Guía para El Crecimiento y Desarrollo de Las Parroquias
Guía para El Crecimiento y Desarrollo de Las Parroquias
Guía para El Crecimiento y Desarrollo de Las Parroquias
el crecimiento
y desarrollo
de las parroquias
– Documento marco para la evangelización –
2
Guía para el crecimiento y desarrollo de las parroquias
0.1 - Introducción
Apreciado ministro, apreciada ministra:
Ésta es su primera edición, y deseamos que con las aportaciones y correcciones que
reciba pueda llegar a ser un documento marco para orientar la tarea de evangelización
de las parroquias y puntos de misión de la Iglesia Española Reformada Episcopal.
Equipo de la Delegación:
A 14 de febrero de 2023
___
A modo de aclaración-.
___
3
Guía para el crecimiento y desarrollo de las parroquias
4
Guía para el crecimiento y desarrollo de las parroquias
0.2 - Visión
Muchas parroquias sienten que son demasiado pequeñas para tener realmente un
impacto en su comunidad o para reclutar nuevas personas y miembros. Sin embargo,
hay una serie de cosas que puedes hacer. El punto de partida es que tu parroquia
realmente quiera crecer. A menudo, al pastor le gustaría que la parroquia creciera, pero
si la congregación no tiene esta visión, es poco probable que suceda. Piensa también en
el liderazgo de tu parroquia:
Una forma de comenzar a trabajar para crecer es preguntar a las personas que van a tu
parroquia por qué lo hacen. ¿Qué está funcionando en tu parroquia? ¿Música,
comunidad, adoración, transformación personal, esfuerzo social…? Averigua lo que
haces bien y concéntrate en hacerlo aún mejor. Aquí hay algunos pasos prácticos que
debes considerar:
1. ¿Tu parroquia quiere crecer? ¿Por qué o por qué no? ¿Cuál es la mejor manera
de tener algún tipo de conversación sobre esto?
5
Guía para el crecimiento y desarrollo de las parroquias
Hasta ahora, nada de lo que hemos mencionado cuesta dinero o requiere programas
nuevos o especiales. Cuando las parroquias dicen que no pueden crecer porque no
tienen recursos, significa que están olvidando que la gente de la parroquia, y la Palabra
de Dios, y el movimiento del Espíritu, son los principales recursos de la Iglesia en todo
momento y en todo lugar.
6
Guía para el crecimiento y desarrollo de las parroquias
0.3 - Índice
Página
0.1 – Introducción 3
0.2 – Visión 5
0.3 – Índice 7
1. Puedes hacer estas cosas durante años y nunca agregar un nuevo miembro a la
parroquia. ¿Por qué?
2. La gente está acostumbrada a que las iglesias hagan cosas como éstas, necesitan
que se les diga por qué hacemos estas cosas. La respuesta es Jesucristo.
3. Al final, lo más grande que la Iglesia tiene para ofrecer es Jesucristo. Nunca
tendremos mejor música que la que está en la radio o más dinero para programas
sociales que el gobierno.
4. Por lo tanto, mantén a Jesucristo como lo principal. Haz saber a la gente cómo el
conocer a Jesús transformó tu vida, y que Él puede hacer lo mismo por ellos.
7
Guía para el crecimiento y desarrollo de las parroquias
8
Guía para el crecimiento y desarrollo de las parroquias
1. Creer
(fe y formación)
9
Guía para el crecimiento y desarrollo de las parroquias
10
Guía para el crecimiento y desarrollo de las parroquias
Por otro lado, aunque el catequista sea una persona cualificada en cuanto a sus
conocimientos y apasionada de los niños, no suele ser un docente profesional y ante esta
situación de posible desigualdad dentro de su clase y contando con el tiempo limitado
del que dispone, es realmente importante que establezca un plan de acción a largo plazo
para la comprensión de ideas y la memorización de los datos básicos, así como su
realización con un enfoque lúdico del aprendizaje, puesto que esto permitirá a los más
pequeños una mayor receptividad. “Los niños y niñas no juegan para aprender, pero
aprenden jugando” (Jean Piaget).
Lo ideal es trabajar por trimestres o semestres conceptos clave abstractos (tales como el
Amor, el Perdón o el Pecado), reforzando las actividades lúdicas en pasajes de la Biblia
que tengan relación con esos conceptos que queremos trabajar. Este plan de acción será
explicado al rector y, si lo hubiera, al catequista responsable del grupo de jóvenes para
que el trabajo iniciado en la infancia se continúe y amplíe en la adolescencia. Por ello,
es de interés poder realizar una reunión de coordinación al inicio del curso entre los
responsables respectivos de los tres niveles de catequesis, cada uno en su grado de
profundización: catequesis infantil, juvenil y de adultos.
Con el fin de no perder tiempo, cuando los niños entren a la sala de catequesis,
el material que se va a utilizar ya debe estar preparado.
Se explica lo que se va a hacer y se asignan tareas, por ejemplo los más
pequeños colorean y los mayores recortan o se hacen equipos formados por un
mayor y un pequeño para un juego, o cada pareja se aprende una estrofa de una
canción…
Mientras se desarrolla la actividad, el catequista aprovecha para explicar de
manera sencilla y con ejemplos el concepto que se esté trabajando, permitiendo
la interacción en la conversación de los pequeños. Debemos recordar que el
papel del catequista es el de guía, y en ningún caso debemos hacer un juicio de
valor negativo sobre el niño por lo que nos cuente, pero aprovecharemos esa
información para reconducirlos hacia las respuestas que podemos encontrar en la
11
Guía para el crecimiento y desarrollo de las parroquias
Fe con frases como: “Lo que has expresado es una idea común, pero la Biblia
enseña…”; o “pero la confesión de la Iglesia es…”.
Los contenidos básicos de toda catequesis son las verdades de fe que los niños deben
conocer y saber:
Dios Padre
o La Creación y la naturaleza humana
o La Antigua Alianza
o Los Diez Mandamientos
o El pecado
Dios Hijo
o La Nueva Alianza
o La Redención
o Los credos
Dios Espíritu Santo
o Las Sagradas Escrituras
La Iglesia
o El Ministerio
o Oración y culto
o Los Sacramentos:
El Santo Bautismo
La Santa Eucaristía
o Otros ritos sacramentales
La esperanza cristiana
12
Guía para el crecimiento y desarrollo de las parroquias
Ante cualquier duda siempre es bueno que el catequista consulte con su pastor y con
otros catequistas para saber cómo han abordado esas cuestiones y qué resultados
obtuvieron.
Nota final:
Recuerda que para todos aquellos ministerios que tengan relación con menores de edad,
es necesario que la parroquia tenga actualizados los Certificados de Delitos de
Naturaleza Sexual de las personas que están al frente. Se trata de un Certificado que
permite acreditar la carencia o existencia de Delitos de Naturaleza Sexual que constan
en el Registro Central de Delincuentes Sexuales en la fecha en que son expedidos. La
Ley Orgánica 1/1996, de Protección Jurídica del Menor, modificada por la Ley 26/2015
y la Ley 45/2015, de Voluntariado establece la obligación de que se aporten
Certificados Negativos del Registro Central de Delincuentes Sexuales para todos los
Profesionales y Voluntarios que trabajan en contacto habitual con menores. Es gratuito
y puede tramitarse con un certificado digital personal:
https://sede.mjusticia.gob.es/es/tramites/certificado-registro-central.
Recursos:
Si se desea tener un guión de preguntas-respuestas, una herramienta muy útil es el
‘Catecismo infantil de Westminster’, compuesto por 145 preguntas con sus respuestas,
además acompañadas de las citas bíblicas que las justifican. Puede bajarse desde este
enlace del portal de la Delegación:
https://www.anglicanos.es/eym/portal/catecismo-infantil-de-westminster/
13
Guía para el crecimiento y desarrollo de las parroquias
14
Guía para el crecimiento y desarrollo de las parroquias
El entorno:
Por supuesto, todo entorno es bueno para comunicar las verdades de fe a los jóvenes,
pero sin duda hay algunos de ellos que favorecen la participación y la escucha activa.
Las formas:
1. La mayor parte del tiempo tiene que ser en forma de coloquio, donde los participantes
entablen diálogo con el grupo. El catequista presenta el tema principal y expone
brevemente cómo se define desde la fe, pero debe ser el grupo –bajo la guía y
supervisión del catequista– quien construya el relato.
15
Guía para el crecimiento y desarrollo de las parroquias
4. El catequista debe detectar cuáles son los temas de interés y preocupación de los
miembros del grupo, y programar las sesiones en base a ello. Si se programa desde un
listado de verdades doctrinales, es más difícil aterrizar hacia las conversaciones sobre
las inquietudes del grupo; en cambio, si se inicia desde esas diversas inquietudes,
siempre podemos ascender a las verdades doctrinales.
6. Las experiencias personales son las que mejor llegan a la juventud. No hay que forzar a
ser explicadas; deben salir cuando la persona lo sienta. Y aunque al catequista le
puedan parecer triviales, para quien las explica siempre son vitales y desnudan un
poco su alma.
7. La catequesis no se reduce a los días de reunión, sino que tiene una amplitud mayor
durante esa etapa de formación juvenil: es muy bueno plantearse la posibilidad de
realizar puntualmente en tu parroquia cultos específicos sólo para jóvenes, con una
liturgia menos formal y más cercana que permita compartir momentos espirituales
entre sus miembros. Piensa igualmente en adaptaciones para ellos de celebraciones en
momentos del tiempo litúrgico especiales, tales como Semana Santa o Navidad: un
Jueves Santo con el lavado de pies, o una vigilia de Nochebuena pueden ser vividas por
los jóvenes desde una dinámica más creativa que la propia de los adultos.
El contenido:
1. Los temas importantes para los jóvenes suelen ser: los estudios o el futuro laboral, el
conflicto con los padres, las amistades, las relaciones afectivas con o sin amor, el ocio
festivo y las drogas, construir un legado con sus decisiones o ser uno más del montón,
el sentido de sus vidas, la imagen que muestran a los demás, la violencia gratuita o
institucional, etc. Son realidades de nuestra sociedad a las que debemos alumbrar con
la luz del Evangelio.
16
Guía para el crecimiento y desarrollo de las parroquias
5. Los recursos digitales de las redes sociales, tales como vídeos, o ‘memes’, o viñetas,
tienen un gran potencial para llegar a comunicar una idea.
Notas finales:
2. Hay que tener cuidado con que un líder no entienda que se debe caer en dar a los
jóvenes sólo lo que les divierte y no otros temas que les parecen más aburridos, pero
que necesitan. Es un error común de algunos líderes juveniles cuando se habla de
buscar sus inquietudes.
3. Una herramienta de gran calado es el ‘Curso Alpha para jóvenes’. Puedes obtener más
información en https://www.anglicanos.es/eym/portal/curso-alpha-para-jovenes/
4. Recuerda que para todos aquellos ministerios que tengan relación con menores de
edad, es necesario que la parroquia tenga actualizados los Certificados de Delitos de
Naturaleza Sexual de las personas que están al frente. Se trata de un Certificado que
permite acreditar la carencia o existencia de Delitos de Naturaleza Sexual que constan
en el Registro Central de Delincuentes Sexuales en la fecha en que son expedidos. La
Ley Orgánica 1/1996, de Protección Jurídica del Menor, modificada por la Ley 26/2015
y la Ley 45/2015, de Voluntariado establece la obligación de que se aporten
Certificados Negativos del Registro Central de Delincuentes Sexuales para todos los
Profesionales y Voluntarios que trabajan en contacto habitual con menores. Es
gratuito y puede tramitarse con un certificado digital personal:
https://sede.mjusticia.gob.es/es/tramites/certificado-registro-central.
17
Guía para el crecimiento y desarrollo de las parroquias
18
Guía para el crecimiento y desarrollo de las parroquias
El Dr. Mark Durie, sacerdote anglicano y profesor en Australia, propone ocho objetivos
para los ministros comprometidos en la catequesis o el discipulado. Todo esto viene
directamente del ministerio de Jesucristo mismo. Aquí están los ocho puntos con una
breve descripción de cada uno:
1. Amar y servir a Dios: Oración, lectura de la Biblia, adoración. Todo esto surge
y expresa la relación con Dios. El corazón de la fe cristiana no es el
conocimiento, como la Ilustración nos enseñaría falsamente. Queremos formar
corazones humanos, para que tengan hambre de Dios. ¿En qué se deleita el alma
y anhela el corazón? Debemos dirigirlos hacia Dios mismo, en su belleza,
verdad y bondad.
2. Seguir a Jesús y la imitación de Cristo: Esto requiere agilidad, obediencia,
fomento de disciplinas piadosas y formación del carácter. Debemos enseñar a la
gente a seguir el ejemplo de Jesús en su humildad y en su autoridad. ¿Tratamos
de modelar nuestra vida diaria según el modelo de Nuestro Señor? Cuando nos
enfrentamos a decisiones difíciles en la vida, debemos enseñar a la gente a
preguntarse: ¿qué haría Jesús?
3. Buscar el Reino primero por encima de todo, en cada área de la vida: Una
transformación de lo que el corazón desea. Esto a menudo significa dejar atrás
ciertas relaciones y aferrarse a relaciones que son más piadosas y buenas. El
tema principal sobre el que Jesús enseñó fue el Reino de Dios. Sólo mencionó
la palabra ‘iglesia’ dos veces en los cuatro evangelios. Debemos modelar y
enseñar que el Reino de Dios es nuestra prioridad en todas las áreas de nuestras
vidas: familia, trabajo, amigos, entretenimiento, descanso, etc.
4. Victoria espiritual sobre el mal: Vivir el llamado a la libertad, que incluye la
curación interior y la liberación. Esta enseñanza va en contra de la corriente de
nuestra cultura contemporánea. Pero los cristianos siempre han creído que hay
fuerzas espirituales malignas en el mundo que desean corromper las almas
humanas, y ésta es claramente la enseñanza de la Biblia. Debemos modelar y
enseñar que el cristiano maduro puede ser victorioso sobre estas fuerzas
espirituales malvadas en su propia vida y en la vida de los demás.
5. Vivir en sintonía con el Espíritu: El Espíritu Santo centra la identidad del
cristiano en Dios y su Reino. Debemos guiar a las personas a ese lugar donde
sus identidades se basan en el Dios Trino y no en otras cosas como la política,
el entretenimiento, la riqueza, la popularidad o cualquier otra cosa. Queremos
formar cristianos maduros que aspiren a la santidad, arrepintiéndose de sus
pecados cada vez que caigan en tentación, y capaces de distanciarse de eventos
y actividades pecaminosas. Buscamos el empoderamiento para la justicia y la
ministración, para que nuestros discípulos tengan fe en que Dios usará su
testimonio y evangelización para acercar a las personas a Él.
19
Guía para el crecimiento y desarrollo de las parroquias
Y así, nosotros, que una vez fuimos discípulos, hemos hecho discípulos. Fue lo
que Jesús hizo (Lc 10). Debemos seguir sus pasos y, como San Pablo, esperamos
formar cristianos maduros.
Doctrina catequética:
Además de tener un encuentro personal con Cristo y centrar todos los ámbitos de la vida
de un adulto en la figura de nuestro Redentor, es necesario fundamentar la vivencia de
fe del catecúmeno en las verdades que se definen a través de los textos que la Iglesia ha
desarrollado desde una visión teológica y guiada por el Espíritu Santo. Por ello, la
herramienta del catecismo es indispensable para una buena práctica catequética.
Catequesis matrimonial:
Sin entrar en detalles, hay tres problemas principales que enfrentan los matrimonios.
Estos deben discutirse antes del matrimonio si es posible, para asegurarse de que la
pareja entienda las expectativas del otro:
1. Dinero: ¿Cuánto dinero se debe ahorrar y cuánto se debe gastar? ¿Hasta qué
punto está bien ayudar a los miembros de la familia con sus fondos? ¿Cuál es el
20
Guía para el crecimiento y desarrollo de las parroquias
En algunos lugares es común tener Escuela Dominical no sólo para los niños, sino
también para los adultos. Esto puede hacerse antes o después del culto principal.
La Escuela Dominical brinda un lugar para que las personas compartan sobre su vida
espiritual y sus pensamientos sobre la religión y las Sagradas Escrituras con otros de
una manera que no es posible durante el servicio de Comunión. Puedes encontrar más
puntos sobre la Escuela Dominical para adultos en la sección ’1.4 – Meditaciones y
Estudios bíblicos’.
21
Guía para el crecimiento y desarrollo de las parroquias
22
Guía para el crecimiento y desarrollo de las parroquias
Es importante planificar para todo un curso el contenido de los estudios bíblicos, que
generalmente se realizan una vez por semana. Esta planificación puede enfocarse de
diversas maneras:
2. Al atardecer, antes de cenar, para permitir la mayor asistencia posible de los miembros
interesados, compatibilizándolo con la jornada laboral.
23
Guía para el crecimiento y desarrollo de las parroquias
Meditaciones:
Hay una herramienta pastoral muy interesante y que ofrece mucho alimento espiritual y frutos
en la comunidad, que son las ‘Meditaciones’. Se trata de hacer una reflexión parecida a una
predicación, pero con un aire más íntimo y directo:
5. Interpelar al oyente usando la segunda persona del singular (tú), en lugar del
plural (vosotros);
24
Guía para el crecimiento y desarrollo de las parroquias
2. Orar
(sacramentos y
cultos)
25
Guía para el crecimiento y desarrollo de las parroquias
26
Guía para el crecimiento y desarrollo de las parroquias
Es importante tener la visión que el Culto no empieza cuando el ministro dice ‘En el
nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo’; ni siquiera cuando horas antes
preparó la liturgia, la predicación o el altar. El Culto dominical empieza el lunes. Es
durante toda la semana que en el trabajo pastoral del ministro y los líderes coordinados
por éste, se dedica tiempo y vida al servicio de las necesidades de la comunidad, desde
los diferentes ministerios de la parroquia. Trabajar la fe y la formación dando
testimonio; conocer las preocupaciones e inquietudes de los feligreses visitándolos o
llamándoles; ofrecerles apoyo de todo tipo (espiritual y material) bien dándoles
consuelo, consejo, bendición o simplemente ayudándoles en una gestión administrativa,
o llevándolos en coche a una visita médica, o informándoles de una oferta de trabajo…
Es por ello que el ministro debe poder disponer de unas horas diarias reservadas
exclusivamente al servicio de la comunidad, sea la necesidad que sea que tenga
cualquier feligrés, por muy humana y poco divina que parezca. A veces oímos decir o
decimos que los fieles son ‘cristianos de domingo’ porque sólo viven su fe el Día del
Señor: el ministro tampoco es un ‘ministro de domingo’. Sólo así es cuando se siente el
latido de la congregación y el ministro –que entonces es ‘uno de entre ellos’– puede
presentar ante Dios a la propia comunidad que él preside con conocimiento de causa, y
ponerla sobre Su Mesa para que esa comunidad presente sienta que sus vidas se
encarnan junto al misterio de la Eucaristía.
27
Guía para el crecimiento y desarrollo de las parroquias
2. Es bueno que unos días antes de la celebración, los que vayan a ser lectores
reciban por mensajería el texto que deben leer: eso les dará seguridad en la
lectura pública desde el atril, claridad en la alocución para mejor comprensión de
lo leído por parte de los asistentes, y una excusa menos para faltar a la
celebración. Conviene alternar a los lectores para que el máximo número de
hermanos se sientan participantes, pero siempre es bueno reforzar a los más
comprometidos en asistencia, dándoles las lecturas especialmente en fechas
señaladas o cuando hay visitas de ministros y hermanos de otras parroquias o del
obispo.
4. La liturgia y los textos estándares que hay en ella y que el ministro proclama
durante la Cena del Señor, son un instrumento impresionante para crear una
atmósfera de comunión entre los asistentes y Dios. Por eso hay que encarnarlos
también, en su recitación, de tal manera que si lo cree oportuno y se siente
inspirado por el Espíritu Santo, el ministro cambie o añada alguna expresión
para ligar el canon del Servicio a una situación específica de la comunidad, o al
tema principal que dio en el sermón, o a cualquier otra necesidad que detecte. Si
la predicación fue sobre cómo Jesús se perdió en el templo, para introducir el
Padrenuestro el ministro podría invocar a rezarlo diciendo: ‘Oremos como nos
enseñó ese niño travieso que sabía bien claro quién era su Padre’. O si la
predicación fue sobre la circuncisión del corazón, el ministro podría repartir la
comunión a cada congregante diciendo: ‘El Cuerpo y la Sangre de Cristo
circunciden tu corazón’. Principalmente se trata de mantener la liturgia viva en
cuanto se relaciona directamente con las lecturas, la predicación y la comunidad
presente en ese domingo.
28
Guía para el crecimiento y desarrollo de las parroquias
días antes, o una fotocopia por canción y que se guarda para otra ocasión… Los
cantos, himnos y alabanzas tienen que estar preferiblemente en consonancia con
el tema de la predicación. Es importante que el ministro confeccione un banco
de alabanzas (un listado a modo de cancionero) de aquéllas que más gusten a la
comunidad, y que escoja entre ellas como mínimo una de canto de entrada y otra
de canto de despedida, según el sentido global que desee imprimir al Servicio
dominical. Según el contenido de ese banco de himnos y alabanzas, se irá
también definiendo la propia espiritualidad única de cada parroquia: tal es su
importancia. (Véase también apartado 2.2 - Ministerio de alabanza).
6. Los niños no molestan: son absolutamente necesarios. Una parroquia que tenga
niños, debe implicarlos en diferentes momentos de la celebración; la Cena del
Señor no es un acto religioso para adultos, sino la fiesta de acción de gracias de
todos sus hijos reunidos en comunión. Los niños pueden llevar las ofrendas de
pan y vino al altar, e incluso retirar el cáliz y la patena ya recogidos por el
ministro. Los niños pueden pasar el cepillo: realmente es menos violento y más
efectivo que cuando lo hace un adulto. Los niños pueden expresar su alegría en
los cantos, sin necesidad de mantener las formas sociales de los adultos. Los
niños son integrantes necesarios de la celebración: véase apartado 2.3 – Escuela
dominical.
7. Antes de iniciar las intercesiones universales que la liturgia indica después del
ofertorio, es bueno solicitar a un hermano que haga una oración de intercesión
local, por la comunidad presente, y que lo haga desde el presbiterio junto al
ministro. La oración propia y directa del pueblo, del pueblo cercano y presente
que es la asamblea reunida, debe ser cuidada y valorada por el ministro. Si se
deja a la espontaneidad, es posible que muchas veces nadie participe con alguna
intercesión; por eso es bueno invitar por rotación a los miembros de la parroquia
a hacerlo físicamente junto al ministro.
10. El rito de la paz es uno de los signos más hermosos de una comunidad reunida
ante el Señor: los abrazos, las breves conversaciones que provoca, los
29
Guía para el crecimiento y desarrollo de las parroquias
11. En cada celebración, la predicación es tal vez la mejor ocasión de alcanzar almas
y de dar sanación, así como de impartir pedagogía sobre la historia de amor y
salvación de Dios en cada uno de nosotros. La predicación debe tener ‘un
concepto y una consecuencia’: desvelar el concepto que se esconde en el
fragmento proclamado de la Palabra de Dios, y visualizarse en una aplicación
directa en la vida de los feligreses. Por eso es bueno el uso de anécdotas y
vivencias que luego sean llevadas a un plano sobrenatural; al fin y al cabo Jesús
usó de analogías y parábolas cotidianas de sus coetáneos para revelarnos las
verdades eternas. Debemos, pues, ‘deslumbrar a las mentes humanas con su gran
Dios’ misericordioso, y para ello la exposición homilética debe realizarse con
claridad, sencillez y pasión.
12. El momento de la consagración debe ser un momento solemne, que sin perder la
alegría de la celebración y la cercanía de la liturgia compartida, invoque a un
respeto profundo y agradecido. Por eso es importante realizarla en pleno
silencio, después que las últimas notas del ‘Santo’ se acallen y cuando hasta los
niños perciben que es momento de escuchar, de escuchar lo que Cristo nos va a
decir. La comunidad también percibe con gozo cuando el ministro hace una
parada interior, se concentra para vivir el misterio, e inicia con humildad y
pausadamente la consagración. La solemnidad no nace de una voz recia y con
tonadilla catedralicia, sino de una lectura con sentimiento, con emoción, con
pasión, como si fuese la primera vez que se lee.
En resumen, hay que reforzar el mensaje principal a transmitir, desde todos los ámbitos:
el mensaje del día anterior, las canciones, las lecturas que corresponden, la predicación,
las ‘morcillas’ introducidas en la liturgia… todo debe llevar al tema troncal que el
ministro haya decidido transmitir.
30
Guía para el crecimiento y desarrollo de las parroquias
que afianza y sorprende gratamente a los que están por primera vez (primeras visitas),
establece lazos de hermandad entre miembros que sólo se conocen de vista, y crea la
costumbre y el deseo de pertenencia. Finalmente da una motivación a la feligresía para
que invite a nuevos miembros a visitar la parroquia para celebrar la Santa Cena y el café
de después.
Este ‘ministerio del café’ también sirve de ocasión para celebrar los cumpleaños de la
membresía. Es fundamental que el ministro tenga en su agenda todos los cumpleaños y
que en los anuncios antes de finalizar el Servicio, haga mención de ello y bendiga a la
persona haciéndola subir al presbiterio. Después, en el café, la comunidad acaba
tomando la iniciativa y suele compartir un pastel con velas, o un pica-pica. Muchos
miembros no confesarán que les gusta que celebren públicamente su cumpleaños, pero
ciertamente les encanta. A menudo, la fecha de cumpleaños no coincide con el
domingo, por lo que es mejor buscar siempre el domingo más cercano. Pero en todo
caso felicitar a la persona el mismo día, en público a través del grupo de mensajería de
la parroquia. Esto produce una sensación de acompañamiento y comunión más allá de
los domingos.
Nota final:
31
Guía para el crecimiento y desarrollo de las parroquias
32
Guía para el crecimiento y desarrollo de las parroquias
El culto cristiano implica alabar a Dios con música y con palabra, leer las
Sagradas Escrituras, orar y participar en varias ceremonias sagradas, como el
sacramento de la Eucaristía.
El culto puede ser individual o colectivo.
Las Sagradas Escrituras, especialmente en los Salmos, nos animan a participar
en ambos.
Adoración es darnos a Dios, presentándonos como sacrificio vivo (Rm 12:1-2)
Puedes usar estos cuatro puntos para desarrollar enseñanza y reflexión para tu
congregación. Quizás puedas pensar en algunos puntos adicionales.
Como reza el Salmo 150: “¡Alaben al Señor con música!”. La música no es la única
manera que tenemos para alabar a Dios, pero por lo general es de las maneras más
conocidas e importantes. De alguna forma, la música tiene la capacidad de conectarnos
con Dios.
33
Guía para el crecimiento y desarrollo de las parroquias
4. Tener una pantalla o proyector en donde aparezcan los vídeos de las canciones
en los servicios: éstos pueden ser con o sin voz del cantante, y con o sin la letra
de la alabanza (karaoke). Hay herramientas en Internet para poder bajarse los
vídeos de Youtube sin necesidad de tener luego conexión para reproducirlos. Si
preparas una presentación en PowerPoint, puedes gestionar las apariciones de las
diapositivas con un simple ratón inalámbrico.
¿Cómo es tu congregación?
Al elegir música para un grupo diverso o mixto, es importante elegir canciones que sean
accesibles, es decir, que la canción sea fácil de aprender, esté en un buen rango para un
cantante promedio, y no tenga un vocabulario extremadamente complicado.
34
Guía para el crecimiento y desarrollo de las parroquias
Por todo ello, proponemos que se invite a los niños a la escuela dominical justo después
de la proclamación del Evangelio, y que se reincorporen al finalizar la predicación; pero
en cualquier caso, debe ser decisión del rector valorar –según la solemnidad y duración
de la liturgia empleada– cuál es el mejor momento para que retornen. La invitación a la
escuela dominical puede ir acompañada de una breve oración para que el Espíritu Santo
los asista en esta actividad, dando así muestras a la parroquia de la importancia que
tiene este ministerio. Acabada la predicación, puede recibirse a los niños y a la persona
35
Guía para el crecimiento y desarrollo de las parroquias
Los resultados son que los niños aprenden a saber estar en la celebración, se
familiarizan con la liturgia, se sienten parte de la comunidad de adultos con su propio
espacio, aprenden las canciones básicas como ‘Santo es el Señor’ o las oraciones
troncales como el ‘Padrenuestro’, participan trayendo las ofrendas al altar en el
ofertorio, incluso pasando el cepillo. Para ellos, la celebración de la Cena del Señor
se convierte en una fiesta alegre y participativa: se sienten parte importante de la
comunidad.
Notas finales:
Recuerda que para todos aquellos ministerios que tengan relación con menores de edad,
es necesario que la parroquia tenga actualizados los Certificados de Delitos de
Naturaleza Sexual de las personas que están al frente. Se trata de un Certificado que
permite acreditar la carencia o existencia de Delitos de Naturaleza Sexual que constan
en el Registro Central de Delincuentes Sexuales en la fecha en que son expedidos. La
36
Guía para el crecimiento y desarrollo de las parroquias
Ley Orgánica 1/1996, de Protección Jurídica del Menor, modificada por la Ley 26/2015
y la Ley 45/2015, de Voluntariado establece la obligación de que se aporten
Certificados Negativos del Registro Central de Delincuentes Sexuales para todos los
Profesionales y Voluntarios que trabajan en contacto habitual con menores. Es gratuito
y puede tramitarse con un certificado digital personal:
https://sede.mjusticia.gob.es/es/tramites/certificado-registro-central.
37
Guía para el crecimiento y desarrollo de las parroquias
38
Guía para el crecimiento y desarrollo de las parroquias
Los ayunos y las vigilias son dos de las principales formas de práctica ascética que
existen hoy en día en España y en todo el mundo. Con el ayuno disciplinamos nuestros
cuerpos y mentes, absteniéndonos de comer por un período de tiempo, y al mantener
una vigilia nos abstenemos de dormir. Ambas prácticas ascéticas se pueden practicar
personalmente o en comunidad. Nos centraremos en la vida de la comunidad.
Los ayunos y las vigilias no son las únicas prácticas ascéticas de la Iglesia, pero son –en
términos de anglicanismo hoy en día– las más comunes. En cuanto a los detalles del
ayuno, hay varias tradiciones locales. En general, sin embargo, el ayuno significa ir sin
comer, pero no sin beber, por un período determinado. Algunos cristianos sólo beben
agua; otros también beben otros líquidos, como zumo o leche. Hay ejemplos de
39
Guía para el crecimiento y desarrollo de las parroquias
personas que ayunan sin agua en el Antiguo Testamento (Esdras 10:6), pero hoy en día
no es recomendable.
También debemos añadir unas palabras sobre la abstinencia, que también es una
práctica ascética. Esto refiere a renunciar a algo placentero por un período de tiempo. Se
ha vuelto común en las iglesias protestantes de hoy para en Tiempo de Cuaresma: la
gente se abstiene del chocolate, del alcohol, de las redes sociales, o –como en algunas
iglesias ortodoxas– de la carne. Hay ejemplos de esto en la Biblia (Daniel 10:3), y se le
denomina habitualmente ‘ayuno parcial’.
Grupo de oración:
Sin duda, la creación de un grupo de oración que ejercite estas prácticas mencionadas,
es un pulmón para la parroquia, intercediendo por:
También es interesante usar alguna estrategia para hacer saber que hay un grupo que ora
por la parroquia, que lo hace por cada miembro de ella, y que expone a Dios las
necesidades particulares que se les haga llegar. En muchas comunidades utilizan la
‘Caja de Dios’: un pequeño buzón en el que los que lo desean (nominal o
anónimamente) dejan una nota con las peticiones de intercesión para que sean elevadas
el día en que el grupo de oración se reúne para orar.
40
Guía para el crecimiento y desarrollo de las parroquias
3. Servir
(servicios a la
comunidad)
41
Guía para el crecimiento y desarrollo de las parroquias
42
Guía para el crecimiento y desarrollo de las parroquias
Otro tipo de visita pastoral es a los ancianos que solían visitar fielmente una
congregación, tal vez durante décadas, pero que ya no pueden hacerlo. Cuando
visitamos a estas personas, les estamos mostrando que no han sido olvidadas, y que la
parroquia todavía las valora.
43
Guía para el crecimiento y desarrollo de las parroquias
Algunos puntos acerca de la filosofía sobre las visitas pastorales a los enfermos:
Si el obispo no tiene por norma suministrar a los presbíteros aceite de unción bendecido
para tales visitas, el presbítero puede bendecir y usar unas gotas de aceite de oliva de la
propia cocina de la persona, si la visita se realiza en un hogar. De lo contrario, conviene
llevar una cantidad muy pequeña de aceite de oliva de tu propia casa para la visita. Las
tiendas religiosas romanas disponen de pequeños frascos para transportar ese aceite. La
cantidad requerida es muy pequeña.
También es una buena ocasión para ofrecer la recepción de la Comunión, haciendo así
extensible la asamblea dominical de la congregación a esa persona enferma que no ha
podido asistir con el resto de hermanos a la Santa Cena del Señor.
44
Guía para el crecimiento y desarrollo de las parroquias
Ropa
1. Ante todo hay que decir que para realizar esta actividad no es necesario disponer
de un gran almacén. Se puede recibir una o varias bolsas de ropa, y ver para qué
usuario o familia es idónea y llamarla para que la recoja. Así, la ropa es
circundante y no colapsa espacio.
2. Cuando se recibe ropa, debe solicitarse que se entregue en muy buen estado y
limpia. Si algún donante no cumple con estas premisas, debe indicársele que no
traiga más ropa y que la lleve a otros sitios que sí la aceptan en mal estado o
sucia.
3. Muchos usuarios que reciben ropa, luego son los primeros en traer la que ya no
usan sus hijos porque éstos han crecido.
4. Hay muchos donantes que son externos a la parroquia y que aprovechan los
‘cambios de armario’ de temporada para llevar ropa buena.
Alimentos
2. Su recogida es más difícil y suelen ser los miembros de la misma parroquia los
que más participan.
45
Guía para el crecimiento y desarrollo de las parroquias
Muchas veces, las personas que necesitan los servicios sociales carecen de los
conocimientos y medios para realizar gestiones con la Administración. La parroquia
puede ser un gran punto de referencia para ayudarles a presentar una instancia, escribir
una reclamación, solicitar una cita telefónica o por Internet (a Inmigración, a la Policía,
a la Seguridad Social, al médico, etc).
46
Guía para el crecimiento y desarrollo de las parroquias
Hay que estar atento, por tanto, en contactarlos el día que no asisten a la parroquia, para
saber si han tenido algún percance y mostrar el interés por su estado, especialmente de
salud. No suelen ser excesivamente partícipes en las dinámicas de las actividades
(formativas, cúlticas, etc.) pero no por eso deben ser aisladas y dejar de pensar en ellas
para que realicen alguna acción esas las actividades.
3. En la residencia de ancianos: nuestro amor por los hermanos tiene que superar
nuestras incomodidades a la hora de entrar en un asilo: olores, lamentos, escenas
deprimentes… y mostrar siempre una sonrisa, un saludo, una caricia. Durante la
visita al miembro de nuestra parroquia, nos encontraremos con otros usuarios
que estarán contentos de saludarnos y de compartir algunas palabras. Si tu
ministerio te lo permite, plantéate a dedicar un par de horas a la semana a visitar
la residencia de ancianos que hay en tu entorno, y conocer a los usuarios. Como
en el hospital, tenemos ese derecho como ministros religiosos: es conveniente
solicitar una reunión con la dirección del centro y comunicarles que vas a ir de
visita para dedicar un tiempo a escucharlos y confraternizar. Muchos de estos
centros también tienen un capellán romano, pero eso no puede ser excusa por
47
Guía para el crecimiento y desarrollo de las parroquias
Nuestra fe es también herencia de los que nos precedieron en ella. Si Dios lo permite,
también nosotros llegaremos a ser ancianos.
48
Guía para el crecimiento y desarrollo de las parroquias
La mayoría de los niños de inmigrantes tienen la carencia del apoyo de sus padres en las
tareas escolares y para acceder a clases de repaso extraescolares, tanto por falta de
formación como por la barrera del idioma.
2. Es conveniente dividir a los niños en dos grupos con horarios o salas diferentes:
Primaria y ESO. Pueden llevarse diversos niveles dentro de cada grupo.
5. El rector debe tener al día el certificado penal de delitos sexuales de cada uno de
los voluntarios.
49
Guía para el crecimiento y desarrollo de las parroquias
2. Según las necesidades, pueden establecerse dos grupos diferenciados: los que
necesitan el idioma para ir a comprar, hacer las tutorías escolares, o incluso
dirigirse mínimamente a la Administración; y los que quieren mejorar el idioma
para realizar el examen del Instituto Cervantes del nivel A2, que es el requerido
para poder aspirar al proceso de nacionalidad.
4. Para el grupo de A2: existe un librito de texto que enseña en base a la estructura
del examen y usa el mismo modelo de ejercicios con que se evalúa al alumno. El
librito es el ‘DELE A2’ de la Editorial Edelsa; su compra por parte de la
parroquia representa una pequeñísima inversión que es amortizada por un uso
continuado durante varios años y para muchos alumnos.
5. Los exámenes son convocados por el Instituto Cervantes varias veces a lo largo
del año. Cada alumno debe inscribirse cuando crea que está al nivel necesario, y
mejor si el profesor lo ha recomendado. Los derechos de examen son muy caros
para ellos, y si un alumno suspende, debe dejar pasar varias convocatorias antes
de volver a presentarse.
Una de las maneras de romper prejuicios, es ayudar a los inmigrantes a realizar los
exámenes para la consecución de la nacionalidad. Se les comunica que no son
rechazados sino que queremos recibirlos y dejarlos participar de nuestra sociedad,
“porque extranjeros fuisteis vosotros en la tierra de Egipto” (Cf. Ex 22:21). Los
inmigrantes de origen hispanohablante no necesitan realizar el examen de idioma A2, y
requieren de muy pocos años de residencia legal para iniciar el proceso, pero tienen que
realizar un examen de cultura que se denomina CCSE (Conocimientos Constitucionales
y Socioculturales de España). Para el resto de inmigrantes, no sólo deben superar el
examen de idioma sino que además el tiempo de residencia legal tiene que ser muy
superior, sobre los diez años. A parte de estos requisitos, tanto unos como otros deben
demostrar autosuficiencia económica y enfrentarse a muchísima burocracia con la
Administración, y esperar una resolución que normalmente llega bastante más tarde de
los plazos legalmente establecidos por el propio Estado.
50
Guía para el crecimiento y desarrollo de las parroquias
2. Los exámenes son convocados por el Instituto Cervantes varias veces a lo largo
del año. Cada alumno debe inscribirse cuando crea que está al nivel necesario, y
mejor si el profesor lo ha recomendado. Los derechos de examen son muy caros
para ellos, y si un alumno suspende, debe dejar pasar varias convocatorias antes
de volver a presentarse.
Sin duda, una de las armas más importantes que tenemos para evitar el agravamiento de
la marginalidad, es la educación. Los jóvenes pueden ser más conflictivos y
desesperanzados si no tienen una salida laboral, y muchas veces esa situación proviene
por haber desaprovechado en su momento el tiempo escolar. Puede ser un hermoso
ministerio de la parroquia ayudar a darles una segunda oportunidad. Del mismo modo,
la mayoría de los inmigrantes no pueden convalidar sus estudios, y llegan sin que se les
reconozca ni siquiera los estudios más básicos.
Otros:
Hay otras acciones más especializadas que una parroquia puede plantearse si tiene los
recursos humanos suficientes o establece contactos con otras organizaciones. En el caso
de apoyo a personas con alcoholismo o drogodependencia, si el entorno de la parroquia
está marcadamente situado en ese ambiente, sería bueno intentar impartir o dejar en uso
las instalaciones parroquiales a grupos de apoyo tales como ‘Alcohólicos Anónimos’.
La filosofía de AA está basada desde la fe, y las parroquias deberíamos ser principales
receptores de ese tipo de reuniones organizadas por personal cualificado.
51
Guía para el crecimiento y desarrollo de las parroquias
Nota:
52
Guía para el crecimiento y desarrollo de las parroquias
4. Compartir
(predicación y
expansión)
53
Guía para el crecimiento y desarrollo de las parroquias
54
Guía para el crecimiento y desarrollo de las parroquias
Para dar testimonio hay que tener visibilidad, pues “una ciudad asentada sobre un monte
no se puede esconder. Ni se enciende una luz y se pone debajo de un almud, sino sobre
el candelero” (Mt 5:14-15).
Pocas personas hoy en día asisten a la iglesia que está más cerca de su hogar. En
España esto es especialmente importante ya que hay pocas iglesias protestantes
y muy pocas iglesias anglicanas.
Algunas personas pueden asistir a tu parroquia porque un amigo los invitó o
porque está cerca de su casa.
Pero a menudo las personas que vienen nuevas, es porque trataron de encontrar
una iglesia protestante o una iglesia anglicana en particular. Esto significa que
debes ser visible, y hoy eso significa que necesitas ser visible en Internet.
Es conveniente que informes por escrito de los horarios y datos de contacto a diferentes
organismos:
Ayuntamiento
Oficina de turismo
Prensa local
55
Guía para el crecimiento y desarrollo de las parroquias
Campañas de evangelismo
El difundir ‘de boca en boca’ por parte de los feligreses, es el mejor método para
atraer nuevos miembros a la parroquia.
56
Guía para el crecimiento y desarrollo de las parroquias
57
Guía para el crecimiento y desarrollo de las parroquias
Planifica previamente las diferentes etapas que tendrá el encuentro, para poder
enfocar mejor el objetivo
Para finalizar, usa siempre una cita bíblica preparada de antemano o improvisada
según las circunstancias de la conversación mantenida, “porque la palabra de
Dios es viva y eficaz, y más cortante que toda espada de dos filos; y penetra
hasta partir el alma y el espíritu, las coyunturas y los tuétanos, y discierne los
pensamientos y las intenciones del corazón” (Heb 4:12).
58
Guía para el crecimiento y desarrollo de las parroquias
1-. Películas y palomitas de maíz: Hoy en día es fácil encontrar un proyector y una
pantalla asequibles, o un televisor grande con entrada de vídeo de ordenador. Puede ser
una gran excusa para recibir a familias locales con niños, proyectando películas y dando
palomitas de maíz. El presupuesto para ello es muy bajo. Requiere:
3-. Centrarse en los hombres: ¿Sabías que si los hombres van a la iglesia, sus familias
enteras generalmente también irán? Además, es probable que sus hijos continúen yendo
a la iglesia como adultos. Pregúntate: ¿qué podemos hacer para centrarnos en los
hombres?
4-. Hay muchas otras opciones: Dependerán de los dones que tengan los miembros de
la parroquia:
59
Guía para el crecimiento y desarrollo de las parroquias
60
Guía para el crecimiento y desarrollo de las parroquias
1. Orar: Pedir al Señor que haga ver a cada miembro el propósito de Dios por el
que se encuentra en tu comunidad. No todo feligrés tiene por qué sentirse
llamado a un ministerio, pues tal vez sea el propósito de Dios que simplemente
asista a tu parroquia para ser reforzado en la fe. Pero esta necesidad debe estar
en la lista de peticiones de la oración personal de un ministro que se dedica al
cuidado de las almas que Dios le ha puesto bajo su ministerio. Igualmente, es
bueno orar en aquellas ocasiones que se haga comunitariamente, para
concienciar a la comunidad de la importancia de descubrir el llamado divino.
3. Descubrir: Estar atento a los dones que Dios ha puesto en cada miembro de la
congregación y que pueden ser necesarios en la vida de la parroquia. De igual
modo, es importante estar atento a los deseos que Dios ha puesto en el corazón
del feligrés, porque como reza el dicho: “Dios no elige a los capacitados, sino
que capacita a los elegidos”. Puede darse el caso, por ejemplo, que alguien sepa
programar páginas web, pero tal vez esté cansado de hacer eso en su trabajo, y
solicitarle que lo haga para la parroquia puede ser un peso gravoso para la
persona. De igual modo, si alguien que no sabe hacerlo desea colaborar con esa
tarea, sería conveniente poner los medios para que aprenda y pueda realizarla.
4. Apoyar: Hasta una parroquia pequeña puede, de vez en cuando, apoyar a una
misión ya existente con dinero y, como ya se ha mencionado, con oración.
Quizás estamos hablando de un misionero adentro del país, o bien podría ser
alguien haciendo obra misionera en el extranjero. Ser parte del equipo de apoyo
para esa persona puede animar mucho a la congregación local, porque así se le
hace pensar en el impacto que tiene como comunidad local en otras partes del
mundo. Cuando el misionero pueda, visitará tu congregación para compartir
sobre su ministerio, algo que anima a la evangelización y la oración.
Llamados particulares:
Catequista
Escuela dominical
Animador musical
Lector
61
Guía para el crecimiento y desarrollo de las parroquias
Monaguillo/Acólito
Evangelista
Responsable de liturgia
Presencia digital (web, redes sociales)
Recepción y seguimiento de primeras visitas
Dirección de los tiempos de oración y meditación
Atención a grupos específicos (niños, jóvenes, parejas, ancianos)
Área social (enfermos, necesitados, riesgo de exclusión social)
Responsable-editor de publicaciones
Recuerda que para todos aquellos ministerios que tengan relación con menores de edad,
es necesario que la parroquia tenga actualizados los Certificados de Delitos de
Naturaleza Sexual de las personas que están al frente. Se trata de un Certificado que
permite acreditar la carencia o existencia de Delitos de Naturaleza Sexual que constan
en el Registro Central de Delincuentes Sexuales en la fecha en que son expedidos. La
Ley Orgánica 1/1996, de Protección Jurídica del Menor, modificada por la Ley 26/2015
y la Ley 45/2015, de Voluntariado establece la obligación de que se aporten
Certificados Negativos del Registro Central de Delincuentes Sexuales para todos los
Profesionales y Voluntarios que trabajan en contacto habitual con menores. Es gratuito
y puede tramitarse con un certificado digital personal:
https://sede.mjusticia.gob.es/es/tramites/certificado-registro-central
Llamados generales:
62
Guía para el crecimiento y desarrollo de las parroquias
discernimiento de este tipo de llamados es una tarea difícil, pero está en manos del
Espíritu Santo hacer que se lleven a cabo. Los llamados no siempre son directos del
Señor a la persona que así lo expresa; también pueden ser efectuados a través del rector
o de otra persona de la comunidad, y eso debe ser respetado y fomentado.
Del mismo modo, tanto para los futuros predicadores como para los llamados a realizar
los estudios teológicos, la IERE tiene el Centro de Estudios Anglicanos (CEA) con un
responsable que podrá orientar tanto en los estudios que se pueden cursar dentro del
CEA como de los centros formativos más idóneos para los niveles que no se imparten
en el CEA.
Ante una vocación para la ordenación, una vez sondeada por el rector y trabajada con la
persona y el consejo parroquial, debe comunicarse al obispo diocesano quien indicará
cómo proceder, pues será él quien finalmente y llegado el momento tenga que discernir
si el llamado es tal y ordenarla.
Un llamado universal:
Hay un llamado que compete a todo cristiano, con independencia de su estatus y nivel
de participación en la Iglesia de Cristo: es la ‘Missio ad gentes’, o lo que es lo mismo,
todo cristiano –donde quiera que se encuentre– ha de buscar ante todo promover la
evangelización. Todo creyente es un misionero que debe hacer llegar el Evangelio al
entorno cotidiano en el que Dios le ha puesto, y alcanzar a otros para que éstos, a su
vez, sigan extendiendo la Buena Nueva.
Este llamado debe estar presente en la mentalidad de todo ministro, y debe ser llevado
por éste a la conciencia de los miembros de su comunidad. Se trata de hacer discípulos
que a su vez hagan discípulos. Por este mandato de Cristo (cf. Mt 28:19), el Evangelio
debe llegar a todos los pueblos y naciones del planeta que aún no han sido alcanzados.
¿Qué significa adoptar un pueblo no alcanzado? Significa que una iglesia o diócesis se
compromete en hacer lo posible para que el Evangelio llegue a ese pueblo. Los
elementos claves son:
63
Guía para el crecimiento y desarrollo de las parroquias
4. Adopción: Una adopción ocurre cuando una iglesia hace un compromiso a largo
plazo para ayudar a evangelizar y discipular a un pueblo específico. El Espíritu
Santo debe guiar la adopción. La adopción continúa hasta que la iglesia (y
aquellos con los que están trabajando como una agencia misionera) vean un
movimiento eclesial evangelizador y en crecimiento establecido dentro de ese
grupo, sea el tiempo que esto tome.
64