Guion Didáctico: Varenka Parentelli Fernando Salis

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

GUION DIDÁCTICO

Varenka Parentelli
Fernando Salis
Todo producto audiovisual debe pensarse
desde una necesidad pedagógica y para ello
debemos trazar estrategias concretas para
cumplir con el objetivo que nos proponemos
Un recurso didáctico es un material que se
elabora con una intención didáctica explícita
en función de los contenidos abordados y el
propósito pedagógico en el cual se enmarca.
El término “didáctico” es, en ocasiones, causa de confusión,
y la frontera con otros términos como “instructivo”,
“documental”, “educativo” son a menudo ambiguas. Al
mismo tiempo, un video didáctico puede poseer líneas
dramáticas, lo importante es que permanezca inalterable su
objetivo o finalidad: ‘Lo que es didáctico se caracteriza por
la intención de enseñar, por la limitación del público al que
va destinado, por la manera de remarcar los temas
principales que forman el contenido del videograma’.

(Cano y Sala, 1991:8)


Puede cumplir con los siguientes propósitos:
● Ser una guía para el aprendizaje
● Brindar información
● Ejercitar habilidades
● Motivar
● Evaluar
La única forma de asegurarnos que los alumnos
comprenden y retienen el contenido que les transmite el
video es diseñar una estrategia didáctica que, a través de
nuestro trabajo como profesores, nos garantice esto.
(Bravos Ramos: 1996:4)
La imagen comprime la información, pero la capacidad de
retención del oyente es mayor.

Bravo (1988: 5)
El título del video indica explícitamente el problema que se discutirá y desarrollará, ubicando
el foco en lo central a nivel temático. Inicialmente, se presenta una introducción que
contextualiza el problema con el uso de gráficos móviles y un formato consistente y claro,
por lo que seguramente cuente con un guión detallado de cómo presentar lo que debe tenerse
presente para comenzar a discutir el problema y cómo conectarlo con el problema en sí
mismo. Se detalla la resolución del problema utilizando analogías de sentido común para
explicar, por ejemplo, el concepto de un “sistema de referencia” con el movimiento relativo de
la Tierra. Por último, se refuerza la utilidad de la resolución, se expresan claramente los
resultados en relación al cuestionamiento inicial y se resume lo logrado.

Percibo este material audiovisual como muy positivo en cuanto a que es enfocado
temáticamente, comunica efectivamente a su público y conecta con su experiencia
personal, manteniendo un formato coherente y entretenido al utilizar una caricatura
acompañando la comunicación y alternando su visualización según se requiera mayor o
menor atención. No observo aspectos negativos más allá del trabajo que implica a nivel
gráfico y locutivo, ya que la comunicadora es expresiva y clara.
El video relata una clase que está bien organizada. 1) Introducción del tema; 2)
Glosario de la clase: 3) Desarrollo de la clase. El tono de voz es agradable y la
velocidad es media, siendo pausado, pero no aburrido. Está la capacidad de explicar
un mismo concepto de formas diferentes, para que quede claro. Me resulta
interesante que se presenten conceptos a través de preguntas. Uso de ejemplos para
terminar la comprensión de conceptos. La información está segmentada,
priorizando los conceptos más importantes y distribuida de forma agradable
visualmente (frases cortas, esquemáticas). Presentación del material
complementario. No hay presentación del docente. La voz del docente no trasmite
alegría o pasión, más bien tranquilidad. Quizás debería ser más enérgica o más
proyectada. Luego de las primeras diapositivas se elimina la cámara con la
imagen del docente. No hay un trabajo específico en la visualización del docente
durante el video. No hay saludo final. El video termina presentando material
complementario, pero no hay un cierre. No hay un mensaje especial hacia los
estudiantes.
La intro es breve: 15 segundos. Esto es bueno pues lo más relevante es el contenido del video. Sería bueno que
se aclarara brevemente qué temas va a cubrir el video.

Contenido: Utiliza recursos didácticos audiovisuales, como ser: diagramas de fuerzas sobre los objetos
físicos, o gráficos vinculados a los fenómenos físicos que se quieren explicar. Esto puede facilitar el
aprendizaje.

● Plantean interrogantes previo a cada explicación. Esto permite mantener la atención del espectador, y
además guía el razonamiento hacia lo que se considera más relevante.
● Docentes aparecen en pantalla intercalados con el contenido. Esto aporta al vínculo con el estudiante.
● Intercalan discurso entre docentes; lo cual hace que la locución sea menos monótona.
● Las explicaciones van de los fenómenos más sencillos a los más complejos.

Cierre: Invitan a los estudiantes a hacer experimentos con sus propios celulares ("call to action").

En general:
● Los presentadores vocalizan bien.
● Sonríen al final del video.
● Hay buena iluminación en las tomas.
● El volumen del audio es adecuado, y no hay ruidos de fondo.
● El fondo del encuadre no genera distracciones.
ETAPAS para la elaboración del GUION DIDÁCTICO

● Elección del tema


● Determinar objetivos
● Contenidos (organizar | jerarquizar)
● Organización del material
● Tiempo
Tiempo previsto para cada etapa
ESTRUCTURA del GUION DIDÁCTICO

● Introducción - resumen de la actividad


● Desarrollo del contenido (organizado \ jerarquizado)
● Materiales (que sean parte de)
● Cierre

Cómo se incluye en la estrategia general?


Sobre el uso del Lenguaje Audiovisual Qué elementos narrativos utilizaremos?
● valores planos
● sonidos (narrador, voz en off, música, silencios)
● imágenes, videos
● diapositivas
● diálogos,
● narrador/es
● acción (realización de ejercicios por ejemplo)

Cómo se incluye en la estrategia general?


DATOS GENERALES

Asignatura La Interdisciplina en cuestión

Docentes Varenka Parentelli

Título Algunas Concepciones Teóricas sobre la Interdisciplina

Tema La Interdisciplina y su polisemia

Destinatarios Estudiantes de la Maestría en Información y Comunicación

Autores Varenka Parentelli


Follari, Roberto (2005). La interdisciplina revistada. Andamios – Revista de Investigación Social. Volúmen 1, número 002 (páginas 7-17). Consultado el 9/9/2012.
Ref. Bibliográficas Disponible en http://www.pensamientocomplejo.com.ar/docs/files/Follari%2C%20R%20-%20Interdisciplina.pdf
García, R. (1994): Interdisciplinariedad y sistemas complejos. En Leff, Enrique (comp.), Ciencias Sociales y Formación Ambiental, Barcelona, Ed. Gedisa, UNAM.
Rugarcía, A. (1997): La interdisciplinariedad: el reino de la confusión. En Revista de la Educación Superior, ANUIES, VOL.XXV (2), Número 98, Abr-Jun de 1997.
Consultado 10/3/11. Disponible en http://www.anuies.mx/servicios/p_anuies/publicaciones/revsup/res098/txt4.htm,
ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Se trata de un Video Didáctico curricular (según Cebrián (1987)) que tendrá como
contenidos conceptos sobre definiciones teóricas de interdisciplina (según lo
propuesto en el programa) / y a su vez Cognoscitivos (según Schmidt (1987)) ya que
pretende dar a conocer diferentes aspectos sobre las definiciones teóricas de
interdisciplina.
El propósito de la realización de este video, está puesto en reforzar / enfatizar la
transposición didáctica de los contenidos que dan cuenta de la característica
polisémica de la interdisciplina
GUIÓN
INTRODUCCIÓN El video didáctico es producido a los efectos de brindar un material que refuerce la transposición didáctica
de algunos conceptos contenidos en el programa de la asignatura tal como la importancia que supone el
carácter polisémico de la interdisciplina,
El video estará organizado por una secuencia dividida en 7 etapas donde se abordará una introducción al
tema, la presentación de 3 teorías conceptuales de diferentes autores, momento de interacción, síntesis y
cierre.

OBJETIVO Reforzar conceptualmente el carácter polisémico de la interdisciplina y dar cuenta que existen teorías que
se contraponen

BREVE DESCRIPCIÓN El video estará compuesto por 7 momentos (ver introducción). Habrá un docente que hará un
recorrido sobre 3 posturas teóricas diferentes sobre interdisciplina e interpelará, a través de
interrogantes, al espectador para que reflexione sobre lo conceptualmente expuesto. Con respecto a
lo visual, en el cuadro estará el docente en plano medio sobre la derecha de la pantalla y sobre la
izquierda está la presentación (diapositivas) que reforzará el contenido del diálogo y a la cual el
docente hará referencia constantemente.
Se prevé una duración de 47 minutos distribuidos en: 1, 10, 10, 10, 5, 5, 1.
ESTRUCTURA DE CONTENIDOS Diapo 1: Introducción al tema ……
Diapo 2: Teoría 1 …..
Diapo 3: Teoría 2 …..
Diapo 4: Teoría 3 ….
Diapo 5: Preguntas (para motivar la reflexión)
Diapo 6: Síntesis
Diapo 7: Cierre

ELEMENTOS NARRATIVOS ● Plano medio (corto)


● “Narrador” presente (Docente)
● Imágenes (Diapositivas)
● Voz del docente y Silencios (intervalos de 2
a 3 segundos para como mecanismo de
acción dramática a fin de potenciar la
reflexión)
CONSIDERAR ESPECIALMENTE

● El manejo del tiempo


● La apertura, el ritmo y el cierre
● La jerarquización del contenido
● El manejo de la performance
● Reparar en el dise;o de los materiales que se utilizarán.
Referencias bibliográficas
● Bravo, J. (1988). Los medios didácticos en la enseñanza universitaria. Madrid
http://www.ice.upm.es/wps/jlbr/Documentacion/Libros/tecnorec.pdf
● Bravo, L. (1996). ¿Qué es el video educativo? Revista digital Comunicar.
http://www.ice.upm.es/wps/jlbr/Documentacion/Libros/Videdu.pdf.
● Galán, E. (2006). El guión didáctico para materiales multimedia. Revista
Estudios Liberarios. Universidad Complutense de Madrid.
https://pendientedemigracion.ucm.es/info/especulo/numero34/guionmu.html.
● Kaplún, M. (2002). Una pedagogía de la comunicación. Ed. Caminos, La
Habana.
http://perio.unlp.edu.ar/catedras/system/files/kaplun-el_comunicador_popular_0.
pdf.

También podría gustarte