Estudio Normativo Nom 004 STPS
Estudio Normativo Nom 004 STPS
Estudio Normativo Nom 004 STPS
Página 1
ANALISIS DE RIESGO POTENCIAL GENERADO POR LA MAQUINARIA Y EQUIPO
NOM-004-STPS-1999
CONTENIDO
I. Objetivo (s)
II. Alcance
III. Introducción
IV. Antecedentes
V. Datos de la organización
X. Evaluación de Materiales
XII. Bibliografía
XIII. Glosario
XIV. Anexos
Página 2
ANALISIS DE RIESGO POTENCIAL GENERADO POR LA MAQUINARIA Y EQUIPO
NOM-004-STPS-1999
I. OBJETIVO (S)
Elaborar un inventario de todos los factores y condiciones peligrosas que afecten a la salud de los colaboradores,
generado por la maquinaría equipo que se use y maneje en el Centro de Trabajo.
Cumplir con los requisitos estipulados en la NOM-004-STPS-1999, Sistemas de Protección y dispositivos de seguridad
en la maquinaria y equipo que se utilicen en los Centros de Trabajo.
II. ALCANCE
Aplica a toda la maquinaria y equipo que se ubiquen, usen y manejen dentro del centro de trabajo.
Página 3
ANALISIS DE RIESGO POTENCIAL GENERADO POR LA MAQUINARIA Y EQUIPO
NOM-004-STPS-1999
III. INTRODUCCIÓN
Empresa 100% Mexicana con más de 75 años en el mercado, dedicada a la elaboración de productos para la industria
alimentaria e industrial. Cuenta con más de 120 colaboradores, ubicados en tres centros de trabajos de diferentes puntos
del Centro del país:
1940
Surge ANAHUAC, S. de R.L. Siendo esta una sociedad de la familia Palafox, liderada por Don Manuel Palafox López
(+) y por Don Armando Palafox López, hoy Presidente del Consejo Administrativo.
1946
Nace ACEITES Y ESENCIAS, S.A., y se fusiona con ANAHUAC, S. de R.L. y se toma la representación de la empresa
George Lueders & Co. De New York, dándole así un nuevo impulso al desarrollo de sabores, he inicia formalmente la
fabricación de fragancias.
1977
Se crea Essencefleur de México, S.A. de C.V., empresa dedicada al desarrollo de fragancias, siendo pionera en el
mercado mexicano.
1999
Se logró la implantación del sistema de aseguramiento de calidad basado en la Norma ISO-9001.
2005
Se fusionan administrativamente las empresas ACEITES Y ESENCIAS, S.A. Y ESSENCEFLEUR DE MEXICO, S.A.
de C.V., en este mismo año se inaugura la planta en Lerma Estado de México, una planta más grande, moderna y
equipada con tecnología de punta.
2015
ACEITES Y ESENCIAS, ESSENCEFLEUR DE MEXICO, S.A. de C.V., Empresas Orgullosamente mexicanas celebran
sus primeros 75 años, consolidándose como líderes en su ramo, hoy por hoy ponemos a tu alcance sabores, colores y
fragancias de la más alta calidad para el mercado nacional e internacional.
Página 4
ANALISIS DE RIESGO POTENCIAL GENERADO POR LA MAQUINARIA Y EQUIPO
NOM-004-STPS-1999
IV. ANTECEDENTES
ACEITES Y ESENCIAS S.A. DE C.V., se ubica en el Municipio de Lerma, Estado de México desde 1940, la cual
constituye una Planta de elaboración de aceites y esencias para la Industria alimenticia e industrial en general.
Dicha planta cuenta con una superficie de 5000 metros cuadrados, de los cuales 3500 metros cuadrados está construido.
Cuenta con máquina para mezclar y producir producto a granel.
Página 5
ANALISIS DE RIESGO POTENCIAL GENERADO POR LA MAQUINARIA Y EQUIPO
NOM-004-STPS-1999
V. DATOS DE LA ORGANIZACIÓN
Razón Social/ Nombre: ACEITES-ESSENCEFLEUR
Domicilio:
Representante Legal: José Alejandro Palafox Padilla
Registro Patronal: 105219312104
Clase de riesgo: 3
Prima de riesgo: 1.57466
Número de colaboradores: 35
1.- UBICACIÓN
PLANTA LERMA, ubicada en Av. De las Partidas km. 4.5, Calle Rafael Navas García Lt.22, #22, Rancho La Noria,
Lerma, México. C.P. 52000
Coordenadas Geográficas
Latitud Norte 19º 18’ 52.8”
Longitud Oeste 99º 31’ 54.2”
Cuadro No.1
2.- COLINDANCIAS
El predio se encuentra en el Km. 4.5 de la Av. De las Partidas, en el Municipio de Lerma de Villada, sus colindancias
son terrenos baldíos a los costados, de frente con la Calle Rafael Navas García y justo ubicada está la empresa Beitex,
donde refiere fábrica de máquinas. Atrás de las instalaciones se encuentra un conjunto habitacional “Cedros 4000”.
A poco más de 500 metros se encuentra ubicada una SUBESTACIÓN DE LA CFE.
Página 6
ANALISIS DE RIESGO POTENCIAL GENERADO POR LA MAQUINARIA Y EQUIPO
NOM-004-STPS-1999
Página 7
ANALISIS DE RIESGO POTENCIAL GENERADO POR LA MAQUINARIA Y EQUIPO
NOM-004-STPS-1999
En Planta Lerma, se llevan a cabo varios procesos, donde ellos actúan operaciones unitarias tal como:
Página 9
ANALISIS DE RIESGO POTENCIAL GENERADO POR LA MAQUINARIA Y EQUIPO
NOM-004-STPS-1999
Página 10
ANALISIS DE RIESGO POTENCIAL GENERADO POR LA MAQUINARIA Y EQUIPO
NOM-004-STPS-1999
4) FABRICACIÓN DE EMULSIONES
En Planta Lerma se fabrican compuestos aromáticos de uso industrial, y para dichos procesos se llevan a cabo las
siguientes operaciones unitarias tal como MEZCLADO, SECADO, HOMOGENIZACIÓN, etcétera, tales implican el
uso y manejo de maquinaria y equipo propio para el desarrollo de estos procesos.
Página 11
ANALISIS DE RIESGO POTENCIAL GENERADO POR LA MAQUINARIA Y EQUIPO
NOM-004-STPS-1999
Control de Calidad: En planta Lerma se encuentra un laboratorio de control de calidad, donde se realizan análisis y
pruebas aplicables al área y material a analizar. Para dichas actividades se utilizan equipos de medición e instrumentos.
Página 12
ANALISIS DE RIESGO POTENCIAL GENERADO POR LA MAQUINARIA Y EQUIPO
NOM-004-STPS-1999
VII.1 Listado de las principales materias primas y sustancias peligrosas, localizadas y cuantificadas:
Consumo
Sustancia Riesgo (Kg) / mes
Todas estas sustancias son almacenadas en contenedores especiales para cada producto, de acuerdo a las
especificaciones del fabricante, en el área destinada al almacenamiento de productos denominados peligrosos.
ACEITES ESSENCEFLEUR
Sustancia Producción/ mes Sustancia Producción/ mes
25035, Hierro 200 Kg SKY 5400
21012, Canela 400 Kg LAVANDA 2000
LAVANDA
25780, Vodka 140 Kg 1800
3294ª
50027, Coco 2000 Kg 3253 2000
60015, Piña 600 Kg 2776 2000
Cuadro No.4
Página 13
ANALISIS DE RIESGO POTENCIAL GENERADO POR LA MAQUINARIA Y EQUIPO
NOM-004-STPS-1999
Residuos peligrosos
Clave CRETIB Características Cantidad Actividad
Tipo de residuo
CRETIB Semestre
RPNE 1.1/03 T, I 1 Kg Mantenimientos
Trapo impregnado de aceite
preventivos
Envases metálicos, de cartón y 1.5 Ton Procesos de
de plástico contaminados con fabricación
SQP
Sólidos con grasa 1 Kg
Solvente sucio I 1 Kg
Cubetas impregnadas de I 5 Kg
pintura
~ 10 Kg
Total de residuos peligrosos *
+-
Cuadro No.6
T, Tóxico, I, Inflamable.
La clasificación de materiales inflamables y combustibles fue desarrollada en función de los lineamientos y criterios
establecidos en la Norma Oficial Mexicana NOM-002-STPS-2010 relativa a las Condiciones de Seguridad para la
Prevención Contra Incendio en los Centros de Trabajo. El criterio utilizado en esta Norma Oficial Mexicana se basa en
el punto de inflamación, que, en términos generales, indica que un material es inflamable si su temperatura de
inflamación es menor a 37.8 grados centígrados; el resto de los materiales con puntos de inflamación superior a esta
temperatura, son considerados como materiales combustibles.
Página 14
ANALISIS DE RIESGO POTENCIAL GENERADO POR LA MAQUINARIA Y EQUIPO
NOM-004-STPS-1999
Este estudio se realiza en las instalaciones de la empresa ACEITES- ESSENCEFLEUR, denominado ”Planta Lerma”,
donde se enlistan las actividades realizadas para llevar a cabo el análisis:
TIPOS DE RIESGOS
Ó
CI
CA
Generación
No. NOMBRE Aplastamient Atropellamie
FI
extremidades Volcadura
estática
1
2
3
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%
Tabla No.1
En la tabla No.1, se recolectó la información escrita en el formato 01, el cual se aplicó a cada maquinaría y/o
equipo ubicado en el centro de trabajo.
7) Para el cálculo del grado de riesgo se utilizó la tabla No.2, donde el análisis de riesgo se realiza para cada uno
de los equipos y se utilizan las nomenclaturas descritas en la misma:
Página 15
ANALISIS DE RIESGO POTENCIAL GENERADO POR LA MAQUINARIA Y EQUIPO
NOM-004-STPS-1999
Probabilidad
INACEPTABLE
Severidad de
1 2 3 4 5 Es necesario suprimir el riesgos a su más bajo
la Improbable Remoto Ocasional Probable Frecuente nivel.
Consecuencia 12 -20
4
Catastrófico 4 8 12 16 20
MARGINAL
3 La operación requiere un control escrito y con
Crítico 3 6 9 12 15 límite de tiempo apoyado por la gerencia.
8 - 10
2
Marginal 2 4 6 8 10
ACEPTABLE
1
Insignificante 1 2 3 4 5 Operación permisible
1-6
Página 16
ANALISIS DE RIESGO POTENCIAL GENERADO POR LA MAQUINARIA Y EQUIPO
NOM-004-STPS-1999
De acuerdo a los datos recabados en la tabla No.1, se obtuvieron los siguientes resultados:
La tabla No.3, nos describe los riesgos que se observan en la maquinaria y equipo, y los de mayor incidencia son:
- PARTES EN MOVIMIENTO, 64%: Atrapamiento de extremidades superiores, ropa o indumentaria, ocasionando
lesiones en manos y cuerpos. Lesiones graves.
- GENERACIÓN DE ELECTRICIDAD ESTÁTICA, 70%: Riesgo de incendio en la operación de la maquinaria y/o
equipos cuando se usen sustancias químicas peligrosas con alto grado de inflamabilidad. Y explosiones en la toma
de muestras para el control de calidad de los productos.
- ELECTROCUCIÓN, 64%: Descargas eléctricas durante la operación, mantenimiento o limpieza de la maquinaria
y/o equipos.
EVALUACIÓN DE RIESGOS:
Como se había mencionado con anterioridad, la evaluación de riesgos de riesgos se realizó utilizando la “MATRIZ DE
EVALUACIÓN DE RIESGOS”, donde se obtuvieron los siguientes resultados:
RIESGOS Resultados
INACEPTABLE 0%
MARGINAL 27%
ACEPTABLE 73%
Tabla No.4
De acuerdo a los resultados obtenidos, el 73% de la maquinaria y equipos presentan un riesgo aceptable, los cuales nos
indican que presentan riesgos mínimos y que se puede de trabajar de forma segura, considerando los siguientes controles:
A. INGENIERÍA
B. ADMINISTRATIVOS
C. SEÑALIZACIÓN, COMUNICACIÓN
D. EQUIPO DE POTECCIÓN PERSONAL
Página 17
ANALISIS DE RIESGO POTENCIAL GENERADO POR LA MAQUINARIA Y EQUIPO
NOM-004-STPS-1999
A. SEGURIDAD ELECTRICA
B. OPERACION DE MONTACARGAS
1. Solamente los colaboradores adiestrados y certificados podrán manejar los montacargas.
2. Está prohibido dejar un montacargas funcionando solo. Si el operador se aleja más de 25 pies, el equipo debe apagarse
y se debe remover la llave.
3. Antes de utilizar un montacargas, se debe inspeccionar para detectar cualquier desperfecto. De existir alguno,
comuníquese con su supervisor o con el (la) Ingeniero(a) encargado del Mantenimiento de la maquinaria y equipo.
4. Cuando se opere el montacargas es necesario observar las siguientes normas:
a. Mantenga las manos y piernas dentro de la parte interior del equipo
b. Use zapatos de seguridad
c. Suene la bocina en las intersecciones o cruces
d. No permita que nadie se monte en el montacargas
e. Mantenga las horquillas lo más cercanas del piso cuando transporte carga
Página 18
ANALISIS DE RIESGO POTENCIAL GENERADO POR LA MAQUINARIA Y EQUIPO
NOM-004-STPS-1999
f. Al estibar la carga, tenga cuidado de no impactar los equipos de respuesta a emergencias tal como detectores de
humo, lámparas de emergencia, extintores, etcétera.
1) Quemaduras: Cambio y carga de pila de montacargas, uso de equipos en el Almacén y equipos de Laboratorio.
PREVENCIÓN: Para evitar quemaduras con los equipos, el colaborador y el Líder del área de trabajo van a
asegurar que se comunique a través de ayudas visuales las zonas de PRECAUCIÓN DE ZONAS CALIENTES en
los equipos que generan calor en su operación tal como parrillas.
AUXILIO:
El calor, el frío, la electricidad o ciertos productos químicos pueden provocar una quemadura en nuestra piel. Toda
quemadura puede generar problemas y riesgos importantes para la salud, mucho depende del total de la superficie
corporal quemada, esto significa que una quemadura de 1er grado que tenga una superficie del 90% del cuerpo es
igual o más peligrosa que una quemada de 2º Grado con superficie del 20%. Por ello, es importante considerar tanto
el grado de la quemadura como la superficie del cuerpo lesionada, y de ahí determinar si la persona requiere o no
ayuda especializada en un hospital.
2) Descargas eléctricas y/o Electrocución: En primer lugar, ver si la víctima está inconsciente o incapaz de moverse.
Nunca trate de tocarla porque usted puede ser atrapado por la corriente y convertirse en una víctima más. Luego,
ubique el lugar del enchufe del aparato. Una vez que lo haya encontrado, desconéctelo y asegúrese de que no haga
tierra. Si está demasiado asustado para hacerlo, utilice un pedazo de madera para desconectarlo, ya que ésta no
conduce la electricidad. En cuanto a la víctima, intente tirar de ella fuera de la corriente mediante el uso de una
prenda de ropa o cuerda seca. Deje que permanezca inmóvil, especialmente si cree que ha sufrido lesiones en el
cuello o la columna vertebral. Si nota que no está respirando, intente aplicar la respiración boca a boca o comenzar
la RCP.
Los pasos para el tratamiento de primeros auxilios de una lesión por aplastamiento son:
+ Detenga el sangrado aplicando presión directa.
+ Cubra la zona con una tela o vendaje húmedo. Luego eleve la zona por encima del nivel del corazón, de ser
posible.
+ Si hay sospecha de una lesión en la cabeza, el cuello o la columna, inmovilice esas zonas en lo posible y luego
limite el movimiento únicamente a la zona que ha sido aplastada.
+ Llame al número local de emergencias (SERVICIOS DE AUXILIO) o al hospital local en busca de
recomendaciones adicionales.
+ Las lesiones por aplastamiento por lo regular requieren evaluación en la sala de emergencias. Puede ser necesario
llevar a cabo una cirugía.
Página 19
ANALISIS DE RIESGO POTENCIAL GENERADO POR LA MAQUINARIA Y EQUIPO
NOM-004-STPS-1999
1) Electrocución
2) Aplastamiento
3) Atrapamiento
4) Lesiones en manos
Los mecanismos para prevenir la ocurrencia de riesgos trabajo ocasionados por maquinaria y equipo las consecuencias
de estos se dividen en sistema de prevención y Respuesta a emergencias por maquinaria y equipo.
Las medidas preventivas que se han tomado en este centro de trabajo para minimizar los riesgos ocasionados por
maquinaria y equipos son las siguientes:
Página 20
ANALISIS DE RIESGO POTENCIAL GENERADO POR LA MAQUINARIA Y EQUIPO
NOM-004-STPS-1999
XIII. BIBLIOGRAFÍA
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-004-STPS-1999, Sistemas de protección y dispositivos de seguridad enla
maquinaria y equipo que se utilice en los centros de Trabajo.
REGLAMENTO FEDERAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (13 de Noviembre de 2014).
Norma Internacional BS OHSAS 18001:2007. Serie para la seguridad y salud ocupacional.
XIV. GLOSARIO
Actividades no rutinarias se refiere a los peligros / aspectos que se producen en circunstancias anormales durante las
rutinas diarias no planeados que pueden ocurrir alrededor de un proceso o actividad, es decir, modificaciones de
procesos temporales, planta y equipo la creación de empresas / paros, visitas fuera del sitio, interrupciones de servicios
públicos, condiciones climáticas extremas o situaciones de emergencia.
Candado de seguridad: cerradura que evita que cualquier trabajador active la maquinaria y equipo.
Dieléctrico: Material que impide la conductividad eléctrica.
Mando bimanual: es el dispositivo que obliga a que el operador use simultáneamente las dos manos para poder
accionarlo.
Riesgo aceptable: se refiere al riesgo de que se ha reducido a un nivel que puede ser tolerado por la organización
teniendo en cuenta sus obligaciones legales y su propia política SHE.
Exposición: se refiere al número de personas, expresado como porcentaje de la instalación, que podrían estar expuestos
a un riesgo para la salud y seguridad específica; o la extensión geográfica a la que el medio ambiente puede estar
expuesto a un impacto específico.
Peligro: se refiere a una fuente, situación o acto con un potencial de daño en términos de lesiones personales o la mala
salud, o una combinación de éstos.
Identificación y Evaluación de Riesgos: se refiere al proceso de evaluación del riesgo o el impacto derivado de un
peligro identificado (s) / aspecto (s), teniendo en cuenta la adecuación de los controles existentes, y decidir si el riesgo o
no o de impacto es aceptable. El término 'HIRA' simplemente es utilizado para describir la Seguridad, la Salud y el
proceso de evaluación (SHE) Riesgo Ambiental.
Actividades no rutinarias se refiere a los peligros / aspectos que se producen en circunstancias anormales durante las
rutinas diarias no planeados que pueden ocurrir alrededor de un proceso o actividad, es decir, modificaciones de
procesos temporales, planta y equipo la creación de empresas / paros, visitas fuera del sitio, interrupciones de servicios
públicos, condiciones climáticas extremas o situaciones de emergencia.
Otro requisito: se refiere a los requisitos que no se incluyen como requisito legal que podría mejorar el rendimiento de
SHE en términos de riesgos para la salud y seguridad en el trabajo y los impactos ambientales.
Probabilidad: se refiere a la probabilidad de un resultado específico resultante de un peligro para la salud o la
seguridad, o un aspecto medioambiental.
Peligro: Fuente, condición o acto con un potencial de causar daño en términos de lesión humana, enfermedad, o una
combinación de estos. (OHSAS 18001:2007). Los Peligros pueden ser:
Peligros Físicos: ruido, radiación ionizante, iluminación, vibración, etc.
Peligros Químicos: sustancias tóxicas, polvo, partículas, etc.
Peligros Biológicos: virus, bacterias, etc.
Peligros Mecánicos: maquinaria, equipo, fajas transportadoras, etc.
Peligros Ergonómicos: espacios restringidos, manipulación repetitiva, ubicación, etc.
Peligros Psicosociales: organización del trabajo, intimidación, sistemas de turno de trabajo, etc.
Riesgo: combinación de la probabilidad de ocurrencia o de exponerse a un evento peligroso especificado y la severidad
de la lesión o enfermedad profesional que pueda ser causada por este evento o por estar expuesto (OHSAS
18001:2007).
Consecuencias: Se refieren al resultado de la ocurrencia de un hecho peligroso.
Incidente: Evento (s) relacionado (s) con el trabajo en los cuales una lesión o enfermedad profesional (sin importar la
severidad) o una fatalidad ocurra, o pudiera haber ocurrido (OHSAS 18001:2007).
XV. ANEXOS
Página 21
ANALISIS DE RIESGO POTENCIAL GENERADO POR LA MAQUINARIA Y EQUIPO
NOM-004-STPS-1999
Formato 01. ANÁLISIS DE RIESGO POTENCIAL GENERADO POR LA MAQUINARIA Y/O EQUIPO.
Página 22