Escuela Normal No.3 de Toluca: Filosofía Y Sociología de La Educación
Escuela Normal No.3 de Toluca: Filosofía Y Sociología de La Educación
Escuela Normal No.3 de Toluca: Filosofía Y Sociología de La Educación
3 DE
TOLUCA
FILOSOFÍA Y SOCIOLOGÍA DE
LA EDUCACIÓN
1° GRADO, GRUPO 3
La problemática que encontrada dentro de los salones de clases fue la falta del
reconocimiento del valor y símbolo de los números en preescolar. Los niños tenían
la capacidad de poder contar hasta el número veinte sin inconvenientes; sin
embargo, al momento de identificar el símbolo y el valor de los mismos, se les
dificultaba.
Observamos en el aula de clases, como la docente titular implementa el valor y el
símbolo de los números en los niños, utilizando recursos didácticos para la
formación de un ser humano.
En una actividad realizada por la maestra titular fue la de recrear una tiendita y
consistía en repartirle dinero falso a los estudiantes para que ellos pudieran
comprar los dulces y juguetes que había dentro de la tienda y en ese momento fue
cuando se suscitó la problemática, ya que sin importar que los niños tuvieran la
capacidad de contar hasta el número veinte, no lograban reconocer los números
una vez que se les presentaban en físico, del mismo modo, no sabían el valor del
número. Ejemplo: a los niños se les repartió las monedas de las cantidades que se
manejaban diario en el salón de clases; monedas de un peso, de dos pesos, de
cinco pesos y de diez pesos, posteriormente, cuando el estudiante debía pagar
dulces o juguetes, la vendedora les decía el total de su compra y por ende los
niños tenían que juntar dicha cantidad con las monedas previamente entregadas,
la mayoría de los niños, solo daban las monedas que ellos creían correctas sin
antes contar, entonces la vendedora, que este caso era la maestra les decía que
estaban mal y les decía que le tenían que dar ciertas monedas a lo cual los niños
no lograron saber de qué moneda se trataba, ya que no lograban identificar el
número y así mismo su valor.
Las matemáticas son fundamentales para el desarrollo intelectual de los niños, les
ayuda a ser lógicos, a razonar ordenadamente y a tener una mente preparada
para el pensamiento, la crítica y la abstracción.
Patrones y conjuntos
Todo el niño en edad preescolar debería jugar con
patrones regularmente. Usando sus propios conocimientos
sobre los números, formas y colores, los niños en edad
preescolar deberían ser capaces de juntar grupos de
objetos similares (3 frijoles negros, 4 frijoles pintos) y luego
reconocer, repetir, extender y crear patrones simples.
A los 2 años asignan un número a cada objeto, a los 3 años aplica el principio de
orden y abstracción, ya que cuenta con juguetes, objetos, etc. a los 5 años aplica
el principio de irrelevancia del orden y, por último, el cardinal.
El niño aprende los primeros números desde muy chico y con frecuencia fuera de
la escuela. Desde los dos o tres años sabe decir “uno” y “dos, donde el “dos” tiene
la significación de “muchos”. La serie numérica hablada: “uno”, “dos”, “tres”,
“cuatro”, etc., aumenta progresivamente cuando el niño crece. Llega a “cinco”,
“seis”, o “siete” y para la mayoría de los niños de cinco años
puede llegar a “diez” o más en algunos.
Las matemáticas enseñadas en los primeros niveles sientan
unas bases firmes no solo para el desarrollo del conocimiento
matemático de los escolares, sino también para el desarrollo de
capacidades cognitivas y actitudes que les permitirán
desenvolverse adecuadamente en situaciones cotidianas (Carrillo, Enríquez,
Bravo, Sánchez y Araya, 2009) y proporciona a los niños la oportunidad de
construir el aprendizaje, ya que le posibilita la manipulación de su experiencia y la
resolución de problemas en un ámbito de la realidad. El conocimiento matemático
es una herramienta fundamental para el manejo y comprensión de la realidad.