Guia Extra - 204 - Tecnicas de Investigación
Guia Extra - 204 - Tecnicas de Investigación
Guia Extra - 204 - Tecnicas de Investigación
Técnicas de Investigación
1er semestre
Unidad de Licenciaturas a Distancia
Derecho y criminología
Febrero 2022
ÍNDICE
I. Propósito de la asignatura
IV. Generalidades
A. Objetivo, importancia y trascendencia de la investigación
B. Fundamentos generales de la investigación
C. Método Científico
D. Diseño de una investigación
E. Argumentos lógico sistémicos
F. Verdad jurídica/judicial y verdad material
G. Silogismo jurídico; la lógica y el derecho
V. Investigación
A. Asociación
B. Biografías
C. Cuestionarios
D. Los diagramas Sociométricos (sociogramas)
E. Encuestas
F. Estadísticas
G. Estudios etnográficos
H. Estudios paralelos o con grupo control
I. Estudios de predicción o de pronóstico
J. Observación
K. Técnicas Proyectivas
L. Test
PROPÓSITO DE LA ASIGNATURA
Observados los individuos se les agrupa para extraer sus características constantes y
comunes, lo que permite formular enunciados generales para aplicarlos, este es el paso
de lo singular a lo general (inducción) y de lo concreto a lo abstracto (abstracción), puesto
que los enunciados científicos no explican entes singulares, sino clases de cosas -de
cosas que comparten características constantes y comunes-.
Como segundo paso, una vez analizados los entes singulares es posible obtener un
conocimiento mediante la contrastación de premisas para contener explicaciones
causales. Este es el silogismo, entendido como forma de argumentación que busca
explicaciones de causas y efectos.
Por todo lo anterior, la Investigación científica posee dos formas , estas se denominan
pura y aplicada y explican a continuación:
Método Científico
Al ser un procedimiento ordenado, es posible resumir los siguientes pasos del método
científico:
hay que verlo en su sentido jurídico: son los interrogatorios a acusados, testigos y peritos
del caso, así como aquellos objetos materiales, análisis, informes o documentos que
sean vitales para el esclarecimiento de la verdad y que se aportan durante la vista oral.
La construcción de la verdad jurídica es considerada como un proceso que se realiza en
la relación entre representación, poder y narraciones y, a través del análisis de
documentos y testimonios de una causa penal específica.
La verdad material, por su parte, es aquella que se corresponde con la realidad de los
hechos. Con lo que ocurrió de manera factual en cada caso concreto; es la realidad de
facto. La mayoría de las veces la verdad judicial y la verdad material coinciden, pero no
siempre es así.
Silogismo jurídico; la lógica y el derecho
El silogismo es una forma de razonamiento deductivo que consta de dos proposiciones
como premisas y otra como conclusión, siendo la última una inferencia necesariamente
deductiva de las otras dos. Silogismo jurídico, es lograr una relación coherente entre el
aspecto formal y la norma; es decir adecuar unos hechos a la descripción abstracta que
hay en la norma por lo tanto este tipo de razonamiento servirá efectivamente para
garantizar la solidez en la argumentación que el abogado o cualquier operador del
derecho presente para sustentar su posición, sin perder de vista que lo que se evalúa es
la corrección de la conclusión a partir de la estructura lógica de sus premisas de base.
Los tipos de Silogismo son Aristotélico (Aristóteles) y Silogismo Concretivo.
Investigación
Es una actividad que se lleva a cabo con la finalidad de generar conocimiento. Se trata
de observar y documentar una situación u hechos; construir su contexto; determinar sus
características; entender sus relaciones con los entes involucrados y tratar de brindar
una explicación o solución al fenómeno estudiado.
En este sentido, los métodos de investigación son un elemento fundamental para la
generación de conocimiento válido sobre un fenómeno u acontecimiento, pues se trata
de las estrategias o procesos utilizados en la recolección de datos, de evidencias, de
análisis y de interpretación. Existen dos grandes tipos de métodos que pueden
emplearse en una investigación: los métodos de investigación cualitativa y cuantitativa.
Las técnicas de investigación son los diferentes medios a través de los cuales se
establece la relación entre el investigador/a y el resultado para la recogida de los
datos e información. De modo que, mientras el método es el camino, la técnica
determina la idoneidad del método a utilizar en atención al tipo de actividad que
se desee realizar. Algunas técnicas de investigación en criminología son: las
biografías, los cuestionarios, los diagramas sociométricos y los estudios paralelos
o con grupo.
Investigación cuantitativa
Conceptualmente delimita propiedades de sus sujetos de estudio con el fin de asignarles
números a las magnitudes, grados o tipos en que estos las poseen. “La investigación
cuantitativa trata de determinar la fuerza de asociación o correlación entre variables, la
generalización y objetivación de los resultados a través de una muestra para hacer
inferencia a una población de la cual toda muestra procede. Tras el estudio de la
asociación o correlación pretende, a su vez, hacer inferencia causal que explique por
qué las cosas suceden o no de una forma determinada.” (Fernández & Díaz, 2002)
Investigación cualitativa
La investigación cualitativa trata de identificar la naturaleza profunda de las realidades,
su sistema de relaciones y su estructura dinámica (Fernández & Díaz, 2002). Por tanto
puede decirse que es abierta, rigurosa, naturalista y holística.
Características:
Método científico
Es un método de investigación usado principalmente en la producción de conocimiento
en las ciencias. Sin embargo, existen varias definiciones referentes al método científico.
Según el Oxford English Dictionary, el método científico es: "un método o procedimiento
que ha caracterizado a la ciencia natural desde el siglo XVII, que consiste en la
observación sistemática, medición y experimentación, y la formulación, análisis y
modificación de las hipótesis."
Observación
La observación es el darse cuenta o percibir los aspectos de la naturaleza. Es el primer
paso del método científico, pero se infiltra en el proceso completo de la ciencia, desde el
reconocimiento de un fenómeno natural hasta la propuesta de una solución y la
observación de los resultados luego de un experimento.
Planteamiento del problema
Una vez establecidos los hechos, es necesario contrastarlos y reconocer problemas. La
mera observación es insuficiente si no existe la curiosidad para resolver las preguntas
que se puedan presentar.
Hipótesis
Una hipótesis es una suposición que se admite provisionalmente para contestar la
pregunta problema, expresa la relación probable que hay entre dos variables, debe
redactarse en forma afirmativa, con el fin de ser aceptada o
Calle Nezahualcóyotl No. 127, Primer piso, Colonia
Centro, Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06080, Ciudad de
México.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN, CIENCIA,
TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN DE LA CIUDAD DE
MÉXICO
INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES “ROSARIO
CASTELLANOS”
Método inductivo
Método deductivo
Método exegético
Método sociológico
Método comparativo
Método teleológico
Indaga la causa final por la cual fue creada la norma jurídica. Este método, a su
vez, se vale del análisis, la síntesis y la deducción.
Método correlacional
ejemplo podría ser el sonido del motor de una motocicleta, imagina que estás
esperando a un amigo, tú sabes que él viene en motocicleta; a lo lejos comienzas
a percibir el sonido del motor a distancia, conforme el sonido del motor se haga
más fuerte serás capaz de reconocer que tu amigo está llegando.
Método sistémico-estructural-funcional
Método etnográfico
Método histórico
De acuerdo con Hikal (2013:113) “llevar a cabo un método tiene por objetivo hacer las investigaciones de
manera sistematizada, pues no basta sólo la inteligencia sino que hay que hacer las cosas con orden.” En
este sentido, el autor comenta que los tres objetos de estudio de la criminología, objetivos propios de su
investigación son:
b) El criminal: corresponde al nivel de interpretación personal y sus esfuerzos los centra en el autor
del hecho a efecto de establecer el tratamiento específico y su rehabilitación mediante el auxilio de la
criminología clínica.
Asociación
Cuya tesis es que las personas pueden cambiar su comportamiento hasta el grado de presentar
una conducta desviada cuando existen relaciones con otros sujetos y generan un
comportamiento aprendido que es contrario al orden público.
Biografías
Cuestionarios
Se utiliza para obtener información rápida de un gran número de personas. Pueden ser utilizados
para saber la opinión de la comunidad relacionando con un tema específico y pueden ser
cuestionarios de hechos, actitudes y de opiniones y, agrega, que en cualquier caso deben cumplir
tres condiciones: validez, seguridad y comparabilidad.
Esta técnica hace uso de diversos recursos metodológicos tales como el cuestionario y la
encuesta, los que se consideran parte de las llamadas metodologías del test sociométrico, con
la finalidad de realizar pronósticos.
Encuestas
Para su realización se requiere de una muestra denominada universo, el cual es una parte de la
población que se va a estudiar, por tal motivo la representatividad y la adecuación de la muestra
permite generalizar los resultados obtenidos.
Estadísticas
c) Cifra real: Sería el resultado de la suma de la cifra oficial y de la cifra negra, son las
infracciones que efectivamente se han cometido.” (2014:56)
Estudios etnográficos
Este tipo de técnica es aplicada fundamentalmente en el campo médico, como por ejemplo
cuando se desea conocer los efectos de un nuevo fármaco, y para tal efecto se crean dos grupos
de forma aleatoria, en el que a uno de ellos se le proporciona el fármaco y al otro se le suministra
un placebo o un tratamiento estándar para observar los resultados obtenidos en ambos grupos.
A manera de ejemplo, esta técnica puede aplicarse para conocer los cambios en el rendimiento
escolar en un determinado nivel educativo.
Observación
Este método se encuentra implícito en todos los demás y supone un juicio y razonamiento para
alcanzar un conocimiento válido.
Especies:
1. Simple: el observador goza de libertad para estudiar el fenómeno como él crea conveniente.
Técnicas Proyectivas
Las técnicas proyectivas surgieron con el desarrollo de psicoanálisis en el cual comenzó el uso
del término proyección conceptualizado como mecanismo de defensa por el que una persona
transfiere a otra una emoción reprimida para liberarse de dicha emoción.
Podemos señalar que las llamadas técnicas proyectivas incluyen una gran cantidad de pruebas
que investigan sistemáticamente con medios estandarizados la personalidad individual como un
todo orgánico, en el que el ser humano es multidimensional y no solo mente y cuerpo.
Para la efectividad de la investigación se utilizan diversas técnicas como el juego de rol, diálogos
imaginarios, frases incompletas o la utilización de imágenes.
Test
El test puede definirse como un examen escrito, o bien, una encuesta en que las preguntas son
respondidas de forma breve señalando una respuesta entre varias opciones disponibles; en
temas más especializados, el test implica una prueba de confrontación, generalmente usadas en
pedagogía, psicotecnia, medicina, entre otras., para la determinación y evaluación del grado del
objeto de estudio, tal como sería el grado de inteligencia o la capacidad de atención.
Bibliografía:
LEVINE T. and MARCUS, A. (2010). “How the structure and focus of teachers collaborative
activities facilitate and constrain teacher learning” en Teaching and Teacher Education.
RODRÍGUEZ MANZANERA, Luis. “Criminología”, 28ª ed., Editorial Porrúa, México, (2014).
Webgrafía:
https://tesisymasters.mx/como-hacer-un-plan-de-trabajo/
https://www.questionpro.com/blog/es/diseno-de-investigacion/
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/8/3983/46.pdf
http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/20721/Documento_completo.pdf?sequence=1&
isAllowed=y
https://www.redalyc.org/pdf/1809/180930861002.pdf