Reto 1: Cambios en La Pubertad y Adolescencia
Reto 1: Cambios en La Pubertad y Adolescencia
Reto 1: Cambios en La Pubertad y Adolescencia
Etapa de la Áreas
adolescencia Física Cognitiva Psicosocial
Temprana o Niños:
pubertad: comienza Crecimiento del pene Adquiere y utiliza Desinterés por los
entre los 10 u 11 años y testículos. pensamientos mas padres.
y termina a los 14. La voz se hace más complejos dirigidos Se les dificulta el
gruesa. a la toma de control adecuado de
Comienza a crecer decisiones los impulsos.
vello en axilas, pubis personales en los Humor variable.
y rostro. ámbitos escolares Integración en
Ensanchamiento de y el hogar. grupos de amigos.
hombros e Formula y utiliza Objetivos
incrementó de masa pensamientos y vocacionales
muscular. puntos de vista irreales.
Aumento de estatura propios al hablar Inseguridad respecto
entre 25 y 30 cm. sobre diversos a su físico.
Niñas: temas. Inicia contacto con el
Comienzan a Da inicio a la sexo opuesto.
desarrollarse los utilización de Aumenta el interés
senos, al inicio solo operaciones sobre la sexualidad.
se nota una ligera lógicas formales
elevación del botón aplicadas a las
mamario. tareas escolares.
Aumento de estatura Comienza a
de entre 23 a 27 cm, cuestionar las
es importante figuras de
mencionar que dicho autoridad y reglas
cambio se presenta establecidas.
antes que en los
niños.
Comienzan a
ensancharse las
caderas.
Comienza a crecer
vello en axilas, pubis
y piernas.
Inicio de la
menstruación.
Ambos:
Aparición de acné.
Nuevos olores
causados por
cambios
hormonales.
Media: comprende de
los 15 hasta los 17 Continua el Ya cuenta con Mayores conflictos
años. crecimiento de experiencia en con los padres.
estatura, en algunos procesos de Integración con los
varones suelen pensamiento amigos bajos
darse los estirones. complejo. preceptos de moda,
A los varones se les Sus análisis son deportes, clubs, etc.
quiebra la voz realizados de Vocación más
mientras se les manera más realista.
continúa agravando, completa. Comportamientos
por otro lado, a las Su pensamiento arriesgados bajos los
mujeres se les abarca ahora sentimientos de
vuelve más aguda. situaciones inmortalidad e
Sigue apareciendo el filosóficas y omnipotencia.
acné. futurísticas. Mayor aceptación de
En la mayoría de las Comienza a su cuerpo y cuidado
mujeres las desarrollar su especial de su
menstruaciones ya propia identidad. apariencia.
se regularizaron. Piensa, analiza y
considera posibles
metas futuras.
Forma su propio
código de ética
reflexionando
sobre lo que le
parece correcto.
Utiliza su
pensamiento para
influenciar la
manera de
relacionarse con
los demás.
Comienza a
realizar planes
propios.
Piensa a largo
plazo.
Tardía: comprende de
los 18 hasta los 21 Se completa el Centra la reflexión Conciencia racional y
años. desarrollo físico. en conceptos más realista.
Alcanzan la estatura globales Objetivos
definitiva que (patriotismo, vocacionales mucho
tendrán como justicia, historia, más prácticos.
adultos. política, etc.) Desaparecen las
En ocasiones preocupaciones por
desarrolla puntos la aceptación de su
de vista idealistas aspecto.
sobre temas o Consolidan los
preocupaciones valores morales,
específicas. religioso y sexuales.
Enfoca sus Independencia más
pensamientos en la definida.
toma de decisiones
profesionales.
Comienza a centrar
sus pensamientos
en el futuro rol que
tendrá como adulto
en la sociedad.
Centra sus
pensamientos en
conceptos menos
egocéntricos.
Debate opiniones
contrarias y
desarrolla
intolerancia hacia
ellas.
JEAN PIAGET
Desarrollo la teoría del
desarrollo cognoscitivo,
que explica la forma en que
los niños organizan y
adaptan sus experiencias,
dicha teoría la dividió en:
Preoperacional
Operaciones
concretas.
Operación formal
Esta ultima es donde se
ubican teóricamente los
adolescentes.
REFLEXIÓN
El desarrollo humano comprende varias etapas, pero sin duda alguna, el proceso
que transcurre durante la adolescencia resulta ser el más violento, ya que implica
cambios muy notorios en lo físico, cognitivo, social, sexual y emocional.
Por tanto, es de suma importancia el análisis y conocimiento de lo planteado con
anterioridad dentro del cuadro comparativo, puesto que será una base sólida que
permitirá brindar la atención adecuada a cada uno de los adolescentes. Algunos
autores mencionan de manea acertada que cuando se es adulto pareciera que se
nos olvida que todos pasamos por dicho proceso y de manera inadecuada
emprendemos acciones que lejos de beneficiar provoca que esta etapa no pueda
ser transcurrida de manera exitosa por los jóvenes, incluso repercutiendo en lo
que habrá de ser su vida adulta.