Plan de Clase DIA

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Administración Federal de Servicios Educativos en el D.F.

Dirección General de Operación de Servicios Educativos


Dirección de Educación Especial
Subdirección de Apoyo Técnico Complementario

Plan de Clase
Nivel Sensibilización

Fecha Lección

Imagen 1.

Maestro: Escuela: Grado escolar:

Busquemos un tiempo y un espacio propicio para acercarnos a la lámina con la cual trabajaremos,
acerquémonos a ella imaginándonos que estamos en un museo, en un agradable paseo,
disfrutando de las obras de arte, contemplamos y sentimos la imagen, sentimos el color, y
disfrutamos de la lámina, ¿qué sensaciones nos evoca?, ¿qué nos hace imaginar? ¿A qué mundos
nos transporta? Observémonos a nosotros mismos y los pensamientos y sensaciones que
empiezan a suceder en nosotros cuando de verdad nos damos un momento para disfrutar de la
obra de arte que nos servirá de estímulo para detonar un proceso de desarrollo humano,
apreciemos esto desde nuestra sensibilidad, pues detonar un proceso de desarrollo humano es
algo tan apreciable e invaluable como el arte misma.

Estamos listos para iniciar la planeación.

1.- Para enfocar su atención en el desarrollo de habilidades, elija una habilidad específica que
quiera destacar y trabajar de acuerdo a las necesidades del grupo:

Reconocer las necesidades del grupo con el que vamos a tener una clase DIA y a partir de estas
necesidades que detectemos generar una intención de trabajo durante la clase DIA.
¿Cómo voy a mediar las necesidades del grupo con mi intención de fortalecer sus habilidades?

o Valoración y seguimiento de las reglas del juego


o Exploración sistemática (descripción detallada de la imagen)
o Pensamiento hipotético y búsqueda de evidencias lógicas (justificación)
o Expresión estructurada de ideas
o Narración
o Valoración positiva de uno mismo

2.- Prepare ejercicios de orientación para elegir uno al inicio de la clase (Libro dia 1,pp.58 60)

Estos ejercicios nos permiten crear un ánimo grupal favorable para llevar a cabo nuestra clase día,
nuevamente es muy importante nuestra sensibilidad pues es la que nos va a orientar en la
decisión de cuál es el tipo de ejercicio que nuestro grupo requiere para que la clase dia se
desarrolle con armonía y entusiasmo. Para este fin es importante que tengamos pensado un
ejercicio de cada uno de los tres tipos de ejercicios (relajación, atención y activación). Recordemos
también que si sentimos necesario podemos realizar un ejercicio de orientación en cualquier
Calzada de Tlalpan No. 515, 2do. Piso, Col. Álamos, Delegación Benito Juárez, C.P. 03400, México, DF, t. (55) 3601 8400, ext. 44240
y 44241
http://educacionespecial.sepdf.gob.mx
Administración Federal de Servicios Educativos en el D.F.
Dirección General de Operación de Servicios Educativos
Dirección de Educación Especial
Subdirección de Apoyo Técnico Complementario

momento de la clase, estos ejercicios son un recurso pedagógico muy efectivo para promover la
autorregulación y mejorar la dinámica grupal.

Relajación Atención Activación

Observe cuidadosamente la imagen para planear los aspectos siguientes:

3.- Ideas que pueden surgir 4.-Elija un organizador visual


En base al primer acercamiento sensible que tuvimos con la En base a las ideas que creemos que pueden
lámina dia antes de haber iniciado la planeación, escribimos surgir a partir de la lámina, a la habilidad que
aquí los temas que nos evocó, lo que en nosotros surgió y lo elegimos para trabajar y a la dinámica que
que se detonó en nuestra imaginación al contemplar la deseamos generar, pensamos en categorías
lámina con atención, así nos será más fácil generar para rescatar las ideas que sean expresadas
preguntas y abrirnos a escuchar lo que a los niños les durante la clase. En el libro dia vienen algunos
detona este estímulo visual. ejemplos de organizadores visuales.

5.-Planee secuencias de preguntas complementarias para: (Libro dia 1, p. 65)


El arte de preguntar nos va a permitir generar el contenido de la clase, en base a nuestras
preguntas podemos despertar por ejemplo el pensamiento hipotético, o bien detonar un proceso
de creatividad e imaginación, también abrir un espacio para expresar sentimientos y emociones, o
promover y ejercitar la reflexión. Es importante lograr que los alumnos se expresen libremente y
con argumentos siempre promoviendo un ambiente de confianza, armonía y respeto, esa es
nuestra tarea como mediadores.
Elegimos las preguntas que generaremos en base también a la habilidad específica que deseamos
fortalecer en el grupo y que elegimos en el punto 1 de la planeación.

Explorar Sistemáticamente Definir y aclarar palabras

Generamos preguntas que detonen la Durante el transcurso de la clase surgirán palabras


descripción detallada de la imagen. que nos parezcan importantes de definir o aclarar su
significado de manera grupal, esto con el fin de
ampliar nuestro vocabulario y fortalecer nuestra
habilidad comunicativa.
Indagar conocimientos, experiencias y Construir narraciones
opiniones para reflexionar en torno a un tema
Generamos preguntas que permitan a los niños
Generamos preguntas que nos permitan despertar su imaginación y construir historias
explorar los conocimientos previos, opiniones, alrededor de la imagen con la que trabajamos.
sentimientos y reflexiones de los niños.

Calzada de Tlalpan No. 515, 2do. Piso, Col. Álamos, Delegación Benito Juárez, C.P. 03400, México, DF, t. (55) 3601 8400, ext. 44240
y 44241
http://educacionespecial.sepdf.gob.mx
Administración Federal de Servicios Educativos en el D.F.
Dirección General de Operación de Servicios Educativos
Dirección de Educación Especial
Subdirección de Apoyo Técnico Complementario

6.-Seleccione y describa brevemente la actividad de cierre (Libro día 1, p.p. 91-99)

La actividad de cierre requiere de nuestra creatividad y nuevamente sensibilidad, pues se trata de


cerrar el círculo de la clase dia y que podamos cerrar y trascender la dinámica que se generó. La
podemos diseñar en base a la habilidad que decidimos fortalecer y a los temas alrededor de los
cuales reflexionamos o conversamos. Es importante pensar en una actividad que disfrutemos
todos, que implique nuestra sensibilidad, inteligencia, imaginación y reflexión.
Estas actividades pueden plasmarse también en el cuaderno dia: dibujos, cartas, poemas, comics,
etc. O pueden ser también narraciones orales, representaciones escénicas, etc.

7.-Reflexión Final
¿En qué medida logré construir un ambiente de orden, armonía y atención? ¿Qué estrategias me
ayudaron?

¿En qué medida estuve sensible a escuchar lo que los alumnos tenían para compartir? ¿Sentí que
se generó un ambiente de escucha, reciprocidad y construcción colectiva de conocimiento?

¿Las preguntas que generé me ayudaron a realizar la estrategia de cierre de lección? ¿Por qué?

La actividad de cierre de lección ¿fue significativa para los niños? ¿en qué lo notó?

Calzada de Tlalpan No. 515, 2do. Piso, Col. Álamos, Delegación Benito Juárez, C.P. 03400, México, DF, t. (55) 3601 8400, ext. 44240
y 44241
http://educacionespecial.sepdf.gob.mx
Administración Federal de Servicios Educativos en el D.F.
Dirección General de Operación de Servicios Educativos
Dirección de Educación Especial
Subdirección de Apoyo Técnico Complementario

Anécdotas, comentarios y aprendizajes significativos.

Calzada de Tlalpan No. 515, 2do. Piso, Col. Álamos, Delegación Benito Juárez, C.P. 03400, México, DF, t. (55) 3601 8400, ext. 44240
y 44241
http://educacionespecial.sepdf.gob.mx

También podría gustarte