del idioma español; al
parecer, era la lengua vernácula hablada por entonces en la
zona, a pesar del predominio del latín en muchos ámbitos
cultos y registros escritos. De las Glosas Emilianenses, que
suman más de mil en total, unas cien están en romance riojano
precastellano y poseen el interés añadido de incluir dos
anotaciones en vasco, siendo éste uno de los primeros
testimonios escritos conocidos, no epigráficos, en dicha lengua.
El Monasterio de San Millán de la Cogolla (Millán o Emiliano
procede del latín Aemilianus), pertenece a La Rioja y por aquel
entonces parte del Reino de Navarra.
• Las jarchas (siglo XI): Breves composiciones líricas de
carácter amoroso, escritas en árabe vulgar, o en la lengua
romance de los cristianos que vivían en al-Ándalus
(mozárabes).

Hasta la década de 1950 fue habitual considerar que el comienzo de


la literatura española se daba con una obra épica: el Cantar de Mio
Cid (actualmente se fecha alrededor del siglo XII), obra que era
transmitida generalmente de forma oral por los juglares. Se ignora el
autor, el manuscrito fue copiado en tal siglo por un tal Per Abbat,
(Pedro Abad).

Se denomina Mester de Juglaría, a la poesía de los juglares o


cantores populares en la Edad Media, a los cantares de gesta que
imitan las chansons francesas al principio y luego reaccionan con una
temática nacional bien diferenciada. Los poemas más importantes
son los relativos a

• El Cid
• a los Siete infantes de Lara
• Bernardo del Carpio (personaje literario de la edad media,
que según algunos autores fue real).

Frente a la épica francesa, la épica española posee unos rasgos


diferenciales:
− Mayor realismo, frente a los elementos sobrenaturales y
fantásticos que aparecen en la épica francesa.

Temario Auxiliares de Biblioteca - inQnable - Nuria Torres Rodríguez, www.inqnable.es 1


! 1
Bloque 12 - Tema 3

− Mayor vitalidad: los argumentos e historias medievales de la


épica española pervivirán luego en el teatro clásico del Siglo de
Oro y en el Romancero viejo y nuevo hasta la actualidad en
forma oral o incluso escrita.
− Utiliza una rima más fácil y libre, la asonante, frente a la épica
francesa, escrita en rima consonante.

En este mester (oficio) podríamos agrupar también la literatura oral


tradicional de las jarchas en lengua mozárabe, de las cantigas de
amigo en gallego portugués y la literatura trovadoresca que, en
lengua provenzal, empiezan a escribir algunos trovadores catalanes.
En cuanto a lírica castellana en este siglo apenas nada se ha
conservado, salvo algunos restos de villancicos.

El mester de clerecía es el Género de literatura cultivado por los


clérigos o personas doctas de la Edad Media, por oposición al de
juglaría

De forma sintética, los rasgos definitorios de las obras del mester de


clerecía serían los siguientes:

− son obras compuestas por escrito para ser leídas, no para ser
recitadas (como ocurría con las obras del mester de juglaría);
su público era, normalmente, culto: monjes, escolares,
sacerdotes, etc.
− una versificación culta y regular, manifestada en la forma
estrófica denominada cuaderna vía (cuatro versos monorrimos
de catorce sílabas cada uno).
− uso de una lengua muy influida por el latín, con un estilo muy
culto, con abundancia de figuras retóricas.
− una actitud didáctica y moralizante en el tratamiento de los
temas.
− los argumentos están vinculados a cuatro grandes grupos
temáticos: el de los milagros hechos por la Virgen (Milagros de
Nuestra Señora); el de la vida de los santos; el de los relatos
más o menos libres (Libro de Alexandre); y el de los dichos y
castigos de sabios.

Las obras más importantes del mester de clerecía son

SXIII
• Gonzalo de Berceo: Milagros de Nuestra Señora
(SXIII), obra narrativa en verso que trata de los
milagros llevados a cabo por la Virgen, mediadora de
todas las gracias

Temario Auxiliares de Biblioteca - inQnable - Nuria Torres Rodríguez, www.inqnable.es 1


! 2
Bloque 12 - Tema 3

• Otras obras también relevantes son: El Libro de


Alexandre, El Libro de Apolonio y Rimado de Palacio.
• La Lírica galaico-portuguesa, presenta tres tipos de
cantigas: de amigo, de amor y de escarnio o maldecir.
• Ramon Llull, (en español Raimundo Lulio) filósofo,
poeta, místico, teólogo y misionero mallorquín del
siglo XIII, se le considera el creador de la literatura
catalana culta, lengua en la que escribió sobre
filosofía; medicina; física; geometría; astronomía;
astrología; gramática; teología; moral religiosa y
social; educación; relato, novela y mística tanto en
prosa como en verso, así como poesía lírica religiosa
de influencia provenzal. Es el primer novelista en
prosa, autor místico y escritor en lenguaje científico en
una lengua neolatina. Se han contabilizado hasta 265
títulos escritos por Ramon Llull, de los cuales se
conservan tan sólo 30 códices originales, por ejemplo:
o Libro del gentil y los tres sabios
o Libro de orden de caballería
• Alfonso X el Sabio (S. XIII), promotor de la lengua
castellana, excelente poeta en galaico-portugués y
promotor de la Escuela de Traductores de Toledo. Tiene
obra literaria de carácter lírico, jurídico, histórico,
científico y recreativo. Destaca las Cantigas de
Santa María, carácter lírico, para la que utilizó la
lengua galaico-portuguesa. También las Siete
partidas (obra jurídica) y Libro de saber de
astrología, entre otras muchas.
Siglo XIV

• Don Juan Manuel, escribió libros en lengua vulgar con el


objetivo de facilitar su acceso a un mayor número de lectores.
Dirigía casi en exclusiva su literatura hacia las personas de la
nobleza. Además de divulgar el saber humano, su literatura es
un reflejo de su carácter, de sus ambiciones y de sus creencias.
Su estilo tiene claridad, exactitud, concisión. Obras:
o Libro de Patronio o Conde Lucanor.
o Libro del Caballero y del escudero
o Libro de los estados
o Tratado de la Asunción de la Virgen María

Temario Auxiliares de Biblioteca - inQnable - Nuria Torres Rodríguez, www.inqnable.es 1


! 3
Bloque 12 - Tema 3

• Romancero viejo1 El Romancero viejo español es un grupo de


cortos poemas de origen medieval desgajados de los cantares
de gesta o poemas épicos castellanos a partir del siglo XIV y
transmitidos de forma oral hasta el XIX, cuando se comenzó a
recogerlos. Se tomó luego el título más célebre de Romancero
General. Ya en el siglo XX, Ramón Menéndez Pidal y su escuela
emprendieron su compilación exhaustiva y empezaron a
ordenarlos y a estudiarlos. Muchos romances provienen
especialmente del XV y se conservan gracias a coleccionistas
contemporáneos de estas composiciones, que compraban en las
ferias en forma de pliegos sueltos y que elaboraban con ellos
los llamados cancioneros de romances. Este es el llamado
Romancero viejo.
• El Libro de buen amor, de Juan Ruiz, arcipreste de Hita
(SXIV) También conocido con el título de Libro del arcipreste,
es una narración autobiográfica en verso, ya del segundo cuarto
del siglo xiv. Trata, fundamentalmente, del amor. Con la excusa
del relato de sus propias aventuras amorosas, casi siempre
frustradas, el narrador pretende, en última instancia, advertir y
aconsejar al lector u oyente sobre el peligro de los pecados de
la carne. Alterna partes narrativas con otros didácticas,
proverbiales y líricas, y pasa del tono humorístico al
moralizante de forma continua.

Siglo XV

• La Celestina: Durante el siglo XV surge el llamado


P r e r r e n a c i m i e n t o, l a p r o d u c c i ó n l i t e ra r i a a u m e n t ó
exponencialmente. También llamada Tragicomedia de Calisto y
Melibea, obra atribuida a Fernando de Rojas. Su composición
se remonta a los últimos años del siglo XV, durante el reinado
de los Reyes Católicos, si bien su extraordinario éxito editorial
comienza en el siglo XVI y continúa, con altibajos, hasta su
prohibición en 1792. Por su argumento amoroso, su finalidad
didáctica, la abundancia de citas de autoridad, la elección de
sus personajes, su forma dialogada y su más que probable
vinculación a un entorno universitario, se ha considerado a la
Celestina un ejemplo sui generis de comedia humanística,

1 El romancero nuevo: desde el siglo XVI incluido y hasta la actualidad ciertos autores (Félix Lope de Vega, Luis
de Góngora, Francisco de Quevedo, Sor Juana Inés de la Cruz, Ángel de Saavedra, Miguel de Unamuno, Juan Ramón
Jiménez, Federico García Lorca, Gerardo Diego) empezaron a imitarlos, enamorados de su particular idiosincrasia,
formando un nuevo corpus de poemas al que se llamó Romancero nuevo. Estos romances poseen autor conocido, se
transmiten no de forma oral, sino impresa, están divididos en estrofas (cuartetas de versos asonantados) e imitan los
géneros y el estilo del Romancero Viejo, aunque por otra parte amplian los temas y modifican las formas,
adaptándolos a veces a la letrilla y añadiendo estribillos.

Temario Auxiliares de Biblioteca - inQnable - Nuria Torres Rodríguez, www.inqnable.es 1


! 4
Bloque 12 - Tema 3

aunque hay quien prefiere considerarla como un híbrido entre


novela y drama.
• Los poetas más destacados de este siglo son
o Juan de Mena (1411 - 1456) fue un poeta español del
prerrenacimiento castellano y conocido sobre todo por su
obra Laberinto de Fortuna.
o El Marqués de Santillana (Íñigo López de Mendoza).
Fue el primer autor que escribió sonetos en castellano,
estrofa de origen italiano Su obra
▪ Comedieta de Ponza, donde describe la batalla
naval en coplas reales.
▪ Escribió además poemas alegóricos y doctrinales
(dezires) y lírica cancioneril
▪ Re c o p i l ó u n a d e l a s p r i m e ra s c o l e c c i o n e s
paremiológicas en castellano, los Refranes que
dicen las viejas tras el fuego.
▪ También destacan sus Serranillas, poemitas de
arte menor que tratan del encuentro entre un
caballero y una campesina.
o Jorge Manrique, quien con su obra Coplas a la muerte
de su padre reflejó perfectamente la aceptación cristiana
de la muerte.

4. LITERATURA ESPAÑOLA DEL RENACIMIENTO

El período histórico que sucede a la Edad Media en Europa es


conocido como el Renacimiento, comprende todo el siglo XVI aunque
sus precedentes se encuentran en los siglos XIV y XV y sus
influencias se dejan notar en el XVII. Se inició en Italia y se extendió
por toda Europa favorecido por el invento de la imprenta.

Durante la Edad Media el arte es un medio para honrar a Dios. En el


Renacimiento el centro del mundo es el hombre, los poetas cantan al
amor humano, la naturaleza, los hechos guerreros, y también tratan
temas filosóficos y políticos.

Los escritores del renacimiento adoptaron como modelos que debían


ser imitados a los escritores de la antigüedad clásica, y a los grandes
italianos del siglo XIV Dante, Petrarca, y Boccaccio. Este movimiento
fue influido por los humanistas que estudiaron la cultura de Grecia y
Roma, entre los que están Erasmo de Rotterdam, y en España, Juan
Luis Vives. Durante el gobierno de los Reyes Católicos cabe destacar
la labor de Antonio de Nebrija (1442-1522), autor de la primera
Gramática castellana.

Temario Auxiliares de Biblioteca - inQnable - Nuria Torres Rodríguez, www.inqnable.es 1


! 5
Bloque 12 - Tema 3

Géneros

Poesía La lírica española alcanza un gran esplendor durante el siglo


XVI. Se siguen utilizando las formas anteriores, como por ejemplo los
romances, pero triunfa la corriente italianizante o petrarquista, que
se da a conocer en el uso de una métrica nueva (el verso
endecasílabo, combinado en algunas estrofas con el heptasílabo), en
la aparición de estrofas como la lira, la estancia y el soneto (dos
cuartetos y dos tercetos con rima consonante), y en el uso de un
lenguaje elaborado y culto, pero más sencillo que el que se usará en
el XVII.

• La métrica, se adoptan versos procedentes de Italia.


• La lengua en esta época está dominada por la naturalidad y la
sencillez, huyendo de la afectación, del amaneramiento y de la
frase rebuscada. Así el léxico y la sintaxis serán sencillos.
• Los temas preferidos por la poesía renacentista son,
fundamentalmente, el amor, concebido desde el punto de vista
platónico; la naturaleza, como algo idílico (bucolismo); la
mitología, utilizada como tema central o como ornamento para
un asunto amoroso y la belleza femenina, siguiendo siempre un
mismo ideal clásico.

Novela En transcursos del siglo XVI se cultivaron distintos géneros


narrativos que conviven con los libros de caballería y que tienen en
común la evasión de la realidad. Estos géneros son: novela
sentimental (amores desdichados), novela pastoril, novela morisca
(relatos de amor y guerra de árabes granadinos) y novela bizantina
(aventuras inverosímiles de una pareja de enamorados). Frente a
todos estos géneros narrativos se encuentra la novela picaresca, que
se caracteriza por reflejar la sociedad tal como se estaba viviendo. En
aquella época

Autores

• Juan Boscán influido por los artistas italianos, introduce las


nuevas formas, escribiendo muchos poemas de gran calidad.
• Garcilaso de la Vega (1501 - 1536) Poeta renacentista
español, su obra no tiene título distintivo, principalmente son
cuarenta sonetos y siete coplas castellanas. Es el definitivo
adaptador de las formas italianas, utilizando el verso
endecasílabo y los recursos típicos de la poesía italiana: soneto,
terceto, la canción, la lira, la rima interna, los versos sueltos.
• Una serie de poetas siguieron sus pasos. A la imitación de lo
italiano se le denomina Escuela Petrarquista. El Petrarquismo

Temario Auxiliares de Biblioteca - inQnable - Nuria Torres Rodríguez, www.inqnable.es 1


! 6
Bloque 12 - Tema 3

es, dentro del género lírico, la corriente estética que imita el


estilo, las estructuras, composición, los temas y la imaginería
del poeta lírico de la Baja Edad Media italiana Franchesco
Petrarca. En España, sus representantes más importantes en
este siglo, a los que siguieron otros son:
o Hernando de Acuña: Autor de bellos sonetos.
o Gutierre de Cetina: Autor del madrigal Ojos Claros
Sereno
o Francisco de Figueroa

• San Juan de la Cruz (1542 - 1591) Poeta y religioso español.


Obras:
o Noche oscura del alma
o Cántico espiritual
o Llama de amor vivo

• Santa Teresa de Jesús Teresa de Cepeda y Ahumada, más


conocida como santa Teresa de Jesús o simplemente Teresa de
Ávila (1515- 1582), fue una religiosa, fundadora de las
carmelitas descalzas, rama de la Orden de Nuestra Señora del
Monte Carmelo (o carmelitas), mística y escritora española.
Cultivó Teresa la poesía lírico-religiosa, también escribió
poesías, escritos breves y escritos sueltos sin considerar una
serie de obras que se le atribuyen. Lo más destacado de ella
son las obras místicas de carácter didáctico
o Camino de perfección (1562–1564);
o Conceptos del amor de Dios y
o El castillo interior (o Las moradas).
o Vida de Santa Teresa de Jesús (1562–1565) escrita por
ella misma y cuyos originales se encuentran en la
biblioteca del Monasterio de San Lorenzo del El Escorial.

• Fray Luis de Granada Dominico de origen gallego. Entre su


rica producción está su
o Manual de diversas oraciones y espirituales ejercicios
o Suma cayetana, obra de casos de conciencia, ambas de
1557;
o La antología Compendio de vida cristiana

• Fray Luis de León (1527 - 1591) Escritor español en lenguas


castellana y latina. De la orden agustina. Estudió en las
universidades de Alcalá de Henares y de Salamanca. Obras
destacadas:
o De los nombres de Cristo
o Canción a Nuestra Señora

Temario Auxiliares de Biblioteca - inQnable - Nuria Torres Rodríguez, www.inqnable.es 1


! 7
Bloque 12 - Tema 3

Obras Renacentistas

Lazarillo de Tormes, de un autor anónimo, escrito en 1554 y en


primera persona. Lazarillo de Tormes es el protagonista de la novela.
Representa la clase baja y vagabunda de la época. Es un antihéroe,
astuto, dependiente para poder subsistir, y un pícaro. La novela está
escrita en estilo epistolar (como una sola y larga carta). En ella se
cuenta de forma autobiográfica la vida de un niño, Lázaro de Tormes,
en el siglo XVI, desde su nacimiento y mísera infancia hasta su
matrimonio, ya en la edad adulta. Es considerada precursora de la
novela picaresca por elementos como el realismo, la narración en
primera persona, la estructura itinerante, el servicio a varios amos y
la ideología moralizante y pesimista. Es un esbozo irónico y despiadado de
la sociedad del momento, de la que se muestran sus vicios y actitudes
hipócritas, sobre todo las de los clérigos y religiosos

Mística española

La mística literaria española cuenta con figuras señeras en los Siglos


de Oro (de mediados del XVI a mediados del XVII, hablaremos de
esta término, también denominado “Siglo del oro” en el tema 4).
Desde finales del siglo XVII la mística española entró en decadencia.
Previamente (en la Edad Media, SXIII) había destacado la figura del
beato mallorquín Ramon Llull (Raimundo Lulio), cuyo Libro del amigo
y el amado es el principal testimonio de la literatura mística en
catalán.

Entre la numerosísima producción de la época, tanto la crítica literaria


como la bibliografía religiosa suelen señalar como las cumbres de la
literatura mística española a los dos santos carmelitas: Santa Teresa
de Jesús y San Juan de la Cruz. Santa Teresa de Jesús, se
considera la cumbre de la mística cristiana, y una de las grandes
maestras de la vida espiritual en la historia de la Iglesia. También hay
que nombrar a Fray Luis de León, que además de inspiradas
poesías, escribió De los nombres de Cristo: que es un tratado en
prosa sobre materias espirituales.

Generos: Además de la prosa, tambien en poesía se trata la


espiritualidad (san Juan de la Cruz). De ambas maneras se
expresaron las principales vivencias religiosas de la época; la Ascética
y la Mística.

Por último se distingue entre ascética y mística

La ascética trata de perfeccionar a las personas incitándolas al


cumplimiento estricto de las obligaciones cristianas e instruyéndolas

Temario Auxiliares de Biblioteca - inQnable - Nuria Torres Rodríguez, www.inqnable.es 1


! 8
Bloque 12 - Tema 3

en ello. Escritores importantes son fray Luis de León (1504-1588),


san Juan de Ávila (1500-1569) y fray Juan de los Ángeles (1536
-1609).
La mística trata de expresar los prodigios que algunos
privilegiados experimentan en su propia alma al entrar en
comunicación con Dios. La forma de expresión más cultivada es el
verso, cuyo más grande representante es san Juan de la Cruz,
mientras que santa Teresa de Jesús es la más importante prosista.

5. MUSICA RENACENTISTA

Juan del Encina (Fermoselle, 12 de julio de 1468 – León, 1529),


fue un poeta, músico y autor teatral del Prerrenacimiento español en
la época de los Reyes Católicos. Perteneció, junto a Juan de Anchieta
entre otros, a la primera época de la llamada escuela polifónica
castellana, una de las más importantes de España, y que mejor
representa la evolución polifónica en este país. Alcanzó gran altura
lírica en sus glosas y villancicos. El Villancico es la forma más
popular en la época de los Reyes Católicos. Juan del Enzina es el
compositor más destacado y se conservan sobre todo en el
Cancionero musical de Palacio. Hasta más tarde el villancico no se
convertirá en una canción de Navidad.

El renacimiento supone para nuestro país una de las cimas de la


música europea del momento. La forma polifónica más importante
será el motete y los compositores más representativos
− Cristóbal de Morales (1500-1553),
− Francisco Guerrero (1527-1599) y sobre todo
− Tomás Luís de Victoria (1548-1611).

Tomás Luis de Victoria (Ávila,1 h. 1548 - Madrid, 27 de agosto de


1611) célebre compositor polifonista del Renacimiento español. Se lo
ha considerado uno de los compositores más relevantes y avanzados
de su época, con un estilo innovador que anunció el inminente
Barroco. Luis Tomás de Victoria se trasladó a Italia con una beca,
donde viviría durante veinticinco años. Recibió clases del compositor
italiano Palestrina y fue ordenado sacerdote en 1569. En 1583 dedicó
a Felipe II una colección de misas, y regresó a España hacia 1589.
Victoria se convirtió en el maestro de música del convento de las
Descalzas Reales.

Como dramaturgo está considerado iniciador y patriarca del teatro


español. Su arranque se puede fechar en la Navidad de 1492 cuando

Temario Auxiliares de Biblioteca - inQnable - Nuria Torres Rodríguez, www.inqnable.es 1


! 9
Bloque 12 - Tema 3

representó ante los duques de Alba dos églogas teatrales en que unos
pastores anuncian el nacimiento de Cristo.

Temario Auxiliares de Biblioteca - inQnable - Nuria Torres Rodríguez, www.inqnable.es 2


! 0
Bloque 12 - Tema 3

6. BIBLIOGRAFÍA

Páginas web consultadas:

1. Arte España : el portal de la historia del arte - http://


www.arteespana.com/plateresco.htm
2. Enrique VALDEARCOS, "El arte español del siglo XVI", Clio 33
(2007) - http://clio.rediris.es ISSN: 1139-6237
3. La literatura renacentista en España- http://
www.monografias.com/trabajos96/literatura-renacentista-
espanola/literatura-renacentista-espanola.shtml#escritorea
4. Rutas Ramón Llull - http://www.rutasramonllull.com/es/ramon-
llull-obra-literaria
5. Diccionario de la lengua española/ Real Academia de la Lengua
- http://dle.rae.es/?id=P3gXnPv

Temario Auxiliares de Biblioteca - inQnable - Nuria Torres Rodríguez, www.inqnable.es 2


! 1

También podría gustarte