Anexo 1 - Formato Identificación Del Problema

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Formato de Identificación de la problemática social.

Nombre del estudiante: Jorge Eliecer Aroca Guillen

Código: 1064726171 CEAD/CCAV/UDR: CEAD: Curumani

Programa académico: Ingeniería de Sistemas

Nombre del tutor(a): Iván Fernando Ramírez

Fecha de presentación del trabajo: 18/03/2023

1. Problemática social identificada: La delincuencia juvenil es la


problemática identifica en mi comunidad, es un problema social ya
que afecta a numerosas comunidades en todo el mundo. Se refiere a
la participación de jóvenes (generalmente menores de 18 años) en
actividades delictivas, que van desde el vandalismo y el robo hasta
los delitos más graves, como el tráfico de drogas y los homicidios.
Contribuyen a este fenómeno factores como la pobreza, la falta de
educación, la desintegración familiar y la exposición a la violencia en
el hogar y la comunidad.
2. Contexto de la 3. Información desconocida:
problemática: esta -Información sobre su familia.
problemática se desarrolla en -Información de porque las
el departamento del cesar, entidades judiciales aún no
para ser más exacto en el han intervenido.
municipio de Curumani, -Cantidad de personas que
ubicado en el Barrio los participan.
corazones en las 15-16-17 -Motivo para cometer esos
que cubren el barrio, casi en actos
la mayoría de las casas -Ventajas que obtienen con
mencionadas encontramos esos actos.
esta problemática que afecta
a la comunidad
4. Actores que intervienen y 5. Valores identificados: los
posturas: valores identificados dentro de
Mi persona: Jorge Eliecer los actores que intervienen
Aroca Guillen y mi postura de encontramos el respeto, la
afectado dentro de la confianza, la sinceridad, la
comunidad es clara, ya que ausencia de la misericordia y
me encuentro dentro de la la empatía, estos valores los
comunidad afectada. encontramos desde los actores
Delincuentes juveniles: hacia los que ejecutan los
actores que ejecutan la actos que están establecidos
delincuencia y son los que como ilegales, por ende, la
atropellan a la comunidad. familia siempre mantendrá el
Familias: Pueden verse respeto intacto en ocasiones,
afectadas de manera directa o la comunidad siempre
indirecta por la delincuencia presentara la sinceridad
juvenil y, en muchos casos, porque ellos son los que
buscan formas de prevenir y recurren para la solución del
atender estos problemas en problema y del mismo modo
sus propios hogares. las demás personas actuaran
Comunidad: principales según sea su postura, por
afectados en cuanto a que ejemplo, para la familia, estas
aquí mismo se ejecutan los personas siempre serán sus
robos. familiares y por ende siempre
Barrio: Afectados en general tendrán ese lazo de confianza
Policía Nacional: principales y respeto entre ellos, cabe
actores a intervenir cuando aclarar que esto no para
estos delitos se empiezan a siempre, ya que en ocasiones
ver. dentro de estas familias no
Gobierno/autoridades: Buscan existe ni el dialogo ni la
implementar políticas y leyes convivencia.
para prevenir y sancionar la Debemos de enfatizar estos
delincuencia juvenil, así como valores para buscar algo de
para rehabilitar a los jóvenes manera positiva.
infractores. Empatía: Comprender y
Educadores: Desempeñan un apoyar a los jóvenes en
papel clave en la prevención conflicto y sus familias,
de la delincuencia juvenil al brindando orientación y
proporcionar apoyo asistencia para mitigar los
académico y emocional a los desafíos y buscar soluciones.
jóvenes en riesgo. Responsabilidad: Promover el
respeto y la obediencia a las
leyes y normas sociales entre
los jóvenes para prevenir la
delincuencia y fomentar una
sociedad segura.
Colaboración: Trabajo
conjunto entre la familia, la
escuela, la comunidad y las
autoridades, para abordar el
problema de la delincuencia
juvenil y desarrollar
programas de prevención y
reinserción social.
Equidad: Garantizar el acceso
de los jóvenes a la educación,
el empleo y oportunidades de
crecimiento personal, sin
importar su origen, situación
económica o social, para
reducir las brechas y la
vulnerabilidad a caer en
actividades delictivas.
6. Principal afectado: dentro de la problemática que estamos
tratando la cual es la delincuencia juvenil, podemos distinguir
claramente que el actor más a afectado son las víctimas de estos
actos ya que son las que más lastimadas han salido ya que son
aquellas que pierden o les quitan sus pertenencias, segundo es la
familia, ya que son los más cercanos y los que más se relacionan
con las personas que están causando esta problemática social, es
decir, que a las familias se les dificultara que otras personas confíen
en ellos por el simple hecho de que en su núcleo existe una persona
que se dedica a realizar el mal, de igual forma en ocasiones son
están las personas que más buscan ayuda para que sus familiares en
este caso los jóvenes puedan enderezarse o buscar el buen camino
dejando estos actos delincuenciales a un lado, quizás tratando de
buscarles estudio o un trabajo para que dejen de practicar esos
actos ilegales que no les traerán nada bueno, del mismo modo el
barrio se ve afectado ya que este es el sector donde asechan o
delinquen, la policía nacional es una de las que menos afectadas se
ve ya que pues ellos intervienen de vez en cuando y solo lo hacen
porque es su trabajo.
Reflexión.

¿Cuál es su opinión frente a la problemática identificada?


Mi opinión frente al caso es compleja, ya que me encuentro dentro de la
comunidad que presenta la problemática social, es una situación que
principalmente afecta a los hogares donde estas personas se encuentran
viviendo, en esos lugares (viviendas ) se ve la incertidumbre, al pensar y
teniendo claridad de que alguien de la familia roba pues en ese momento
yo también puedo pensar de que algún día también me pueden robar a mí,
dentro de todo lo que cabe recalcar, en ocasiones también nos
encontramos con casos donde la misma familia obliga a los jóvenes que
hacen parte de ellos a robar para intentar comer durante el día, aunque
sabemos que no está bien que estos jóvenes se encuentren realizando
estos actos que son otorgados ilegales también debemos de tener en
cuenta si es que lo realizan porque quieren o porque los obligan. Los
jóvenes que se dedican a esto y que apenas están comenzando aún están
a tiempo de ser salvados, pero solo si las autoridades competentes
intervienen logrando orientarlos para poder sacarlos de ese camino,
buscando la forma de cambiarles la vida y darles una segunda oportunidad

¿Qué valores identifica usted en su respuesta anterior?


Yo identifico varios valores en mi respuesta anterior como lo es el valor de
la sinceridad, ya que al dar mi opinión tengo en cuenta la realidad de lo
que presenta el problema, ya que no es de ahora, sino que este problema
viene presentándose desde hace tiempo, no sabemos si estos jóvenes
realizan los actos de manera voluntaria o de forma obligatoria por medio
de la familia, otro de los valores que identifico es el respecto, ya que me
dirijo hacia ellos como personas y no como delincuentes dándoles la
oportunidad de que se sientan bien tratados a pesar de que ellos saben
que lo que están realizando no está bien, también identifico el valor de la
confianza ya que aun creo que ellos pueden cambiar con el paso del
tiempo, solo deben proponérselo y si no pueden por ellos mismo ojala
busquen a quien intervenga por ellos para que puedan tener una vida
digna después de todo.
Link del organizador Grafico:
https://www.canva.com/design/DAFcdBxmWTs/BGD46UZEoM5BxihIwlAxu
w/view?
utm_content=DAFcdBxmWTs&utm_campaign=designshare&utm_medium
=link&utm_source=publishsharelink

Referencias Bibliográficas.
Castro, S. [sulycastrom]. (2016, 23 de abril). Cortina, A. (2014) ¿Qué es
y para qué sirve la ética? [Video].
YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=JspFfzuJvec

Mancera, A. P. (2022). Labrarse un buen carácter.


[Objeto_virtual_de_Informacion_OVI]. Repositorio Institucional
UNAD. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/49488
Mancera, A. P. (2022). Problemas Sociales.
[Objeto_virtual_de_Informacion_OVI]. Repositorio Institucional
UNAD. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/52706

También podría gustarte