Manual de Etiqueta y Protocolo Masónico

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

Manual 

de etiqueta y protocolo masónico 

Manual de etiqueta y
protocolo masónico

 
 

 
Manual de etiqueta y protocolo masónico 

Prólogo. ..................................................................................................................................... 1 
1.‐ Rito. ...................................................................................................................................... 2 
¿Qué regalía debo llevar en las reuniones masónicas? ........................................................ 2 
2.‐ Visitar reuniones masónicas. ............................................................................................... 4 
2.1.‐Aspectos a tener en cuenta para visitar otras Logias. ................................................... 4 
2.2.‐ ¿Cómo tratar a las visitas de Hermanos de otras Logias? ............................................ 4 
2.3.‐ Derecho de visita: Hermanos en sueños, Tratados de Amistad, etc. ........................... 5 
2.4‐ ¿Cómo actuar en los diferentes tipos de reuniones masónicas? .................................. 6 
2.5‐ ¿Cómo actuar ante la visita de un Gran Oficial a nuestra Logia? .................................. 6 
3.‐ ¿Dónde deben situarse los Hermanos dentro del Templo para una reunión masónica? ... 8 
4.‐ Otras cuestiones................................................................................................................... 9 
Uso de música e himnos. ....................................................................................................... 9 
Ágapes. .................................................................................................................................. 9 
Tratamientos. ...................................................................................................................... 10 
Tenidas. ............................................................................................................................... 10 
Actos abiertos. ..................................................................................................................... 11 
ANEXO: Reglamentos Generales de la Gran Logia de España. ................................................ 12 
Manual de protocolo masónico 

Prólogo.
Ante  la  demanda  de  varios  Hermanos  de  la  Provincia  de  Madrid,  y  tras  consultar  a  los 
Venerables  Maestros de  las Logias de la jurisdicción, así como  al Consejo Provincial; y con la 
supervisión  del  Gran  Maestro  Provincial  de  Madrid  se  realiza  esta  manual  con  el  objetivo de 
clarificar  algunos  aspectos  relativos  con  el  protocolo  masónico  como  complemento  a  lo 
recogido  en  el  Capítulo  IX  de  nuestros  Reglamentos  Generales,  denominado  “De  los  Ritos, 
Ceremonias  y  Protocolos”,  y  a  la  espera  de  una  regularización  por  parte  de  nuestra 
Obediencia. 

En  ocasiones  nos  encontramos  con  interpretaciones  de  Hermanos  respecto  a  cuál  es  el  uso 
que prima ante una cuestión de protocolo. De manera genérica, hay que tener en cuenta que 
las normas recogidas en nuestra regulación son la primera referencia, y subsidiariamente están 
los antiguos usos y costumbres, pasando posteriormente a otras que pueden llegar incluso a al 
uso  del  último  año  en  la  Logia.  La  interpretación  de  cuál  es  el  uso  o  costumbre  que  debe 
primar, es potestad del Venerable Maestro de la Logia, o de aquel oficial de la Logia en quien 
tenga delegada esta función, por ejemplo Maestro/Director de Ceremonias. 

Cualquier  sugerencia  de  modificación  del  actual  manual,  reconducirla  a  través  del  Venerable 
Maestro de tu Logia hacia la Gran Secretaría Provincial de Madrid. 

 
Madrid, 1 de octubre del 2.015. 

  1 
Manual de protocolo masónico 

1.- Rito.
Las ceremonias de Iniciación, Subida  de salario al grado de Compañero o al  de  Maestro, son 
exclusivamente  aquellas  aprobadas  por  el  Gran  Consejo  Rector  en  los  ritos  de:  Emulación, 
REAA,  RER,  RFM  y  York.  Tanto  en  su  versión  inglesa  del  de  Emulación,  como  la  francesa  del 
REAA. Estas ceremonias deben ser llevadas a cabo “en la forma más pura, sin supresiones, ni 
modificaciones”. 

Adicionalmente, en ritual “De Gran Logia”, existen: 

 Ceremonia de Instalación e Inducción del Venerable Maestro. Esta ceremonia incluye: 
o Adaptación en grados 1‐2‐3 sólo en Emulación, REAA y York. 
o Cónclave de Maestros Instalados que es de uso para todos los ritos e idiomas 
(sólo en castellano). 
o Investidura de Oficiales de la Logia. 
 Ceremonia del Recuerdo o de Tenida Fúnebre. 
 Ceremonia de Consagración de Logias, Templos y Edificios. 
 Ceremonia de Instalación de Grandes Oficiales. 

No  existe  ningún  otro  tipo  de  ceremonia  que  se  pueda  realizar  bajo  los  auspicios  de  la  Gran 
Logia de España. 

¿Qué regalía debo llevar en las reuniones masónicas?


Tal y como establece el artículo 4 del “Capítulo IX de los Reglamentos Generales de la GLE”, la 
vestimenta  que  debemos  llevar  será  “traje  oscuro,  camisa  blanca,  corbata  negra,  zapatos 
negros  y  guates  blancos”,  algunas  Logias  añaden  algún  requerimiento  adicional,  pero  en 
ningún caso pueden contradecir esta normal. 

La regalía adicional a la vestimenta será: 

 Mandil que identificará el grado y rito practicado. 
 Joya indicativa del oficio que ejerce en la reunión masónica. Según el rito esta joya irá 
suspendida de un collar o bordada en el mandil. La descripción de las joyas genéricas 
se recoge en el art. 5 del Cap. IX de los RRGG de la GLE. 

En  la  segunda  modificación  de  la  Constitución  de  la  Gran  Logia  de  España  firmada  el  10  de 
mayo  de  1.988,  se  establecen  los  únicos  mandiles  que  pueden  usarse  por  parte  de  los 
Hermanos afiliados a la Gran Logia de España a Logias de Emulación, REAA y RER, siendo: 

  2 
Manual de protocolo masónico 

El  rito  de  York  y  el  RFM  lucirá  los  mandiles  que  hayan  sido  validados  con  la  Gran  Logia 
Provincial.  En  el  REAA,  un  Hermano  de  la  Gran  Logia  de  España  no  podrá  llevar  mandiles  de 
Maestro con la “M” y “B”. 

Hay dos aspectos que hay que aclarar: 

 En  la  Gran  Logia  de  España  la  única  medalla  que  puede  portarse  es  la  del Arco  Real, 
relegando  a  la  medalla  de  la  Logia  a  un  vacío  normativo.  Tras  consulta  al  Gran 
Maestro,  la  medalla  de  la  Logia  puede  portarse  en  la  Logia  de  afiliación,  pero  nunca 
fuera de ésta, y en ningún caso en las Grandes Asambleas u otras reuniones de Gran 
Logia. 
 Es costumbre de la Masonería en nuestro país: 
o No  llevar  a  las  Tenidas  ningún  otro  distintivo,  evitando  pines  u  otras 
decoraciones (gorros, pañuelos, medallas, etc.), ya sean de índole masónica o 
no. El objetivo es mantener la igualdad u homogeneidad en las formas y dejar 
todos los metales fuera. 
o Que cada Logia tenga su propio estandarte que deberá presidir en Oriente las 
reuniones de la misma. 

Es  costumbre  en  la  Masonería  Regular  que  cada  Hermano  use  la  regalía  (mandil  y  joya)  del 
rango más alto conseguido en la Obediencia, reemplazando su mandil de Maestro. Este no es 
un uso habitual en nuestra Provincia de Madrid, pero debemos tenerlo en cuenta a la hora de 
visitar otras Provincias de la GLE u otras Obediencias. 

  3 
Manual de protocolo masónico 

2.- Visitar reuniones masónicas.


De manera genérica, para visitar a una Logia se debe acreditar la condición de afiliación a una 
Obediencia  de  la  Amistad  con  la  GLE,  así  como  el  de  encontrarse  “a  plomo  y  sin  causa 
pendiente”. Esto se puede hacer de manera formal a través de certificado o diploma, o en el 
caso que un Hermano de la Logia responda por la regularidad de dicho visitante. 

Es  conveniente  que  se  recoja  en  el  libro  de  visitas  el  nombre  el  Hermano  que  responde  por 
dicho visitante. 

En cualquier caso, es potestad del Venerable Maestro no aceptar a Trabajos a un Hermano por 
afectar  a  la  Armonía  de  la  Logia.  Incluso  si  éste  se  encontrara  en  posesión  de  todos  sus 
derechos masónicos. 

2.1.-Aspectos a tener en cuenta para visitar otras Logias.


Es costumbre de algunas Logias de la jurisdicción que los Aprendices y Compañeros visiten a 
otras Logias de la Obediencia siempre acompañados de su Vigilante u otro Maestro de la Logia. 
No  obstante,  en  cualquier  caso  hay  unas  normas  básicas  de  protocolo  que  no  por  ello  se 
cumplen en su mayoría: 

 Se debe anunciar a la Logia nuestra visita a través del Hermano Secretario. 
 Si vamos a presentar saludos por nuestro Venerable Maestro, pedirle permiso explícito 
a éste y pedirle algún mensaje personal para la Logia a visitar. 
 Pedir la convocatoria de la Tenida para poder llegar puntualmente a la convocatoria. 
 Informarse previamente a la Tenida del momento en el que se ha de tomar la palabra, 
ya sea en un punto específico del orden del día o en el ágape. 
 Presentarse al Venerable Maestro o al Hermano Secretario de la Logia. 
 No hacer valoraciones sobre las diferencias respecto a tu práctica habitual, siempre es 
mejor preguntar por la naturaleza de dichas diferencias. 

2.2.- ¿Cómo tratar a las visitas de Hermanos de otras Logias?


Según  los  usos  y  costumbres  de  cada  Rito  hay  un  oficial  de  la  Logia  que  debe  atender  a  los 
Hermanos  visitantes,  ya  sea  el  Director  de  Ceremonias,  el  Segundo  Vigilante  o  el 
GuardaTemplo; en cualquiera de los casos debe asegurarse: 

 Que el Hermano Visitante cumple todos los requerimientos indicados en este manual. 
 Que  hay  un  Maestro  de  la  Logia  que  responde  de  dicha  situación  por  el  Hermano 
Visitante. 

En nuestra la sede en Madrid hay una recepción que se encarga de identificar a los Hermanos 
Visitantes,  pero  es  responsabilidad  exclusiva  del  Venerable  de  la  Logia  aceptar,  o  no,  a  un 
Hermano  Visitante.  En  el  caso  de  Hermanos  de  Obediencias  que  no  son  de  la  Amistad,  la 
recepción de la sede, no permitirá el acceso a Trabajos Rituales a dichos Hermanos. 

   

  4 
Manual de protocolo masónico 

Los Hermanos visitantes portarán la regalía de sus Logias y Obediencias, así como los signos y 
palabras correspondientes. No es adecuado exigirles que usen los signos de la Logia visitada. 

 
 

2.3.- Derecho de visita: Hermanos en sueños, Tratados de Amistad, etc.


Existen algunas confusiones que confiamos clarificar: 

1. Un  Hermano  en  sueños  de  la  Gran  Logia  de  España  no  tiene  derecho  de  visita,  ni 
siquiera una vez al año. Excepto que sea miembro de una Obediencia de la Amistad. 
2. Un  Hermano  de  la  Gran  Logia  de  España,  no  puede  participar  en  Trabajos  rituales, 
Tenida  o  ágapes,  de  una  Obediencia  con  la  que  la  Gran  Logia  de  España  no  tenga 
tratado de Amistad, lo que incluye a las Obediencias no‐Regulares. 
3. Un Hermano en sueños de una Obediencia con la que la Gran Logia de España tenga 
un tratado de amistad, no puede entrar en nuestras Tenidas. Ni siquiera en un proceso 
de Afiliación. 
4. Un  Hermano  perteneciente  a  una  Obediencia  con  la  que  la  Gran  Logia  de  España  no 
tenga  tratado  de  amistad  no  puede  entrar  en  nuestras  Tenidas.  Ni  siquiera  si 
previamente fue Hermano de la Gran Logia de España. 
5. Un  Hermano  no‐regular,  no  puede  entrar  en  nuestras  Tenidas.  Ni  siquiera  si 
previamente  estuvo  afiliado  a  la  Gran  Logia  de  España  o  si  ha  solicitado  su 
Regularización. 

Exclusivamente en aquellos casos que un Hermano pide la Reincorporación formalmente a una 
Logia,  y  dicha  Logia  quiere  considerar  dicha  Reincorporación;  en  este  caso  es  la  Logia  quien 
determina el número de visitas que puede hacer dicho Hermano, pero sólo en esta Logia. No 
existe el derecho del Hermano de visitar, es una potestad de la Logia, siempre y cuando: 

a) El  Hermano  en  sueños  haya  presentado  un  certificado  de  estar  “a  plomo  y sin  causa 
pendiente” con la última Logia en la que estuvo en la GLE. 
b) El Hermano en sueños no haya Trabajado en una Obediencia que no sea de la Amistad, 
ya sea formal o informalmente. 

Cualquier otro caso excepcional, debe tratarse con el Gran Maestro Provincial. 

No  se  presentan  saludos  de  los  Hermanos  en  sueños  que  estén  en  proceso  de 
Reincorporación,  pero  sí  podrán  tomar  la  palabra  bajo  otro  propósito  según  criterio  del 
Venerable Maestro. 

   

  5 
Manual de protocolo masónico 

2.4- ¿Cómo actuar en los diferentes tipos de reuniones masónicas?


Adicionalmente a las reuniones masónicas de tu Logia, o Tenidas, en nuestra Obediencia sólo 
existen las siguientes ceremonias o reuniones (art. 2 Cap. IX RRGG): 

 Reuniones de la Gran Logia Provincial de Madrid o de la Gran Logia de España. 
 Ceremonia del Recuerdo o Tenida Fúnebre. 
 Consagración de Logias. 
 Consagración de Templos y Edificios. 
 Instalación de Venerable Maestro y de los Oficiales de las Logias. 

Al  principio  del  capítulo  sobre  las  visitas  se  indican  algunas  recomendaciones,  a  las  que  sólo 
queda ampliar: 

 Cada  Hermano  debe  usar  los  signos,  palabras  y  regalía  del  rito  de  la  Logia  en  la  que 
está afiliado. Si pertenece a varias Logias, podrá usar los signos, palabras y regalía de 
uno o de otro. 
 A  la  hora  de  presentar  saludos,  se  recomienda  ampliar  la  fórmula  habitual  de 
“Venerable Maestro, os traigo los saludos del VH X, Venerable Maestro de la Logia X, 
número X, al oriente de X”, con alguna consideración personal a la Logia visitada. 

2.5- ¿Cómo actuar ante la visita de un Gran Oficial a nuestra Logia?


Un Gran Oficial Provincial de Madrid o de la Gran Logia de España, podrá visitar cualquier Logia 
en  nombre  del  Gran  Maestro  Provincial  o  de  la  Obediencia,  o  poder  visitarla  por  deseo 
personal. Siempre de ir debidamente decorado con sus insignias, y debe hacerse: 

a) Serán recibidos en Logia abierta con todos los Hermanos en pié y al orden. 
b) Serán conducidos a Oriente. 
c) Se le tributarán saludos al Gran Oficial de mayor rango, con la fórmula de “Hermanos, 
en  pié  todos  los  Hermanos  por  debajo  del  rango  X,  tributemos  saludos  al  RH  Juan 
López por X. A mi ritmo”. 

Si  el  Gran  Oficial  es  Asistente  del  Gran  Maestro  Provincial  o  de  la  Obediencia,  debidamente 
decorado  con  sus  insignias  y  con  la  “representación  expresa  del  Gran  Maestro”, 
adicionalmente a lo indicado en el párrafo anterior: 

a) Será recibido en el vestíbulo exterior tras abrir los Trabajos por una comisión especial 
de la Logia. 
b) Al  llegar  a  Oriente,  el  Venerable  Maestro  le  dirigirá  unas  palabras  de  bienvenida,  le 
ofrecerá el mallete, y tras su respuesta, se le tributarán los saludos correspondientes a 
su rango. 

Si el Gran Oficial es el Gran Maestro Provincial o de la Obediencia, o su Diputado, y siempre 
que vayan decorados con sus insignias, se realizarán todos los procesos: 

a) Serán recibido en el vestíbulo exterior tras abrir los Trabajos por una comisión especial 
de la Logia. 
b) Entrarán  en  Logia  acompañados  del  Maestro/Director  de  Ceremonias,  con  todos  los 
Hermanos en pié y al orden. 

  6 
Manual de protocolo masónico 

c) Serán conducidos a Oriente. 
d) Al  llegar  a  Oriente,  el  Venerable  Maestro  le  dirigirá  unas  palabras  de  bienvenida,  le 
ofrecerá el mallete. 
e) Se le tributarán saludos al Gran Oficial de mayor rango, con la fórmula de “Hermanos, 
en pié todos los Hermanos por debajo del rango X, tributemos saludos por X al RH Juan 
López por X. A mi ritmo”. 

Los saludos que corresponden a cada Gran Oficial están recogidos en el artículo 11 del Cap. IX 
de los RRGG. 

El Gran Maestro Provincial de Madrid es la máxima autoridad de la Obediencia en su territorio, 
excepto que esté presente el Gran Maestro de la Obediencia. 

Es  probable  que  coincidan  Grandes  Oficiales  de  la  Obediencia  de  mayor  rango  que  el  Gran 
Maestro Provincial, a quienes habrá que incluir en la procesión de entrada al Templo, pero los 
saludos  y  se  entregará  el  mallete  sólo  al  Gran  Maestro  Provincial  o  a  los  que  porten  su 
representación expresa. 

La Obediencia o la Gran Logia Provincial de Madrid, anunciará la visita oficial de sus Grandes 
Oficiales por anticipado al Secretario y Venerable de la Logia. 

Es una práctica recomendable que el Gran Oficial haga uso de los signos del rito de la Logia que 
esté visitando aunque no sea un rito que practique con asiduidad.  

Cuando un Hermano visita como Gran Oficial, no debe presentar saludos de la Logia en la que 
está afiliado, ya que su estatus en la visita es de la Obediencia. 

 
Habiendo  varios  Grandes  Oficiales,  sólo  toma  la  palabra  el  de  mayor  rango,  excepto  que 
acuerden alguna intervención adicional con el Venerable Maestro de la Logia. 

A los Grandes Oficiales de Obediencia de la Amistad, o de otras Provincias de la Gran Logia de 
España,  no  les  aplican  los  protocolos  indicados  en  este  epígrafe  –excepto  el  del  lugar  donde 
sentarse  en  el  Templo‐.  Acudirán  a  los  Trabajos  como  un  Hermano  más,  y  el  Venerable 
Maestro le dirigirá unas palabras a la hora de recibir sus saludos. 

  7 
Manual de protocolo masónico 

3.- ¿Dónde deben situarse los Hermanos dentro del Templo para una
reunión masónica?
Para una Tenida Ordinaria, la secuencia sería siguiendo esta prioridad: 

1) Oficiales de la Logia en su lugar correspondiente. 
2) Hermanos Aprendices en el Norte del Templo. 
3) Hermanos Compañeros en el Sur del Templo. 
4) En Oriente, en el lado Norte, los Grandes Oficiales de la Obediencia, o quienes vengan 
en  su  representación.  El  Gran  Maestro  Provincial  de  Madrid  es  un  Gran  Oficial  de  la 
Obediencia,  no  de  la  Provincia.  Los  de  mayor  rango  a  la  derecha  inmediata  del 
Venerable Maestro. 
5) En Oriente, en el lado Sur, los Venerables Maestros en activo de una Logia Simbólica, 
sea o no de la Provincia de Madrid, o de la Gran Logia de España. 
6) En Oriente, en el lado Sur, los Grandes Oficiales Provinciales. Los de mayor rango a la 
izquierda inmediata del Venerable Maestro. 
7) Los Maestros de la Logia ocupan el resto de espacios. 

Es una norma de cortesía, ceder nuestro sitio para hacer cumplir esta prioridad. Por ejemplo, 
teniendo  en  cuenta  que  en  algunas  Logias  es  uso  que  los  Maestros  Instalados  se  sienten  en 
Oriente  ‐en  el  lado  Sur‐  si  acudieran  a  la  Tenida  un  número  importante  de  Venerables 
Maestros  en  activo  o  de  Grandes  Oficiales  Provinciales,  es  muestra  de  cortesía  cederles  el 
espacio en Oriente para ocupar una silla libre en el Norte o en el Sur del Templo. 

  8 
Manual de protocolo masónico 

4.- Otras cuestiones.


 

Uso de música e himnos.


La elección de la música adecuada corresponde al Hermano Organista de la Logia. 

El  uso  de  himnos  y  cánticos  es  una  opción  de  las  Logias,  pero  sólo  podrán  usarse  aquellos 
aprobados por el Gran Consejo Rector de la GLE. 

 
 

Ágapes.
En todo ágape masónico hay que tener en cuenta aspectos ritualísticos, en especial: 

 Cada  Hermano  debe  ocupar  el  lugar  que  le  corresponde,  en  especial  los  Hermanos 
visitadores, y de manera especial aquellos que ostentan una representación oficial. 
 Siempre han de efectuarse estos tres brindis: 
o “Por su majestad el Rey de España”. 
o “Por todos los Jefes de Estado que en el mundo protegen a la Masonería”. 
o “Por el Muy Respetable Gran Maestro de la Gran Logia de España”. 
o El Venerable Maestro, y los Pasados Maestros con autorización del Venerable, 
pueden realizar los brindis facultativos indicados en el artículo 12 del Cap. IV 
de los RRGG. 
o El GuardaTemplo cerrará los brindis con el “del Retejador” en honor de todos 
los Hermanos podres y en la desolación”. 

Los excesos deben ser evitados por los masones, en estos y otros actos. 

  9 
Manual de protocolo masónico 

Tratamientos.
Los tratamientos están descritos en el artículo 6 del Cap. IX de los RRGG, teniendo en cuenta 
que la manera de referirse a los Hermanos, es: 

 El tratamiento se usa junto al nombre del Hermano, o sea VH Juan López. Es incorrecto 
el uso junto al oficio(VH Tesorero). 
 Al  hacer  referencia  a  un  Hermano,  lo  correcto  es  usar  el  oficio  si  el  objeto  de  la 
referencia  es  hacia  dicho  oficio  (Hermano  Tesorero),  o  el  nombre  –junto  al 
tratamiento‐ si es hacia dicho Hermano (VH Juan López). 
 Hay que evitar usar la referencia de oficio y de nombre para dirigirnos aun Hermano, 
es recurrente. De esta manera habría que evitar usar el Hermano Tesorero el VH Juan 
López. 

 
 

Tenidas.
Existen sólo dos tipos de Tenidas, las ordinarias que son aquellas que se celebran en el lugar, 
fecha, idioma y rito que indica la Carta Patente o en su defecto el Reglamento Interno.  

Y  las  Tenidas  Extraordinarias,  que  deben  ser  autorizadas  de  manera  expresa  por  el  Gran 
Maestro Provincial, cuya aprobación explícita debe ser leída antes de abrir los Trabajos de la 
Tenida extraordinaria. 

  10 
Manual de protocolo masónico 

Actos abiertos.
Nuestra Obediencia hace dos tipologías de actos abiertos: 

 Actos donde la Obediencia convoca a los Hermanos y se les invita a ser acompañados 
por familiares y amigos. 
 Actos abiertos a profanos. 

Cada uno de estos actos indica la etiqueta, y protocolo a seguir (brindis, intervenciones, etc.). 
No obstante, algunas pautas genéricas: 

 Cenas de gala. Suelen ser cenas anuales de encuentros internacionales o nacionales, la 
etiqueta  consiste  en  smoking  para  los  caballeros  (masones  o  no)  y  vestido  largo  de 
noche para las damas. 
 Cenas de damas y amigos. Estas cenas se organizan a nivel Provincial o de Logias, y se 
suelen  hacer  algunos  de  los  brindis  oficiales.  La  etiqueta  consiste  en  traje  y  corbata 
oscuros,  y  camisa  blanca;  algunos  Hermanos  hacen  uso  de  pines  masónicos.  Para  las 
damas  en  estas  cenas  se  requiere  vestido  de  cóctel.  Los  caballeros  profanos  deben 
llevar traje y corbata. 
 Encuentros familiares. La etiqueta en estos actos debe ir acorde con la actividad (sport, 
casual, etc.). 

En todos estos actos, los masones debemos ser modelo de conducta, y anfitriones de nuestros 
invitados con cortesía y buenas maneras. 

Tal  y  como  indican  nuestros  Reglamentos  no  se  pueden  llevar  fuera  de  nuestras  Tenidas 
rituales, ni mandiles, collares o medallas masónicas; excepto que haya aprobación explícita del 
Gran Maestro. 

 
   

  11 
Manual de protocolo masónico 

ANEXO: Reglamentos Generales de la Gran Logia de España.


 

IX DE LOS RITOS, CEREMONIAS Y


PROTOCOLOS
Art. 1. Rito
El Rito es el conjunto de ceremonias, actos y procedimientos mediante los cuales se
confiere la calidad de Aprendiz, de Compañero o de Maestro Masón. El Rito debe ser
practicado y desarrollado en la forma más pura, sin supresiones ni modificaciones.
De acuerdo con lo establecido en el Artículo 5 de la Constitución, la Gran Logia de España
es multiritual y practica principalmente los Ritos Escocés Antiguo y Aceptado, Emulación,
Escocés Rectificado y York entre otros, pero podrá autorizar a las Logias de su Obediencia
a trabajar en otros Ritos previamente sancionados y aprobados por la Gran Logia y
practicados por las Grandes Logias de la Amistad, bajo la condición formal y expresa de
que se trabajen en toda su pureza.
En el momento de su fundación, las Logias manifiestan, junto al idioma, el Rito en que
deseen trabajar, el cual quedará consignado en su Carta Patente, así como en su Reglamento
Interno.

Art. 2. Procedimientos
La representación de las ceremonias de un Rito se desarrolla de acuerdo con el contenido de
los rituales. Además de los correspondientes a los diferentes grados de los Ritos citados, son
de uso oficial en la Gran Logia de España los siguientes rituales: - De Gran Logia.
- De Instalación de Grandes Oficiales.
- De Ceremonia del Recuerdo o De Tenida Fúnebre.
- De Consagración de Logias, de Templos y de Edificios.
- De Instalación del Venerable Maestro y de los Oficiales de las Logias.
Cualquier nuevo Rito, Ritual o Ceremonia que vaya a ser practicado por las Logias de la
Obediencia, necesita de su aprobación por el Gran Consejo Rector, previos los estudios,
informes y dictámenes especializados emitidos por la Comisión de Rituales.
Las sesiones de trabajo de las asambleas y ceremonias masónicas se realizarán en estricto
acuerdo con lo establecido en el Rito, Ritual o Ceremonial que vaya a ser practicado.

Art. 3. Celebración de las Tenidas


Las Logias deberán fijar en su Reglamento Interno el lugar, fecha y hora de sus reuniones
ordinarias. No podrán celebrar ninguna reunión en lugar, día u hora diferentes de lo
establecido en su Reglamento Interno, salvo con autorización expresa del Gran Maestro
Provincial.
En casos excepcionales podrán celebrarse Tenidas extraordinarias, previamente autorizadas
por el Gran Maestro Provincial, que deberán ser convocadas por el Venerable Maestro. En
estas Tenidas extraordinarias no se podrán tratar asuntos distintos de los fijados en el propio
Orden del Día de la convocatoria extraordinaria.
Ninguna Logia podrá cambiar permanentemente su lugar de reunión, dentro de la
jurisdicción a la que pertenece, sin haber sometido la petición de traslado, avalada por siete
Maestros, a una votación en Logia abierta, debiendo obtener, por lo menos, el voto
favorable de los dos tercios de los Hermanos votantes. Si el traslado es aprobado, deberá
obtenerse también la aprobación de la Gran Logia Provincial, sin cuyo requisito no podrá
realizarse.

  12 
Manual de protocolo masónico 

Art. 4. Vestimenta y decoración


Todos los Hermanos deberán acudir a las Tenidas vistiendo traje oscuro, camisa banca,
corbata negra, zapatos negros y guantes blancos. La Gran Logia de España establecerá la
vestimenta que deberán llevar los Grandes Oficiales, en cada ocasión, de acuerdo con su
oficio.
Los vestidos, collares, joyas e insignias señaladores en el presente Reglamento han de ser
utilizados por los miembros de la Orden y ningún Hermano debe ser admitido en ningún
acto ritualístico sin la decoración distintiva del Rito que practica.

Art. 5. Joyas del Oficio


Las joyas correspondientes a los diferentes Oficios, representadas en el Apéndice I, serán
las siguientes:
- Gran Maestro: el compás unido a la escuadra con un segmento de círculo graduado en las
puntas y una placa de oro en el interior en la qué se representa el sol
- Diputado Gran Maestro: El compás y la escuadra unidos con un segmento de círculo
graduado en las puntas y una estrella de cinco puntos en el centro
- Asistente del Gran Maestro: El compás y la escuadra unidos con un segmento de círculo
graduado en las puntas.
- Gran Orador: Un manuscrito medio enrollado
- Director del Gran Consejo Rector: Escudo de armas de la Gran Logia de España
- Presidente de la Corte Suprema de Justicia: Escudo de la Gran Logia de España con un
rótulo en pergamino que diga "Justicia"
- Gran Canciller: El compás y la escuadra unidos con el escudo de la Gran Logia en el
centro
- Grandes Maestros Provinciales: el compás y la escuadra unidos con una estrella de cinco
puntas en el centro, todo dentro de un círculo en el que inscribe el nombre de la Provincia
- Primer Gran Vigilante: El nivel
- Segundo Gran Vigilante: La plomada
- Grandes Inspectores: El compás, y la escuadra
- Gran Secretario: Dos plumas unidas
- Gran Registrador: Un pergamino enrollado con un sello de lacre
- Gran Tesorero: Una llave labrada
- Gran Hospitalario: Un libro abierto sobre un triángulo colocado sobre estrella de doce
puntas
- Gran Director de Ceremonias: Dos bastones cruzados
- Gran Superintendente: Un semicírculo graduado
- Gran Bibliotecario: Una lámpara de aceite inscrita en un círculo
- Gran Archivero: Una llave y una pluma cruzadas
- Gran Porta espada: Una espada con la empuñadura situada hacia abajo
- Gran Primer Diácono: Un mazo
- Gran Segundo Diácono: Una paleta
- Gran Organista: Una lira
- Gran Portaestandarte: Dos estandartes cruzados
- Gran Perseverante: Dos espadas cruzadas con la empuñadura hacia abajo y detrás de un
escudo
- Gran Experto: El cuerno de la abundancia situado dentro de un compás abierto 45°

  13 
Manual de protocolo masónico 

- Gran Guarda Interior: Dos espadas cruzadas con la empuñadura hacia arriba
- Gran Guarda Exterior: Una espada con la empuñadura hacia arriba
- Venerable Maestro: Una escuadra
- Pasado Venerable Maestro: Una escuadra de la que prende la representación geométrica
del teorema de Pitágoras
Los Diputados llevan la misma joya que el titular pero con la leyenda "DIPUTADO".
Los Asistentes llevan la misma joya que el titular pero con la leyenda "ASISTENTE".
Los Grandes Oficiales Provinciales llevan las mismas joyas que los Grandes Oficiales de la
Gran Logia de España dentro de un aro en el que está inscrito el nombre de la respectiva
Provincia.
Los Grandes Oficiales activos hasta el rango de Gran Segundo Vigilante portarán una
cadena de metal dorado en la que colgará la correspondiente joya de su Oficio.
Los Hermanos que ostenten la condición de Pasado Gran Oficial podrán llevar el mandil,
collar y joya del máximo Oficio que hayan desempeñado y al que tengan derecho según los
Reglamentos. La joya de Pasado Gran Oficial está compuesta por el emblema de su Oficio
dentro de una medalla ovalada de color azul y rodeada por una corona compuesta por una
hoja de acacia y una espiga de trigo.

Art. 6. Tratamientos ritualísticos


Los tratamientos que deben usarse entre los Hermanos de la Gran Logia de España, tanto a
los activos como a los pasados, son los siguientes
- Muy Respetable Hermano (M.R.H.) para el Gran Maestro y Pasados Grandes Maestros.
- Respetable Hermano (R.H.) para el Diputado del Gran Maestro, Asistentes del Gran
Maestro, Gran Orador, Director del Gran Consejo Rector, Gran Hospitalario, Presidente de
la Corte Suprema de Justicia, Gran Canciller, Grandes Maestros Provinciales, Grandes
Inspectores, y Grandes Primer y Segundo Vigilante.
- Muy Venerable Hermano (M.V.H.) para el Gran Tesorero, Gran Secretario, Gran
Registrador, Gran Bibliotecario, Gran Director de Ceremonias y Gran Superintendente.
- Venerable Hermano (V.H.) para el resto de Grandes Oficiales y para los Maestros
Instalados.
- Querido Hermano (Q. H.) para todos los Hermanos no incluidos en las anteriores
definiciones.

Art. 7. Decoración de los Templos


Los Templos se decorarán según el Rito o Ceremonia que se vaya a desarrollar en ellos. En
ningún caso podrán utilizarse decoraciones diferentes de las establecidas en los Rituales
aprobados por la Gran Logia de España.

Art. 8. Visitadores de otras Obediencias


Los Hermanos visitantes de una Gran Logia de la Amistad sólo podrán entrar en las
Asambleas previo permiso del Gran Maestro que presida y, en caso de ser admitidos no
tendrán derecho al uso de la palabra sin previa autorización del Gran Maestro. En ninguna
circunstancia tendrán derecho a voto.
Los Hermanos visitadores que no estén bajo la Obediencia de la Gran Logia de España,
deberán presentar el certificado o diploma que les acredite como miembros de una
Obediencia Masónica

  14 
Manual de protocolo masónico 

Regular y reconocida por la Gran Logia de España, así como de estar al corriente de sus
obligaciones masónicas.
Ningún Hermano de una Gran Logia de la Amistad podrá ser admitido en un Logia de la
Obediencia como visitador sin haber sido previamente examinado, salvo que sea conocido
personalmente por algún miembro de la Logia que responda de su regularidad.

Art. 9. Himnos, cánticos y música


Corresponde al Hermano Organista la elección de la música adecuada para el desarrollo de
los Ritos, Rituales o Ceremoniales.
Los Hermanos podrán interpretar los cantos tradicionales de los diferentes Ritos, así como
los himnos de la Gran Logia, Gran Logia Provincial y de las diferentes Logias de la
Obediencia previamente aprobados por el Gran Consejo Rector.
Después de la entrada en procesión del Gran Maestro en las ceremonias solemnes de la
Gran Logia se interpretará el himno nacional español.

Art. 10. Protocolo


El Gran Maestro goza de completa autoridad para presidir cualquiera de la Logias de la
Obediencia. No estando presente el Gran Maestro, el Diputado Gran Maestro y los
Asistentes del Gran Maestro tienen esta misma autoridad.
En el caso de que el Gran Maestro, el Diputado Gran Maestro, o cualquier Gran Oficial que
ostente la representación expresa del Gran Maestro, se presentara a visitar una Logia
decorado con las insignias de su cargo, será recibido en el vestíbulo exterior por una
comisión especial y acompañado al Oriente por el Director de Ceremonias. El Venerable
Maestro le dirigirá un mensaje de bienvenida, le ofrecerá el mallete y ordenará que se le
tributen los saludos correspondientes a su rango.
Los Grandes Oficiales que se presenten a visitar una Logia decorados con las insignias de
su cargo, serán recibidos de pie y al orden, introducidos por el Maestro de Ceremonias
conducidos a Oriente y se les tributarán los saludos correspondientes a su oficio.
El Gran Maestro Provincial tiene la misma autoridad que el Gran Maestro en cualquier
logia de la jurisdicción provincial que visite, la que será asumida por el Diputado Gran
Maestro Provincial y los Asistentes del Gran Maestro Provincial en caso de ausencia del
Gran Maestro Provincial.
Si el Gran Maestro Provincial o los Grandes oficiales visitaran una Logia de su jurisdicción
decorados con insignias de su cargo, serán recibidos de acuerdo con el procedimiento
descrito anteriormente.
En los casos en que se haga uso de la prerrogativa de aceptar el mallete para dirigir los
trabajos, el Venerable Maestro de la Logia ocupará el lugar inmediato a la izquierda de
quien presida la Logia.
El Gran Maestro puede enviar a cualquier Gran Oficial, activo o pasado, a visitar en su
nombre cualquier Logia de la Obediencia. En este caso, el Gran Oficial visitante ocupará el
lugar inmediato a la derecha del Venerable Maestro. El Gran Maestro Provincial puede, a su
vez, ejercer en las Logias de su jurisdicción lo señalado en el párrafo anterior.

Art. 11. Saludos protocolarios


Los saludos, cuando correspondan, se tributaran del siguiente modo:

  15 
Manual de protocolo masónico 

- A los Muy Respetables Hermanos Gran Maestro y Pasado Gran Maestro: por 11 veces.
- A los Respetables Hermanos Diputado del Gran Maestro y Asistentes del Gran Maestro,
activos y pasados: por 9 veces.
- A los Respetables Hermanos Gran Orador, Director del Consejo Rector, Gran
Hospitalario, Presidente de la Corte Suprema de Justicia Masónica, Gran Canciller, Grandes
Maestros Provinciales, Grandes Inspectores, y Gran Primer y Segundo Vigilantes, activos y
pasados: por 7 veces.
- A los Muy Venerables Hermanos Gran Tesorero, Gran Secretario, Gran Registrador, Gran
Bibliotecario, Gran Director de Ceremonias y Gran Superintendente, activos y pasados: por
5 veces.
- En su Provincia, al Diputado del Gran Maestro Provincial y los Asistentes del Gran
Maestro Provincial, activos y pasados: por 5 veces.
- El resto de los Grandes Oficiales Provinciales, activos o pasados: por 3 veces.
La Gran Asamblea solo tributara honores al Gran Maestro, al Diputado Gran Maestro y a
las Delegaciones de las Grandes Logias de la Amistad en misión oficial.
Además de estos honores, quien presida la Gran Asamblea puede hacerlos tributar a quienes
juzgue conveniente.

Art. 12. Ágapes y brindis


Los Maestros de Ágapes son los organizadores de las comidas ritualísticas, Cenas de las
Damas y similares. De acuerdo con el Director de Ceremonias, deben velar porque en todo
ágape cada Hermano debe ocupar el lugar que le corresponde, en especial los Hermanos
Visitadores en atención al rango de la representación que pudieran ostentar.
En todos los ágapes han de efectuarse los siguientes brindis obligatorios:
1. Por su Majestad el Rey de España.
2. Por todos los Jefes de Estado que en el mundo protegen a la Masonería.
3. Por el Muy Respetable Gran Maestro de la Gran Logia de España.
Una vez realizados estos brindis obligatorios, el Venerable Maestro, y los Pasados Maestros
con autorización del Venerable, pueden realizar los brindis facultativos que deseen, siendo
aconsejable brindar por los Grandes Oficiales presentes en el ágape, por el Gran Maestro
Provincial, por los Hermanos visitadores y, en su caso, por las Damas.
El Hermano Guarda Exterior cerrará los brindis con el ritualismo "del Retejador" en honor 
de todos los Hermanos pobres y en la desolación. 

  16 

También podría gustarte