Guía 3.5 Orientaciones Metodológicas para Diálogos de Audiencias Públicas Participativas
Guía 3.5 Orientaciones Metodológicas para Diálogos de Audiencias Públicas Participativas
Guía 3.5 Orientaciones Metodológicas para Diálogos de Audiencias Públicas Participativas
Es un acto público de diálogo entre organizaciones sociales, ciudadanos y servidores públicos para
presentar, evaluar y retroalimentar la gestión gubernamental en cumplimiento de las
responsabilidades, políticas y planes ejecutados en un periodo específico frente a la garantía de los
derechos de la infancia, la adolescencia y la juventud en el territorio.
El diálogo con la ciudadanía se realiza para escuchar las opiniones de los diferentes actores
presentes y lograr el entendimiento de estos puntos de vista, permitiendo el intercambio de
información o aclaración de dudas, sin que esto implique la toma de decisiones o el consenso
frente a la gestión evaluada.
Comité para diseño de la audiencia
Entre las áreas responsables y líderes de este grupo estarían: Secretarías de Planeación, Desarrollo
Social, Gobierno y áreas de participación ciudadana de la gobernación o municipio. Además,
deben participar activamente representantes de la Secretaria de Cultura o quién haga sus veces,
Procuraduría General de la Nación y Red Institucional de Apoyo a las Veedurías Ciudadanas.
A continuación, se sugieren las etapas que debe tener la audiencia pública participativa
1. Registro de la asistencia:
Utilice un formato para consignar el nombre de los participantes, si pertenece a una organización y
datos de contacto.
5. Cierre de la audiencia:
El mandatario debe cerrar la audiencia identificando las principales conclusiones de la evaluación
realizada sobre la garantía de derechos de la infancia, adolescencia y juventud en el departamento
o municipio, y las posibles acciones de mejora de su gestión para avanzar en su cumplimiento.
El siguiente ejemplo es un modelo de audiencia participativa que puede servir de base para el
desarrollo de este ejercicio por la administración territorial. Los mandatarios pueden ajustar las
recomendaciones de acuerdo a la dinámica territorial, si así lo consideran.
Programa propuesto:
Para el desarrollo del espacio de diálogo participativo en la audiencia pública, se establecen los
siguientes momentos para orientar la actividad.
Los niños, niñas, adolescentes y jóvenes presentan sus conclusiones sobre el avance en la garantía
de sus derechos, de acuerdo con metodología por ellos seleccionada.
Este momento corresponde al trabajo en forma de talleres. Se denomina así por tratarse de un
trabajo de evaluación de la gestión y construcción de propuestas de mejora frente a los diferentes
puntos de vista o evaluaciones realizados de manera individual por los diversos actores.
El momento de diálogo tendrá como documento base el informe de gestión para conocer las
percepciones sobre el avance en la garantía de derechos de la infancia, adolescencia y juventud.
a. Instrucciones generales:
Deben conformarse los grupos con base en la inscripción realizada por los participantes a través de
la ficha de inscripción previa, que puede distribuir los intereses de los asistentes por curso de vida,
las realizaciones o las temáticas. Los niños, niñas, adolescentes y jóvenes conformarán un grupo
especial para este debate durante el taller.
Motive la intervención de todos los participantes, respetando la opinión de los otros y tratando de
no repetir. Solicite que se elija un facilitador y un relator del trabajo grupal.
Cada grupo designa un facilitador y un relator. Esta parte requiere su tiempo (60 minutos, ideal 90
minutos) pues se busca que no sólo las personas expongan su punto de vista, sino que además
consensen 3 o 4 conclusiones.
b. Entregue unas preguntas guía para la evaluación y propuestas. Hágalo de forma escrita y
permita la reflexión y el trabajo autónomo de cada grupo.
Una vez que todos han dado su punto de vista, el facilitador invita al grupo a identificar las ideas
de consenso más importante que el grupo quiera seleccionar como propias. Para ayudar a
visualizar estos consensos, se invita a que consignen en una cartelera(o papel periódico), escrita
con marcadores. El relator va redactando las ideas del grupo que serán entregadas al facilitador
general del foro a manera de memoria y exponer las conclusiones en el plenario. Una vez
finalizado el tiempo acordado para el trabajo en talleres, se organiza nuevamente la sala de
manera que regresen todos en una conformación en semicírculo.
El objetivo principal del trabajo del plenario es conocer el marco general del trabajo grupal y las
propuestas en torno al tema evaluado. Para ello es muy importante la presencia de la autoridad
que rinde la cuenta, al igual que el representante del área de planeación y de control interno
quienes se ubican en la misma disposición de los restantes invitados que se encuentran en
semicírculo.
Cada relator de taller dispondrá de 10 minutos para dar a conocer el trabajo grupal.
El mandatario debe escuchar los planteamientos grupales y manifestar una disposición de recoger
los planteamientos, señala temas objeto de análisis prioritario para ser incluidos en un plan de
mejoramiento.