Historia Cultural de Las Bibliotecas - Tema 3
Historia Cultural de Las Bibliotecas - Tema 3
Historia Cultural de Las Bibliotecas - Tema 3
Bloque 12 - Tema 3
La cultura en España en el siglo XVI.
Tabla de contenido
Características:
Obras destacadas
2. EL RENACIMIENTO
más abierta porque son los únicos que tienen libertad, y el pueblo,
inculto y sometido al la Inquisición.
Arquitectura
Estilo herreriano
La Escultura
gusto popular español, la escultura del último tercio del siglo XVI
permaneció en esta línea hasta entroncarse de lleno con la estatuaria
barroca.
Pintura renacentista
3. LITERATURA EN ESPAÑA
• El Cid
• a los Siete infantes de Lara
• Bernardo del Carpio (personaje literario de la edad media,
que según algunos autores fue real).
− son obras compuestas por escrito para ser leídas, no para ser
recitadas (como ocurría con las obras del mester de juglaría);
su público era, normalmente, culto: monjes, escolares,
sacerdotes, etc.
− una versificación culta y regular, manifestada en la forma
estrófica denominada cuaderna vía (cuatro versos monorrimos
de catorce sílabas cada uno).
− uso de una lengua muy influida por el latín, con un estilo muy
culto, con abundancia de figuras retóricas.
− una actitud didáctica y moralizante en el tratamiento de los
temas.
− los argumentos están vinculados a cuatro grandes grupos
temáticos: el de los milagros hechos por la Virgen (Milagros de
Nuestra Señora); el de la vida de los santos; el de los relatos
más o menos libres (Libro de Alexandre); y el de los dichos y
castigos de sabios.
SXIII
• Gonzalo de Berceo: Milagros de Nuestra Señora
(SXIII), obra narrativa en verso que trata de los
milagros llevados a cabo por la Virgen, mediadora de
todas las gracias
Siglo XV
1 El romancero nuevo: desde el siglo XVI incluido y hasta la actualidad ciertos autores (Félix Lope de Vega, Luis
de Góngora, Francisco de Quevedo, Sor Juana Inés de la Cruz, Ángel de Saavedra, Miguel de Unamuno, Juan Ramón
Jiménez, Federico García Lorca, Gerardo Diego) empezaron a imitarlos, enamorados de su particular idiosincrasia,
formando un nuevo corpus de poemas al que se llamó Romancero nuevo. Estos romances poseen autor conocido, se
transmiten no de forma oral, sino impresa, están divididos en estrofas (cuartetas de versos asonantados) e imitan los
géneros y el estilo del Romancero Viejo, aunque por otra parte amplian los temas y modifican las formas,
adaptándolos a veces a la letrilla y añadiendo estribillos.
Géneros
Autores
Obras Renacentistas
Mística española
5. MUSICA RENACENTISTA
representó ante los duques de Alba dos églogas teatrales en que unos
pastores anuncian el nacimiento de Cristo.
6. BIBLIOGRAFÍA