Memoria Descriptiva de La Revisión Y Actualización Del Cuadrángulo de Santiago de Chocorvos (28-M)
Memoria Descriptiva de La Revisión Y Actualización Del Cuadrángulo de Santiago de Chocorvos (28-M)
Memoria Descriptiva de La Revisión Y Actualización Del Cuadrángulo de Santiago de Chocorvos (28-M)
Por:
Natalio De La Cruz B.
Fredy Jaimes S.
Lima - Perú
Junio 2003
Contenido
Introducción ....................................................................................................................... 1
Grupo Yura........................................................................................................................... 3
Formación Cachíos (Js-ca) ....................................................................................... 3
Formación Labra (Js-la) ............................................................................................ 3
Formación Gramadal (Js-gr) ..................................................................................... 4
Formación Hualhuani (Ki-hu) .................................................................................... 4
Formación Murco (Ki-mu) .................................................................................................. 4
Grupo Casma ....................................................................................................................... 5
Formación Copara (Ki-co) ........................................................................................ 5
Formación Chúlec (Ki-chu) ....................................................................................... 5
Formación Pariatambo (Ki-pt) .................................................................................. 5
Unidades Volcanoclásticas .................................................................................................. 6
Grupo Sacsaquero (P-sa) .................................................................................................... 6
Sacsaquero Inferior ................................................................................................... 6
Sacsaquero Medio ..................................................................................................... 6
Sacsaquero Superior.................................................................................................. 6
Formación Castrovirreyna (PN-c)....................................................................................... 6
Castrovirreyna Inferior .............................................................................................. 6
Castrovirreyna Superior ............................................................................................ 7
Formación Caudalosa (Nm-ca) ........................................................................................... 7
Centro Volcánico Condorillo ...................................................................................... 7
Centro Volcánico Llihua ............................................................................................ 7
Centro Volcánico Tablacocha .................................................................................... 7
Centro Volcánico Cunya Pinta .................................................................................. 7
Centro Volcánico Iscu Orcco .................................................................................... 7
Centro Volcánico Queso Rupasca............................................................................. 8
Centro Volcánico Tacsana......................................................................................... 8
Centro Volcánico Cusicancha ................................................................................... 8
Formación Auquivilca (N-au) .............................................................................................. 8
Depósitos Cuaternarios ....................................................................................................... 8
Depósitos Fluvioglaciares (Qpl-fg) ............................................................................ 8
Depósitos Morrénicos (Qpl-mo)................................................................................ 9
Depósitos Aluviales Antiguos (Qpl-al)....................................................................... 9
Depósitos Coluviales (Qh-co) ................................................................................... 9
Depósitos de Bofedal (Qh-bo) .................................................................................. 9
Depósitos Aluviales (Qh-al) ...................................................................................... 9
i
INGEMMET
Tectónica .......................................................................................................................... 17
Bibliografía ....................................................................................................................... 21
ii
Introducción
1
Leyenda Estratigráfica
Grosor
Edad
(m)
Unidad Litoestratigráfica Litología Descripción
Eratema Sistema Serie
Fluvial +/-30 Gravas y bloques polimícticos redondeados de tamaño variado en matriz de arena
Qh-fl de transporte estacional, predominando las de composición volcánica e intrusiva.
Morrenas Qpl-mo +/-30 caóticamente en matriz de limo, arcillas y arena de grano grueso, la composición
de clastos volcánicos consignan en 80% y 20% de tobas.
Constituido por Centros Volcánicos Iscu Orcco, Llihua, Cusicancha, Cunya Pinta,
Queso Rupasca, Condorillo, Tabla Cocha, Tacsana, los que estan compuesto por
una variedad de flujos de variada composición.
CENOZOICA
porfiritica.
/ap,tbce Lava de andesita porfiritica interestratificada con tobas de ceniza.
/tbce,li,pi Toba de ceniza lítica y ceniza retrabajada, toba de arena.
/ap,blcl,tb,pi Intercalación de lavas andesiticas con bloques y clastos volcánicos,
toba de ceniza lítica y tobas de arena (piroclaticos).
/tbcr-1,2 Toba de cristales con niveles de andesita y toba cristalolítica.
/tb,bl,aa Toba de ceniza, bloques, lavas de andesita afanítica.
/da Dacita con cuarzo plagioclasa, feldespato potásico, biotita.
/aa,tqbl,ap Lavas de andesita afanítica, porfiritica, traquiandesitas con bloques
y clastos.
/tb Tobas de ceniza con pómez y líticos.
/tq Traquita color pardo con feldespato potásico y cuarzo, exfoliable
en lajas.
/bl,ap Bloques en matriz de andesita porfirítica.
/bce,li Toba de ceniza con líticos.
/aah Andesita afanítica con hornblenda.
Limoarcillita rojiza que incluye Debris Flow con clastos volcánicos de 10 cm. de
C. Superior PN-c_s +/-200 diámetro y derrames lenticulares de andesitas, dacitas.
Fm. Castrovirreyna
Limoarcillita rojiza con arena y niveles de calizas azulinas con slumps que incluye
23 brechas.
C. Inferior volcánicas con clastos de 10 cm. De diámetro en matriz de tobas de ceniza, líticos,
PALEÓGENO
S. Inferior Brechas volcánicas con niveles de arena cuarzo feldespática tobácea color pardo a
P-sa_i +/-150 verde grisáceo, bloques y clastos polimicticos sub angulosos, interestratificados con
Paleocena
derrames lávicos andesíticos color gris.
Superior
95 Fm. Pariatambo Caliza negra grisácea de 2 a 5 cm de espesor, laminadas con presencia de slumps
Ki-pt +/-80 en parte silicificadas, en la base contienen grandes nódulos ovoidales inferior a un
metro de diámetro.
Gruesos bancos de caliza masiva gris azulina con venillas de calcita cortando a la
Grupo Casma
Inferior
Fm. Chúlec Ki-chu +/-300 estratificación, interestratificados con areniscas y margas calcáreas gris verdoso en
niveles delgados, por alteración se encuentra marmolizados y silicificados.
MESOZOICA
CRETÁCICO
Fm. Copara Secuencia estratificada intercalada con lavas andesíta afanítica, porfirítica con
Ki-co +/-200 con cristales de plagioclasa, brecha volcánica en matriz de toba de ceniza
silicificada con escasos horizontes de lutitas negras.
Fm. Labra Js-la +/-300 y oblicua curva, muy silicificada en bancos medianos de 5 a 10 m. De espesor,
se intercalan con lutitas negras delgadas con exfoliación paralela.
Fm. Cachíos Js-ca +/-50 Pizarras interestratificadas con niveles lenticulares de cuarciarenitas color gris y
152 blanca, con presencia de flora fósil (hojas de planta).
Medio
?
Revisión y Actualización del Cuadrángulo de Santiago de Chocorvos (28-m)
volcánicos que también están deformados por las a fino en estratos inferiores a un metro de grosor,
fases de la tectónica Andina e Incaica. con estratificación cruzada. Mientras que, en las
inmediaciones del poblado de Quito Arma es de
Las estructuras litológicas de mayor dominio
dominio pelítico negro, fisible, noduloso, y cerca al
del área son: el Batolito de la Costa del Cretáceo
contacto fallado con la Formación Labra se encuen-
superior, que ha disturbado las secuencias
tran estratos delgados de 10 a 20 centímetros de
sedimentarias más antiguas dejándolas como te-
grosor de cuarcitas negra grisáceas algo
chos colgados, plegados, y fallados. Asimismo, al-
ferruginosas que progresivamente hacia arriba au-
gunas secuencias calcáreas muestran cierto grado
mentan las cuarcitas y disminuyen las pelitas.
de metasomatismo de contacto. Por otra parte, las
estructuras más extensas son las secuencias Aguas abajo del río Quito Arma, su contacto
volcano-sedimentarias, y los centros volcánicos que también es por falla y es con los volcánicos del
tienen un rango de emplazamiento Paleógeno- Cretáceo inferior, pasando este contacto aguas abajo
Neógeno. en un afloramiento aislado en una secuencia pelítica
negra se ha encontrado flora fósil en el punto de
Finalmente, los depósitos aluviales
coordenadas 8500725-462356, constituida de
pleistocénicos cubren áreas reducidas y los depó-
Cladophlebis denticulata (BRONGNIART) del
sitos holocénicos, compuestos de cubiertas
Oxfordiano-Titoniano.
aluviales, bofedales, coluviales, y terrazas aluviales,
son los más abundantes, y por último se encuen- La edad de esta formación basada en la esca-
tran los depósitos recientes, constituidos por los sa flora fósil, y la correlación con las unidades más
depósitos de bloques, clastos, arena, y limos, de completas expuestas en la zona de Yura (Arequipa)
acumulación fluvial de transporte estacional. se le considera de edad Kimeridgiano-Titoniano
3
INGEMMET
La edad del Jurásico superior de esta forma- La edad de esta formación se determina basa-
ción es tentativo, a pesar de que contienen trozos do a su posición estratigráfica y correlación con
de restos de fauna fosilífera dispersa, estos no per- unidades similares de la zona de Arequipa como
miten determinar su edad y no se conoce su posi- del Barremiano-Albiano inferior.
ción estratigráfica real.
4
Revisión y Actualización del Cuadrángulo de Santiago de Chocorvos (28-m)
5
INGEMMET
6
Revisión y Actualización del Cuadrángulo de Santiago de Chocorvos (28-m)
En los niveles calcáreos del cerro Carnero- compuesta de estratos gruesos de brechas con blo-
yupana (8493750-498120), se han encontrado res- ques y clastos subredondeados a redondeados en
tos de corales fósiles de aguas someras y litorales matriz de andesita porfirítica color gris verdoso, los
de Parasmilia sp. y Trochosmilia sp. de rango am- clastos se encuentran de manera aislada en matriz
plio. Sin embargo, debido al área y terreno donde de tobas de ceniza, sobre esta se tiene una se-
se encuentra se le atribuye edad del Oligoceno- cuencia de tobas de ceniza con líticos, la parte
Mioceno. El grosor estimado es de 80 m. superior está conformada por flujos de lavas de
andesita afanítica, andesita porfirítica y
Castrovirreyna Superior traquiandesita, esta última se caracteriza por su
Está caracterizado por encontrarse en las par- exfoliación en lajas.
tes altas, como en los sectores de Palacto Pampa,
Centro Volcánico Llihua
cerros Patasura y Elvirachayoc, compuesto por de-
rrames andesíticos y dacíticos con niveles de flu- Se encuentra contigua al Centro Volcánico
jos de debris y tobas piroclásticas, mientras que Condorillo, la topografía también tiene una forma
en el sector de cerro Iglesiamachay está compues- concéntrica donde el predominio de afloramientos
to por lavas andesíticas color pardo, expuesto en son de lavas traquiandesíticas, andesitas porfiríticas
lajas. En el extremo SE del cuadrángulo esta se- y dacitas, del mismo modo se tienen la presencia
cuencia está conformada por brechas volcánicas de flujos con bloques y clastos. La distancia reco-
con presencia de diques de calcita mineralizada con rrida por estos flujos es de aproximadamente 5 km.
malaquita y una parte superior de lavas andesíticas
color gris pardo.
Centro Volcánico Tablacocha
7
INGEMMET
8
Revisión y Actualización del Cuadrángulo de Santiago de Chocorvos (28-m)
Su edad asignada basada en su posición brir las terrazas más antiguas, que son aprovecha-
Pleistoceno..
estratigráfica es del Pleistoceno das como tierras de cultivo, este tipo de depósitos
son comunes en el río Huaytará y el río Santiago,
Depósitos Morrénicos (Qpl-mo) están conformados por gravas y bloques polimícticos
Al igual que los depósitos fluvioglaciares, esta con clastos angulosos a subangulosos en matriz
geoforma formada por la acción del movimiento de limo arenosa de grano grueso.
la nieve se encuentra ubicada solamente al norte
Depósitos de Bofedal (Qh-bo)
del cuadrángulo, rellenando depresiones a manera
de lentejones alargados. Están ubicados en las partes altas de la ver-
tiente cordillerana, emplazados en el fondo de los
Están constituidos por bloques subredondeados
valles glaciarios y depresiones, constituidos por
a subangulosos, dispuestos caóticamente en ma-
depósitos limo arcilloso saturados de agua y cu-
triz limo arenosa de grano grueso, clastos volcáni-
biertos por vegetación gramínea, los cuales sirven
cos y escasos clastos de intrusivos y tobas.
como forraje para la ganadería andina.
Considerando la contemporaneidad con los de-
pósitos fluvioglaciares, la edad sería del
Depósitos Aluviales (Qh-al)
Pleistoceno
Pleistoceno. Estos depósitos se presentan al pie de las
laderas de los cerros y a lo largo del cause de los
Depósitos Aluviales Antiguos
ríos y quebradas formando grandes acumulaciones.
(Qpl-al)
La litología está constituida por gravas con clastos
Se encuentran formando terrazas a lo largo de polimícticos redondeados a sub redondeados en
los ríos y están constituidos por bloques y gravas matriz de arena gruesa, también se les puede en-
con clastos que tienen diámetro mayor a un metro, contrar formando grandes terrazas.
envueltos en matriz limo arenosa poco consolida-
Depósitos Fluviales (Qh-fl)
da, se considera que están formados por el
retrabajo y transporte de los productos glaciarios, Constituyen el lecho de los ríos Huaytará, Tam-
fluvioglaciarios, etc. bo, Santiago y quebrada Chicullay, por lo que los
La edad de esta formación sería contemporá- materiales constituyentes están en constante mo-
nea a los depósitos fluvioglaciarios y morrénicos, vimiento estacional, su litología normalmente es
asignándosele por lo tanto la edad del heterogénea, está conformada por clastos volcáni-
Pleistoceno
Pleistoceno. cos, tobas, cuarcitas, intrusivos, limos, arenas con
clastos, siempre redondeada a subredondeada, de
Depósitos Coluviales (Qh-co) tamaño variado de acuerdo a la proximalidad y
distalidad de la fuente origen.
Se encuentran en las laderas contiguas a los
ríos grandes, donde llegan a formar terrazas o cu-
9
INGEMMET
10
Rocas Intrusivas
11
Leyenda Magmatismo
Edad
Unidades Plutónicas Y Tipo De Roca
Eratema Sistema Serie Subvolcánicas
Riolita N-r
Dacita N-da
Pliocena
Andesita afanítica N-aa
Subvolcánicos
Traquita N-tq
CENOZOICA
5,3
Andesita porfirítica
Miocena con pirita diseminada Nm-ap
Oligocena
36.5
PALEÓGENO
Eocena
Andesita porfirítica P-ap
53
65 Diorita KP-di
Superunidad
Granodiorita Ks-t/gd
Tiabaya
(80.5+/-1.4 Ma)
Tonalita Ks-t/to
Sienita Ks-i/si
Granodiorita Ks-i/gd
Incahuasi
CRETÁCEO
(82.5+/-1.4 Ma)
Cuarzomonzogranito Ks-i/cmzgr
Superior
Microdiorita Ks-i/mdi
Diorita Ks-i/di
Granodiorita Ks-p/gd
Tonalita Ks-p/to
Superunidad
Pampahuasi Microdiorita Ks-p/md
(93.00+/-3.3 Ma)
Diorita Ks-p/di
95
Inferior
Revisión y Actualización del Cuadrángulo de Santiago de Chocorvos (28-m)
hornblenda, localizados en los parajes de Pampa Una datación radiométrica para esta
Yacu, cerro Milayo y cerro Incahuasi. Un cuerpo Superunidad hecha en granodiorita por el método
cuarzomonzogranítico compuesto por cuarzo, K/Ar hecha por Cobbing et al (1977) en el sector
feldespato potásico, plagioclasa con contenidos de de Pampahuasi arroja una edad isocrona de (82,5+/
hornblenda, afloramiento ubicado en el sector de -1,4 Ma).
Tincco. Las dioritas afloran en pequeños cuerpos
aislados como en la quebrada Mollepallana, Tincco Superunidad Tiabaya (Ks-ti)
y Mollepuquio, en este último lugar se tiene varias Es la superunidad más joven, ocupa el área
dataciones que fluctúan entre 79 y 89 Ma, de los central del cuadrángulo en afloramientos extensos
cuales algunos valores corresponden a cuerpos como los de San Luis de Corerac, los ríos Santiago
menores y de variada composicicón, los otros cuer- y Olaya, paraje de Itanacancha y gran parte se en-
pos de diorita se encuentran en Poroncocha, cuentra aflorando entre las localidades de Inyayoc,
Olayahuasi, Loma de Ticrapo, cerro Itanacancha, Cagre, Tiana Pata, Chejocruz, cerro Yanac Villa y
Llamacancha, Tincco, cerro Incahuasi, por otro lado Cachimi Chico,
las granodioritas con contenidos de cuarzo hialino,
plagioclasa, feldespato potásico y biotita igual a Está compuesto por grandes cuerpos de
hornblenda, afloran al sur de Lomas Casacancha, granodioritas y tonalitas. La granodiorita está con-
en el paraje de Llamacancha, cerro Ocrohuasi, y formada principalmente de cuarzo, plagioclasa y
alrededores del poblado de Basilio; otro de los subordinadamente feldespato potásico, el conteni-
afloramientos de importancia son las tonalitas de do de biotita es mayor que la hornblenda, por lo
los cerros Padre Huasi y Yanacpunto que contienen general es leucócrata. En tanto que la tonalita está
cuarzo, plagioclasa de grano medio a grueso con compuesta principalmente por plagioclasa, cuarzo
biotita igual a hornblenda, y el monzogranito pre- y biotita en cantidades mayores a la hornblenda.
senta cuarzo con biotita y hornblenda subhedral se En Ica, isocronos de K/Ar reportan 80,5+/-1,4
encuentra a lo largo del río Pisco, quebrada Chilca, Ma. Cobbing et al (1977), Sánchez Fernández (1982)
márgenes del río Ica, San Martín y Loma de Ticrapo, registra edades de 82+/-9,1 y 77,6+/-1,0 Ma.
Por último un afloramiento pequeño de sienita se
encuentra frente al poblado de Capillas.
13
INGEMMET
14
Rocas Subvolcánicas
Traquita (N-tr)
Se encuentra ubicada en el cerro Angoquichca, mineralógicamente está
constituida por feldespato potásico en porcentaje mayor a plagioclasa y con-
tenidos menores de cuarzo y hornblenda, los minerales en estas rocas se
encuentran orientados. El color característico de estos afloramientos es par-
do a gris parduzco.
Dacita (N-da)
Son cuatro afloramientos ubicados en uno de los flancos del cerro
Carneroyupana, cerro Huamancero, cerro Artisayoc y margen derecha de la
quebrada Lladachayoc, todos ellos alineados entre sí con dirección NO-SE, la
mineralogía está constituida por plagioclasa con alto contenido de cuarzo;
textura afanítica, estructura masiva, color blanquecino, con similares carac-
terísticas se encuentran en los cerros Orcco Marca, cerro Pacali y cerro
Masqueta y con ligera alteración argílica.
15
INGEMMET
16
Tectónica
17
INGEMMET
La Fase Eoquichuana considerada como un superior-Plioceno inferior, que afecta las unidades
evento importante que levanta y pliega fuertemente volcánicas reconocidas como las formaciones Cau-
a la sección vulcano sedimentaria de la Formación dalosa y Auquivilca.
Castrovirreyna, como se observa en el sector de
La Fase Tardiquichuana que afectó a los volcá-
río Chalhuamayo con pliegues simétricos
nicos de la Formación Caudalosa, la cual se desa-
Noble, C., Petersen U. y otros (1972) datan la rrolla sobre antiguas estructuras formadas, se ca-
discordancia post Castrovirreyna algo más antigua racteriza por un débil plegamiento casi impercepti-
a los 20 Ma, por la edad obtenida en tobas que ble en la zona de estudio, debido a que sus aflora-
descansan directamente debajo de conglomerado mientos todavía conservan estructuras erosionadas
al sur de Huancavelica y que alcanzan 19,6+/-0,8 de aparatos volcánicos, que a la vez provocaron
Ma, sugiriendo ello que el tectonismo comenzó continuas emisiones volcánicas, como es caso de
antes de este tiempo. la Formación Astobamba.
El plegamiento ocasionado en la Formación Esta fase considerada como la última etapa de
Castrovirreyna se atribuye a fuerzas de compresión deformación, estaría vinculada al levantamiento
con esfuerzos de dirección NE-SO que provocan pliocénico de los Andes, manifestándose en movi-
pliegues con dirección NO-SE como los que se ob- mientos epirogénicos, que habrian dado lugar a un
serva en el río Chalhuamayo y los sectores de fallamiento que afecta a la Formación Castrovirreyna
Huaclla y cerro Patasura. que a la vez se traduce y a los centros volcánicos de la Formación Cauda-
en el fracturamiento y fallamiento provocando zo- losa, estas fallas son de rumbo y de alto ángulo.
nas de debilidad donde se emplazan aparatos vol-
Luego de esta fase se produjo una intensa ero-
cánicos de la Formación Caudalosa, como es el
sión que dio lugar a una superficie madura sobre la
caso de los Centros Volcánicos Condorillo, Iscu
que se emplazaron sedimentos plio cuaternarios,
Orcco, Tablacocha, etc.
los que actualmente se encuentran tapizando pe-
Salazar, H. (1993) ha reconocido en los queñas áreas depresivas.
cuadrángulos de Tupe, Castrovirreyna y sur de
Conaica, la existencia de dos fases de plegamiento
Quechua, la primera en el Mioceno medio (Fase
Castrovirreyna, que afectó al Grupo Castrovirreyna,
y la segunda a fase tardía que ocurrió en el Mioceno
18
Geología Económica
19
INGEMMET
cionada a fallamiento regional de tendencia NO-SE como al oeste de éste; más al norte hay vetillas
y vetas de cuarzo, la mineralización consta de plo- de muy bajo rendimiento económico en la quebrada
mo, plata, oro, arsénico, etc. Chalhuamayo, también dentro de esta formación muy
indistintamente se encuentra algunos diques de
Dentro de la Formación Castrovirreyna, como
cuarzo con mineralización aurífera muy pobre.
resultado de la intrusión de cuerpos subvolcánicos,
hay mineralización tanto en el cerro Jatun Orcco
20
Bibliografía
21
INGEMMET
22