Valiente Mundo Nuevo - C. Fuentes.
Valiente Mundo Nuevo - C. Fuentes.
Valiente Mundo Nuevo - C. Fuentes.
' �
pr t 1 •• 4"'\. ,,,; • !', f\ �·j \,-" .. I #1 ,. ¡¡""\
' J
2. ¿Desaparece la nación?
3. La segunda nación
4. Aparece la ciudad
1. Vico y la historia
3. La cronotopía de Borces
Soneto xxix
[ Unsex me here
And fill me from the crown to the toe topfull
Of direst cruelty (í.v.46)]
II
que acabaría por compartir tanto las virtudes como los de¬
fectos de las sociedades cristianas y aborígenes.
La utopía de Moro no es la sociedad perfecta. Abundan
en ella rasgos de crueldad y exigencias autoritarias. En cam¬
bio, la codicia ha sido extirpada y la comunidad restaurada.
Pero los rasgos negativos amenazan constantemente a los
positivos: Utopía no es un libro ingenuo, y gracias a su diná¬
mica de claroscuros y opciones constantes, es una obra que
deja abiertas dos cuestiones interminables, que continúan
siendo parte legítima de nuestra herencia, y de nuestra preo¬
cupación.
La primera es la cuestión de los valores de la comunidad y
su situación respecto de los valores individuales y los valo¬
res del Estado. Moro coloca los valores comunitarios por
encima del individuo y del Estado, porque considera que es¬
tos últimos sólo son una parte de la comunidad. En este senti¬
do, Utopía es una continuación de la filosofía tomista que da
preferencia al bien común sobre el bien individual. La esco¬
lástica, apoyada por la utopía, será la escuela bisecular de la
política iberoamericana.
La segunda es la cuestión, derivada de las dos anteriores,
de la organización política. Si la comunidad es superior al
individuo y al Estado, entonces, nos dice Moro, la organiza¬
ción política debe estar constantemente abierta y dispuesta
a renovarse, para reflejar y servir mejor a la comunidad. Así,
Utopía puede leerse como un anticipo democrático de la Ilus¬
tración dieciochesca y la filosofía política de la Indepen¬
dencia.
Éstos son valores utópicos positivos que conviene tener
presentes mientras damos forma a nuestra historia y a nues¬
tra cultura contemporáneas. Pero hay más: la modernidad
de Moro, más que nada, se encuentra en su celebración del
placer del cuerpo y la mente.
La Utop'a de Tomás Moro es un libro sumamente perso¬
nal: es, como casi todos los grandes libros, un debate del
autor consigo mismo: un debate de Moro con Moro, pues
64 ESPACIO Y TIEMPO DEL NUEVO MUNDO
A conquista de paganos
con dinero de romanos.
ii
m
En el mundo contemporáneo, la utopía sólo puede constituir
un imposible regreso a una indeseable unidad o una impo¬
sible proyección de unidad en el futuro. A la primera utopía.
Adomo la critica como una fantasía regresiva y romántica; a
la segunda, la considera sólo concebible a partir de un mo¬
delo de "reconciliación forzada". En ningún caso, la "hu¬
manidad liberada" constituiría una "totalidad".
Lo que Bajtin llama la polifonía narrativa no es ajeno a la
convicción, para el siglo xxi, de que sea cual sea el nivel de
nuestra actividad cultural, deberemos comprender que es¬
tamos entrando a lo que Max Weber llamó "un politeísmo
de valores".
Todo —las comunicaciones, la economía, la idea que nos
hacemos del tiempo y del espacio, las revoluciones en la cien¬
cia y la tecnología— nos indica que la variedad y no la mo¬
notonía, la diversidad más que la unidad, definirá a la cultu¬
ra del siglo venidero.
290 CONOCIMIENTOS Y RECONOCIMIENTOS
IV