Memoria Descriptiva de La Revisión Y Actualización Del Cuadrángulo de Santiago de Chocorvos (28-M)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 25

REPÚBLICA DEL PERÚ

SECTOR ENERGÍA Y MINAS

INSTITUTO GEOLÓGICO MINERO Y METALÚRGICO

MEMORIA DESCRIPTIVA DE LA REVISIÓN Y


ACTUALIZACIÓN DEL CUADRÁNGULO DE
SANTIAGO DE CHOCORVOS (28-m)
Escala 1:100 000

Por:
Natalio De La Cruz B.
Fredy Jaimes S.

Lima - Perú
Junio 2003
Contenido

Introducción ....................................................................................................................... 1
Grupo Yura........................................................................................................................... 3
Formación Cachíos (Js-ca) ....................................................................................... 3
Formación Labra (Js-la) ............................................................................................ 3
Formación Gramadal (Js-gr) ..................................................................................... 4
Formación Hualhuani (Ki-hu) .................................................................................... 4
Formación Murco (Ki-mu) .................................................................................................. 4
Grupo Casma ....................................................................................................................... 5
Formación Copara (Ki-co) ........................................................................................ 5
Formación Chúlec (Ki-chu) ....................................................................................... 5
Formación Pariatambo (Ki-pt) .................................................................................. 5
Unidades Volcanoclásticas .................................................................................................. 6
Grupo Sacsaquero (P-sa) .................................................................................................... 6
Sacsaquero Inferior ................................................................................................... 6
Sacsaquero Medio ..................................................................................................... 6
Sacsaquero Superior.................................................................................................. 6
Formación Castrovirreyna (PN-c)....................................................................................... 6
Castrovirreyna Inferior .............................................................................................. 6
Castrovirreyna Superior ............................................................................................ 7
Formación Caudalosa (Nm-ca) ........................................................................................... 7
Centro Volcánico Condorillo ...................................................................................... 7
Centro Volcánico Llihua ............................................................................................ 7
Centro Volcánico Tablacocha .................................................................................... 7
Centro Volcánico Cunya Pinta .................................................................................. 7
Centro Volcánico Iscu Orcco .................................................................................... 7
Centro Volcánico Queso Rupasca............................................................................. 8
Centro Volcánico Tacsana......................................................................................... 8
Centro Volcánico Cusicancha ................................................................................... 8
Formación Auquivilca (N-au) .............................................................................................. 8
Depósitos Cuaternarios ....................................................................................................... 8
Depósitos Fluvioglaciares (Qpl-fg) ............................................................................ 8
Depósitos Morrénicos (Qpl-mo)................................................................................ 9
Depósitos Aluviales Antiguos (Qpl-al)....................................................................... 9
Depósitos Coluviales (Qh-co) ................................................................................... 9
Depósitos de Bofedal (Qh-bo) .................................................................................. 9
Depósitos Aluviales (Qh-al) ...................................................................................... 9

i
INGEMMET

Depósitos Fluviales (Qh-fl) ....................................................................................... 9

Rocas Intrusivas ............................................................................................................... 11


Superunidad Pampahuasi (Ks-p) ....................................................................................... 11
Superunidad Incahuasi (Ks-i) ............................................................................................ 11
Superunidad Tiabaya (Ks-ti) .............................................................................................. 13

Rocas Subvolcánicas ........................................................................................................ 15


Andesita Porfirítica (N-ap) ................................................................................................ 15
Andesita Afanítica (N-aa) ................................................................................................. 15
Traquita (N-tr) ................................................................................................................... 15
Dacita (N-da) .................................................................................................................... 15
Riolita (N-r) ....................................................................................................................... 16
Cuarzo Traquita (N-qt) ...................................................................................................... 16

Tectónica .......................................................................................................................... 17

Geología Económica ......................................................................................................... 19

Bibliografía ....................................................................................................................... 21

ii
Introducción

La geología de los cuadrángulos de Santiago de Chocorvos y Paras levan-


tada por Oscar Palacios entre los años 1973 y 1974, fue publicada en el
Boletín N° 49 de la Carta Geológica Nacional en el año 1994, correspondiendo
la presente memoria a los trabajos de revisión y actualización del cuadrángulo
de Santiago de Chocorvos a escala 1:50 000, realizado por INGEMMET en el
año 2002 en su programa de trabajo actualización de la Carta Geológica
Nacional.
Las secuencias sedimentarias y volcánico sedimentarias fueron anterior-
mente descritas de manera general. Sin embargo, el presente trabajo de
campo ha permitido especificar en sus respectivas unidades formacionales,
resultando así, unidades formacionales nuevas como la Formación Hualhuani,
Formación Murco, Formación Auquivilca, y probablemente la Formación
Gramadal.
Así mismo, los volcánicos también han sido individualizados, determi-
nando sus probables centros de cada aparato volcánico, así mismo se ha
tratado de determinar los diferentes flujos volcánicos, para lo cual se ha
empleado la correspondiente nomenclatura; la especificación de los flujos
volcánicos solamente está basada en la descripción macroscópica y en algu-
nos casos microscópica de muestras, mas no así por análisis químico ni
datos isocrónicos, debido a la premura del tiempo.
El cuadrángulo de Santiago de Chocorvos (28-m) ocupa parte del flanco
occidental de la Cordillera de los Andes, delimitada por las coordenadas
75° 00´ y 75° 30´de longitud oeste, 13° 30´y 14° 00´de latitud sur, su
acceso es a través de los valles interandinos que bajan de los andes hacia la
costa, como el río Pisco (carretera los Libertadores), río Grande, y el de
Pampahuasi.
La secuencia litológica más antigua está constituida por sedimentos
pelíticos, detríticos, de edad jurásica (Grupo Yura) incompleta y que no mues-
tran la base, se encuentran plegados, fallados, colgados e interrumpidos por
rocas ígneas del Batolito de la Costa, lo que no permite establecer una
columna geológica completa. Le siguen en posición ascendente rocas volcá-
nicas, calizas del Cretáceo inferior y rocas volcano sedimentarias y centros

1
Leyenda Estratigráfica

Grosor
Edad

(m)
Unidad Litoestratigráfica Litología Descripción
Eratema Sistema Serie

Fluvial +/-30 Gravas y bloques polimícticos redondeados de tamaño variado en matriz de arena
Qh-fl de transporte estacional, predominando las de composición volcánica e intrusiva.

Grava y clastos polimícticos redondeados a sub redondeados en matriz de arena


Aluvial Qh-al +/-50 gruesa y limoarcillas.
Holocena
CUATERNARIO

Limos y arcillas saturadas a sobresaturadas de agua, cubierto de vegetación


Bofedal Qh-bo +/-10 gramínea que sirve de forraje.

Gravas y bloques de escombros con clastos sub angulosos en matriz limoarenosa


Qh-co +/-5 poco compacta, se encuentra al pie de los cerros cubriendo aluviales antiguos.
Coluvial

0,01 Bloques y gravas con clastos de diámetro mayor a 1m en matriz limoarenosa


Aluvial antiguo Qpl-al poco consolidado, se encuentra a lo largo de las márgenes de los rios formando
+/-60
terrazas los cuales sirven como tierras de cultivo.
Geoforma compuesto de bloques sub redondeados a sub angulosos dispuestos
Pleistocena

Morrenas Qpl-mo +/-30 caóticamente en matriz de limo, arcillas y arena de grano grueso, la composición
de clastos volcánicos consignan en 80% y 20% de tobas.

Fluvioglaciar Gravas y bloques en matriz limoarenosa, clastos principalmente de rocas volcánicas


Qpl-fg +/-40
redondeadas a sub redondeadas, diametro mayor de 10 cm.

Tobas de ceniza lítica, lutita parda deleznable con niveles interestratificados de


Pliocena limoarcillitas, tobas retrabajadas color verde amarillento, limo arenas, cuarzo
Fm. Auquivilca N-au +/-70 feldespáticas, calizas gris azulinas, gravas y bloques en matriz limoarenosa.

Constituido por Centros Volcánicos Iscu Orcco, Llihua, Cusicancha, Cunya Pinta,
Queso Rupasca, Condorillo, Tabla Cocha, Tacsana, los que estan compuesto por
una variedad de flujos de variada composición.
CENOZOICA

/tq,bl,da,ap Lavas traquiandesiticas, dacíticas, andesitas porfiríticas y algunos


flujos de bloques y clastos.
/av Andesita vesicular y cavidades de relictos de feldespatos alterados.
/tbli+bi Toba de ceniza lítica biotítica de volcánicos sub angulosos inferior
a 4 cm. pómez de 3 a 4 cm. Orientados.
/tbar,ap Tobas de arena en matriz de ceniza y flujos de andesita porfiritica.
/aa Andesita afanítica gris pardusco con microcristales de vidrio.
/ap Andesita porfiritica con fenocristales de plagioclasa, cuarzo, biotita y
hornblenda.
/ap,tr Flujos de andesita porfiritica y traquita.
/r Riolita con cuarzo, feldespato potásico, plagioclasa y biotita.
/bl,cl Bloques y clastos en matriz de tobas líticas y ceniza.
/tbce,ap,lt Toba de ceniza interestratificada con lavas de andesita porfiritica y
Miocena Fm. Caudalosa tobas liticas.
Nm-ca +/-300
/blcl,ap Flujos de bloques y clastos sub angulosos y de lavas de andesita
NEÓGENO

porfiritica.
/ap,tbce Lava de andesita porfiritica interestratificada con tobas de ceniza.
/tbce,li,pi Toba de ceniza lítica y ceniza retrabajada, toba de arena.
/ap,blcl,tb,pi Intercalación de lavas andesiticas con bloques y clastos volcánicos,
toba de ceniza lítica y tobas de arena (piroclaticos).
/tbcr-1,2 Toba de cristales con niveles de andesita y toba cristalolítica.
/tb,bl,aa Toba de ceniza, bloques, lavas de andesita afanítica.
/da Dacita con cuarzo plagioclasa, feldespato potásico, biotita.
/aa,tqbl,ap Lavas de andesita afanítica, porfiritica, traquiandesitas con bloques
y clastos.
/tb Tobas de ceniza con pómez y líticos.
/tq Traquita color pardo con feldespato potásico y cuarzo, exfoliable
en lajas.
/bl,ap Bloques en matriz de andesita porfirítica.
/bce,li Toba de ceniza con líticos.
/aah Andesita afanítica con hornblenda.
Limoarcillita rojiza que incluye Debris Flow con clastos volcánicos de 10 cm. de
C. Superior PN-c_s +/-200 diámetro y derrames lenticulares de andesitas, dacitas.
Fm. Castrovirreyna

Limoarcillita rojiza con arena y niveles de calizas azulinas con slumps que incluye
23 brechas.
C. Inferior volcánicas con clastos de 10 cm. De diámetro en matriz de tobas de ceniza, líticos,
PALEÓGENO

Oligocena PN-c_i +/-80


biotita intercalado con arena.
36,5 Estratos gruesos de tobas ignimbríticas líticas color rosado, pómez y biotita
S. Superior P-sa_s +/-200
interestratificadas con niveles delgados de lavas andesíticas y dacíticas.

Eocena Secuencia brechosa de clastos volcánicos interestratificados con flujos lávicos de


Fm. Sacsaquero

S. Medio P-sa_m +/150


andesita porfirítica gris verdosa, conglomerados de clastos volcánicos, tobas
retrabajadas color verde, andesitas afaníticas color pardo epidotizadas, riolitas color
rosado y areniscas cuarzo feldespáticas de grano medio a grueso color verde.

S. Inferior Brechas volcánicas con niveles de arena cuarzo feldespática tobácea color pardo a
P-sa_i +/-150 verde grisáceo, bloques y clastos polimicticos sub angulosos, interestratificados con
Paleocena
derrames lávicos andesíticos color gris.
Superior
95 Fm. Pariatambo Caliza negra grisácea de 2 a 5 cm de espesor, laminadas con presencia de slumps
Ki-pt +/-80 en parte silicificadas, en la base contienen grandes nódulos ovoidales inferior a un
metro de diámetro.

Gruesos bancos de caliza masiva gris azulina con venillas de calcita cortando a la
Grupo Casma
Inferior

Fm. Chúlec Ki-chu +/-300 estratificación, interestratificados con areniscas y margas calcáreas gris verdoso en
niveles delgados, por alteración se encuentra marmolizados y silicificados.
MESOZOICA
CRETÁCICO

Fm. Copara Secuencia estratificada intercalada con lavas andesíta afanítica, porfirítica con
Ki-co +/-200 con cristales de plagioclasa, brecha volcánica en matriz de toba de ceniza
silicificada con escasos horizontes de lutitas negras.

Fm. Murco Cuarciarenita masiva de grano medio en bancos de 2 a 15 m. de espesor con


Ki-mu +/-400 algunos estratos de estratificación oblicua curva, intercaladas con lutitas color
pardo rojizo y verdoso.
Fm. Hualhuani Ki-hu +/-60 Principalmente cuarcitas de color blanco de grano medio a grueso con es
tratificación oblicua, en bancos gruesos de 5 a 10 m.
135
Fm. Gramadal Calizas gris azulina a gris blanquesina con restos fosilíferos y algunos niveles de
Js-gr +/-30 areniscas y cuarcitas marrón, laminadas.
Grupo Yura
JURÁSICO

Cuarciarenitas de grano medio color gris blanquesino con estratificación paralela


Superior

Fm. Labra Js-la +/-300 y oblicua curva, muy silicificada en bancos medianos de 5 a 10 m. De espesor,
se intercalan con lutitas negras delgadas con exfoliación paralela.

Fm. Cachíos Js-ca +/-50 Pizarras interestratificadas con niveles lenticulares de cuarciarenitas color gris y
152 blanca, con presencia de flora fósil (hojas de planta).
Medio
?
Revisión y Actualización del Cuadrángulo de Santiago de Chocorvos (28-m)

volcánicos que también están deformados por las a fino en estratos inferiores a un metro de grosor,
fases de la tectónica Andina e Incaica. con estratificación cruzada. Mientras que, en las
inmediaciones del poblado de Quito Arma es de
Las estructuras litológicas de mayor dominio
dominio pelítico negro, fisible, noduloso, y cerca al
del área son: el Batolito de la Costa del Cretáceo
contacto fallado con la Formación Labra se encuen-
superior, que ha disturbado las secuencias
tran estratos delgados de 10 a 20 centímetros de
sedimentarias más antiguas dejándolas como te-
grosor de cuarcitas negra grisáceas algo
chos colgados, plegados, y fallados. Asimismo, al-
ferruginosas que progresivamente hacia arriba au-
gunas secuencias calcáreas muestran cierto grado
mentan las cuarcitas y disminuyen las pelitas.
de metasomatismo de contacto. Por otra parte, las
estructuras más extensas son las secuencias Aguas abajo del río Quito Arma, su contacto
volcano-sedimentarias, y los centros volcánicos que también es por falla y es con los volcánicos del
tienen un rango de emplazamiento Paleógeno- Cretáceo inferior, pasando este contacto aguas abajo
Neógeno. en un afloramiento aislado en una secuencia pelítica
negra se ha encontrado flora fósil en el punto de
Finalmente, los depósitos aluviales
coordenadas 8500725-462356, constituida de
pleistocénicos cubren áreas reducidas y los depó-
Cladophlebis denticulata (BRONGNIART) del
sitos holocénicos, compuestos de cubiertas
Oxfordiano-Titoniano.
aluviales, bofedales, coluviales, y terrazas aluviales,
son los más abundantes, y por último se encuen- La edad de esta formación basada en la esca-
tran los depósitos recientes, constituidos por los sa flora fósil, y la correlación con las unidades más
depósitos de bloques, clastos, arena, y limos, de completas expuestas en la zona de Yura (Arequipa)
acumulación fluvial de transporte estacional. se le considera de edad Kimeridgiano-Titoniano

Grupo Yura Formación Labra (Js-la)

Formación Cachíos (Js-ca) Es la formación de mayor exposición que la


anterior, está conformada por una litología monóto-
La Formación Cachíos se restringe al flanco na de cuarciarenitas gris blanquesinas en estratos
medio inferior de los valles de los ríos: el Tambo, gruesos tabulares con estratificación oblicua inter-
Quito Arma, Olaya y también se le encuentra al sur caladas con niveles delgados de lutitas pizarrozas
del cerro Loromarca, estructuralmente tienen orien- color negro, encontrándose los mayores afloramien-
tación NO-SE, en todos los casos está fuertemente tos a lo largo del río Tambo, con similares caracte-
plegada, la base no se observa por lo tanto sus rísticas se tiene afloramientos a lo largo de las
afloramientos reducidos pueden alcanzar unos 200 quebradas Huayccocancha, Antanmajana y el río
m de grosor, vistos en ambas márgenes del río Olaya.
Tambo, mientras que en Huayacundo Arma puede
sobrepasar los 400 m. Entre Duraznuyoc y Andaymarca, al SE del
cuadrángulo, los afloramientos se encuentran
En el río Tambo y en el río Olaya, esta forma- disturbados por los intrusivos del Batolito de la
ción está constituida de lutitas pizarrozas que con- Costa, donde se aprecia cuarciarenitas color gris a
tiene flora fósil (8401192-474212) constituidos de: gris pardusco por intemperismo, en estratos me-
Otozamites ameghinoi KURTZ Jurásico continental, dianos intercalado con pelitas deleznables color
Tallos Otozamites sp., Jurásico-Cretácico inferior gris.
continental, Pteroceras cf. P. Ponti (BRONGNIART)
Kimmeridgiano continental salobre, Zamites cf Z. Al noroeste de la hoja, en el río Vizcacocha,
Feneonis (BRONGNIART) Kimmeridgiano continen- Sanquinuyoc, los afloramientos incompletos son de
tal, Otozamites Klipsteini (DUNK) Jurásico superior- dominio cuarciarenítico y en Quito Arma a pesar
Cretácico inferior continental, tallo de plantas indi- de estar en contacto fallado con la formación infe-
ferenciado Jurásico superior Cretáceo inferior con- rior, al parecer el paso al dominio cuarciarenítico
tinental y cuarcita negra, grisácea, de grano medio es gradacional, es decir el dominio de cuarciarenitas

3
INGEMMET

sobre las pelitas es creciente, se caracteriza la Formación Hualhuani (Ki-hu)


superficie de estos niveles por su intemperismo
color pardo. La Formación Huallhuani aflora ampliamente en
los sectores Antanmajana, Tupulla, y
El grosor de esta formación en las áreas de Huayccocancha respectivamente, donde el predo-
mayor extensión debido a que está fuertemente minio de cuarciarenitas con laminaciones oblicuas
tectonizada (plegadas, falladas) y afloramientos in- curvas es característico, presentando estratos grue-
completos no son fácilmente mensurables; pero en sos, con similares características se tiene en los
la zona de Huayacundo Arma se le estima un gro- sectores de Caballo Huachanan, Cerro Pirhuaylla,
sor de 500 metros. La flora fósil presente está que se encuentran en las partes altas a manera de
mayormente fragmentada como algunas de ellas sombreros sobreyaciendo en débil discordancia a
encontradas en el río Tambo en el punto (8470198- la Formación Labra, Por otra, parte en el río Tambo
490048), los restos de flora fósil tienen rango am- se tienen afloramientos de cuarciarenitas color blan-
plio están conformados de: Brachyphyllum sp. del quecino bastante deformados formando pliegues.
Jurásico superior-Cretácico inferior continental.,
En el sector de cerro Ccollo se tiene un aflora-
Otozamites sp. Jurásico superior-Cretácico inferior
miento muy compacto de cuarciarenitas con estra-
continental, fragmentos de hojas de Zamites sp. del
tificación oblicua curva en estratos gruesos color
Jurásico superior-Cretáceo inferior continental.,
blanquecino y con pirita diseminada.
Brachyphyllum sp. Jurásico superior-Cretáceo infe-
rior continental, Otozamites sp. del Jurásico supe- El grosor estimado para esta formación es
rior-Cretáceo inferior continental., Impronta de tallo aproximadamente inferior a 60 m.
de Otozamites sp. del Jurásico superior-Cretáceo
La edad Barremiano superior es correlacionable
inferior continental.
con la unidad similar descrita en la zona de
La edad de esta formación debido a la flora Arequipa, en el área en vista de la ausencia de
fósil de rango amplio y a las descritas en la zona fauna y flora fósil, sólo se considera por superposi-
típica de Yura–Arequipa, se le asigna una edad ción estratigráfica que infrayace a los volcánicos
Titoniano Neocomiano. del Cretáceo inferior, Barremiano superior.
Formación Gramadal (Js-gr) Formación Murco (Ki-mu)
Aflora en forma restringida a la esquina NO El afloramiento más extenso se encuentra en
del cuadrángulo entre el caserío de Carrizales, y la el área de Cuchicancha,donde tiene un rumbo NO–
intersección del río Pisco con la quebrada Paracá, SE, se encuentra yaciendo con una débil discordan-
la base de esta secuencia calcárea no se observa, cia a la Formación Hualhuani e infrayaciendo en
el techo está cubierto por volcánicos del Cretaceo aparente concordancia al Grupo Casma (Formación
inferior, lateralmente está interrumpido por cuerpos Chúlec), a la vez que está interrumpida por peque-
intrusivos y cubiertos por volcánicos mostrados en ños cuerpos de andesitas y dioritas.
ambos lados del río Pisco, marmolizado, mientras
que, quebrada arriba de Paraca aún es de color gris La litología está compuesta por intercalación
azulino y estratos gruesos aunque en parte de cuarciarenitas blancas con estratificación obli-
marmolizado por estar en contacto con la cua, en estratos gruesos con niveles de lutita de-
granodiorita, también en la parte superior contie- leznable pardo rojiza y niveles aislados de lutitas
nen limoarenitas laminadas y cuazosas. verdes, y violáceas.

La edad del Jurásico superior de esta forma- La edad de esta formación se determina basa-
ción es tentativo, a pesar de que contienen trozos do a su posición estratigráfica y correlación con
de restos de fauna fosilífera dispersa, estos no per- unidades similares de la zona de Arequipa como
miten determinar su edad y no se conoce su posi- del Barremiano-Albiano inferior.
ción estratigráfica real.

4
Revisión y Actualización del Cuadrángulo de Santiago de Chocorvos (28-m)

Grupo Casma interestratificadas con niveles de arenisca margosa


de grano grueso a medio, color gris verdoso.
Formación Copara (Ki-co)
En el cerro Iscu Orcco (8461002, 483401) la
Se denomina como Formación Copara a una fauna fósil está constituida de: Exogyra sp. Cretáceo
secuencia que aflora extensamente al oeste del marino bentónico; Pterotrigonia sp. Jurásico sup.
cuadrángulo en forma discontinua y orientada de Cretáceo; Liophista (psilomya) gigantea SOWERBY
NO-SE, se considera como la base del Grupo Albiano marino bentónico; Neithea (Neitheaps)
Casma, sobreyace discordantemente al Grupo Yura sieversi STEINHANN Albiano superior-Cenomaniano
e infrayace concordantemente a las formaciones Marino bentónico; Tylostoma sp. Cretáceo marino
Chulec, Pariatambo. En la Loma Tucunhuasi las la- bentónico; Pholadomia sp Cretáceo marino bentónico;
vas andesíticas color gris negruzco bastante alte- Confusiscala cf. C. Dupuniana (DIORBIGNY) Aptiano-
rados subyacen a una secuencia conformada por Albiano marino bentónico; Liophista (Psilomya)
brechas tobáceas gris blanquecina masiva, estos gigantea (SOWERBY) Albiano marino bentónico;
se extienden al norte con características similares Protocardia (P) hillama (SOWERBY) Albiano marino
y afloran en los cerros Chahuar, Cebadero, Chilca, bentónico; Astartidae ind. Devoniano marino
Pushcocancha y paraje Allganga. bentónico; Heteraster peruanus GABB Albiano ma-
En el río Huaytará los afloramientos de direc- rino bentónico, y en el cerro Infiernillo
ción E-O presentan litología que varían ligeramente (8498456,445653) está constituida de Pholadomya
a las descritas en el sur, así tenemos en la base nodulifera (HUESTED) del Albiano marino bentónico;
sedimentos pelíticos exfoliables en lajas paralelas Pholadomya sp. Albiano marino bentónico; Cardiidae
y con nódulos ovoidales de 1 cm de diámetro, so- ind. Albiano marino bentónico.
bre esta se tiene secuencias gruesas de lavas Por otra parte Palacios, O. (1994) también en
andesíticas afaníticas y porfiríticas color gris ne- el cerro Iscu Orcco reporta fauna de lamelibranquios
gruzco, que interestratifican con potentes estratos y gasterópodos como: Cucullaea gabrielis LEYMERIE
de brechas volcánicas con clastos angulosos a sub Neocomiano; Mecten cf.P.quinquecostatus SOWERBY;
angulosos en matriz fina a afanítica, soldados y muy Tylostoma cf. T. Whitei IHERING Aptiano; Actaeonella
compactos, hacia arriba se tiene lavas andesíticas sp, cf. A. Oviformis GABB Senónico.
y dacíticas. El grosor aproximado de esta forma-
ción es de 450 m. La edad de esta formación basada en la abun-
dancia fosilífera se le asigna al Albiana inferior
La edad de esta formación en base a su posi-
ción estratigráfica y correlación con las áreas veci- Formación Pariatambo (Ki-pt)
nas se considera del Albiano inferior Aflora muy restringidamente en el cerro
Formación Chúlec (Ki-chu) Trigopampa al NO del cuadrángulo. La litología está
conformada por caliza negra grisácea a gris pardo
La Formación Chúlec aflora extensamente en- nodulífera, las que pueden alcanzar los 50 centíme-
tre los cerros Culiscancha, Yurac Ccocha, tros, laminadas en grosores que varían de 1 a 5
Quinuacancha, Tolatola y Sacramento con dirección centímetros, algunos niveles presentan marmo-
NO-SE, está constituida de caliza gris azulina en lización.
estratos gruesos, y las calizas de la parte baja del
río Tambo (Yorac Allpac) son esencialmente cali- La edad para la Formación Pariatambo se basa
zas gris azulinas en estratos delgados. en la superposición estratigráfica que sobreyace a
la Formación Chulec de edad Albiano inferior por lo
En el sector de cerro Redondo las calizas que se asume la edad de Albiano medio medio.
marmolizadas, silicificadas en bancos gruesos tie-
nen dirección NO-SE. En la zona de Cuchicancha y
en los afloramientos discontínuos de los cerros
Mata Caballo, Infiernillo y cerro Ccollayca presen-
tan calizas marmolizadas gris azulinas

5
INGEMMET

Unidades Volcanoclásticas color verde con pequeños canales microcon-


glomerádicos. El grosor se estima en 150 m.
Grupo Sacsaquero (P-sa)
Sacsaquero Superior
Está ubicado al NE del cuadrángulo, de aflora-
miento amplio con dirección NO-SE, diferenciado Es la de mayor extensión en la zona de estu-
en tres unidades denominadas: Sacsaquero inferior, dio, indistintamente se encuentran discordantes
Sacsaquero medio y Sacsaquero superior; cubren sobre el Grupo Casma y Yura, los afloramientos
discordantemente a unidades inferiores del Grupo comprendidos en el Cerro Tagechayoc, ruinas
Casma, Grupo Yura e intrusivos del Batolito de la Wiraccocha, cerro Patipampa, lomas Cusicancha y
Costa. Paltarumi están constituidos por estratos gruesos
de tobas ignimbríticas líticas color rosado, pómez
Sacsaquero Inferior y biotita interestratificadas con niveles delgados de
lavas andesíticas y dacíticas, características simi-
Está localizado en el paraje de cerro Hualas,
lares presentan las zonas comprendidas entre
compuesto de secuencias vulcanoclásticas bien
Coyorimi, Huayacundo Arma y Canyarupasca. El gro-
estratificadas. En la intersección de la quebrada
sor se estima en 200 m.
Seccllaccuayccoc y el río Tambo no se conoce la
base pero se puede ver que inicia con un estrato En conjunto la edad de este Grupo basada en
grueso de brechas volcánicas interestratificadas y la datación radiométrica por el método K/Ar de
hacia arriba son niveles de arenas cuarzo una muestra tomada al SO del abra de Chonta
feldespáticas tobáceas color pardo a verde grisá- (cuadrángulo de Castrovirreyna) por Noble D. (1979)
ceo, el grosor de estos estratos no pasa los 50 reportan edades de 41,4 y 31,2 Ma, lo que nos
cm, con similar característica se observa en el indica que corresponde al Eoceno-Oligoceno, pero
sector de Chanccara. En los cerros Ccollo, de la zona de estudio no se tiene dataciones por lo
Itanacancha, cerro Ichumocco, Pampacancha, que- Paleógeno..
que solamente se asume la edad del Paleógeno
brada Pusinhuayoc, cerro Huancaccacca y alrede-
dores de la mina Antapite presentan estratos de Formación Castrovirreyna
bloques con clastos polimícticos subangulosos, (PN-c)
interestratificados con derrames lávicos andesíticos
Se designa con este nombre a una gruesa se-
color gris, en algunos lugares intemperizan a un
cuencia volcano sedimentaria y piroclástica, que
color pardusco, contienen niveles medianos de are-
tiene su localidad típica en el área de
niscas cuarzo feldespáticas de grano medio a grue-
Castrovirreyna, al norte de la laguna Nunya. (depar-
so color gris verdoso. El grosor de esta unidad es
tamento de Huancavelica). En el cuadrángulo de
de aproximadamente de 150 m.
Santiago de Chocorvos se encuentra en el extremo
Sacsaquero Medio este, diferenciado en dos unidades una inferior
vulcano sedimentaria y otra superior lávico
Se encuentra aflorando a lo largo de las lomas brechoso y piroclástica.
del cerro Lliplina y el cerro Yavinayoc, compuesto
por una secuencia brechosa de clastos volcánicos Castrovirreyna Inferior
interestratificados con flujos lávicos de andesita
Se le encuentra en el río Chalhuamayo, está
porfirítica gris verdosa; del mismo modo, sobre
compuesto de una secuencia sedimentaria que co-
estas lavas se tiene una secuencia conglomerádica
mienza con un flujo volcánico color verdoso segui-
de clastos volcánicos subangulosos a
do de una intercalación de arenas líticas con
subredondeados con diámetro mayor a 2 cm, so-
clastos sub angulosos color verde, con niveles del-
portado por matriz de tobas retrabajadas color ver-
gados de lutitas verdosas en la parte media a
de. La parte superior de esta secuencia presenta
superior se tiene niveles de calizas tabulares en
interestratificación de andesitas afaníticas color
estratos de 20 cm, y hacia arriba conformada por
pardo epidotizadas, riolitas color rosado y arenis-
arenas y limos con canales conglomerádicos.
cas cuarzo feldespáticas de grano medio a grueso

6
Revisión y Actualización del Cuadrángulo de Santiago de Chocorvos (28-m)

En los niveles calcáreos del cerro Carnero- compuesta de estratos gruesos de brechas con blo-
yupana (8493750-498120), se han encontrado res- ques y clastos subredondeados a redondeados en
tos de corales fósiles de aguas someras y litorales matriz de andesita porfirítica color gris verdoso, los
de Parasmilia sp. y Trochosmilia sp. de rango am- clastos se encuentran de manera aislada en matriz
plio. Sin embargo, debido al área y terreno donde de tobas de ceniza, sobre esta se tiene una se-
se encuentra se le atribuye edad del Oligoceno- cuencia de tobas de ceniza con líticos, la parte
Mioceno. El grosor estimado es de 80 m. superior está conformada por flujos de lavas de
andesita afanítica, andesita porfirítica y
Castrovirreyna Superior traquiandesita, esta última se caracteriza por su
Está caracterizado por encontrarse en las par- exfoliación en lajas.
tes altas, como en los sectores de Palacto Pampa,
Centro Volcánico Llihua
cerros Patasura y Elvirachayoc, compuesto por de-
rrames andesíticos y dacíticos con niveles de flu- Se encuentra contigua al Centro Volcánico
jos de debris y tobas piroclásticas, mientras que Condorillo, la topografía también tiene una forma
en el sector de cerro Iglesiamachay está compues- concéntrica donde el predominio de afloramientos
to por lavas andesíticas color pardo, expuesto en son de lavas traquiandesíticas, andesitas porfiríticas
lajas. En el extremo SE del cuadrángulo esta se- y dacitas, del mismo modo se tienen la presencia
cuencia está conformada por brechas volcánicas de flujos con bloques y clastos. La distancia reco-
con presencia de diques de calcita mineralizada con rrida por estos flujos es de aproximadamente 5 km.
malaquita y una parte superior de lavas andesíticas
color gris pardo.
Centro Volcánico Tablacocha

La edad de esta formación en función de los Está localizado aproximadamente a 8 kilóme-


restos de fósiles del Oligoceno - Mioceno y las tros al este del Centro Volcánico Condorillo, consti-
dataciones radiométricas dadas a conocer por No- tuido de hasta ocho diferentes flujos, entre los que
ble D., Petersen U. y otros (1972) en el área de se tiene los flujos de andesita afanítica con biotita
Huancavelica, Castrovirreyna, de 21, 30 Ma y otra y honblenda, andesita porfirítica con fenocristales
de 25,8+/-0,6 Ma, obtenida de tufos silíceos en la de plagioclasa en matriz afanítica y riolita conte-
hoja de Castrovirreyna al norte de la laguna niendo cuarzo y feldespato potásico.
Choclococha, para el área de trabajo de acuerdo a Centro Volcánico Cunya Pinta
los datos indicados arriba se asume una edad del
Paleógeno-Neógeno
Paleógeno-Neógeno. Está ubicado 20 kilómetros al Sur del centro
volcánico Condorillo, caracterizado por presentar
Formación Caudalosa (Nm-ca) dos flujos volcánicos muy erosionados, entre los
que se tiene lavas andesíticas porfiríticas con
Esta formación se la define compuesta por un
fenocristales de plagioclasa en matriz afanítica en
conjunto de centros volcánicos con características
la parte central de este centro, circundando a este
litológicas propias, entre las que destacan: Centros
se tiene otro flujo de lavas andesíticas afaníticas.
Volcánicos Condorillo, Tablacocha, Llihua, Cunya
Pinta, Tacsana, Cusicancha, Iscu Orcco, y Queso Centro Volcánico Iscu Orcco
Rupasca.
Se localiza al SO del cuadrángulo, la masa
Centro Volcánico Condorillo volcánica ocupa gran extensión llegando a
emplazarse en las partes altas de los cerros cer-
Sin duda es el más notable, a pesar de mos-
canos a la costa, así se tiene localizados en el
trar una fuerte erosión es el mejor conservado,
lugar de las lomas Casacancha y están constitui-
muestra su topografía algo circular, se encuentra
dos por tobas de ceniza con líticos, tobas de ceni-
ubicado al norte del cuadrángulo.
za lítica con arena y tobas de ceniza, sobre los
Litológicamente está constituido por tobas flujos piroclásticos se tiene flujos de andesitas
piroclásticas y flujos lávicos, la secuencia basal porfiríticas y traquiandesitas. Este Centro Volcáni-

7
INGEMMET

co, debido a la distancia grande recorrida de los Formación Auquivilca (N-au)


productos volcánicos hace pensar que ha sido fuer-
temente explosivo ya que tiene la mayor extensión Está localizada al NE del cuadrángulo, entre
lateral respecto a los otros centros de la Forma- las localidades de Yanamachay, Jatun Sura y Angori
ción Caudalosa. Paccha, donde se encuentra yaciendo a volcánicos
de la Formación Caudalosa, esta formación es la
Centro Volcánico Queso Rupasca continuación de la cuenca de la hoja de
Castrovirreyna donde se tiene como su localidad
Su foco se encontraría cerca al límite de los
tipo.
cuadrángulos de Paras y Santiago de Chocorvos, en
general estaría constituido por tres tipos de flujos Litológicamente, está compuesta por una se-
volcánicos, el primero y extenso comprende un flu- cuencia lacustrina con elementos volcánicos. En la
jo voluminosos de bloques y clastos caóticamente localidad de Sura Grande la secuencia está com-
dispuestos, sobre esta se tiene un nivel de toba puesta por tobas de ceniza lítica, lutita parda de-
de cristales con niveles de andesitas, y tobas leznable, con niveles interestratificados de
cristalolíticas, las que cubren discordantemente a limoarcillitas, tobas retrabajadas color verde ama-
la Formación Castrovirreyna. rillento, limo arena cuarzo feldespáticas, en los al-
rededores de Jutun Sura se han encontrado niveles
Centro Volcánico Tacsana
de calizas gris azulinas en estratos delgados.
Se encuentra en la esquina NE del cuadrángulo Esta formación en el lugar tipo no ha sido
Santiago de Chocorvos y los cuadrángulos de datada con precisión, en el área de trabajo sólo se
Huachocolpa, Paras, y Castrovirreyna, en el área de conoce que yace discordantemente a una secuen-
trabajo sólo se encuentra un flujo de lavas cia volcano sedimentaria del Oligoceno–Mioceno,
andesíticas porfiríticas muy restringidas junto a por lo que se le atribuye la edad del Plioceno.
zonas de alteración de dominio argílica
Centro Volcánico Cusicancha
Depósitos Cuaternarios
En el área de estudio estos depósitos confor-
Es un afloramiento ubicado al norte de la zona
man acumulaciones activas de material detrítico
de estudio en el paraje de Chocorvos, cuyo foco de
cubriendo áreas extensas, y rellenando depresio-
emisión se encuentra más al norte, en la hoja de
nes, formando gruesas acumulaciones en el fondo
Castrovirreyna, al oeste del paraje de Chocorvos
de las quebradas como consecuencia de la
yace un flujo piroclástico de tobas de arena en
desglaciación. Asimismo, se les encuentra en el
matriz de ceniza y flujos de lava de andesita
lecho de los valles profundos como productos
porfirítica.
retrabajados. Actualmente estas acumulaciones
La edad de este conjunto de centros volcáni- cuaternarias están siendo erosionadas muy lenta-
cos considerada Formación Caudalosa, aún no se mente.
conoce, ya que de acuerdo al diferente grado de
erosión, estas indicarían un rango amplio de emi- Depósitos Fluvioglaciares (Qpl-fg)
sión, aunque los trabajos de Noble (1972 y 1979), Se encuentran emplazadon en las inmediacio-
dieron una edad de 13,9 Ma a volcánicos ligera- nes de las lagunas Sura Grande, Parionaccocha, en
mente plegados que infrayacen a otros horizontes los parajes de Pampa Huangurillo y Pampa
datados con 10,5 Ma en las áreas de Julcani, Cochuhuasi, compuestos por gravas y bloques prin-
Huachocolpa y laguna Choclococha, por lo que en cipalmente de rocas volcánicas redondeadas a sub
el área de trabajo para este conjunto de centros redondeadas, dispersos caóticamente en matriz limo
volcánicos asumimos la edad generalizada del arenosa, el tamaño promedio de los clastos alcan-
Neógeno. za los 10 cm de diámetro, normalmente tapizan las
quebradas y depresiones contiguas al pie de los
cerros.

8
Revisión y Actualización del Cuadrángulo de Santiago de Chocorvos (28-m)

Su edad asignada basada en su posición brir las terrazas más antiguas, que son aprovecha-
Pleistoceno..
estratigráfica es del Pleistoceno das como tierras de cultivo, este tipo de depósitos
son comunes en el río Huaytará y el río Santiago,
Depósitos Morrénicos (Qpl-mo) están conformados por gravas y bloques polimícticos
Al igual que los depósitos fluvioglaciares, esta con clastos angulosos a subangulosos en matriz
geoforma formada por la acción del movimiento de limo arenosa de grano grueso.
la nieve se encuentra ubicada solamente al norte
Depósitos de Bofedal (Qh-bo)
del cuadrángulo, rellenando depresiones a manera
de lentejones alargados. Están ubicados en las partes altas de la ver-
tiente cordillerana, emplazados en el fondo de los
Están constituidos por bloques subredondeados
valles glaciarios y depresiones, constituidos por
a subangulosos, dispuestos caóticamente en ma-
depósitos limo arcilloso saturados de agua y cu-
triz limo arenosa de grano grueso, clastos volcáni-
biertos por vegetación gramínea, los cuales sirven
cos y escasos clastos de intrusivos y tobas.
como forraje para la ganadería andina.
Considerando la contemporaneidad con los de-
pósitos fluvioglaciares, la edad sería del
Depósitos Aluviales (Qh-al)
Pleistoceno
Pleistoceno. Estos depósitos se presentan al pie de las
laderas de los cerros y a lo largo del cause de los
Depósitos Aluviales Antiguos
ríos y quebradas formando grandes acumulaciones.
(Qpl-al)
La litología está constituida por gravas con clastos
Se encuentran formando terrazas a lo largo de polimícticos redondeados a sub redondeados en
los ríos y están constituidos por bloques y gravas matriz de arena gruesa, también se les puede en-
con clastos que tienen diámetro mayor a un metro, contrar formando grandes terrazas.
envueltos en matriz limo arenosa poco consolida-
Depósitos Fluviales (Qh-fl)
da, se considera que están formados por el
retrabajo y transporte de los productos glaciarios, Constituyen el lecho de los ríos Huaytará, Tam-
fluvioglaciarios, etc. bo, Santiago y quebrada Chicullay, por lo que los
La edad de esta formación sería contemporá- materiales constituyentes están en constante mo-
nea a los depósitos fluvioglaciarios y morrénicos, vimiento estacional, su litología normalmente es
asignándosele por lo tanto la edad del heterogénea, está conformada por clastos volcáni-
Pleistoceno
Pleistoceno. cos, tobas, cuarcitas, intrusivos, limos, arenas con
clastos, siempre redondeada a subredondeada, de
Depósitos Coluviales (Qh-co) tamaño variado de acuerdo a la proximalidad y
distalidad de la fuente origen.
Se encuentran en las laderas contiguas a los
ríos grandes, donde llegan a formar terrazas o cu-

9
INGEMMET

10
Rocas Intrusivas

Las rocas intrusivas del cuadrángulo de Santiago de Chocorvos están


comprendidas en el límite norte del Segmento de Arequipa del Batolito de la
Costa, es una franja longitudinal orientada NO a SE. En este estudio se ha
seguido empleando la clasificación en Superunidades de Cobbing et al (1977).
Además, la información de las dataciones radiométricas, por el momento
permiten sugerir que las intrusiones más jóvenes se encuentran hacia el NO,
entre el paraje de Ccotanca (quebrada Salvia) y el caserío Carrizales, y sus
edades fluctúan entre 55 y 59 Ma.

Superunidad Pampahuasi (Ks-p)


Es la superunidad más antigua del área de estudio, pertenece al segmen-
to Arequipa. En el cuadrángulo de Santiago de Chocorvos (28-m) esta
superunidad, está constituida por cuerpos de microdioritas, dioritas, tonalitas
y granodioritas, localizados en el extremo SO del cuadrángulo.
Así tenemos, la microdiorita compuesta principalmente de plagioclasa,
se encuentra en las lomas Casacancha, en un afloramiento alargado de direc-
ción NO-SE, del mismo modo se tienen cuerpos aislados de diorita conforma-
da por plagioclasa melanócrata, ubicados en el cerro Sayhua Rumi, cerro
Lapsi Punta, Chejocruz, Huisachico, quebrada Savillayoj y sur de Acora; por
otro lado en el sector de cerro Jutun Ccasa se tiene afloramientos de tonalita
mesócrata, de grano medio a grueso, compuesta por cuarzo, plagioclasa con
proporciones iguales de biotita y hornblenda, En el sector de Lomas
Mosaicancha la granodiorita hornbléndica está constituida de plagioclasa y
cuarzo.
De acuerdo a tonalitas muestreadas en el cerro Ajaccasa al NO del
cuadrángulo de Córdova por Cobbing et al (1977) y datadas por el método K/
Ar en biotitas y hornblendas, su edad de emplazamiento comprende entre
91,2+/-3,0 y 93+/-3,3 Ma.

Superunidad Incahuasi (Ks-i)


La Superunidad Incahuasi, se encuentra aflorando en la parte NE y cen-
tral del cuadrángulo de Santiago de Chocorvos, está compuesto por varios
cuerpos intrusivos constituidos por microdioritas conteniendo plagioclasa,

11
Leyenda Magmatismo
Edad
Unidades Plutónicas Y Tipo De Roca
Eratema Sistema Serie Subvolcánicas

Riolita N-r

Dacita N-da

Andesita porfirítica N-ap


NEÓGENO

Pliocena
Andesita afanítica N-aa

Subvolcánicos
Traquita N-tq
CENOZOICA

Cuarzo traquita N-ct

5,3
Andesita porfirítica
Miocena con pirita diseminada Nm-ap

Oligocena
36.5
PALEÓGENO

Eocena
Andesita porfirítica P-ap
53

Paleocena Monzogranito P-mzgr

65 Diorita KP-di

Superunidad
Granodiorita Ks-t/gd
Tiabaya
(80.5+/-1.4 Ma)

Tonalita Ks-t/to

Sienita Ks-i/si

Granodiorita Ks-i/gd

Superunidad Monzogranito Ks-i/mzgr


MESOZOICA

Incahuasi
CRETÁCEO

(82.5+/-1.4 Ma)
Cuarzomonzogranito Ks-i/cmzgr
Superior

Microdiorita Ks-i/mdi

Diorita Ks-i/di

Granodiorita Ks-p/gd

Tonalita Ks-p/to
Superunidad
Pampahuasi Microdiorita Ks-p/md
(93.00+/-3.3 Ma)

Diorita Ks-p/di

95
Inferior
Revisión y Actualización del Cuadrángulo de Santiago de Chocorvos (28-m)

hornblenda, localizados en los parajes de Pampa Una datación radiométrica para esta
Yacu, cerro Milayo y cerro Incahuasi. Un cuerpo Superunidad hecha en granodiorita por el método
cuarzomonzogranítico compuesto por cuarzo, K/Ar hecha por Cobbing et al (1977) en el sector
feldespato potásico, plagioclasa con contenidos de de Pampahuasi arroja una edad isocrona de (82,5+/
hornblenda, afloramiento ubicado en el sector de -1,4 Ma).
Tincco. Las dioritas afloran en pequeños cuerpos
aislados como en la quebrada Mollepallana, Tincco Superunidad Tiabaya (Ks-ti)
y Mollepuquio, en este último lugar se tiene varias Es la superunidad más joven, ocupa el área
dataciones que fluctúan entre 79 y 89 Ma, de los central del cuadrángulo en afloramientos extensos
cuales algunos valores corresponden a cuerpos como los de San Luis de Corerac, los ríos Santiago
menores y de variada composicicón, los otros cuer- y Olaya, paraje de Itanacancha y gran parte se en-
pos de diorita se encuentran en Poroncocha, cuentra aflorando entre las localidades de Inyayoc,
Olayahuasi, Loma de Ticrapo, cerro Itanacancha, Cagre, Tiana Pata, Chejocruz, cerro Yanac Villa y
Llamacancha, Tincco, cerro Incahuasi, por otro lado Cachimi Chico,
las granodioritas con contenidos de cuarzo hialino,
plagioclasa, feldespato potásico y biotita igual a Está compuesto por grandes cuerpos de
hornblenda, afloran al sur de Lomas Casacancha, granodioritas y tonalitas. La granodiorita está con-
en el paraje de Llamacancha, cerro Ocrohuasi, y formada principalmente de cuarzo, plagioclasa y
alrededores del poblado de Basilio; otro de los subordinadamente feldespato potásico, el conteni-
afloramientos de importancia son las tonalitas de do de biotita es mayor que la hornblenda, por lo
los cerros Padre Huasi y Yanacpunto que contienen general es leucócrata. En tanto que la tonalita está
cuarzo, plagioclasa de grano medio a grueso con compuesta principalmente por plagioclasa, cuarzo
biotita igual a hornblenda, y el monzogranito pre- y biotita en cantidades mayores a la hornblenda.
senta cuarzo con biotita y hornblenda subhedral se En Ica, isocronos de K/Ar reportan 80,5+/-1,4
encuentra a lo largo del río Pisco, quebrada Chilca, Ma. Cobbing et al (1977), Sánchez Fernández (1982)
márgenes del río Ica, San Martín y Loma de Ticrapo, registra edades de 82+/-9,1 y 77,6+/-1,0 Ma.
Por último un afloramiento pequeño de sienita se
encuentra frente al poblado de Capillas.

13
INGEMMET

14
Rocas Subvolcánicas

Grandes extensiones de rocas subvolcánicas se encuentran intruyendo a


rocas volcánicas, y sedimentarias (Grupo Yura). La edad de emplazamiento de
los subvolcánicos no se conoce, por lo que hasta el momento actual se
considera que ocurrió entre el Paleógeno y Neógeno aunque podrían haber
cuerpos más antiguos:

Andesita Porfirítica (N-ap)


Son cuerpos distribuidos aisladamente dentro del área de estudio, está
constituida por fenocristales de plagioclasa en matriz afanítica, por lo gene-
ral presentan coloración gris verdosa y alteración clorítica y argílica.

Andesita Afanítica (N-aa)


Son pequeños cuerpos que se caracterizan por presentar principalmente
plagioclasa con contenidos menores de vidrio, otra característica de estos
afloramientos es el fuerte fracturamiento que muestran, ocasionalmente disyun-
ción columnar.

Traquita (N-tr)
Se encuentra ubicada en el cerro Angoquichca, mineralógicamente está
constituida por feldespato potásico en porcentaje mayor a plagioclasa y con-
tenidos menores de cuarzo y hornblenda, los minerales en estas rocas se
encuentran orientados. El color característico de estos afloramientos es par-
do a gris parduzco.

Dacita (N-da)
Son cuatro afloramientos ubicados en uno de los flancos del cerro
Carneroyupana, cerro Huamancero, cerro Artisayoc y margen derecha de la
quebrada Lladachayoc, todos ellos alineados entre sí con dirección NO-SE, la
mineralogía está constituida por plagioclasa con alto contenido de cuarzo;
textura afanítica, estructura masiva, color blanquecino, con similares carac-
terísticas se encuentran en los cerros Orcco Marca, cerro Pacali y cerro
Masqueta y con ligera alteración argílica.

15
INGEMMET

Riolita (N-r) Cuarzo Traquita (N-qt)


Se presenta en escasos afloramientos con alto Está ubicada en el sector de Quebrada Lliplina,
contenido de cuarzo, contenido de feldespato con dirección NE-SO, es uno de los pocos aflora-
potásico mayor a plagioclasa y muy escasa mientos que se tiene con contenidos mayores de
hornblenda, el color de esta roca es rosada en frac- cuarzo con respecto a la traquita.
tura fresca, afloramientos se encuentran en el ce-
rro Lliplina y el cerro Secse.

16
Tectónica

La estructura rocosa en el área de estudio evidencia los ciclos orogénicos


Herciniano y Andino, cada uno con diferentes fases de tectonismo, que han
ido deformando a las rocas, para el efecto se ha diferenciado rocas desde el
Jurásico superior (Grupo Yura) hasta el Terciario (Formación Auquivilca).
El Ciclo Andino ha sido dividido en diferentes fases.
La fase Peruana que compromete a terrenos paleozoicos (cuadrángulos
vecinos) y una secuencia marina mesozoica (Grupo Yura), que dejan apreciar
sus efectos hasta el Grupo Casma, a las que deforma en pliegues apretados
casi verticales, como se observa en el sector SE del cuadrángulo, en aflora-
mientos de las formaciones Cachíos y Labra; del mismo modo se aprecian
pliegues al NO precisamente en afloramientos del Grupo Casma, por la natu-
raleza de estos pliegues consideramos efectos de compresión con direccio-
nes de esfuerzo NE-SO, por efecto de la fuerte compresión también se produ-
cen fallas inversas como se aprecian en el sector de cerro Condoray, al
mismo tiempo la compresión provocó fallas de rumbo de dirección NO-SE y
luego ocurre una intensa erosión sobre esta superficie erosionada se deposi-
tan discordantemente secuencias vulcanoclásticas cenozoicas (Grupo
Sacsaquero y Formación Castrovirreyna)
El magmatismo intrusivo y efusivo del Batolito de la Costa cuya edad ha
sido datada por Cobbing, J: y otros (1977) entre 105 y 70 Ma, esta asociado
a esta fase tectónica, siendo el vulcanismo del Grupo Casma precursor de la
misma.
La Fase Poroche afecta a la secuencia vulcano sedimentaria eocénica del
Grpo Sacsaquero. El nombre de Porcohe ha sido dado por Salazar H. (1993)
en el cuadrángulo de Castrovirreyna. No se tiene evidencias de la Fase Incaica,
sin embargo, fallamientos previos y ligados estos se produce una intensa
actividad magmática efusiva de carácter lávico-piroclástico con intercalaciones
de secuencias sedimentarias continentales (Grupo Castrovirreyna).
Dataciones radiométricas de Noble D., Petersen U. y otros (1979 y 1972)
en unidades volcánicas del Grupo Sacsaquero, dan edades de 30 a 40 Ma y
en unidades de la Formación Castrovirreyna 20-30 Ma, se asume entre el
Oligoceno terminal y el Mioceno Temprano.

17
INGEMMET

La Fase Eoquichuana considerada como un superior-Plioceno inferior, que afecta las unidades
evento importante que levanta y pliega fuertemente volcánicas reconocidas como las formaciones Cau-
a la sección vulcano sedimentaria de la Formación dalosa y Auquivilca.
Castrovirreyna, como se observa en el sector de
La Fase Tardiquichuana que afectó a los volcá-
río Chalhuamayo con pliegues simétricos
nicos de la Formación Caudalosa, la cual se desa-
Noble, C., Petersen U. y otros (1972) datan la rrolla sobre antiguas estructuras formadas, se ca-
discordancia post Castrovirreyna algo más antigua racteriza por un débil plegamiento casi impercepti-
a los 20 Ma, por la edad obtenida en tobas que ble en la zona de estudio, debido a que sus aflora-
descansan directamente debajo de conglomerado mientos todavía conservan estructuras erosionadas
al sur de Huancavelica y que alcanzan 19,6+/-0,8 de aparatos volcánicos, que a la vez provocaron
Ma, sugiriendo ello que el tectonismo comenzó continuas emisiones volcánicas, como es caso de
antes de este tiempo. la Formación Astobamba.
El plegamiento ocasionado en la Formación Esta fase considerada como la última etapa de
Castrovirreyna se atribuye a fuerzas de compresión deformación, estaría vinculada al levantamiento
con esfuerzos de dirección NE-SO que provocan pliocénico de los Andes, manifestándose en movi-
pliegues con dirección NO-SE como los que se ob- mientos epirogénicos, que habrian dado lugar a un
serva en el río Chalhuamayo y los sectores de fallamiento que afecta a la Formación Castrovirreyna
Huaclla y cerro Patasura. que a la vez se traduce y a los centros volcánicos de la Formación Cauda-
en el fracturamiento y fallamiento provocando zo- losa, estas fallas son de rumbo y de alto ángulo.
nas de debilidad donde se emplazan aparatos vol-
Luego de esta fase se produjo una intensa ero-
cánicos de la Formación Caudalosa, como es el
sión que dio lugar a una superficie madura sobre la
caso de los Centros Volcánicos Condorillo, Iscu
que se emplazaron sedimentos plio cuaternarios,
Orcco, Tablacocha, etc.
los que actualmente se encuentran tapizando pe-
Salazar, H. (1993) ha reconocido en los queñas áreas depresivas.
cuadrángulos de Tupe, Castrovirreyna y sur de
Conaica, la existencia de dos fases de plegamiento
Quechua, la primera en el Mioceno medio (Fase
Castrovirreyna, que afectó al Grupo Castrovirreyna,
y la segunda a fase tardía que ocurrió en el Mioceno

18
Geología Económica

En todo el cuadrángulo la manifestación hidrotermal es evidente, notándose


esto mediante la observación macroscópica donde resaltan las alteraciones
argílica, de cuarzo, áreas limonitizadas y algunas zonas cloritizadas; pero las
observaciones microscópicas de muestras tomadas fuera de las áreas indi-
cadas anteriormente, manifiestan la evidencia fuerte a débil de alteración
cálcica, cloritización y sericitización, tanto en las rocas volcánicas como en
los intrusivos del Batolito de la Costa.
Cabe destacar la alteración metasomática de contacto que ocacionaron
los intrusivos del Batolito, pero hasta la fecha no se ha encontrado cuerpos
con rendimiento económico.
Como se puede ver la mineralización en el área del cuadrángulo de San-
tiago de Chocorvos está relacionada a soluciones mineralizantes del
magmatismo intrusivo y subvolcánica ocasionando yacimientos filoneanos en
forma de vetillas mostrando procesos de alteración hidrotermal o de
metasomatismo de contacto, la dirección de las vetas por lo general tienen
tendencia E-O.
En la mineralización en rocas del Cretáceo, cabe destacar la importancia
que tiene el Grupo Casma, en los afloramientos que se encuentran al SO del
cuadrángulo, se encuentra cortando cuerpos subvolcánicos e intrusivos
microdioríticos a los volcánicos de la Formación Copara y calizas de la For-
mación Chulec, exponiendo vetillas cupríferas de bajo rendimiento económi-
co; pero es recomendable hacer evaluaciones más precisas de esta área ya
que se observa aisladamente zonas de skarn de granate y magnetita.
Dentro de este Grupo, al NO del cuadrángulo se encuentra la mina María
Elena en el río Huaytará y al norte de esta áreas de mineralización cuprífera
actualmente abandonadas, la mineralización de estas áreas se deben mayor-
mente a la presencia de cuerpos subvolcánicos y/o probablemente al empla-
zamiento de intrusivos paleógenos.
El emplazamiento de la mineralización en rocas del Paleógeno Neógeno
también es de importancia, actualmente se tiene el área mineralizada de
Antapite cuya edad de mineralización podría estar comprendida dentro del
Oligoceno (Paleógeno) y en rocas del Eoceno (Grupo Sacsaquero), está rela-

19
INGEMMET

cionada a fallamiento regional de tendencia NO-SE como al oeste de éste; más al norte hay vetillas
y vetas de cuarzo, la mineralización consta de plo- de muy bajo rendimiento económico en la quebrada
mo, plata, oro, arsénico, etc. Chalhuamayo, también dentro de esta formación muy
indistintamente se encuentra algunos diques de
Dentro de la Formación Castrovirreyna, como
cuarzo con mineralización aurífera muy pobre.
resultado de la intrusión de cuerpos subvolcánicos,
hay mineralización tanto en el cerro Jatun Orcco

20
Bibliografía

BELLIDO, E. & GUEVARA, C. (1963) - Geología de los cuadrángulos de Punta de


Bombón y Clemesí. Comisión Carta Geológica Nacional, 5, 92 p.
BENAVIDES, V. (1962) - Estratigrafía Pre-terciaria de la región de Arequipa. En:
Congreso Nacional de Geología, 2, Lima, 1960. Bol. Soc. Geol. Perú,
(38):5-63.
COBBING, E.J.; OZARD, J.M. & SNELLING, N.J. (1977) - Reconnaisance
geochronology of the crystaline basement rocks of the coastal cordille-
ra of Southern Peru. Bull. Geol. Soc. Am., 88(2): 241-246.
DALMAYRAC, B.; LAUBACHER, G. & MAROCCO, R. (1988) - Caracteres generales
de la evolución geológica de los Andes Peruanos. INGEMMET, Boletín,
Serie D: Est. Esp., 12, 313 p.
FERNÁNDEZ DÁVILA, M. (1993) - Geología de los cuadrángulos de Pisco, Guadalupe,
Punta Grande, Ica y Córdova; INGEMMET, Boletín, Serie A: Carta Geol.
Nac., 47, 62 p.
JENKS, W.F. (1948) - Geología de la hoja de Arequipa al 200,000. Geology of the
Arequipa Quadrangle of the Carta Nacional del Peru. Bol. Inst. Geol.
Perú, 9, 204 p.
LEÓN, I. (1981) - Antecedentes sedimentológicos del Jurásico-Cretácico inferior
en la zona de Yura. Tesis Bach., E.P. Ingeniería Geológica, Univ. San
Agustín, Arequipa, 84 p.
SALAZAR, H. & LANDA, C. (1993) - Geología de los cuadrángulos de Mala,
Lunahuaná, Tupe, Conaica, Chincha, Tantará y Castrovirreyna.
INGEMMET, Boletín, Serie A: Carta Geol. Nac., 44, 97 p.
SÁNCHEZ, A.; MOLINA, O. & GUTIÉRREZ, R. (1995) - Geología de los cuadrángulos
de Chimbote, Casma y Culebras. INGEMMET, Boletín, Serie A: Carta
Geol. Nac., 59, 263 p.

21
INGEMMET

22

También podría gustarte