Guia Extra - 204 - Tecnicas de Investigación

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 28

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN, CIENCIA,

TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN DE LA CIUDAD DE


MÉXICO
INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES “ROSARIO
CASTELLANOS”

Guía de estudio para examen


extraordinario

Técnicas de Investigación
1er semestre
Unidad de Licenciaturas a Distancia
Derecho y criminología

Marco Antonio Martínez Ramírez


Fernando Lugo Basilio
Natalia Verónica Soto Coloballes

Febrero 2022

ÍNDICE

Calle Nezahualcóyotl No. 127, Primer piso, Colonia


Centro, Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06080, Ciudad de
México.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN, CIENCIA,
TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN DE LA CIUDAD DE
MÉXICO
INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES “ROSARIO
CASTELLANOS”

I. Propósito de la asignatura

II. Recomendaciones y estrategías para presentación de exámenes

A. Antes del examen.


B. Durante el examen.
C. Después del examen.

III. Contenido de la Guía

IV. Generalidades
A. Objetivo, importancia y trascendencia de la investigación
B. Fundamentos generales de la investigación
C. Método Científico
D. Diseño de una investigación
E. Argumentos lógico sistémicos
F. Verdad jurídica/judicial y verdad material
G. Silogismo jurídico; la lógica y el derecho

V. Investigación

A. Investigación jurídica de la validez de las normas


B. Investigación cuantitativa
C. Investigación cualitativa
D. Método
E. Método científico
F. Generalidades del método científico
G. Método inductivo
H. Método deductivo
I. Método exegético
J. Método sociológico
K. Método comparativo
L. Método teleológico
M. Método correlacional
N. Método sistémico-estructural-funcional
O. Método etnográfico
P. Método del análisis del contenido
Q. Método Histórico

Calle Nezahualcóyotl No. 127, Primer piso, Colonia


Centro, Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06080, Ciudad de
México.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN, CIENCIA,
TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN DE LA CIUDAD DE
MÉXICO
INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES “ROSARIO
CASTELLANOS”

VI. Técnicas de investigación criminológica

A. Asociación
B. Biografías
C. Cuestionarios
D. Los diagramas Sociométricos (sociogramas)
E. Encuestas
F. Estadísticas
G. Estudios etnográficos
H. Estudios paralelos o con grupo control
I. Estudios de predicción o de pronóstico
J. Observación
K. Técnicas Proyectivas
L. Test

PROPÓSITO DE LA ASIGNATURA

Realizar una investigación exploratoria, metodológicamente adecuada, sistemática y


analítica a partir de información documental y de campo, con objeto de estructurar, su
trabajo profesional.
Calle Nezahualcóyotl No. 127, Primer piso, Colonia
Centro, Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06080, Ciudad de
México.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN, CIENCIA,
TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN DE LA CIUDAD DE
MÉXICO
INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES “ROSARIO
CASTELLANOS”

RECOMENDACIONES Y ESTRATEGÍAS PARA PRESENTACIÓN DE


EXÁMENES A DISTANCIA

Antes del examen


● Comprueba la conexión a internet.
● Busca un espacio en el hogar donde puedas estar tranquilo/a y sin distracciones.
● En caso de tener hijos/as y/o familiares a cargo, trata de encomendar su cuidado
mientras dura el examen a algún familiar y/o persona cercana.
● Prepara solo los materiales necesarios.
● Ten a mano papel y lápiz para escribir por si necesitas anotar alguna idea.
● Asegúrate de tener agua y algún snack si lo requieres.
● Si utilizas una computadora para realizar el examen, evita tener pestañas,
ventanas, o programas innecesarios abiertos.
● Si vas a realizar el examen desde el celular, busca un espacio cómodo, en
donde puedas apoyar el dispositivo. Corrobora que la batería del celular esté
completa.
Durante el examen
● Pueden surgir nervios, desesperación, ansiedad y dudas; pero es importante
saber que la situación de examen comúnmente puede generar estas
sensaciones. Lo importante es que tienes una oportunidad más para pasar la
asignatura de Técnicas de Investigación.
● Recuerda que tienes 90 minutos para realizar el examen, toma tu tiempo para
responder.
● Lee cuidadosamente las preguntas del examen.
● Sé estratégico en la resolución: prioriza respuestas de acuerdo a tus
conocimientos.
● Si no sabes la respuesta de una actividad, sigue resolviendo las siguientes para
luego regresar sobre los puntos que presentaron alguna dificultad, a los que
podrás dedicarle más tiempo.
● Si el examen es de opción múltiple analiza la pregunta y piensa la respuesta
antes de leer las opciones. De este modo te aseguras estar seguro/a con el
análisis que haces de la respuesta y no especularás con las alternativas que te
dan las opciones.
● Tomate el tiempo para releer, revisar y asegurarse que se ha respondido todo lo
requerido.
● Asegúrate de realizar el envío de tu examen. ¡No lo termines y cierres!

Calle Nezahualcóyotl No. 127, Primer piso, Colonia


Centro, Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06080, Ciudad de
México.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN, CIENCIA,
TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN DE LA CIUDAD DE
MÉXICO
INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES “ROSARIO
CASTELLANOS”

Después del examen

● La tarea ya ha sido realizada, dedica tiempo a descansar.


● Evita la comparación de resultados con los demás, como así también los
reproches. Cada persona desarrolla un proceso de aprendizaje distinto, en
tiempos diferentes; valora tu esfuerzo.
● Reconoce cuáles fueron tus puntos fuertes, e identifica aquellos en los que es
necesario seguir trabajando.
● Ten confianza en ti mismo/a, la etapa de evaluación es una instancia de
aprendizaje de la carrera, un paso que nos acerca a la meta.

TEMAS Y CONTENIDO DEL EXAMEN

Objetivo, importancia y trascendencia de la investigación

La investigación es una actividad que se lleva a cabo con la finalidad de generar


conocimiento, sea científico, intuitivo, de sentido común, etc. A nosotros nos interesa el
conocimiento científico.

Calle Nezahualcóyotl No. 127, Primer piso, Colonia


Centro, Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06080, Ciudad de
México.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN, CIENCIA,
TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN DE LA CIUDAD DE
MÉXICO
INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES “ROSARIO
CASTELLANOS”

La lógica permite inferir consecuencias y causas


contrastando premisas.
La observación de los fenómenos con base en
los sentidos constituye los “primeros principios”
Silogismo es una forma de argumentación

La observación constituye el punto de arranque de toda investigación desde luego de la


investigación que se basa en el método científico. La observación consiste en la
identificación de un fenómeno fáctico (primeros principios) este fenómeno se observa a
través de los sentidos, de lo que es común a todos, eso es lo que da el carácter objetivo
y confiable al conocimiento científico. Esto marca el tránsito de las opiniones infundadas
al uso de la lógica.

Observados los individuos se les agrupa para extraer sus características constantes y
comunes, lo que permite formular enunciados generales para aplicarlos, este es el paso
de lo singular a lo general (inducción) y de lo concreto a lo abstracto (abstracción), puesto
que los enunciados científicos no explican entes singulares, sino clases de cosas -de
cosas que comparten características constantes y comunes-.

Como segundo paso, una vez analizados los entes singulares es posible obtener un
conocimiento mediante la contrastación de premisas para contener explicaciones
causales. Este es el silogismo, entendido como forma de argumentación que busca
explicaciones de causas y efectos.

En el derecho, la premisa mayor es la norma jurídica y la llamamos premisa normativa.


La premisa menor, es el hecho de la vida real y la llamamos premisa fáctica. Así quedaría
un silogismo jurídico de un juez al aplicar la norma al caso concreto:

Calle Nezahualcóyotl No. 127, Primer piso, Colonia


Centro, Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06080, Ciudad de
México.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN, CIENCIA,
TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN DE LA CIUDAD DE
MÉXICO
INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES “ROSARIO
CASTELLANOS”

Fundamentos generales de la investigación

Desde un punto de vista estructural, se reconocen cuatro elementos presentes en toda


investigación: sujeto, objeto, medio y fin.

La investigación debe ser objetiva, es decir, elimina en el investigador preferencias y


sentimientos personales, y se resiste a buscar únicamente aquellos datos que le
confirmen su hipótesis. Una vez sistematizados, los datos son registrados y expresados
mediante un informe o documento de investigación, en el cual se indican la metodología
utilizada y los procedimientos empleados para llegar a las conclusiones presentadas que
se sustentan por la misma investigación realizada.

Por todo lo anterior, la Investigación científica posee dos formas , estas se denominan
pura y aplicada y explican a continuación:

A la investigación pura también se le da el nombre de “básica o fundamental” y se apoya


dentro de un contexto teórico donde su propósito fundamental es el de desarrollar teoría
mediante el descubrimiento de amplias generalizaciones o principios.

Calle Nezahualcóyotl No. 127, Primer piso, Colonia


Centro, Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06080, Ciudad de
México.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN, CIENCIA,
TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN DE LA CIUDAD DE
MÉXICO
INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES “ROSARIO
CASTELLANOS”

Esta forma de investigación emplea cuidadosamente el procedimiento de muestreo, a fin


de extender sus hallazgos más allá del grupo o situaciones estudiadas. Poco se
preocupa de la aplicación de los hallazgos por considerar que ello corresponde a otra
persona y no al investigador.

Investigación científica fundamental

A la investigación aplicada se le denomina también “activa o dinámica” y se encuentra


íntimamente ligada a la anterior, ya que depende de sus descubrimientos y aportes
teóricos. Es una investigación que busca confrontar la teoría con la realidad.
Este tipo de investigación es el estudio y aplicación de la investigación a problemas
concretos, en circunstancias y características concretas, donde se dirige a su aplicación
inmediata y no al desarrollo de teorías.

Método Científico

El método científico es un método de investigación usado principalmente en la


producción de conocimiento en las ciencias. Según el Oxford English Dictionary, el
método científico es: "un método o procedimiento que ha caracterizado a la ciencia
natural desde el siglo XVII, que consiste en la observación sistemática, medición y
experimentación, y la formulación, análisis y modificación de las hipótesis."

Las características del método científico son:

● Es un método teórico: presenta una serie de hipótesis que caracterizan a un


fenómeno.
● Es sistemático: sentido de orden y disciplina que busca garantizar un nivel
aceptable de reproducibilidad y validez.
● Es a la vez inductivo y deductivo: el inductivo utiliza premisas particulares para
llegar a una conclusión general, y el deductivo usa principios generales para llegar
a una conclusión específica
● Tiene una base empírica: emplea la observación directa para obtener los datos
objetivos necesarios que documentan el conocimiento obtenido.
● Emplea el examen crítico: el científico somete sus resultados a la prueba empírica
se halla sujeto a revisión y los resultados no son nunca definitivos.

Calle Nezahualcóyotl No. 127, Primer piso, Colonia


Centro, Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06080, Ciudad de
México.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN, CIENCIA,
TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN DE LA CIUDAD DE
MÉXICO
INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES “ROSARIO
CASTELLANOS”

● Es circular: interacción continua entre experiencia y teoría. La teoría alimenta a la


experiencia y ésta a la teoría y el objetivo es entrar en un proceso de
retroalimentación que permite la acumulación de conocimiento.
● Determina variables: Busca controlar los factores que no están directamente
relacionados con las variables en cuestión pero que pueden influir sobre ella.
● Sistematización: aislar de forma intencional el fenómeno concreto y que es objeto
de la observación.
● Control: las condiciones bajo las que se realiza la observación han sido
previamente consideradas y delimitadas.

Al ser un procedimiento ordenado, es posible resumir los siguientes pasos del método
científico:

Si aplicamos el método científico a la elaboración de una investigación y su protocolo,


tenemos que el investigador detectará un tema de su interés y dentro de éste, deberá
identificar los sub temas, para abocarse a uno en particular y no perderse en un universo.
La delimitación del tema hará que una investigación sea viable. El problema debe ser
delimitado para poder ser abordado por el investigador y sus recursos, en el tiempo
establecido. No debe confundirse la delimitación del tema con la finalidad de la
investigación, pues esta consiste en la meta perseguida por el investigador, en el por qué
decidió realizar esa investigación, se refiere a sus motivaciones y sus metas. Existen por
ejemplo, investigaciones que buscan conocer un fenómeno (epistemología), explicar sus
causas, efectos y variables (dependientes e independientes) o bien puede perseguir
como finalidad la resolución de un problema fáctico mediante , en cuyo caso una finalidad
meramente epistemológica o bien “aplicada” si persigue la resolución de un problema
real y concreto.

Calle Nezahualcóyotl No. 127, Primer piso, Colonia


Centro, Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06080, Ciudad de
México.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN, CIENCIA,
TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN DE LA CIUDAD DE
MÉXICO
INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES “ROSARIO
CASTELLANOS”

Podemos esquematizar las fases de la investigación científica del modo siguiente:

Diseño de una investigación


El diseño de investigación se define como los métodos y técnicas elegidos por un
investigador para combinarlos de una manera razonablemente lógica para que el
problema de la investigación sea manejado de manera eficiente. El diseño tiene como
objetivo orientar el contacto con el objeto de estudio.

Calle Nezahualcóyotl No. 127, Primer piso, Colonia


Centro, Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06080, Ciudad de
México.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN, CIENCIA,
TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN DE LA CIUDAD DE
MÉXICO
INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES “ROSARIO
CASTELLANOS”

En la etapa del diseño de la investigación se encuentra el “plan de trabajo”, el cual es un


documento que define los objetivos del proyecto. Además, se mencionan qué métodos
(o procesos) y qué tiempos son los establecidos para los avances o las entregas de los
diferentes productos que se establecen en la investigación. Hay que tener en cuenta que
siempre en este texto se presentarán los objetivos de la investigación.
Los argumentos lógico-sistemáticos
El término sistemático procede de sistematizar, término que supone el ordenamiento de
los conocimientos procedentes de una ciencia. Este término, a veces, se superpone al
de "sistémico" que procede del concepto sistema, definiendo este último como un todo
organizado; la validez del derecho se estudia a partir de sus estructura e inferencias
lógicas.
Es obligada la mención de Kelsen en todos los temas relativos al orden jurídico o a
sistemas jurídicos. Nos dice: una pluralidad de normas forma una unidad; un sistema, un
orden, cuando su validez puede ser atribuida a una norma única como fundamento último
de esa validez. En cuanto a la fuente común, esta norma fundamental constituye la
unidad en la pluralidad de todas las normas que integran un orden.
En atención a lo anteriormente expresado, la interpretación sistemática es aquélla que
intenta a un enunciado de comprensión dudosa, dotarlo de un significado sugerido, o no
impedido, por el sistema jurídico del que forma parte. Por esta razón, el concepto de
argumento sistemático reenvía automáticamente a los conceptos de sistema,
metodología, lógica y filosofía. En suma, el argumento sistemático se apoya en la fuerza
interna del mismo sistema. Se le denomina argumento lógico-sistemático porque la
perspectiva de la verdad lógica irradia con esa perspectiva a todo el orden jurídico.
Verdad jurídica/judicial y verdad material
La verdad jurídica/judicial es aquella que emerge al final de un juicio en forma de
sentencia, y es la consecuencia lógica de las pruebas practicadas durante su
celebración. Por pruebas no hay que entender los objetos o evidencias que recoge la
Policía o la Guardia Civil en la escena del crimen, sino que
Calle Nezahualcóyotl No. 127, Primer piso, Colonia
Centro, Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06080, Ciudad de
México.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN, CIENCIA,
TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN DE LA CIUDAD DE
MÉXICO
INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES “ROSARIO
CASTELLANOS”

hay que verlo en su sentido jurídico: son los interrogatorios a acusados, testigos y peritos
del caso, así como aquellos objetos materiales, análisis, informes o documentos que
sean vitales para el esclarecimiento de la verdad y que se aportan durante la vista oral.
La construcción de la verdad jurídica es considerada como un proceso que se realiza en
la relación entre representación, poder y narraciones y, a través del análisis de
documentos y testimonios de una causa penal específica.

La verdad material, por su parte, es aquella que se corresponde con la realidad de los
hechos. Con lo que ocurrió de manera factual en cada caso concreto; es la realidad de
facto. La mayoría de las veces la verdad judicial y la verdad material coinciden, pero no
siempre es así.
Silogismo jurídico; la lógica y el derecho
El silogismo es una forma de razonamiento deductivo que consta de dos proposiciones
como premisas y otra como conclusión, siendo la última una inferencia necesariamente
deductiva de las otras dos. Silogismo jurídico, es lograr una relación coherente entre el
aspecto formal y la norma; es decir adecuar unos hechos a la descripción abstracta que
hay en la norma por lo tanto este tipo de razonamiento servirá efectivamente para
garantizar la solidez en la argumentación que el abogado o cualquier operador del
derecho presente para sustentar su posición, sin perder de vista que lo que se evalúa es
la corrección de la conclusión a partir de la estructura lógica de sus premisas de base.
Los tipos de Silogismo son Aristotélico (Aristóteles) y Silogismo Concretivo.

Calle Nezahualcóyotl No. 127, Primer piso, Colonia


Centro, Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06080, Ciudad de
México.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN, CIENCIA,
TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN DE LA CIUDAD DE
MÉXICO
INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES “ROSARIO
CASTELLANOS”

Investigación
Es una actividad que se lleva a cabo con la finalidad de generar conocimiento. Se trata
de observar y documentar una situación u hechos; construir su contexto; determinar sus
características; entender sus relaciones con los entes involucrados y tratar de brindar
una explicación o solución al fenómeno estudiado.
En este sentido, los métodos de investigación son un elemento fundamental para la
generación de conocimiento válido sobre un fenómeno u acontecimiento, pues se trata
de las estrategias o procesos utilizados en la recolección de datos, de evidencias, de
análisis y de interpretación. Existen dos grandes tipos de métodos que pueden
emplearse en una investigación: los métodos de investigación cualitativa y cuantitativa.

Las técnicas de investigación son los diferentes medios a través de los cuales se
establece la relación entre el investigador/a y el resultado para la recogida de los
datos e información. De modo que, mientras el método es el camino, la técnica
determina la idoneidad del método a utilizar en atención al tipo de actividad que
se desee realizar. Algunas técnicas de investigación en criminología son: las
biografías, los cuestionarios, los diagramas sociométricos y los estudios paralelos
o con grupo.

La investigación jurídica de la validez de las normas.

Calle Nezahualcóyotl No. 127, Primer piso, Colonia


Centro, Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06080, Ciudad de
México.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN, CIENCIA,
TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN DE LA CIUDAD DE
MÉXICO
INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES “ROSARIO
CASTELLANOS”

La investigación en este tema es de vital importancia, pues la validez de una norma


supone que ésta es conforme, tanto en lo formal como en lo material, con las normas
superiores que rigen dentro del ordenamiento, sean estas anteriores o posteriores a la
norma en cuestión.
● No puede haber contradicciones entre la constitución y las normatividades que
de ella derivan.

Investigación cuantitativa
Conceptualmente delimita propiedades de sus sujetos de estudio con el fin de asignarles
números a las magnitudes, grados o tipos en que estos las poseen. “La investigación
cuantitativa trata de determinar la fuerza de asociación o correlación entre variables, la
generalización y objetivación de los resultados a través de una muestra para hacer
inferencia a una población de la cual toda muestra procede. Tras el estudio de la
asociación o correlación pretende, a su vez, hacer inferencia causal que explique por
qué las cosas suceden o no de una forma determinada.” (Fernández & Díaz, 2002)

● Utiliza procedimientos estadísticos para resumir, manipular y asociar los datos


numéricos.
● Utiliza variables para relacionar sus observaciones.
● Utiliza indicadores para la medición indirecta de diversos hechos.

Investigación cualitativa
La investigación cualitativa trata de identificar la naturaleza profunda de las realidades,
su sistema de relaciones y su estructura dinámica (Fernández & Díaz, 2002). Por tanto
puede decirse que es abierta, rigurosa, naturalista y holística.

Características:

Calle Nezahualcóyotl No. 127, Primer piso, Colonia


Centro, Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06080, Ciudad de
México.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN, CIENCIA,
TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN DE LA CIUDAD DE
MÉXICO
INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES “ROSARIO
CASTELLANOS”

● El investigador/a plantea un problema, pero no sigue un proceso


definido.
● No se prueban hipótesis, éstas surgen durante el proceso y se
perfeccionan conforme se recaban los datos.
● La investigación no puede ser comprobada o repetida son una
fotografía del fenómeno para dar cuenta de una determinada
realidad.
● La investigación se fundamenta en una perspectiva
interpretativa que establece significados.
● El proceso de indagación es flexible y holístico.
● Sus fuentes de información son: entrevistas, narraciones,
notas de campo, grabaciones, transcripciones de audio y video
cassettes, registros escritos de todo tipo, fotografías, películas e
incluso artefactos.
● Se caracteriza por delimitar el problema mediante la
formulación de preguntas.
● Se centra en la lógica interna de la realidad que analiza.
● El investigador ve el escenario y a las personas, en una
perspectiva de totalidad.

La diferencia fundamental entre la investigación cuantitativa y la cualitativa es que la


primera estudia la asociación o relación entre variables cuantificadas y la cualitativa lo
hace en contextos estructurales y situacionales.

Método científico
Es un método de investigación usado principalmente en la producción de conocimiento
en las ciencias. Sin embargo, existen varias definiciones referentes al método científico.
Según el Oxford English Dictionary, el método científico es: "un método o procedimiento
que ha caracterizado a la ciencia natural desde el siglo XVII, que consiste en la
observación sistemática, medición y experimentación, y la formulación, análisis y
modificación de las hipótesis."

En otras palabras, el método científico sería el procedimiento mediante el cual podemos


alcanzar un conocimiento objetivo de la realidad, tratando de dar respuesta a las
interrogantes acerca del orden de la naturaleza. Por tanto,
Calle Nezahualcóyotl No. 127, Primer piso, Colonia
Centro, Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06080, Ciudad de
México.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN, CIENCIA,
TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN DE LA CIUDAD DE
MÉXICO
INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES “ROSARIO
CASTELLANOS”

es un método ligado a la ciencia y al conocimiento científico. Es decir, el método científico


caracteriza el conocimiento científico, ya que “donde no hay método científico no hay
ciencia” (Bunge, 1981).

Generalidades del método científico

Observación
La observación es el darse cuenta o percibir los aspectos de la naturaleza. Es el primer
paso del método científico, pero se infiltra en el proceso completo de la ciencia, desde el
reconocimiento de un fenómeno natural hasta la propuesta de una solución y la
observación de los resultados luego de un experimento.
Planteamiento del problema
Una vez establecidos los hechos, es necesario contrastarlos y reconocer problemas. La
mera observación es insuficiente si no existe la curiosidad para resolver las preguntas
que se puedan presentar.
Hipótesis
Una hipótesis es una suposición que se admite provisionalmente para contestar la
pregunta problema, expresa la relación probable que hay entre dos variables, debe
redactarse en forma afirmativa, con el fin de ser aceptada o
Calle Nezahualcóyotl No. 127, Primer piso, Colonia
Centro, Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06080, Ciudad de
México.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN, CIENCIA,
TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN DE LA CIUDAD DE
MÉXICO
INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES “ROSARIO
CASTELLANOS”

rechazada estadísticamente. La Real Academia de la Lengua Española indica que la


“hipótesis de un trabajo de investigación es la que se establece provisionalmente como
base de una investigación que puede confirmar o negar la validez de aquella”.
Para las investigaciones jurídicas las hipótesis válidas se ubican en tres vertientes: la
primera, dentro del sistema jurídico; la segunda, fuera del sistema jurídico; la tercera, la
combinación de las dos problemáticas.
Una hipótesis científica es una proposición aceptable que ha sido formulada a través de
la recolección de información y datos, aunque no esté confirmada, sirve para responder
de forma alternativa a un problema con base científica.
La hipótesis es un enunciado no verificado, una vez refutado o confirmado deja de ser
hipótesis y se convierte en teoría.
Experimentación
Un experimento es una prueba o ensayo en condiciones controladas para investigar la
validez de una hipótesis. De la forma más simple, un experimento controlado se realiza
cuando una variable puede ser manipulada, causando que otra variable cambie al mismo
tiempo. Cualquier otra variable se mantiene sin cambio.
Análisis de resultados
El análisis de resultados nos permite aceptar y rechazar las hipótesis planteadas,
reformular los modelos y sugerir nuevos procedimientos.
Teoría
Cuando una hipótesis es probada por varios científicos independientes con evidencias
experimentales se puede establecer una teoría o una ley.
"Las leyes científicas son generalizaciones, principios o patrones en la naturaleza y las
teorías son las explicaciones a estas generalizaciones". William McComas, Diez mitos
de la ciencia.

Método inductivo

Calle Nezahualcóyotl No. 127, Primer piso, Colonia


Centro, Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06080, Ciudad de
México.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN, CIENCIA,
TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN DE LA CIUDAD DE
MÉXICO
INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES “ROSARIO
CASTELLANOS”

Es un proceso de indagación que va de lo particular a lo general/universal. Para


ello se debe obtener un número significativo de objetos u hechos, así como
determinar sus características constantes o particularidades comunes.

Este método está generalmente asociado con la investigación cualitativa.

Método deductivo

Es un proceso de indagación que va de lo particular a lo general/universal. Para


ello se debe obtener un número significativo de objetos u hechos, así como
determinar sus características constantes o particularidades comunes.

Este método está generalmente asociado con la investigación cualitativa.

Calle Nezahualcóyotl No. 127, Primer piso, Colonia


Centro, Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06080, Ciudad de
México.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN, CIENCIA,
TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN DE LA CIUDAD DE
MÉXICO
INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES “ROSARIO
CASTELLANOS”

Método exegético

Se busca descubrir la intención del legislador o sustentar alguna afirmación en


dicho supuesto.

Método sociológico

Se espera desentrañar el contexto o fenómeno social de donde surge el derecho


en todas sus manifestaciones.

Método comparativo

Se parte de la revisión de diversos objetos similares al objeto de estudio,


contenidos en otras fuentes, como la legislación o práctica jurídica y administrativa
de otros países; por ejemplo, a partir del análisis de la legislación de Estados
Unidos, Canadá, Unión Europea, Australia y Japón, se debe determinar la
definición de práctica monopólica absoluta en comparación con la de México.

Método teleológico

Indaga la causa final por la cual fue creada la norma jurídica. Este método, a su
vez, se vale del análisis, la síntesis y la deducción.

Calle Nezahualcóyotl No. 127, Primer piso, Colonia


Centro, Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06080, Ciudad de
México.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN, CIENCIA,
TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN DE LA CIUDAD DE
MÉXICO
INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES “ROSARIO
CASTELLANOS”

Método correlacional

Este método tiene como propósito detectar qué variables se encuentran


conectadas entre sí y cómo. Es un método de investigación no experimental en el
cual un investigador mide dos variables, entiende y evalúa la relación estadística
entre ellas sin influencia de ninguna variable extraña.
Esto es precisamente lo que el método correlacional hace; una relación entre dos
variables.

ejemplo podría ser el sonido del motor de una motocicleta, imagina que estás
esperando a un amigo, tú sabes que él viene en motocicleta; a lo lejos comienzas
a percibir el sonido del motor a distancia, conforme el sonido del motor se haga
más fuerte serás capaz de reconocer que tu amigo está llegando.

Calle Nezahualcóyotl No. 127, Primer piso, Colonia


Centro, Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06080, Ciudad de
México.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN, CIENCIA,
TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN DE LA CIUDAD DE
MÉXICO
INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES “ROSARIO
CASTELLANOS”

Método sistémico-estructural-funcional

Reconocido por algunos autores como método sistémico, este procedimiento


permite el estudio de un objeto en el contexto de una estructura compleja en la
que se integra, y que está conformada por diferentes subsistemas con
características y funciones específicas interactuantes.

Permite desestructurar un objeto en sus partes, estudiar el papel de cada una,


distinguir aquellas que determinan cualitativamente el sistema, aclarar la
jerarquización de sus componentes, develar el sistema de interconexiones intra e
intersistémicas y apreciar la dinámica de funcionamiento general.

Es un método válido para estudios cuyo objeto forma parte de un sistema; en el


derecho, el enfoque sistémico posibilita visualizar el objeto que se investiga dentro
del entramado de relaciones en el que se integra, delimitar su rol funcional dentro
del subsistema jurídico, desmembrarlo en sus diferentes estructuras y eslabones,
delimitar las cualidades, precisar el conjunto de interconexiones y graduarlas.

Método etnográfico

Dentro de las metodologías cualitativas se localiza el método etnográfico. El


investigador/a etnográfico, al desear acercarse a la naturaleza de las realidades
humanas, se centra en la descripción y la comprensión. Por eso, procede como lo
hace un antropólogo que quiere conocer una cultura extraña: profundiza en su
investigación con una mente abierta, a fin de observar las relaciones entre sus
entes y objetos de estudio (Martínez, 2005). La intención de la investigación
etnográfica es comprender las diversas realidades, entidades sociales y
percepciones humanas.

Calle Nezahualcóyotl No. 127, Primer piso, Colonia


Centro, Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06080, Ciudad de
México.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN, CIENCIA,
TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN DE LA CIUDAD DE
MÉXICO
INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES “ROSARIO
CASTELLANOS”

Método del análisis del contenido

El análisis de contenidos es una herramienta de gran utilidad basada en el análisis


y la interpretación de fuentes documentales y en identificar los códigos utilizados
por el emisor del discurso, su contenido manifiesto, el contexto en el que surge y
se desarrolla el mensaje, para descubrir y evidenciar sus contenidos latentes. El
objetivo es conocer no sólo lo que se transmite literalmente, sino todo aquello que
pueda influir o condicionar el mensaje implícitamente.
A juicio de Bardin (1986:7) el análisis de contenido es un conjunto de instrumentos
metodológicos, aplicados a lo que él denomina como «discursos» (contenidos y
continentes) extremadamente diversificados. El factor común de estas técnicas
múltiples y multiplicadas -desde el cálculo de frecuencias suministradoras de datos
cifrados hasta la extracción de estructuras que se traducen en modelos- es una
hermenéutica controlada, basada en la deducción: «la inferencia».

Método histórico

El método histórico son aquellos procedimientos utilizados para interpretar o


reescribir lo sucedido en el pasado.
Este tipo de investigación trata de la experiencia pasada y aplica no sólo a la
historia, sino también a las ciencias de la naturaleza, derecho, medicina o a
cualquier otra disciplina científica. En la actualidad, la investigación histórica se
presenta como una búsqueda crítica de la verdad que sustenta los
acontecimientos del pasado.

Calle Nezahualcóyotl No. 127, Primer piso, Colonia


Centro, Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06080, Ciudad de
México.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN, CIENCIA,
TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN DE LA CIUDAD DE
MÉXICO
INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES “ROSARIO
CASTELLANOS”

Técnicas de investigación criminológica

De acuerdo con Hikal (2013:113) “llevar a cabo un método tiene por objetivo hacer las investigaciones de
manera sistematizada, pues no basta sólo la inteligencia sino que hay que hacer las cosas con orden.” En
este sentido, el autor comenta que los tres objetos de estudio de la criminología, objetivos propios de su
investigación son:

a) El crimen: constituye el nivel de interpretación conductual y se enfoca en el estudio de la conducta


antisocial individual.

b) El criminal: corresponde al nivel de interpretación personal y sus esfuerzos los centra en el autor
del hecho a efecto de establecer el tratamiento específico y su rehabilitación mediante el auxilio de la
criminología clínica.

c) La criminalidad: implica un nivel de interpretación general y estudia en forma conjunta las


conductas antisociales y sus características en un tiempo y lugar determinado.

En materia de criminología podemos encontrar las siguientes técnicas:

Asociación

Cuya tesis es que las personas pueden cambiar su comportamiento hasta el grado de presentar
una conducta desviada cuando existen relaciones con otros sujetos y generan un
comportamiento aprendido que es contrario al orden público.

En este sentido, el comportamiento antisocial no es de naturaleza individual sino resultado de


las interacciones sociales de los diversos individuos, planteamiento que resulta útil para el
estudio de la delincuencia organizada

Biografías

La técnica biográfica, llamada también como método biográfico pertenece a la investigación


cualitativa y cuyo objetivo radica en centrar sus esfuerzos en la vida entera, o bien, en
determinados acontecimientos en la vida de la persona estudiada a efecto de conocer la
percepción que posee de la realidad social, en esta técnica se incluye toda la información y
documentación relativa a la vida de la persona, objeto de estudio.

Cuestionarios

Se utiliza para obtener información rápida de un gran número de personas. Pueden ser utilizados
para saber la opinión de la comunidad relacionando con un tema específico y pueden ser

Calle Nezahualcóyotl No. 127, Primer piso, Colonia


Centro, Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06080, Ciudad de
México.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN, CIENCIA,
TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN DE LA CIUDAD DE
MÉXICO
INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES “ROSARIO
CASTELLANOS”

cuestionarios de hechos, actitudes y de opiniones y, agrega, que en cualquier caso deben cumplir
tres condiciones: validez, seguridad y comparabilidad.

Los diagramas Sociométricos (sociogramas)

La sociometría pertenece al ámbito de la investigación cuantitativa y su objetivo radica en la


medición de las relaciones sociales al interior de un grupo específico o estructuras sociales, con
la finalidad de realizar una evaluación de datos tanto individuales como generales.

Esta técnica hace uso de diversos recursos metodológicos tales como el cuestionario y la
encuesta, los que se consideran parte de las llamadas metodologías del test sociométrico, con
la finalidad de realizar pronósticos.

Encuestas

Es la recopilación de testimonios orales, escritos, provocados y dirigidos con el propósito de


averiguar hechos, opiniones o actitudes.

Para su realización se requiere de una muestra denominada universo, el cual es una parte de la
población que se va a estudiar, por tal motivo la representatividad y la adecuación de la muestra
permite generalizar los resultados obtenidos.

La muestra representativa cuando las características de esta parte de la población son


coincidentes con la totalidad de la población; en lo que corresponde a la adecuación está surge
cuando es posible calcular un margen de error aceptable en la generalización.

Estadísticas

Esta técnica tiene importancia en la investigación criminológica en tres cifras estadísticas


importantes, a saber, según sostiene Rodríguez Manzanera:

a) Cifra oficial: Es el número de infractores que aparecen en las estadísticas oficiales


(policiales, judiciales, de menores), pueden ser de casos denunciados, de sujetos arrestados, de
procesos, de procesados, de sentenciados.

b) Cifra negra: Es el volumen de delitos que no llegan al conocimiento de las autoridades. En


este caso son las acciones criminales que no aparecen en la estadística criminal.

c) Cifra real: Sería el resultado de la suma de la cifra oficial y de la cifra negra, son las
infracciones que efectivamente se han cometido.” (2014:56)

Estudios etnográficos

Calle Nezahualcóyotl No. 127, Primer piso, Colonia


Centro, Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06080, Ciudad de
México.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN, CIENCIA,
TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN DE LA CIUDAD DE
MÉXICO
INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES “ROSARIO
CASTELLANOS”

Como técnica, la etnografía implica la observación y la interpretación de situaciones, eventos o


personas, objeto de estudio de la investigación, así como de las interacciones y comportamientos
que se presentan ante el investigador.

El estudio etnográfico, denominado también etnografía, tiene como finalidad la documentación


de las similitudes y diferencias culturales a través del trabajo de campo (enfoque empírico) y
determinar generalizaciones de carácter científico sobre sistemas sociales y culturales.

Estudios paralelos o con grupo control

En esta técnica se da inicio a la investigación en la que la muestra inicial se divide de forma


aleatoria en dos o más grupos, según la necesidad de la investigación, a efecto de realizar
comparaciones entre los resultados obtenidos en cada grupo ante diversos estímulos.

Este tipo de técnica es aplicada fundamentalmente en el campo médico, como por ejemplo
cuando se desea conocer los efectos de un nuevo fármaco, y para tal efecto se crean dos grupos
de forma aleatoria, en el que a uno de ellos se le proporciona el fármaco y al otro se le suministra
un placebo o un tratamiento estándar para observar los resultados obtenidos en ambos grupos.

Estudios de predicción o de pronóstico

El pronóstico implica la realización de una estimación de riesgo de futuros acontecimientos


respecto del objeto de estudio; por su parte, la predicción está relacionada con la idea de
variación y pretende predecir un estado futuro respecto de un objeto de estudio, por ejemplo un
sistema, mediante la cuantificación y análisis de los cambios en sus causas y efectos, con lo cual
se puede proceder a la creación de modelos.

A manera de ejemplo, esta técnica puede aplicarse para conocer los cambios en el rendimiento
escolar en un determinado nivel educativo.

Observación

La observación es la acción y efecto de observar; mientras que observar implica examinar


atentamente, o bien, la realización de un estudio notable de una cosa.

Este método se encuentra implícito en todos los demás y supone un juicio y razonamiento para
alcanzar un conocimiento válido.

Especies:

1. Simple: el observador goza de libertad para estudiar el fenómeno como él crea conveniente.

Calle Nezahualcóyotl No. 127, Primer piso, Colonia


Centro, Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06080, Ciudad de
México.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN, CIENCIA,
TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN DE LA CIUDAD DE
MÉXICO
INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES “ROSARIO
CASTELLANOS”

2. Sistemática o controlada: establece controles para lo observado a efecto de garantizar:

Técnicas Proyectivas

Las técnicas proyectivas surgieron con el desarrollo de psicoanálisis en el cual comenzó el uso
del término proyección conceptualizado como mecanismo de defensa por el que una persona
transfiere a otra una emoción reprimida para liberarse de dicha emoción.

Podemos señalar que las llamadas técnicas proyectivas incluyen una gran cantidad de pruebas
que investigan sistemáticamente con medios estandarizados la personalidad individual como un
todo orgánico, en el que el ser humano es multidimensional y no solo mente y cuerpo.

Para la efectividad de la investigación se utilizan diversas técnicas como el juego de rol, diálogos
imaginarios, frases incompletas o la utilización de imágenes.

Test

El test puede definirse como un examen escrito, o bien, una encuesta en que las preguntas son
respondidas de forma breve señalando una respuesta entre varias opciones disponibles; en
temas más especializados, el test implica una prueba de confrontación, generalmente usadas en
pedagogía, psicotecnia, medicina, entre otras., para la determinación y evaluación del grado del
objeto de estudio, tal como sería el grado de inteligencia o la capacidad de atención.

En psicología, el test es un instrumento para la obtención de muestras de comportamiento de las


personas, tanto en contextos profesionales como en investigación.

Bibliografía:

BARDIN, Laurence, El análisis de contenido, (1986), Madrid, Akal.

LEVINE T. and MARCUS, A. (2010). “How the structure and focus of teachers collaborative
activities facilitate and constrain teacher learning” en Teaching and Teacher Education.

LÓPEZ NOGUERA, Fernando, Análisis del método, Revista de Educación, Universidad de


Huelva, Colombia, (2002).

RODRÍGUEZ MANZANERA, Luis. “Criminología”, 28ª ed., Editorial Porrúa, México, (2014).

Webgrafía:

https://tesisymasters.mx/como-hacer-un-plan-de-trabajo/

https://www.questionpro.com/blog/es/diseno-de-investigacion/

Calle Nezahualcóyotl No. 127, Primer piso, Colonia


Centro, Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06080, Ciudad de
México.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN, CIENCIA,
TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN DE LA CIUDAD DE
MÉXICO
INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES “ROSARIO
CASTELLANOS”

https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/8/3983/46.pdf

http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/20721/Documento_completo.pdf?sequence=1&
isAllowed=y

https://www.redalyc.org/pdf/1809/180930861002.pdf

FUENTES DE CONSULTA PARA EL ESTUDIANTE

· Ortiz-García, Juan Manuel. “Guía descriptiva para la elaboración de protocolos de


investigación” en Salud en Tabasco, vol. 12, núm. 3, septiembre-diciembre, 2006,
pp. 530-540 Secretaría de Salud del Estado, Tabasco, Villahermosa: México.
https://www.redalyc.org/pdf/487/48712305.pdf

· Benhumea González, Laura Elizabeth. Cómo elaborar un protocolo de investigación.


Taller de Investigación I. Programas educativos. Facultad de Ciencias Políticas y
Sociales, Universidad Autónoma del Estado de México. México.
http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/64195/secme-
18438.pdf?sequence=1

· Metodología educativa I. Xornadas de Metodoloxía de Investigación Educativa (A


Coruña, 23-24 abril 1991), coordinadores Eduardo Abalde Paz, Jesús Miguel Muñoz
Cantero. A Coruña: Universida de da Coruña, Servizo de Publicacions, 1992, p. 101-
116. ISBN: 84-600-8006-4 . https://ruc.udc.es/dspace/handle/2183/8533

· Álvarez-Gayou Jurgenson, Juan Luis, et.al. La investigación cualitativa. Universidad


Autónoma del Estado de Hidalgo.
https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/tlahuelilpan/n3/e2.html

· RODRÍGUEZ CRUZ, Francisco. Generalidades Acerca de las Técnicas de


Investigación Cuantitativa. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4942053

· Briceño Briceño, María Isabel. (9 de junio de 2015). Técnicas e instrumentos.


YouTube https://youtu.be/_--m0aBE33c

Calle Nezahualcóyotl No. 127, Primer piso, Colonia


Centro, Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06080, Ciudad de
México.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN, CIENCIA,
TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN DE LA CIUDAD DE
MÉXICO
INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES “ROSARIO
CASTELLANOS”

· Bioestadístico. (16 de marzo de 2012). Técnicas de recolección de datos. Metodología


de la investigación científica. YouTube. https://youtu.be/6uRAkQdGmDU

Calle Nezahualcóyotl No. 127, Primer piso, Colonia


Centro, Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06080, Ciudad de
México.

También podría gustarte