Reto 1: Cambios en La Pubertad y Adolescencia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

| Reto 1

Cambios en la pubertad y adolescencia


Nombre completo: Cecilia Quiroga Franco
Licenciatura en Pedagogía
Módulo: Desarrollo humano II v1
Fecha de elaboración: 10 de marzo de 2023
Nombre del Asesor: Beatriz Eugenia Andrade Fonseca
La adolescencia es la edad que sucede a la niñez y que transcurre desde la
pubertad hasta la edad adulta. Se acompaña de intensos cambios físicos,
psicológicos, emocionales y sociales (sepeap, 2021). Esta etapa es considerada
como el lapso de vida en el que se goza de una mejor salud, sin embargo,
cualquier situación o problema de salud que se tenga afectara la vida adulta.

La adolescencia se divide en tres etapas: adolescencia temprana o pubertad,


adolescencia media y adolescencia tardía; de las cuales se presenta a
continuación un cuadro comparativo en las áreas: física, cognitiva y psicosocial.

Etapa de la Áreas
adolescencia Física Cognitiva Psicosocial
Temprana o Niños:
pubertad: comienza  Crecimiento del pene  Adquiere y utiliza  Desinterés por los
entre los 10 u 11 años y testículos. pensamientos mas padres.
y termina a los 14.  La voz se hace más complejos dirigidos  Se les dificulta el
gruesa. a la toma de control adecuado de
 Comienza a crecer decisiones los impulsos.
vello en axilas, pubis personales en los  Humor variable.
y rostro. ámbitos escolares  Integración en
 Ensanchamiento de y el hogar. grupos de amigos.
hombros e  Formula y utiliza  Objetivos
incrementó de masa pensamientos y vocacionales
muscular. puntos de vista irreales.
 Aumento de estatura propios al hablar  Inseguridad respecto
entre 25 y 30 cm. sobre diversos a su físico.
Niñas: temas.  Inicia contacto con el
 Comienzan a  Da inicio a la sexo opuesto.
desarrollarse los utilización de  Aumenta el interés
senos, al inicio solo operaciones sobre la sexualidad.
se nota una ligera lógicas formales
elevación del botón aplicadas a las
mamario. tareas escolares.
 Aumento de estatura  Comienza a
de entre 23 a 27 cm, cuestionar las
es importante figuras de
mencionar que dicho autoridad y reglas
cambio se presenta establecidas.
antes que en los
niños.
 Comienzan a
ensancharse las
caderas.
 Comienza a crecer
vello en axilas, pubis
y piernas.
 Inicio de la
menstruación.
Ambos:
 Aparición de acné.
 Nuevos olores
causados por
cambios
hormonales.
Media: comprende de
los 15 hasta los 17  Continua el  Ya cuenta con  Mayores conflictos
años. crecimiento de experiencia en con los padres.
estatura, en algunos procesos de  Integración con los
varones suelen pensamiento amigos bajos
darse los estirones. complejo. preceptos de moda,
 A los varones se les  Sus análisis son deportes, clubs, etc.
quiebra la voz realizados de  Vocación más
mientras se les manera más realista.
continúa agravando, completa.  Comportamientos
por otro lado, a las  Su pensamiento arriesgados bajos los
mujeres se les abarca ahora sentimientos de
vuelve más aguda. situaciones inmortalidad e
 Sigue apareciendo el filosóficas y omnipotencia.
acné. futurísticas.  Mayor aceptación de
 En la mayoría de las  Comienza a su cuerpo y cuidado
mujeres las desarrollar su especial de su
menstruaciones ya propia identidad. apariencia.
se regularizaron.  Piensa, analiza y
considera posibles
metas futuras.
 Forma su propio
código de ética
reflexionando
sobre lo que le
parece correcto.
 Utiliza su
pensamiento para
influenciar la
manera de
relacionarse con
los demás.
 Comienza a
realizar planes
propios.
 Piensa a largo
plazo.
Tardía: comprende de
los 18 hasta los 21  Se completa el  Centra la reflexión  Conciencia racional y
años. desarrollo físico. en conceptos más realista.
 Alcanzan la estatura globales  Objetivos
definitiva que (patriotismo, vocacionales mucho
tendrán como justicia, historia, más prácticos.
adultos. política, etc.)  Desaparecen las
 En ocasiones preocupaciones por
desarrolla puntos la aceptación de su
de vista idealistas aspecto.
sobre temas o  Consolidan los
preocupaciones valores morales,
específicas. religioso y sexuales.
 Enfoca sus  Independencia más
pensamientos en la definida.
toma de decisiones
profesionales.
 Comienza a centrar
sus pensamientos
en el futuro rol que
tendrá como adulto
en la sociedad.
 Centra sus
pensamientos en
conceptos menos
egocéntricos.
 Debate opiniones
contrarias y
desarrolla
intolerancia hacia
ellas.

Autores COLEMAN & HENDRY COLEMAN ERIK ERIKSON


Mencionan que los Precisa que el desarrollo La personalidad se forma el
adolescentes experimentan cognoscitivo es menos progresar el desarrollo del
varias transiciones o visible al contrastarse con YO, en diferentes etapas
subetapas durante la el desarrollo físico, puesto interrelacionadas en las que
adolescencia, por lo que es que, el primero implica aparecen puntos decisivos o
de suma importancia cambios internos y el crisis. Las decisiones
entender cada una de las segundo externos, los tomadas ente ellos habrán
características que presenta cuales pueden apreciarse a de determinar y forjar la
cada subetapa y poder simple vista. Sin embargo, personalidad de cada uno de
asumir los retos que no son menos importantes, los individuos.
presentan. ya que tienen
repercusiones en las COLEMAN & HENDRY
actitudes y el Cuando se da una confusión
comportamiento. del papel, o también llamada
difusión de la identidad tiene
DAVID ELKIN Y cuatro componentes:
KHOLBERG  Reto de la intimidad
Abordan el tema del  Perspectiva temporal
egocentrismo adolescente,  Laboriosidad
es decir que hablan sobre  Identidad negativa
cómo piensan que, si ellos
tienen preocupaciones, los
demás deben tenerlas.
Menciona dos
características principales:
 La audiencia
imaginaria, en la
supone que lo que
le preocupa a el le
preocupa a los
demás y, entonces
actúa en
consecuencia.
 La fábula personal,
en la crea una
historia o mito de
su propia persona
en la que es el
centro y todo gira a
su alrededor.

JEAN PIAGET
Desarrollo la teoría del
desarrollo cognoscitivo,
que explica la forma en que
los niños organizan y
adaptan sus experiencias,
dicha teoría la dividió en:
 Preoperacional
 Operaciones
concretas.
 Operación formal
Esta ultima es donde se
ubican teóricamente los
adolescentes.

REFLEXIÓN

El desarrollo humano comprende varias etapas, pero sin duda alguna, el proceso
que transcurre durante la adolescencia resulta ser el más violento, ya que implica
cambios muy notorios en lo físico, cognitivo, social, sexual y emocional.
Por tanto, es de suma importancia el análisis y conocimiento de lo planteado con
anterioridad dentro del cuadro comparativo, puesto que será una base sólida que
permitirá brindar la atención adecuada a cada uno de los adolescentes. Algunos
autores mencionan de manea acertada que cuando se es adulto pareciera que se
nos olvida que todos pasamos por dicho proceso y de manera inadecuada
emprendemos acciones que lejos de beneficiar provoca que esta etapa no pueda
ser transcurrida de manera exitosa por los jóvenes, incluso repercutiendo en lo
que habrá de ser su vida adulta.

Respecto a los programas educativos es importante mencionar que dentro de los


contenidos se analiza de manera superficial lo relacionado con el ámbito
emocional de los adolescentes, por lo cual resulta urgente que durante la
educación en la que transcurre este proceso se pueda dar mayor importancia
dentro de la curricula a cada uno de los cambios físicos, cognitivos, sexuales,
emocionales y sociales que permitan dar acompañamiento durante esta etapa a
los adolescentes y evitar en ellos el sentimiento de soledad a causa de sentirse
incomprendidos. Finalmente, también se debe incluir talleres y cursos informativos
para las familias y que puedan servir de apoyo para este proceso en cada uno de
los hogares.

A manera de conclusión, es importante que dentro del diseño de los programas


educativos dirigidos a los individuos que transcurren a través de la adolescencia
consideren de manera obligatoria lo siguiente:

 Desarrollo físico: atención al cuerpo y la salud, es decir que se implementen


actividades y estrategias que permitan que los adolescentes afrontar de
mejor manera los cambios físicos y hormonales, promoviendo a su vez, la
activación de habilidades corporales que permitan adaptarse a diversas
situaciones. También, es imprescindible que asuman compromisos de
mantener su cuerpo sano evitando situaciones de riesgo.
 Desarrollo cognitivo: dentro de este se deben priorizar los aprendizajes que
favorezcan el desarrollo de las habilidades cognoscitivas y el pensamiento
crítico que ayude en la solución de problemas.

 Desarrollo psicosocial: dentro de este se debe poner especial atención en


los aspectos de encuentro interculturalidad que se promueve dentro de las
instituciones educativas, puesto que ello infiere directamente en la
formación de la identidad de los adolescentes.

También existen otros aspectos que no necesariamente se encuentran dentro de


los tres anteriores pero que in duda alguna son especialmente benéficos a la hora
de poder brindar elementos y aprendizajes para que los adolescentes pueden
transcurrir esta etapa:

 Programas adjuntos: estos retoman el constructivismo que toma en cuenta


los aspectos del desarrollo humano, tales como Construye-T, Capacita-T,
Modelos de emprendedores, entre otros.

 Programas no curriculares y no formales: fomentan algún aspecto del


desarrollo. Por ejemplo: danza, cocina, fotografía, gimnasia, cine, entre
otros.

(UVEG, Pubertad y adolescencia. Programas educativos, 2023)


Referencias
ALLEN, B., & WATERMAN, H. (21 de MAYO de 2019). HEALTHYCHILDREN.ORG. Obtenido de Etapas
de la adolescencia:
https://www.healthychildren.org/Spanish/ages-stages/teen/Paginas/Stages-of-
Adolescence.aspx#:~:text=Durante%20esta%20etapa%2C%20los%20ni%C3%B1os,los
%20test%C3%ADculos%20en%20los%20varones.

COLEMAN, J. C., & HENDRYL, B. (2003). Psicología de la Adolescencia. Obtenido de


https://revistes.ub.edu/index.php/Anuario-psicologia/article/download/8711/10866

Health, S. M. (s.f.). Stanford Medicine Children´s Health. Obtenido de Desarrollo cognitivo en la


adolescencia: https://www.stanfordchildrens.org/es/topic/default?id=desarrollocognitivo-
90-P04694#:~:text=Un%20ni%C3%B1o%20en%20la%20adolescencia,autoridad%20y
%20las%20normas%20sociales.

IGLESIAS DIZ, J. L. (marzo de 2013). sepeap. Obtenido de DESARROLLO DEL ADOLESCENTE:


ASPECTOS FÍSICOS, PSICOLÓGICOS Y SOCIALES:
https://www.pediatriaintegral.es/numeros-anteriores/publicacion-2013-03/desarrollo-
del-adolescente-aspectos-fisicos-psicologicos-y-sociales/#:~:text=En%20la
%20adolescencia%20los%20hitos,la%20propia%20identidad%20como%20individuo.

Metropolitana, P. (24 de noviembre de 2021). Pubertad ¿Qué cambios físicos y psicológicos


ocurren? Obtenido de
https://policlinicametropolitana.org/informacion-de-salud/pubertad-que-cambios-fisicos-
y-psicologicos-ocurren/

sepeap. (24 de agosto de 2021). Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención


Primaria. Obtenido de https://sepeap.org/la-etapa-de-la-adolescencia/

UVEG. (2023). Pubertad y adolescencia. Desarrollo físico. Obtenido de


https://avalicmod19b.uveg.edu.mx/course/view.php?id=78&mainsection=2

UVEG. (2023). Pubertad y adolescencia. Programas educativos. Obtenido de


https://avalicmod19b.uveg.edu.mx/course/view.php?id=78&mainsection=2

UVEG. (s.f.). Pubertad y adolescencia. Desarrollo cognitivo. Obtenido de


https://avalicmod19b.uveg.edu.mx/course/view.php?id=78&mainsection=2

UVEG. (s.f.). Pubertad y adolescencia. Desarrollo psicosocial. Obtenido de


https://avalicmod19b.uveg.edu.mx/course/view.php?id=78&mainsection=2

También podría gustarte