Facultad de Derecho Y Ciencia Política Escuela Profesional de Derecho
Facultad de Derecho Y Ciencia Política Escuela Profesional de Derecho
Facultad de Derecho Y Ciencia Política Escuela Profesional de Derecho
AUTOR:
GARCÍA BARRETO, JOSÉ NÉSTOR
ORCID: 0000-0003-0254-1954
ASESOR:
VÁSQUEZ LEIVA, ELVIS SALATIEL
ORCID: 0000 0003 4653 6479
PUCALLPA- PERÚ
2020
EQUIPO DE TRABAJO
AUTOR:
ORCID: 0000-0003-0254-1954
Pucallpa, Perú.
ASESOR:
JURADO
ORCID: 0000-0002-5365-5313
ORCID: 0000-0002-7097-5925
ORCID: 0000-0001-6565-1910
JURADO EVALUADOR DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Y
ASESORÍA
Presidente
Miembro
Miembro
Asesora
AGRADECIMIENTO
Ángeles de Chimbote –
profesionales.
A mi Dios Todopoderoso:
días.
A mi familia: Quienes me
metas y apoyaron
incondicionalmente en mi
comprensión.
muestreo por conveniencia, para recolectar los datos se utilizaron las técnicas de la
anteriores. Los resultados revelaron que las características del proceso cumplían con
los plazos, tenían claridad en las resoluciones, los puntos controvertidos eran
eran congruentes con las pretensiones planteadas y los puntos controvertidos, los
VI
ABSTRACT
The investigation had as a general objective, What are the characteristics of the
2nd Supraprovincial Labor Court of the Judicial District of Tumbes; 2020? The
objective was to determine the characteristics of the contract denaturation claim, File
level, and non-experimental, retrospective and transversal design. The unit of analysis
was a judicial file selected by convenience sampling, to collect the data, observation
techniques and content analysis were used, and as an instrument an Observation Guide
validated by expert judgments previously taken from previous studies. The results
revealed that the characteristics of the process met the deadlines, were clear in the
resolutions, the controversial points were congruent, the conditions guaranteed due
process, the evidence was consistent with the claims raised and the controversial points,
7
Índice
EQUIPO DE TRABAJO ..................................................................................................... ii
AGRADECIMIENTO ........................................................................................................ iv
DEDICATORIA ................................................................................................................. v
RESUMEN ........................................................................................................................ vi
ABSTRACT ....................................................................................................................... 7
Índice ................................................................................................................................. 8
ÍNDICE DE RESULTADOS............................................................................................. 12
I. INTRODUCCIÓN ............................................................................................ 13
jurisdiccional. .................................................................................................................... 28
judiciales……………………………………………………………………………………29
8
2.1.1.1.2.4 Principio de unidad y exclusividad .............................................................. 30
2.2.2.5 La prueba............................................................................................................... 55
9
2.2.2.5.1.5. Valoración y apreciación de la Prueba. ............................................................. 58
2.2.2.6.1.1. Concepto......................................................................................................... 60
2.2.2.6.3.1. Concepto......................................................................................................... 63
indeterminado ................................................................................................................... 71
10
2.2.2.4.1. Vacaciones Anuales y Vacaciones Truncas ........................................................ 75
11
ÍNDICE DE RESULTADOS
estudio………………………………………………………………………………..…94
…………………………………………...……...…………….……………………...…94
……………………………………………………………………................................. 95
judicial en estudio
……………………………………………………………………………………..……96
12
I. INTRODUCCIÓN
Tumbes, 2019, la sentencia es un proceso que pone fin al proceso judicial, en éste caso
al proceso de naturaleza laboral; estos documentos son elaborados por jueces que
las características del proceso se contextualiza con la función del Estado, por lo que en
Contexto Internacional:
la justicia, es decir, en las altas cortes. La cúpula judicial debe ser el ejemplo moral y el
norte jurídico de toda la rama judicial. Sin embargo, es necesario aclarar que existe una
diferencia grande entre las altas cortes y el resto de la rama. Por ejemplo, la elección de
los jueces de los demás rangos es hecha mediante un concurso público de méritos que
elección, las competencias, las asignaciones salariales, e incluso las prebendas, son muy
s.f.)
aquella que tienen las altas cortes. Si bien los lineamientos de la jurisprudencia se
13
definen en las altas cortes, el grueso de las decisiones y el relacionamiento de la
Es por ello que a pesar del papel mediático protagónico que han adquirido los
escándalos recientes, la ciudadanía ve con mucha lejanía los orígenes del debate y en
buena medida no entiende el impacto que éstos pueden tener en sus vidas.
Constitución de 1991.
en 2007 –entendida en nuestra línea de trabajo como una crisis de inse- guridad–será el
eje estructurante de una segunda parte. Allí se utilizará el es- tudio de caso para intentar
con características similares acaeci- dos en otras ciudades y pueblos del “interior” de la
provincia de Buenos Aires en los últimos años.(Acacio, Cabral, Krieger & Roca, 2014)
14
En el Estado Plurinacional, de nuestros hermanos del país Boliviano, existe una
por parte de sus ciudadanos, así mismo el estudios del análisis del problema de
administración de justicia que fue realizada por profesionales expertos, así mismo hasta
Mogro, 1991)
el Pais de Bolivia; mientras que el 4,12% respondió que no. En la siguiente interrogante
64.06% indico que este problema posiblemente en el futuro pueda tener solución,
Contexto Nacional:
pone en evidencia las dificultades que enfrenta nuestro sistema judicial. Al terminar el
2015, más de 2 millones de procesos quedarán sin resolverse; de otro lado, de cada 100
15
los procesos civiles demoran más de cuatro años de lo previsto por la ley; el Poder
Judicial solo dispone del 3% de su presupuesto anual para inversiones; y por último, en
Debemos ir más allá, informar, por ejemplo, que en el presupuesto del Poder
Judicial del 2015 solo el 3% se ha asignado para gasto de capital. De repetirse esta
situación en el 2016, no se podrá hacer ninguna inversión importante para mejorar este
servicio. Por ejemplo, de las cerca de 30 mil computadoras que tiene el Poder Judicial,
cada año más de 2 mil pasan a situaciones de obsolescencia, y con un presupuesto así no
Breña (2007) comenta que existe una gran carga procesal en nuestro ordenamiento
este la necesidad de contar con más miembros en los órganos jurisdiccionales y un mejor
2015).
16
Todo lo señalado anteriormente, trae como resultado que nosotros los peruanos
jurídico; nos sentimos decepcionados que nuestra forma de administrar justicia cada día
detalladamente, ¿es en realidad que los órganos de administrar justicia son corruptos?, o
¿son las personas los encargados de ensuciar y embarrar estos órganos de administración
Contexto Local:
en la actualidad no prestan las suficientes garantías al momento que emiten sus fallos
atraviesa el Distrito Judicial de Tumbes, es el desinterés que se muestra por parte de los
administrados que pertenecen a las aéreas administrativas alegan que hay mucha carga
procesal, y esto se debe a la falta recursos humanos que tiene este distrito, es por ello
que debido a esta carga procesal y carencia de personal los procesos exceden los plazos
distrito judicial, entre sus funciones también se les atribuye actividades que se
17
referéndums, ello es con motivo de poder calificar la conducta e idoneidad de nuestros
magistrados; esto con la finalidad que nos ayuda a observar y nos dan cuenta sobre
resultados que algunos magistrados no alcanzan en esta consulta por motivo que
incumplen con las actividades y funciones que se les atribuye, de igual manera esta
consulta también nos da a conocer que también existen magistrados que cumplen con
sus funciones y emiten fallos dentro de los plazos establecidos por la norma dentro del
judiciales, no sólo por las limitaciones y dificultades que probablemente surgirían; sino
18
Por lo expuesto, se seleccionó el expediente judicial N° 00996-2017-2-2601-JR-
la demanda; sin embargo al haber sido apelada se elevó en grado de apelación, como
dispone la ley en estos casos, lo que motivó la expedición de una sentencia de segunda
extremos.
1.3.1. General
19
Para alcanzar el objetivo general se traza objetivos específicos:
1.3.2. Específicos
judicial en estudio.
en estudio.
aplicación de la normatividad, es por ello que estamos sumergido dentro de una crisis
20
que no se puede salir si lo vemos desde una perspectiva objetivista para poder
importante dentro de toda sociedad pero siempre y cuando esa palabra se cumpla
eficientemente.
Por lo expuesto, los resultados del presente trabajo, si bien no pretenden revertir
iniciativa, porque los resultados, servirán de base para la toma de decisiones, reformular
inmediata, tiene como destinatarios, a los que dirigen la política del Estado en materia de
los mismos jueces, quienes no obstante deben saber y conocer, que la sentencia es un
producto fundamental en la solución de los conflictos, aún hace falta que evidenciar
Por estas razones, es básico sensibilizar a los jueces, para que produzcan
resoluciones, no solo basadas en los hechos y las normas, de lo cual no se duda; pero a
21
ello es fundamental sumar otras exigencias, como son: el compromiso; la
en temas fundamentales; trato igual a los sujetos del proceso; etc.; de tal forma que el
texto de las sentencias, sean entendibles y accesibles, especialmente para quienes los
justiciables, quienes no siempre tienen formación jurídica, todo ello orientado a asegurar
por consiguiente, fuente de equívocos. Con ella se designan diferentes realidades, desde
el resultado del ejercicio de la función jurisdicción, pues ésta consiste, según se acepta
los jueces y magistrados, desde los medios materiales hasta el personal auxiliar y
latinoamericano, nacional y local, existe una gran necesidad urgente e inminente por
22
ser útiles para crear conciencia en profesionales y estudiantes del derecho, colegios de
conjunto, quienes podrán encontrar en ésta propuesta contenidos que pueden incorporar
a su bagaje cognitivo.
expediente del proceso judicial, con las limitaciones de ley, conforme está prevista en el
23
II. REVISIÓN DE LA LITERATURA
2.1. Antecedentes
Tumbes – Tumbes” teniendo como objetivo determinar si la calidad de cada una de las
emitidas, concluyó que la calidad de las sentencias tanto de primera como de segunda
24
transversal, y Obteniéndose los siguientes resultados de la parte expositiva,
de: muy alta calidad, mediana calidad y muy alta calidad, respectivamente; y de la
sentencia de segunda instancia se ubicaron en el rango de: mediana calidad, muy alta
instancia se ubica en el rango de: muy alta calidad, y la sentencia de segunda instancia se
02, del Distrito Judicial de Junin, Lima, 2018”, con objetivo general Determinar la calidad de
las sentencias de primera y segunda instancia sobre desnaturalización de contrato, según los
001913-2014-0-1501-JR-LA- 02, del Distrito Judicial de Junín – Lima, 2018, con metodología,
respectivamente
conocer y hacer atractiva una relación laboral "atípica", desconocida y apartada, salvo
honrosas excepciones, del análisis doctrinal de los especialistas en Derecho del Trabajo:
25
el contrato de trabajo del personal al servicio de la Administración del Estado en el
razones: porque es una de las Administraciones Especiales, por ser una Administración
periférica que lleva a cabo su actividad más allá de nuestras fronteras, porque su estudio
algunas de las normas que rigen las relaciones entre los Estados tienen carácter secreto y
sentencias en estudio
2.2.2.1. La jurisdicción
2.2.2.1.1. Conceptos
Palomino citado por Acha Peña (2016) señala: “Jurisdicción proviene del latín
Jurisdictio, dentro de lo que nos precisa que es facultad para administrar justicia de
Priori, Carrillo, Glave, Pérez. y Sotero citados por Morales (2017), no precisan
que los funcionarios que ejercen eta función se rigen por las facultades que el Estado
dentro de norma suprema que es la Constitución les otorga, l cual ciñéndose a esas
26
el respeto de los derecho fundamentales.
Para Giuseppe Chiovenda citado por Quisbert (2009) afirma que es “es aquella
función que es otorgada por el Estado hacía unos diversas personas naturales que
nuestra carta magna con la siguiente definición: "La potestad de administrar justicia
emana del pueblo y se ejerce por el Poder Judicial a través de sus órganos jerárquicos
con arreglo a la Constitución y a las leyes. …” (Constitucion Política del Perú, 1993)
Características de la jurisdicción
Legalidad: dentro de lo que se entiende por legalidad es que todo acto para ser
accionado debe ser tipificado como tal en la norma y es por tal motivo que la
jurisdicción esta tipificad en la norma para es ejecutada para garantizar el respeto de los
orden. Por lo que si se dice que son aquellos actos de acuerdo a la moral, a la norma
incumplimiento acarrearía una sanción ya que de una u otra forma afecta los derecho de
27
la persona sumergida en el proceso y así mimo a la sociedad en general por la presunta
personae” del juez. Ya que una persona designada para ser juez no puede dar su función
a otro juez y mucho menos a un ciudadano como tal (ésta es dada sólo por el Estado y a
través de una ley). Así mismo hacemos una excepción a las licencias por vacaciones, o
den un proceso donde un procesado goza de uso de corte. en las vacaciones solo los
jueces comisionan los juzgados para atender. Dentro de las vacaciones la diferencia está
competencia jurisdiccional. Los jueces en vacación aun conocen los procesos, pero a
jurisdiccional.
28
2.1.1.1.2.2 El principio de la motivación escrita de las resoluciones judiciales.
resoluciones judiciales en todas las instancias, excepto los decretos de mero trámite, con
Couture citado por Edgardo Jimenez (2018) precisa que lo que se debe entender
por instancias es que es aquel grado que se otorga para la solución de una controversia,
que se inicia desde la promoción del proceso hasta el momento en que se otorga el fallo
definitivo, seguidamente se precisa que se inicia en otra instancia desde aquel entonces
que se interpone el recurso de apelación hasta el momento en que el jue falla respecto a
la apelación.. es por ello que precisamos que lo que debemos entenderlo como aquella
Por lo que según la doctrina procesal se concibe que la instancia es que cuando
una persona siente que el fallo emitido en primera instancia es irregular y arbitrariedad
puede acceder a otra instancia judicial para la revisión del mismo en donde si el fallo
condenada con la finalidad de versen en una nueva revisión su caso. (Jimenez Jara,
29
2018)
los órganos facultados en la constitución por lo que así mismo precisa que el punto de
independencia judicial es donde verse sobre la obligación del jue para adoptar las
2.2.2.2. La Competencia
2.2.2.2.1. Conceptos
como son los juez para administrar justicia dentro de un territorio en concreto.(Sáez,
2015)
Entonces cabe preciar que la competencia es la aptitud que tiene un juez para
30
entendemos por razonamiento lógico todo acto emanado por un juez que no se le ha
derecho a ser juzgado por un juez natural entonces la naturaleza del juez se va a regir
legal que forma parte del contenido de la garantía al Juez natural, se expresa y actúa a
Nos precisa acerca de las creaciones de juzgados del proceso que se está
llevando a cabo
De acuerdo a la Ley N° 29497 Nueva Ley Procesal del Trabajo cabe indicar
31
Artículo 2.- Competencia por materia de los juzgados especializados de
sin ser exclusivas, las pretensiones relacionadas a los siguientes: (LEY No 29497,
2010)
2.2.2.3. El proceso
2.2.2.3.1. Conceptos
actor la contraparte y el tercero imparcial que sería el juez, como se precisa el jue no
es ajeno a la controversia por lo que debe resolver y emitir un acto coactivo es decir
32
“Nos precisa Couture, es aquellos presupuestos ordenados que se realizan
para resolverse dentro de una audiencia o un juicio (como acto de autoridad) para la
solución del conflicto de intereses. Dentro de las principales funciones una e aquella
que dirime con fuerza vinculante a las partes sometidas dentro del proceso
judicial.(Santos, s.f.)
2.2.2.3.2. Funciones.
33
Ayudando de esta manera al individuo, al cumplimiento de sus intereses como
parte de un proceso judicial, cumpliendo de esta manera con la eficacia del proceso y
del derecho”; porque con este se materializa el derecho, y dicho contenido se halla en
sistema jurídico.
en discusión y al Estado.
interesadas.
34
jurisdiccional de derecho para todos los ciudadanos.
Según Couture citado por Favela sostiene que el proceso es no de los más
importantes para llevar a cabo un proceso es decir es protección suprema que debe
ser observada en toda etapa del juicio ya que su vulneración acarrearía nulidad.
fundamental de todas las personas y que debía cumplirse y respetarse este derecho
obligatoriamente.(Favela, 2017)
mediante la creación de mecanismo llamado proceso, del que tendrá que hacerse uso
2.2.2.3.4.1. Nociones
sentencias una diferencia muy importante de lo que es el debido proceso ya que debe
este principio abarca una serie de garantía para el desarrollo del conflicto. ” es por
35
ello que este derecho fundamental no solo abarca lo que es como proceso para
llevarse a cabo un juicio sino también porque abarca de garantías que deben ser
Dentro de lo que nos precisa el debido proceso como aspecto formal es que se
sentencia final. Por lo que el debido proceso formal abarca lo que l obligatoriedad de
cumplir todas para que sea válido el acto y no vulnere derechos de las personas en el
resolutoria, instancia plural, cosa juzgada, etc)”. es por ello que todas los principio
Por lo que para resolver el conflicto el juez debe establecer su facultad emana y sobre
arbitrarios es decir el juez no debe estar sujeto a otras coas que no sean la
constitución y la ley así mismo debe ser el autorizado para llevar el proceso y sobre
36
todo ser imparcial. (Gonzáles, 2013).
persona que se está citando debe tener el debido conocimiento para llevar a cabo la
a fundamentar o defender su posición dentro del proceso de tal modo que pueda
emitirse un fallo escuchando los hechos que alegan las partes es ahí donde se
menciona que nadie debe ser condenado sin antes ser oído es decir pueden haber
escuchado..(Gonzáles, 2013)
.(Gonzáles, 2013).
37
persona tiene derecho a que la información sobre los hechos materia de imputación
así mismo derecho a defenderse dentro del proceso a través de un letrado, es por ello
que se precisa que abarca también dentro del debido proceso y es por ello que es
fundamental para persona de tal modo que si se le condena puede haberse de manera
de la emisión de la sentencia de tal modo que el juez debe precisar los fundamentos
por lo cual se emite una sentencia absolviendo o condenando, es por ello que de tal
correspondiente.”(Gonzáles, 2013).
2.2.2.4.1. Concepto
ofrecido como «la solución ideal» para el conflicto jurídico, a pesar de que no resultaba
aplicable a todas las variantes de aquél. Teníamos, respecto del proceso laboral, una
38
interés del justiciable por alcanzar algo que la Constitución le reconocía como derecho
fundamental: la tutela judicial efectiva (TJE). Las razones de ello podían ser de distinto
tipo y podían responder a toda clase de consideraciones, pero lo cierto era que el proceso
procesal expresada por la reforma del proceso civil y un problema de incapacidad para
(Recoba, s.f.)
Procesal del Trabajo Ley N° 29497), la cual explica: “En todo proceso laboral los
jueces deben evitar que la desigualdad entre las partes afecte el desarrollo o resultado del
proceso, para cuyo efecto procuran alcanzar la igualdad real de las partes, privilegian el
2010).
La Ley N° 29497 no hace referencia a todos los principios, pero no significa que
no lo estén. Por lo general, los principios están entre líneas, no siempre son visibles, pero
39
ahí se intuyen en el momento que se los necesita.
Romero citado por (Vela, 2018) considera que: “no todos los principios
existencia del proceso laboral, mientras que los demás tienen que ver con el
fines del proceso y a los otros principios-operativos del proceso. Aquellos justifican o
hacen posible la existencia del proceso; los últimos, marcan el comportamiento del
proceso” p. 38).
“El principio de tutela procesal del trabajador tiene que ver con las
consideraciones que se le guarda dentro del proceso laboral. La aparición del derecho
2018).
tiene una aceptación casi unánime. Por el mismo, se busca facilitar al trabajador el
40
acceso a los órganos de administración de justicia para demandar la restitución de sus
prueba. Es decir, quien demanda debe probar los hechos que invoca en su demanda. De
(Vela, 2018)
el demandado el que tiene la carga de la prueba, que buscará desvirtuar las afirmaciones
demandante.(Vela, 2018)
Aquí se invierte la regla general que busca que sea el demandante el que pruebe
41
Esta es una expresión latina que significa que cuando el juzgador tenga dudas
acerca de quién tiene la razón, las mismas deben resolverse en favor del trabajador por
Este principio puede interpretarse en términos amplios, si se acepta que todo tipo
de duda, incluso la que tenga que ver con los hechos favorece al trabajador, tal como
El derecho procesal civil exige que toda sentencia deba ser congruente con la
demanda. Esto significa que el juez, cuando falla, tiene que pronunciarse sobre todos los
aspectos que contiene la pretensión del demandante y, por otra parte, no puede resolver
(Vela, 2018).
congruente. Casi todas las legislaciones sancionan con nulidad la incongruencia de las
sentencias. En la medida que las sentencias no cumplan con estos requisitos, se pueden
42
demanda.
incongruentes extra petita y ultra o plus petita. La legislación peruana laboral, en los
Así, por ejemplo, el artículo 48° inciso 3 de la derogada Ley Procesal del Trabajo
disponía que la sentencia podrá ordenar el pago de sumas mayores a las reclamadas, si
Nueva Ley N° 29497 reitera este precepto en el artículo 31°, párrafo segundo. (LEY No
29497, 2010).
hechos que originan el conflicto. Una de esas versiones es la que las partes buscan
puede negar la otra situación, que se da cuando en el proceso hay una coincidencia entre
43
la realidad y lo que se logra probar. En el primer caso, estamos ante lo que se denomina
Una sentencia se sustenta en cualquiera de las dos versiones de los hechos, esto
las sentencias se basen en la verdad real, es decir, que prime la realidad frente a la
“verdad formal”. La sentencia que no se asiente en la realidad será una sentencia formal.
primar frente a la verdad aparente. El juez está dotado de facultades para verificar la
menester comprobar la verdad o falsedad de las mismas, con el objeto de llegar a una
para la exactitud del fallo, sin que tenga que suplir a las partes en las obligaciones de
44
denominación ejercen la dirección de los procesos de su competencia” artículo 5°). El
mismo dispositivo concede autoridad, a los jueces, “sobre todos los intervinientes en los
B. Sencillez y oralidad
distorsionar los fines del proceso, retardando la sentencia o desatendiendo el fondo del
y actitud en los jueces de trabajo y sus auxiliares, que los lleva a dar prioridad al
comportamiento hace del proceso lo que Trueba Urbina denomina “la misa jurídica”, es
decir, la prevalencia de las formas sobre el fondo. El derecho procesal del trabajo no
debe ser formalista, sino por el contrario, simple y sencillo.(LEY No 29497, 2010)
quiere es que en el proceso laboral prevalezca la forma oral antes que la escrita. Solo así
el juez puede obtener una impresión más cercana a los hechos y al conflicto
mismo.(Vela, 2018)
C. Inmediación
Por este principio, se busca que el magistrado que va a resolver el conflicto dirija
45
personalmente las diligencias más importantes del proceso. De esa manera, podrá
conocer la realidad de los hechos, se percatará del comportamiento y sinceridad con que
Pero la inmediación busca también que las partes puedan apreciar la personalidad
exceptúan las actuaciones procesales por comisión (artículo V párrafo 1° del Título
D. Lealtad procesal
fe. Consiste en el deber de decir la verdad en el proceso. Lo que se busca es evitar que se
rechazar los escritos sin fundamento legal que tiendan a dilatar el procedimiento o
aquellos que sean agravantes para las partes, las autoridades judiciales y otros
E. Doble instancia
Se denomina instancia a cada una de las etapas o niveles del proceso y que
abarcan desde la interposición de la demanda hasta la sentencia. Es por eso que se suele
46
Couture, citado por Romero, dice: “no debería buscarse ni tanta economía que la
justicia”. Aquí puede estar el fundamento para la doble instancia dentro de la pluralidad
de mejor justicia y mayor seguridad en la aplicación de la Ley por los órganos judiciales.
(Vela, 2018)
Lo que se busca con este principio es la restitución del bien jurídico tutelado,
objeto de la transgresión, en el menor tiempo posible. En el caso del derecho del trabajo,
la tutela es prioritaria, porque está de por medio la fuente de sustento del trabajador y su
A. Economía procesal
de la realización del principio de la celeridad, podría dar lugar a sostener que, por el
refiere a la reducción del gasto, sino también a la economía del tiempo y esfuerzo,
47
urgencia.(Vela, 2018)
B. Concentración
celeridad del proceso. Consiste en realizar diferentes actos procesales en una sola
que la causa quede expedita para sentenciar. Se trata, pues, se concentrar la realización
Sobre este tema, el artículo V del Código Procesal Civil dispone que “el proceso
El juez dirige el proceso tendiendo a una reducción de los actos procesales, sin afectar el
C. Conciliación
Conciliación viene de la voz latina conciliare, que quiere decir componer, ajustar
los ánimos de quienes estaban opuestos entre sí. Doctrinariamente, la conciliación tiene
su origen en el derecho internacional público, como una figura para la solución a los
problemas entre Estados. La OIT considera que se trata de “una práctica que consiste en
utilizar los servicios de una tercera parte neutral para que ayude a las partes en conflicto
a allanar sus diferencias y llegar a una transacción amistosa, o a una solución adoptada
forma satisfactoria para ambos litigantes, lo que no siempre consigue una sentencia. Esta
48
última puede generar enconos y resentimientos en el perdedor, en cambio, en el caso de
la conciliación, por ser producto del consenso entre las partes en litigio, muchas veces es
D. Impulso de oficio
Según este principio, el procedimiento debe ser impulsado de oficio por los
jueces. Este deber cesará con la sentencia. La Ley Orgánica del Poder Judicial dispone
que los magistrados, cualquiera que sea su rango, especialidad o denominación, están
obligados a impulsar de oficio, los procesos, salvo reserva procesal expresa (art.
Este tema tiene que ver con el impulso procesal, según Couture, consiste en la
acción o fenómeno por virtud del cual se asegura la continuidad de los actos procesales y
a las partes o al juez, según lo establezca la ley. Pero tal cuestión no es absoluta, desde
que se habla del impulso de oficio, esto no significa que las partes queden totalmente
proceso laboral, existe una preponderancia del impulso procesal de oficio a cargo del
juez, teniendo en consideración la naturaleza del bien jurídico que tutela el derecho del
El Código Procesal Civil es imperativo al disponer que “el juez debe impulsar el
negligencia. Están exceptuados del impulso de oficio los casos expresamente señalados
49
en este código” artículo II). (Codigo Procesal Civil, 1984)
a) La admisión de la demanda;
día y hora entre los veinte (20) y treinta (30) días hábiles siguientes a la fecha de
calificación de la demanda; y
50
encuentre, sin posibilidad de renovar los actos previos.
Si ambas partes insisten, el juez declara la conclusión del proceso si, dentro de
los treinta (30) días naturales siguientes, ninguna de las partes hubiese solicitado fecha
activamente a fin de que solucionen sus diferencias total o parcialmente. Por decisión de
las partes la conciliación puede prolongarse lo necesario hasta que se dé por agotada,
pudiendo incluso continuar los días hábiles siguientes, cuantas veces sea necesario, en
acto, aprueba lo acordado con efecto de cosa juzgada; asimismo, ordena el cumplimiento
plazo de cinco (5) días hábiles siguientes. Del mismo modo, si algún extremo no es
controvertido, el juez emite resolución con calidad de cosa juzgada ordenando su pago
en igual plazo.
solucionado, el juez precisa las pretensiones que son materia de juicio; requiere al
demandado para que presente, en el acto, el escrito de contestación y sus anexos; entrega
una copia al demandante; y fija día y hora para la audiencia de juzgamiento, la cual debe
programarse dentro de los treinta (30) días hábiles siguientes, quedando las partes
notificadas en el acto.
solo de derecho, o que siendo también de hecho no hay necesidad de actuar medio
51
probatorio alguno, solicita a los abogados presentes exponer sus alegatos, a cuyo
acreditación de las partes o apoderados y sus abogados. Si ambas partes inasisten, el juez
declara la conclusión del proceso si, dentro de los treinta (30) días naturales siguientes,
ninguna de las partes hubiese solicitado fecha para nueva audiencia. Artículo 45.- Etapa
hecho que las sustentan. Luego, el demandado hace una breve exposición oral de los
tratarse de hechos admitidos, presumidos por ley, recogidos en resolución judicial con
calidad de cosa juzgada o notorios; así como los medios probatorios dejados de lado por
actuación probatoria.
52
solo respecto de las pruebas admitidas. El juez dispone la admisión de las cuestiones
probatorias únicamente si las pruebas que las sustentan pueden ser actuadas en esta
etapa.
4. El juez toma juramento conjunto a todos los que vayan a participar en esta
etapa. 5. Se actúan todos los medios probatorios admitidos, incluidos los vinculados a
las cuestiones probatorias, empezando por los ofrecidos por el demandante, en el orden
inspección judicial, el juez suspende la audiencia y señala día, hora y lugar para su
inspección judicial puede ser grabada en audio y vídeo o recogida en acta con anotación
de las observaciones constatadas; al concluirse, señala día y hora, dentro de los cinco (5)
actuación no se hubiese agotado, la audiencia continúa dentro de los cinco (5) días
hábiles siguientes.
sesenta (60) minutos, hace conocer a las partes el fallo de su sentencia. A su vez, señala
día y hora, dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes, para la notificación de la
sentencia dentro de los cinco (5) días hábiles posteriores, lo cual informa en el acto
53
citando a las partes para que comparezcan al juzgado para la notificación de la sentencia.
responsabilidad.
bajo los alcances del Régimen laboral de la actividad privada por el mismo periodo;
condición de obrero.
54
conformidad a lo dispuesto en el artículo 11° del Decreto Ley N° 19990.
durante el periodo: 08-03-2016 al 31-08-2017, por la suma total de por la suma total de
S/. 4,425.00 por los siguientes conceptos: 1) Compensación por tiempo de servicios por
S/. 1,800.00; 3) Vacaciones por la suma de S/. 800.00; más el pago de intereses legales.
2.2.2.5 La prueba
Por lo que se torna en cuanto a que sirve para la probación si es que el hecho
se produjo o no. Es decir estos sirven como medios tipificados en la ley para poder
afirmar o sostener o comprobar una situación o acción en juicio por lo que es decir
son aquellos hechos de convicción son aquellos materia que van a ser de
Es decir, se sostiene que prueba es todo aquello aceptable en la ley que sirve
para que el Tribunal dicta un fallo. Es por ello que la prueba lógicamente la presentan
relaciones civiles:
55
a) En primer lugar, hay situaciones que deben probarse fuera de todo juicio. Así,
por ejemplo, para contraer matrimonio, debe acreditarse la edad mínima exigida por la
ley.
• Su admisibilidad;
los procesos es decir ante un juez donde tanto el demandado como el demandante
deben probar que tiene la razón para que convenzan al juez y emita la sentencia
sistema penal es de carácter más científica mientras que en la civil solo interviene
profesor Daniel Gonzales Lagier, los hechos medios de prueba se utilizar para
56
por la información necesaria para fundamentar la garantía. E decir la única duda que
se está poniendo en juicio es la verdad de los hechos. Por lo que si bien es cierto
nunca se le otorga a cada una de las hipótesis la verdad absoluta pero si algo de razón
al jue a ser el único dentro del proceso a valorar la verdad de los hechos y esto porque
solo faculta al jue es porque los abogados utilizan la prueba para defender la posición
de su patrocinado por lo que solo buscan persuadir al juez más no descubrir la verdad
función que solo le pertenece al juez. La estrategia del cliente y el abogado no tiene
Por lo que sostiene que para poder determinar el objeto de la prueba debe en
primer lugar hacer una distinguida diferenciación entre el derecho y los hechos por lo
que se precia que el Derecho siempre va a existir siendo materia de aplicación y los
hechos son aquellos que suceden en determinadas ceñida al derecho y de tal postura el
entre que si la prueba es una carga o una obligación por lo que si bien es cierto
obligación implica estar subordinado los intereses de una persona a los de otra en
57
otra pero sino del mismo es por ello que los abogados no están obligados a probar
sino que deben proporcionar los medios pertinentes para fundamentar u posición y
quien debe probar es quien afirma una posición contraria a la normal.(Orrego Acuña,
2011)
intenta poner un limite a la confianza que se le tenía el juez donde poda apreciar de
por lo que en este sistema el juez se debe ajustar a las pautas registradas en la norma
se le otorga al juez ya que puede disponer con total independencia para poder aceptar
una prueba pero al momento de emitir su fallo poder sustentar en que norma legal
queda ceñido esa forma de poder aceptar ese medio de prueba.(Barrientos, s.f.)
58
a. El conocimiento en la valoración y apreciación de los medios de
prueba.
la carga de la prueba dominan dos terrenos que, si bien están situados muy cerca uno del
otro, están separados claramente por límites fijos. La apreciación libre de la prueba
apreciación de la prueba; si el juez atravesó este último sin poder encontrar la solución,
un medio probatorio, sea objeto o cosa, ofrecido como prueba. Sin el conocimiento
prueba, el resultado de esa tarea puede ser (y en muchas ocasiones es) un fracaso. En
efecto, puede ocurrir que, aun empleando todas las reglas de la razón y la experiencia
para valorar los medios probatorios producidos, y aun cuando exista una amplia
59
ningún criterio para salir de esa duda; para salir de ese estado sólo puede acudir a la
las pruebas.
por lo que es común concurrir a testimonio perito y otro medios que se utilicen para
2.2.2.6.1. Documentos
2.2.2.6.1.1. Concepto
Aclara Calvo citado por Hernández (2012) que la palabra documento proviene
del latín documentum “enseñanza, lección”, derivado del verbo doceo, ere “enseñar”.
El sentido actual está documentado en castellano por primera vez en 1786, y se llegó
a él probablemente a través de “lo que sirve para enseñar”, luego “escrito que
fehaciente.
60
escritos y escrituras, son vocablos sinónimos en el lenguaje forense, y se entiende por
tal todo escrito en que se hace constar un hecho o una actuación cualquiera. Igual
afirmación hace que en nuestras leyes usan a veces las voces genéricas documento, o
relaciones jurídicas que han de tener influencia en la esfera del Derecho, siendo
pública y demás documentos otorgados ante o por notario público, según ley de la
Documentos privados
Sostiene Borjas que los instrumentos privados, como obra que son de los
eficacia.(Hernández, 2012)
61
Por último se tiene a Chiovenda, que afirma que el documento privado, no
proviniendo del funcionario público autorizado para atribuirle fe pública, no hace por
en cuanto la escritura sea reconocida por la persona contra quien se presente, en este
abril del año 2016 hasta el 04 de septiembre del 2017. El cual tiene por finalidad
correspondientes de junio a diciembre del año 2016 las cuales tienen por finalidad
del 2017 la cual tiene por finalidad acreditar la prestación de servicio en condición de
proceso.
A. Concepto
62
afirmación o narración circunstanciada y justificada de un hecho o suceso en forma
libre, en el proceso lo realiza quien tiene interés propio en las pretensiones, las
adversas), pues nadie más que las partes tienen mayor información de los hechos que
generan el litigio u objeto del proceso, salvo que, realmente, desconozca algunos
aspectos del acto o hecho o el acto mismo por no haber participado en su ejecución o
213° al 221° del Código Procesal Civil. En el artículo 213 señala: “Las partes pueden
Concluida la absolución, las partes, a través de sus abogados y con la dirección del
Juez, pueden hacer nuevas preguntas y solicitar aclaraciones a las respuestas. Durante
este caso el Juez puede hacerse a las partes las preguntas que estime convenientes.”
2.2.2.6.3. La testimonial
2.2.2.6.3.1. Concepto
63
La palabra "testimonial" es un adjetivo del sustantivo masculino "testimonio".
acontecimiento y que, por ello está en condiciones de declarar sobre ello. Además, el
controvertidos en un proceso.
Rocco nos informa: "La prueba por medio de testigos es una declaración que una
parte extraña al proceso rinde ante los órganos jurisdiccionales sobre la verdad o
2.2.2.6.3.2. Regulación
Los menores de dieciocho años pueden declarar solo en los casos permitidos por la
64
ley.”
2.2.2.1.1. Concepto
firmantes concretan sus derechos y sus obligaciones sobre una determinada materia o
recibiendo a cambio una retribución garantizada, esto es, ajena a los riesgos de la
2.2.2.1.2. Elementos
A. Prestación personal
65
disposición del empleador su propia actividad laborativa (operae), la cual es inseparable
B. Remuneración
La Constitución Política, en el último párrafo del artículo 23, declara que “nadie
está obligado a prestar trabajo sin retribución o sin su libre consentimiento”. Esa
retribución debe ser realizada por quien se beneficia de los servicios, que se convierte en
continuación resaltaremos algunos aspectos de este deber retributivo del empleador, sin
remuneración.(Pacheco-Zerga, 2012)
califica como remuneración, “el integro de lo que el trabajador recibe por sus servicios,
que sea de su libre disposición" (art. 6°). En nuestro medio se emplean, además, los
los empleados. La primera proviene de la voz salarium, que designaba la paga hecha al
domestico a quien se daba, según las costumbres, como recompensa por sus servicios
una cantidad de sal. Por su parte, la voz sueldo proviene según unos del vocablo soldius
(moneda gruesa) y según otros, de soldada, nombre dado al estipendio que percibían los
66
menos 4 horas diarias en promedio. De acuerdo a la norma constitucional de 1993, en su
artículo 24°, las remuneraciones mínimas se regulan por el Estado, con participación de
C. Subordinación
Sólo resta analizar qué se entiende por servicios subordinados para terminar con
señala los alcances de la subordinación laboral en el art. 9°, al establecer que “el
turnos.
dentro de los criterios de razonabilidad y teniendo en cuenta las necesidades del centro
de trabajo.
persona. Los años siguientes a la Revolución Industrial -y hasta finales del siglo XIX-
67
presentan un panorama de contratos de trabajo pactados con un plazo obligatorio para el
trabajador de hasta veinticinco años, con jornadas de más de catorce horas diarias, sin
empleador, el cual tiene facultades para normar reglamentariamente las labores, dictar
obligaciones a cargo del trabajador.(Texto Unico Ordenado Del D. Leg. N° 728, Ley de
2.2.2.1.3. Regulación
remuneración, son: el Convenio 95, sobre Protección del Salario; el Convenio 100, sobre
contenido también patrimonial, este puede ser objeto de descuentos indebidos y otras
68
El Convenio 100, sobre Igualdad de Remuneraciones, regula uno de los aspectos
las mujeres. En ese sentido, según lo establecido en el propio Convenio, “las diferencias
diferencia que resulten de dicha evaluación objetiva de los trabajos que han de
entre la mano de obra masculina y la mano de obra femenina por un trabajo de igual
valor”.(Convenio, 1951)
El Convenio 131, sobre Fijación de Salarios Mínimos, establece los criterios para
no formulan expresamente una definición del salario mínimo, “de la lectura de estas
normas se pudiera considerar que es aquel nivel de salario por debajo del cual las partes
expresa. Este nivel mínimo debe tener en cuenta las necesidades de los trabajadores y de
sus familias, como también factores económicos, incluyendo los requerimientos del
69
garantía de la retribución de la remuneración o, dicho, en otros términos, la proscripción
del trabajo gratuito, que: “nadie está obligado a prestar trabajo sin retribución o sin su
Por su parte, el primer párrafo del artículo 24º de la Carta Política establece que:
“el trabajador tiene derecho a una remuneración equitativa y suficiente, que procure,
establecimiento de pisos mínimos de percepción remunerativa, esto es, del pago de una
remuneración mínima para los trabajadores, la cual, según señala el tercer párrafo del
artículo 24º “se regulan por el Estado con participación de las organizaciones
remuneración vendría a ser pues el criterio de política social que incide en los ámbitos
“el pago de la remuneración y de los beneficios sociales del trabajador tiene prioridad
70
Política del Perú, 1993)
determinar si existió una relación de trabajo entre las partes encubiertas mediante un
2012-PA/TC, 2012)
emplazada.
71
existencia de un contrato de trabajo a plazo indeterminado.(Texto Unico Ordenado Del
ii. La remuneración y
intelectual en tanto que el obrero es aquel trabajador que presta servicio personal,
labor que la justifique”. Los despidos efectuados en aplicación de este precepto legal
72
vulneran el contenido esencial del “derecho al trabajo “reconocidos en los artículos 22
aspectos. El acceder a un puesto de trabajo, por una parte y, por otra, el derecho a no ser
despedido sino por causa justa. Dicha operación hermenéutica abarca también, el
con el efecto de privar a los sujetos afectados por el despido de tutela restitutoria y sus
alude al despido arbitrario este concepto no excluyente y por ello no comprende todos
los supuestos de despido sino tan solo aquellos en que la causa justa alega o no se
configura legalmente o no se puede probarse es decir aquella clase de despido antes los
73
cuales suele plantearse como medida reparatorio, la reposición o la indemnización tal
absolutamente abierto y que habilita al legislador una regulación legal que llegue al
extremo de vaciar de contenido el núcleo duro del citado derecho constitucional. p.499 –
501.
Como se puede precisar el derecho laboral es un tema muy amplio que está a la
vez en constantes modificaciones por lo que para ello respecto al despido sin causa el
reconocimiento del derecho al trabajo por lo que cabe citar los artículos 2 inc 15 y el
Artículo 22:
realización de la persona.
Fundamento 13:
74
“Cómo ha quedado suficientemente explicado, el Tribunal Constitucional
considera que la posibilidad de obtener una reposición como forma de reparación frente
al despido arbitrario se encuentra dentro del orden marco constitucional, y que esa es la
VACACIONES ANUALES
Artículo 11.- Tienen derecho a descanso vacacional el trabajador que cumpla una
jornada ordinaria mínima de cuatro (04) horas, siempre que haya cumplido dentro del
TR, 1992).
VACACIONES TRUNCAS
correspondiente récord, sin haber disfrutado del descanso, tendrán derecho al abono del
laborado, respectivamente".
Las gratificaciones legales constituyen un beneficio social que se otorga dos (2)
75
gratificaciones por Fiestas Patrias y Navidad. Se entiende que la finalidad de las
gratificaciones legales es cubrir los gastos incurridos por el trabajador en las festividades
nuestro ordenamiento jurídico, no fue sino hasta el año 1989 que las gratificaciones
era obligatorio, sino que dependía de la voluntad del empleador o de un acuerdo de las
REQUISITOS
supuestos excepcionales en los que, sin que el trabajador esté laborando efectivamente
en esas fechas, la ley igualmente les otorga el derecho a gozar de las gratificaciones
• Si no está laborando por algún motivo o causa, pero que la ley tiene como día
76
- La licencia o permiso sindical hasta el límite de treinta (30) días por año, por
Trabajo.
empleador.
- Los días que transcurran luego de un despido nulo declarado como tal y hasta
otorga al trabajador con la finalidad de constituir una suerte de ahorro forzoso que le
permita hacer frente a las futuras contingencias que puedan ocurrir luego de la extinción
del vínculo laboral y/o cubrir sus necesidades y las de su familia mientras se reincorpora
al mercado laboral. De esta manera, el trabajador que cesa, por cualquier motivo
CTS y con el mismo podrá cubrir sus necesidades y las de su familia mientras se
77
Suprema, a través de la cual reconoce el carácter previsor de este beneficio señalando:
“la Compensación por Tiempo de Servicios …) se configura como una suerte de ahorro
(Obregón, 2018)
beneficio social de previsión para poder sobrellevar una futura contingencia (entre otros
motivos, ser objeto de despido arbitrario). De aquí que el no pago por parte del
empleador; o el no cobro por parte del trabajador, lo que en la realidad fáctica vendría a
ser lo mismo, pone en grave peligro la subsistencia o por lo menos la vida digna que se
Humanos, como en otros pactos internacionales y la propia Constitución; toda vez que al
de su familia por efectos del despido; el hacer uso del beneficio social de previsión en
2018)
laboral de la actividad privada que hayan laborado cuando menos un mes2 (30 días
naturales) al servicio de un mismo empleador y que cumplan con una jornada mínima de
cuatro (4) horas diarias o veinte (20) horas a la semana. A tal efecto, se considerará
La jornada semanal del trabajador, dividida entre seis (06) o cinco (05)
78
días, según corresponda, resulte en promedio no menor de cuatro (4) horas diarias.
semana.(Obregón, 2018)
que no cumplan con los requisitos señalados anteriormente o que perciban el 30% o más
del importe de las tarifas que paga el público por los servicios. Se encuentran igualmente
regímenes laborales especiales, en cuyo caso, el pago de la CTS se regirá por las normas
Depósito de la CTS
primeros quince (15) días naturales de los meses de mayo y noviembre de cada año. A
primeros quince (15) días naturales de los meses de mayo y noviembre de cada año. Si el
siguiente.(Obregón, 2018)
79
2.3. Marco Conceptual
especie.(Española, 2018)
Derecho que explican y fijan el sentido de las leyes o sugieren soluciones para
cuestiones aun no legisladas. Tiene importancia como fuente mediata del Derecho, ya
80
resoluciones donde se encuentran consignados todos los actos procesales realizados
fallos y sentencias dictados por sus tribunales, cuya observancia es obligatoria para
semejantes.(Judicial, 2013)
que autoriza la producción normativa, que tienen por objeto regular las relaciones
modificando el valor que pueda llegar adquirir o las distintas condiciones que rodean
al mismo, dato o factor que se toma como necesario para analizar o valorar una
81
III. METODOLOGÍA
eventos, ajeno a la voluntad del investigador (Hernández, Fernández & Batista, 2010).
ocurrió por única vez en el transcurso del tiempo (Hernández, Fernández & Batista,
2010).
Este fenómeno, quedó plasmado en registros o documentos, que viene a ser las
sentencias; por esta razón, aunque los datos se recolecten por etapas, siempre será de un
mismo texto.
y el marco teórico que guiará el estudio será elaborado sobre la base de la revisión de la
82
literatura, que, a su vez, facilitará la operacionalización de la variable. (Hernández,
investigación, no se han encontrado estudios similares; mucho menos, con una propuesta
83
4.2.1. Población
Juzgado de Trabajo Supraprovincial del Distrito Judicial de Tumbes, del año 2017.
4.2.2. Muestra
o análisis), con la finalidad de poder ser analizados y cuantificados, las variables son un
Recurso Metodológico, que el investigador utiliza para separar o aislar los partes del
adecuada”.
Son unidades empíricas de análisis más elementales por cuanto se deducen de las
84
manera significan el eslabón principal entre las hipótesis, sus variables y su
demostración.
estudio
Cumplimiento de plazo
85
Idoneidad de los hechos para
acto administrativo
contenido: punto de partida de la lectura, y para que ésta sea científica debe ser total y
resultados, respectivamente.
Arias, 1999, p.25) indica: …) son los medios materiales que se emplean para recoger
86
o fenómeno. El contenido y diseño está orientado por los objetivos específicos; es decir
En esta propuesta la entrada al interior del proceso judicial estará orientada por
los objetivos específicos utilizando la guía de observación, para situarse en los puntos o
etapas de ocurrencia del fenómeno para detectar sus características, utilizando para ello
Será por etapas, cabe destacar que las actividades de recolección y análisis
Segunda etapa. También fue una actividad, pero más sistémica que la anterior,
87
La tercera etapa. Igual que las anteriores, fue una actividad; de naturaleza más
profundo orientada por los objetivos, donde hubo articulación entre los datos y la
sentencias, que resulta ser un fenómeno acontecido en un momento exacto del decurso
datos; sino, reconocer, explorar su contenido, apoyado en las bases teóricas que
columnas en la que figura de manera panorámica los cinco elementos básicos del
metodología” p. 402).
88
En el proyecto se utiliza el modelo básico suscrito por Campos (2010) al que se
modelo básico.
89
los medios probatorios
admitidos con
estudio? estudio
estudio? estudio
90
¿Se evidencia Identificar las condiciones En el proceso judicial en estudio
judicial en estudio?
proceso judicial en
estudio?
proceso, son idóneos proceso, son idóneas para idóneas para sustentar la
91
Como quiera que los datos requieren ser interpretados, el análisis crítico del
objeto de estudio (proceso judicial) se realizó dentro de los lineamientos éticos básicos:
92
IV. RESULTADOS
5.1. Resultados (La búsqueda de datos lo hace utilizando las técnicas de recojo de
1 Calificación de la demanda en el X
plazo razonable – auto admisorio
de la demanda
2 Contestar la demanda X
3 Audiencia única X
7 Vista de la causa X
8 Sentencia de vista X
93
establecidos en la ley 29497 Nueva Ley Procesal del Trabajo. En cuanto al cumplimiento
principio de preclusión está representado por el hecho de que las diversas etapas del
Evidente, que no deja lugar a duda o incertidumbre. (Real Academia Española, RAE,
2014).
94
Cuadro 3. Respecto de la congruencia de los puntos controvertidos con la posición
de las partes
1 Puntos controversiales X
congruencia con lo peticionado por las partes procesales. Los puntos controvertidos
casación Nº 4956-2013 LIMA, ha sostenido que están constituidos por aquellos hechos
afirmados por cada una de las partes como fundamentos de sus petitorios y que no son
admitidos por la otra parte, lo que va a permitir al Juez, además de delimitar los extremos
95
4 Garantizar a las partes el debido X
derecho a impugnar las
resoluciones judiciales
5 Derecho a las partes a ser asistido X
por la defensa técnica.
6 Cumplimiento de requisitos, X
garantías y normas de orden
público.
Se evidenció que fue un proceso regular que si cumplió con todas las garantías del
requisitos y normas de orden público que deben observarse en las instancias procesales
fin de que las personas estén en condiciones de defender adecuadamente sus derechos
ante cualquier acto que pueda afectarlos. Tribunal Constitucional de Perú, 2014)
1 Medios probatorios X
2 Puntos controvertidos X
96
peticionado por las partes y los puntos controvertidos fijados por el juzgador. La
es decir siempre que tengan relación inmediata con los hechos controvertidos, pues el
juzgador solo debe admitir aquellas que sean pertinentes, idóneas y congruentes con tales
Se ha verificado que los hechos planteados por la demandante son idóneos para sustentar
la pretensión planteada. Al respecto es preciso señalar que “Cuando se señala que cierto
norma, se debe indicar cuáles son todos aquellos elementos de juicio que le permiten
97
5.2. Análisis de resultados
reconozca que ha laborado a través del régimen privado para reconocerlo como un
contrato laboral y así mismo solicita se le reincorpore a su centro laboral, así como el
pago de sus beneficios sociales por un monto de S/ 4 811.84 soles así mismo como las
Tumbes contenida en la resolución número dos de fecha ocho de enero del año dos mil
08-2017, DEJESE sin efecto dichos contratos por este periodo; en consecuencia,
partes, bajo el Régimen Laboral de la Actividad Privada, D. Leg. 728, durante el aludido
otro de similar naturaleza sin afectar sus derechos laborales, en la condición de obrero
98
que venía desempeñando hasta antes del momento del despido (01-09-2017), bajo el
Régimen Laboral de la actividad privada (D. Leg. 728); y asimismo: CUMPLA con
indeterminado bajo el Régimen Laboral de la Actividad Privada (D. Leg. 728) desde el
ONCE CON 84/100 SOLES (S/. 4,811.84) por concepto de Beneficios Sociales del
25920 desde cuando se produjo la exigibilidad del derecho (cada concepto) hasta cuando
se efectúe la cancelación total de lo ordenado; y CON costos y SIN costas del proceso. Y
provisionales al SNP -ONP Sin embargo, la misma fue apelada por la demandada y
mediante sentencia contenida en la resolución número cinco de fecha cinco de abril del
año dos mil dieciocho la Sala Laboral Permanente de la Corte Superior de Justicia de
un proceso que concluyo luego de seis meses y diez días, contados desde la fecha que se
99
En base a estos hallazgos se puede afirmar:
Couture, “el principio de preclusión está representado por el hecho de que las diversas
las partes.
congruencia con lo peticionado por las partes procesales. Los puntos controvertidos
100
según la Corte Suprema de Justicia de la República en la ejecutoria suprema emitida en
casación Nº 4956-2013 LIMA, ha sostenido que están constituidos por aquellos hechos
afirmados por cada una de las partes como fundamentos de sus petitorios y que no son
admitidos por la otra parte, lo que va a permitir al Juez, además de delimitar los
Se evidenció que fue un proceso regular que si cumplió con todas las garantías
garantías, requisitos y normas de orden público que deben observarse en las instancias
privados, a fin de que las personas estén en condiciones de defender adecuadamente sus
derechos ante cualquier acto que pueda afectarlos. (Tribunal Constitucional de Perú,
2014)
peticionado por las partes y los puntos controvertidos fijados por el juzgador. La
prueba, es decir siempre que tengan relación inmediata con los hechos controvertidos,
101
pues el juzgador solo debe admitir aquellas que sean pertinentes, idóneas y congruentes
Se ha verificado que los hechos planteados por la demandante son idóneos para
determinada norma, se debe indicar cuáles son todos aquellos elementos de juicio que le
MINJUS, 2016).
102
V. CONCLUSIONES
cumplido con los plazos establecidos en la ley 29497 Nueva Ley Procesal del Trabajo.
evidenció que fue un proceso regular que si cumplió con todas las garantías del debido
proceso
103
5. Respecto de la congruencia de los medios probatorios admitidos con
que los medios probatorios admitidos si guardan congruencia con lo peticionado por las
104
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/0D48067F03F11D140
5257E23005CE18D/$FILE/2_DECRETO_SUPREMO_012_03_12_92.pdf
131, C. (1970). Convenio sobre la fijación de salarios mínimos, 1970 (núm. 131).
NORMLEX.
https://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100_I
LO_CODE:C131
https://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:51:0::NO:51:P51_CON
TENT_REPOSITORY_ID:2533624:NO
Acacio, J., Cabral, P., Krieger, M., & Roca Pamich, M. (2014). Aportes desde la
investigación cualitativa para pensar los delitos y las violencias en los sectores
105
http://repositorio.uladech.edu.pe/bitstream/handle/123456789/70/CALIDAD_MOT
IVACION_ACHA_PENA_LIZ_MARITZA.pdf?sequence=8&isAllowed=y
http://repositorio.uladech.edu.pe/bitstream/handle/123456789/11433/CALIDAD_S
ENTENCIAS_SOBRE_DESNATURALIZACION_CONTRATO_ARMAS_GUTI
ERREZ_ANGEL_WILFREDO.pdf?sequence=1&isAllowed=y
http://ual.dyndns.org/biblioteca/Derecho_Procesal_Civil/Pdf/Unidad_14.pdf
derecho-laboral-peruano_70098003
(ed.)). https://es.slideshare.net/YuhryGndara/diccionario-
juridicoelementalguillermocabanellas
106
1–78. http://www.gacetajuridica.com.pe/laley-adjuntos/INFORME-LA-JUSTICIA-
EN-EL-PERU.pdf
Camilo Sánchez, N. (s.f.). Las crisis de la justicia en Colombia. Retrieved October 11,
https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/2132/Debido_proceso_tutela_jur
isdiccional.pdf?sequence=1&isAllowed=y
1–84.
Civil, C. P. (n.d.). CODIGO PROCESAL CIVIL (J. Editrores (ed.); Edicion Es).
Chimbote].
http://repositorio.uwiener.edu.pe/bitstream/handle/123456789/1226/TITULO -
per3.pdf
http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/095DCB802E2F85FB
05257DFE00540D52/$FILE/tratamiento_laboral_gratificaciones_legales.pdf
107
Congreso de la República. (2017). Tratamiento laboral de las gratificaciones legales. 2,
1–10.
Constitucion Política del Perú. (1993). Constitucion Política del Perú de 1993. Diario
reposicion-trabajador-despedido-sin-causa/
Convenio, 100. (1951). Convenio sobre igualdad de remuneración, 1951 (núm. 100).
NORMLEX.
https://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100_I
LO_CODE:C100
fdJPFOvdSIgo&export=download
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/10103/4/Globalización-
estructura-social-acumulación-reformas-justicia.pdf
https://dle.rae.es/?id=6nVpk8P%7C6nXVL1Z
108
ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO EN EL EXTERIOR [Universidad Nacional
spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:Derecho-
Lafernandez/FERNANDEZ_NIETO_Livina_Tesis.pdf
sp-1449
54. https://scielo.conicyt.cl/pdf/estconst/v11n2/art07.pdf
https://searchworks.stanford.edu/view/6727118
https://temasdederecho.wordpress.com/tag/el-documento/
https://www.proetica.org.pe/contenido/encuesta-nacional-sobre-percepciones-de-la-
corrupcion-en-el-peru/
109
http://www.pensamientopenal.com.ar/system/files/2018/12/doctrina47199.pdf
https://historico.pj.gob.pe/servicios/diccionario/diccionario.asp
LEY No 29497. (2010). NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO. Diario Oficial El
Peruano, 1–26.
https://www.minjus.gob.pe/defensapublica/contenido/actividades/docs/314_17_nlpt
__ley_29497.pdf
Ley Organica del Poder Judicial. (1993). TEXTO UNICO ORDENADO DE LA LEY
http://www.stf.jus.br/arquivo/cms/forumCorteSupremaConteudoTextual/anexo/Per
u_LeyOrganicadelPoderJudicial.pdf
file:///C:/Users/NV7547/Downloads/Dialnet-SobreLaFuncionYObjetoDeLaPrueba-
5084974.pdf
http://repositorio.uladech.edu.pe/bitstream/handle/123456789/3380/CALIDAD_CO
NSTITUCIONAL_MORALES_DE_LA_CRUZ_ANGIE_GIANELLA.pdf?sequen
ce=1&isAllowed=y
Ñaupas Paitán, H., Mejía Mejía, E., Novoa Ramírez, E., & Villagómez Paucar, A.
110
Obando, V. (2013). La valoración de la prueba. 1–2.
https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/ef2060804f0af4a6ad22bdcae6e06e52/Bas
ada+en+la+lógica%2C+la+sana+critica%2C+la+experiencia+y+el+proceso+civil.p
df?MOD=AJPERES&CACHEID=ef2060804f0af4a6ad22bdcae6e06e52
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/227553/Artículo_V2.pdf
https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/b4322f8046e1189b99489944013c2be7/T
eoría+de+la+prueba.pdf?MOD=AJPERES&CACHEID=b4322f8046e1189b99489
944013c2be7
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/9/4319/21.pdf
https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/2663/Elementos_esenciales_con
trato_trabajo.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Recoba, L. V. (n.d.). Las bases de la reforma del proceso laboral. IUS ET VERITAS, 13,
109–121.
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/iusetveritas/article/download/15563/16013/
111
Relaciones laborales y contrato de trabajo. (n.d.). El contrato de trabajo. Público, 1–26.
https://www.edebe.com/ciclosformativos/zona-
publica/03_LA_FOL_CAS_9911.pdf
https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/dc1abd8048724b0ea577a550d8336ffa/C
AS+2754-
2012_.pdf?MOD=AJPERES&CACHEID=dc1abd8048724b0ea577a550d8336ffa
http://repositorio.uwiener.edu.pe/bitstream/handle/123456789/1226/TITULO -
https://scielo.conicyt.cl/pdf/rducn/v22n1/art14.pdf
https://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2010/01458-2010-AA.html
http://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2012/02509-2012-AA.html
112
N° 0535-2020-CU-ULADECH Católica, Investigación Universidad Católica Los
content/uploads/2020/08/lineas_de_investigacion_institucional_2020.pdf
20160122 (1).pdf
https://www.researchgate.net/publication/329794646_Los_principios_del_proceso_
laboral
113
A
114
ANEXO 1
EXPEDIENTE: 00996-2017-0-2601-JR-LA-02
JUEZ: R.C.I
ESPECIALISTA: K.M.S.C
DEMANDADA: B
DEMANDANTE: A
indeterminado con la demandada bajo los alcances del régimen laboral de actividad privada (D.
Leg. N° 728);
2) Reposición por despido incausado ocurrido el 01-09-2017 como obrero - estibador; y como
pretensiones accesorias:
115
dentro del régimen de la actividad privada desde el 08-03-2016 y se le otorgue las respectivas
b) Reconocimiento de record laboral por el periodo antes mencionado por los servicios prestados
a la demandada.
previsionales del demandante SNP - ONP, de conformidad a lo dispuesto en el artículo 11° del
e) Pago de beneficios sociales por la suma total de S/. 4,425.00 devengados durante el periodo:
Juzgamiento) por los siguientes conceptos: 1) Compensación por tiempo de servicios por el
monto de S/. 1,225.00; 2) Gratificaciones (fiestas patrias y navidad) por el monto de S/.
1,800.00; 3) Vacaciones por la suma de S/. 800.00; más el pago de intereses legales; y tramitado
I.- ANTECEDENTES:
a) Sostiene que ingresó a laborar para la demandada el 08-03-2016 hasta el 01-09-2017 (fecha de
desnaturalizado, toda vez que las labores que el demandante realizaba como obrero de limpieza
pública, eran permanentes y bajo subordinación, sujeto a un horario determinado, para ello la
con la única finalidad de no reconocer los derechos laborales y eludir el pago de beneficios
116
sociales, las cuales a la fecha de interposición de la demanda no se ha pagado.
con el artículo 37 de la Ley Orgánica de Municipalidades. Sin embargo, con fecha 01-09-2017
sin expresar causal alguna prevista en la ley y de manera arbitraria le privaron de ir a trabajar en
manifestaron verbalmente que por orden superior le cortaban el vínculo en merito a la nota
prescindieron de sus servicios, siendo la actuación de la demandada arbitraria, toda vez que
contraviene lo dispuesto en el artículo 22 del TUO del D. Leg. N° 728. No ha mediado causa
despido arbitrario.
existido contrato alguno destinado a labores a plazo indeterminado, sólo se le contrataba a fin de
que realice determinados servicios destinados a cumplir con programas eventuales propios de la
entidad, máxime si se toma en cuenta que el hecho que no se encuentra dentro de plaza
presupuestada, lo que evidencia que no se cuenta con presupuesto para contratar de manera
permanente a personas.
b) El accionante presta sus servicios como tercero para programas y actividades las mismas que
son temporales con periodo de vigencia y presupuesto propio. Si bien es cierto el servicio de
obreros de limpieza pública - estibador, constituye una competencia, por tanto, tiene naturaleza
permanente, no es menos cierto el hecho de que en uso de su autonomía puede requerir los
117
i. Escrito de demanda que obra de folios 82 a 104.
iii. Acta de Audiencia de Conciliación que obra de folios 118 a 119, cuyo desarrollo queda
iv. Acta de Audiencia de Juzgamiento que obra de folios 120 a 122, cuyo desarrollo queda
registrado en audio y video, RESERVANDO el pronunciamiento del fallo y citando a las partes
i. La materia controvertida debe fijarse teniendo en cuenta los hechos que sustenta la pretensión
del demandante y la contestación de demanda, así como los hechos no necesitados de actuación
probatoria (prestación personal del servicio por el periodo peticionado y la condición de obrero
con régimen 728); observando el principio de congruencia procesal, y en los siguientes términos:
existencia de un contrato de trabajo a plazo indeterminado, bajo los alcances del Régimen
actor a su puesto de trabajo como estibador que se desempeñaba antes despido (01-09-2017);
el cargo de obrero a plazo indeterminado dentro del régimen de la actividad privada (D.L. N°
4) Determinar si corresponde reconocer a favor del actor el record laboral por el periodo 08-03-
118
5) Determinar si corresponde ordenar a la demandada efectuar la declaración, retención y pago
mensualmente los aportes respectivos por afiliación del demandante al seguro social de salud.
periodo: 08-03-2016 al 31-08-2017, por la suma total de por la suma total de S/. 4,425.00 por los
siguientes conceptos: 1) Compensación por tiempo de servicios por el monto de S/. 1,225.00; 2)
Gratificaciones (fiestas patrias y navidad) por el monto de S/. 1,800.00; 3) Vacaciones por la
NLPT en concordancia con los fundamentos del proceso laboral previsto en el artículo II de la
citada Ley, pero guiados por las Reglas de Distribución de la Carga de la Prueba previsto en el
Constitución Política vigente, correspondiendo analizar el fondo del asunto en base a la prueba
admitida y actuada.
i) Para establecer la existencia de una relación laboral deben concurrir copulativamente tres
para que pueda ser objeto de protección por el Derecho Laboral. La prestación personal de
servicio entendida como el trabajo realizado por el trabajador (personal natural) en forma
119
Competitividad Laboral; y la subordinación, se puede definir como el vínculo jurídico entre el
deudor y el acreedor del trabajo, por medio del cual el primero le ofrece su actividad al segundo
ii) Asimismo, para el caso concreto, es oportuno citar el artículo 4 del TUO del Decreto
Legislativo N° 728 que señala textualmente: "En toda prestación personal de servicios
segundo en los casos y con los requisitos que la presente Ley establece. También puede
celebrarse por escrito contratos en régimen de tiempo parcial sin limitación alguna" y el inciso
23.2 del artículo 23 de la Ley N° 29497 - Nueva Ley Procesal del Trabajo que señala:
iii) La cuestión controvertida consiste en determinar, primero, qué tipo de relación hubo entre el
demandante y la Municipalidad emplazada; esto es, si existió una relación laboral de carácter
subordinado o, por el contrario, una relación civil de carácter independiente. Ello es necesario
pues de verificarse que hubo una relación laboral, el contrato civil suscrito por el actor deberá
demandante sólo podía ser despedido por una causa justa relacionada con su conducta o
capacidad laboral.
iv) En el caso concreto, en audiencia de juzgamiento se ha fijado como hechos que no requieren
estibador - obrero desde el 08-03-2016 al 31-08-2017"; asimismo, "la demandada admite que al
120
como consta del acta de folios 120 a 122; en este sentido, no está en controversia la condición de
obrero del actor ni el régimen laboral, por lo que, no tiene objeto pronunciarse por estos hechos.
Además, al no ser materia de controversia la prestación del servicio durante el periodo indicado
se tiene por acreditada la prestación de servicios como elemento de la relación laboral. Por tanto,
v) Asimismo, al haber emitido de manera mensual los recibos por honorarios y las órdenes de
servicio mencionados como forma de pago por los servicios prestados durante el periodo 13-10-
2015 al 31- 08-2017; se puede afirmar que la remuneración ha ocurrido como contraprestación
relación laboral.
descarga de basura) - obrero de limpieza pública; y para el ejercicio de sus labor la demandada le
que no ocurre en un locador de servicios que, por lo general, suele valerse de sus instrumentos,
vii) Aunado a ello, labor de limpieza pública es de naturaleza permanente por ser una función
propia de entidad demandada, las mismas que se realizan de manera diaria y de forma
permanente que requieren la directriz y supervisión del empleador, como se evidencia del
hecho verificado (segundo considerando) que la demandada cuenta con personal subordinado
realizando labores en calidad de obreros municipales entre ellos el demandante (ver folio 56 y
61).
121
viii) La labor de obrero de limpieza pública constituye una prestación de naturaleza permanente
en el tiempo, por ser una de las funciones principales de las municipalidades. La función de
limpieza pública obedece a una necesidad permanente en el ejercicio habitual de las funciones de
las municipalidades, por lo que, se infiere que el cargo de obrero de limpieza pública es de
consecuencia, las labores desarrolladas por el demandante como estibador (recojo, carga y
ix) Por otro lado, la parte demandada no ha aportado medios probatorios que demuestren que en
tanto, está acreditado que el demandante prestó sus servicios de manera personal,
aplicación del principio de primacía de la realidad durante este periodo en que estuvo contratado
por locación de servicios, existía un vínculo de naturaleza laboral, en razón a que la demandada
habría utilizado el contrato de locación de servicios sólo con el propósito de eludir los derechos
laborales del trabajador; en consecuencia, le corresponde al actor estar sujeto al régimen laboral
decreto. Siendo ello así, es de afirmar por consiguiente que la demandada ha incurrido en una
causal de desnaturalización de contratos prevista en el inciso d) del artículo 77 del Texto Único
Ordenado del Decreto Legislativo N° 728 al haber contratado al actor sin observar la
normatividad vigente2 .
x) Si bien se observa de los recibos por honorarios y las órdenes de servicio aludidos que el actor
ha laborado en diversas actividades; se debe tener en cuenta que el demandante mantuvo una
122
ha explicado líneas arriba. En este sentido, en atención al carácter tuitivo del derecho laboral se
concluye que la relación existente entre ambas partes constituye un vínculo laboral
concurrencia de los tres elementos del contrato de trabajo; careciendo de validez la calificación
que hizo la Municipalidad demandada de las labores prestadas por el demandante (servicios no
los alcances del régimen laboral de actividad privada (D. Leg. N° 728) durante dicho periodo.
Estado en el artículo 2 inc. 15 donde se señala que toda persona tiene el derecho: "A trabajar
libremente con sujeción a ley", y en la misma línea en su artículo 22 contempla claramente que:
"El trabajo es un deber y un derecho. Es base del bienestar social y un medio de realización de la
por el artículo 22º de la Constitución. Este Tribunal estima que el contenido esencial de este
derecho constitucional implica dos aspectos. El de acceder a un puesto de trabajo, por una parte
y, por otra, el derecho a no ser despedido sino por causa justa. Aunque no resulta relevante para
resolver la causa, cabe precisar que, en el primer caso, el derecho al trabajo supone la adopción
por parte del Estado de una política orientada a que la población acceda a un puesto de trabajo; si
bien hay que precisar que la satisfacción de este aspecto de este derecho constitucional implica
un desarrollo progresivo y según las posibilidades del Estado. El segundo aspecto del derecho es
123
el que resulta relevante para resolver la causa. Se trata del derecho al trabajo entendido como
proscripción de ser despedido salvo por causa justa". Posición reiterada en el fundamento 3.3.1
ii. Ante la vulneración del derecho fundamental al trabajo, el Sistema Jurídico Peruano ofrece
protección adecuada (tutela) ante los actos arbitrarios, según el artículo 27 de la Constitución
Política de 1993 que señala: "La ley otorga al trabajador adecuada protección contra el despido
arbitrario". Siendo que el despido sólo procede en caso de existir causa justa de despido
iii. La presente demanda tiene por objeto que se ordene a la demandada Municipalidad
de trabajo a plazo indeterminado, de modo que habiéndose dado por extinguida su relación
iv. En autos se ha acreditado que durante el periodo que estuvo contratado el actor mediante
locación de servicios desde el 08-03-2016 al 31-08-2017, en la realidad entre las partes existía
de la actividad a plazo indeterminado al tener la condición de obrero por aplicación del artículo
mediante contratación civil una relación de naturaleza laboral, así como, evitar que el
demandante goce de los derechos y beneficios que otorga el régimen de la actividad privada; por
lo que, sólo pudo haber sido despedido por causa justa de despido relacionadas con la capacidad
124
v. Asimismo, a folio 73-74 obra la copia certificada de denuncia policial de fecha 01-09-2017
que textualmente dice: "…se entrevistó con la persona de Medina Feijoo Alfonso Alejandro 58)
Tumbes, soltero, superior, Sub Gerente de Limpieza Pública de Parques y Jardines …) quien
manifestó que por medio de los documentos de Nota de Coord. Mult. N° 47-2017-MPT-GDE-
disposición alta dirección el personal de terceros que laboran en esta entidad quedan suspendidos
a partir del 01 de setiembre del 2017, debido a la falta de presupuesto para el presente año;
motivo por el cual Sub Gerente de Limpieza Pública de Parques y Jardines no dejaba ingresar al
recurrente que desempeñan como estibador del Área de Limpieza Pública para que no realicen
Subgerente de Limpieza Pública, Parques y Jardines se acredita con la afirmación realizada por
coincide con lo citado; y el contenido del acta de verificación de despido arbitrario de fecha 11-
este sentido, al no haber acreditado la demandada causa justa de despido, incumpliendo con la
carga de la prueba exigida en el artículo 23.4 acápite c) de la NLPT, y dado las circunstancias
como se ha suscitado los hechos, se acredita que demandada ha dado término en forma unilateral
al contrato de trabajo; que por su forma y circunstancias de la ruptura califica como incausado.
vi. En suma, queda acreditado que la demandada despidió en forma incausada de su puesto de
trabajo al demandante el 01-09-2017, sin atribuirle ninguna causal prevista en el artículo 22 del
laboral, y al haber superado el periodo de prueba de tres meses previsto en el artículo 10 del
mismo decreto. Por tanto, corresponde amparar el pedido de reposición en el cargo que ha
125
venido desempeñando el demandante al momento del despido, es decir, en el cargo de
2013-AP/TC.
16 de abril del año 2015 y publicada en el Diario El Peruano el 05 de Junio del año 2015) como
regla vinculante para todos los Magistrados de la República del Perú los fundamentos número
18, 20, 21, 22 y 23. Dicha regla lo hace a partir de interpretar por un lado el artículo 5 de la Ley
Marco del Empleo Público, Ley Nro. 28175 y por otro lado el artículo 4 (la regla es que se
contrate a plazo indeterminado salvo causa objetiva que amerite contrato modal) y 77 inc. d)
despido arbitrario y del derecho al trabajo, previstos en los artículos 27° y 22° de la
desnaturalización del contrato temporal o del contrato civil no podrá ordenarse la reposición a
tiempo indeterminado, toda vez que esta modalidad del Decreto Legislativo 728, en el ámbito de
una plaza presupuestada y vacante de duración indeterminada. Esta regla se limita a los contratos
fundamento 13 establece: "En este sentido, y sobre la base de lo anotado hasta aquí, este
126
Tribunal considera conveniente explicitar cuáles son los elementos o presupuestos fácticos que,
que puede tratarse de uno temporal (a.1) o de naturaleza civil (a.2), a través del cual
supuestamente se encubrió una relación laboral de carácter permanente. (b) Debe pedirse la
reposición en una plaza que forma parte de la carrera administrativa (b.1), que, por ende, a
aquella a la cual corresponde acceder a través de un concurso público de méritos (b.2), y que
iii) Por otra parte, la Corte Suprema del Poder Judicial ha emitido la CASACION LABORAL
Nro. 8347- 2014 de fecha 15-12-2015 (reiterado en CASACION LABORAL Nro. 12475-2014-
MOQUEGUA de fecha 17-12-2015), donde ha precisado los alcances de las reglas obligatorias
párrafos anteriores. Es decir, que ha establecido como regla obligatoria y vinculante seis
supuestos4 en los que no es aplicable el precedente vinculante recaído en la STC. Nro. 005057-
2013-AP/TC, los cuales son :"a) Cuando la pretensión demandada este referida a la nulidad de
despido, prevista en el artículo 29° del Decreto Supremo N° 003-97-TR, Ley de Productividad y
Estado cuando se trate del régimen del decreto legislativo N° 276 o de la Ley N° 24041; c)
Disposición Complementaria Final de la Ley N° 30057, Ley del Servicio Civil; f) Cuando se
iv) Explicado líneas arriba cuales son los supuestos fácticos donde a criterio del TC no opera la
127
reincorporación al puesto de trabajo precisadas en el Precedente Vinculante 05057-2013, y
asimismo, se ha precisado cuáles son los seis supuestos donde opera la reincorporación
6681-2013 precisa como segundo elemento fáctico para que aplicar el precedente vinculante lo
siguiente: (b) Debe pedirse la reposición en una plaza que forma parte de la carrera
administrativa (b.1), que, por ende, a aquella a la cual corresponde acceder a través de un
concurso público de méritos (b.2), y que además se encuentre vacante (b.3) y presupuestada
(b.4)". Para lo cual es pertinente señalar también que en dicha sentencia se deja en claro que el
bien jurídico que busca tutelar el precedente es la carrera administrativa, la que es definida por el
"el conjunto de principios, normas y procesos que regulan el ingreso, los derechos y los deberes
que corresponden a los servidores públicos que, con carácter estable prestan servicios de
correspondiéndole estar sujeta al Régimen Laboral Privado, D. Leg. 728 por aplicación del
artículo 37 de la Ley Orgánica de Municipalidades Nro. 27972 que señala que el personal obrero
se encuentra bajo dicho régimen privado; por lo que, permite afirmar que la reposición solicitada
no está referida a un cargo que forme parte de la carrera administrativa dado que sólo se puede
hablar de carrera administrativa le sea aplicable el D. Leg. 276 y la Ley SERVIR que no es el
caso, pues así se desprende del precedente al decir: "...Debe pedirse la reposición en una plaza
vi) Por tanto, el referido precedente vinculante no resulta aplicable al presente caso, dado que
para su aplicación requiere de la concurrencia de los dos elementos antes señalados, y basta que
128
Vinculante del Caso Huatuco al caso concreto; vale decir, que tratándose de un obrero municipal
PREVISIONALES.
el 31-08- 2017 encubría una relación laboral entre el demandante y la emplazada, recortando el
tiempo efectivo que tiene el trabajador en su récord laboral por cuanto durante dicho periodo la
demandante en ese periodo, y estando acreditada la existencia de una relación laboral entre las
partes desde el 08-03- 2016 hasta el 31-08-2017, resulta amparable reconocer el tiempo efectivo
de trabajo a favor del demandante. Por consiguiente, debe ampararse el extremo sobre record
ii) Asimismo, referente a las pretensiones accesorias de inclusión a planillas, entrega de boletas,
emplazada como empleadora reconocer al demandante todos los derechos laborales que el
régimen laboral privado le ofrece en su condición de obrero por aplicación del artículo 37 de la
Ley Orgánica de Municipalidades, vale decir, todos aquellos de derechos que se deriven de un
contrato de trabajo a plazo indeterminado bajo los alcances del régimen laboral de la actividad
conforme al D. Leg 728, también ha incumplido con su obligación de: incluir al demandante en
las planillas de la masa trabajadora que labora para la demandada desde el 08-03-2016 hasta el
129
31-08-2017 y posterior al acto de reposición; así como, la emisión de boletas de pago en la
actividad privada a plazo indeterminado desde el 08-03-2016, emitiendo y otorgando al actor sus
mensual los aportes respectivos como consecuencia de una contratación laboral a plazo
indeterminado bajo el régimen laboral común de la actividad privada (D. Leg. N° 728), para
11 del decreto ley N° 19990, es pertinente precisar que los beneficios y condiciones que pueda
obtener el trabajador con derecho a una pensión dependerá de su elección entre los dos sistemas
remuneración mensual para luego pagar efectivamente ante la entidad gestora (AFP o ONP)
elegida por el trabajador, siendo el empleador responsable exclusivo que las aportaciones
declaración, retención y pago de los aportes previsionales del demandante al Sistema Nacional
trabajador en la oportunidad debida; si bien en audiencia se ha sostenido que elige el SNP, ello
no es correcto, dado que es el trabajador quien debe elegir ante el empleador conforme a la
norma antes citada. Por lo que, deviene en improcedente esta pretensión accesoria.
130
3.6.- RESPECTO DEL PAGO DE BENEFICIOS SOCIALES.
i. El artículo 24 de la Constitución Política del Estado que señala: "El trabajador tiene derecho a
una remuneración equitativa y suficiente, que procure, para él y su familia, el bienestar material
prioridad sobre cualquiera otra obligación del empleador. Las remuneraciones mínimas se
regulan por el Estado con participación de las organizaciones representativas de los trabajadores
ii. Las normas antes citadas guardan concordancia con el artículo IV del Título Preliminar de la
NLPT Ley N° 29497 que señala: "Los jueces laborales, bajo responsabilidad, imparten justicia
con arreglo a la Constitución Política del Perú, los tratados internacionales de derechos humanos
y la ley…". De cuya normatividad se aprecia que los beneficios sociales son derechos del
trabajador garantizados por la norma fundamental y la Ley, y que a través del principio de
iii. Al haberse reconocido el vínculo laboral bajo el régimen laboral la actividad privada (D. Leg.
728) entre las partes por el periodo 08-03-2016 hasta el 31-08-2017, corresponde analizar y
determinar el monto que corresponde al demandante por cada uno de los conceptos invocados en
el extremo de beneficios sociales, tales como: Gratificaciones Legales, CTS y Vacaciones por el
mismo periodo. A continuación, se procede al cálculo de cada uno de los beneficios laborales
invocados. Veamos:
i. Según la Ley 27735 y su reglamento, este derecho se otorga a los trabajadores sujetos al
régimen de la actividad privada, referido a las gratificaciones de julio y diciembre de cada año;
131
conforme al artículo 2 de la ley aludida se considera como remuneración computable la que
para ello a la remuneración básica y a todas las cantidades que regularmente percibía el
trabajador como es la asignación familiar. ii. En el caso de autos, se tiene por dilucidado que el
actor ha mantenido un vínculo laboral desde el 08-03-2016 hasta el 31-08-2017 bajo el régimen
de la actividad privada, por tanto, le corresponde percibir este beneficio social. Para la
determinación del monto adeudado durante dicho periodo se debe tener en cuenta que los recibos
por honorarios de folios 3 a 20 muestran que la remuneración del actor ha venido variando
iii. Estando a lo mencionado, para la determinación del monto adeudado en el caso de autos, se
va considerar en los semestres en que existe remuneración regular la aplicación del inciso 3.2.
del artículo 3 del Decreto Supremo N° 005-2002-TR (04-07-2002) que establece: "La
imprecisa en los semestres el artículo 4 de la misma ley que textualmente dice: "El monto de las
en el presente proceso algún pago por este concepto; por lo que, deberá cancelar en su integridad
previsión de las contingencias que origina el cese en el trabajo y de promoción del trabajador y
su familia; derecho de todo trabajador que se encuentra dentro del régimen laboral de la
132
actividad privada. Conforme al artículo 9 y 10 del D.S. Nro. 001-97-TR la remuneración
computable comprende la remuneración básica y todas las cantidades que regularmente perciba
el semestre respectivo.
iv. En este caso, el demandante ha percibido durante el periodo 08-03-2016 hasta el 31-08-2017
una remuneración variable; por lo que, para su determinación se considerará los meses de abril y
octubre de cada año en caso que el semestre perciba una remuneración regular en aplicación del
artículo 10 del TUO de la Ley de Compensación por Tiempo de Servicios7 y en el caso de tener
trabajador las ha percibido cuando menos tres meses en cada período de seis, a efectos de los
computable se suman los montos percibidos y su resultado se divide entre seis. Es igualmente
meses".
v. Asimismo, es de precisar que la demandada no ha acreditado pago alguno por este concepto,
por lo que, la demanda deberá cancelar lo adeudado en su integridad. Siendo lo adeudado por la
artículo 16 del Decreto Supremo N° 012-92-TR8 que establece: "La remuneración vacacional es
133
laborando. Se considera remuneración a este efecto, la computable para la compensación por
tiempo de servicios, con excepción por su propia naturaleza de las remuneraciones periódicas a
cuenta que al no haberse acreditado el rol vacacional del actor a fin de determinar el mes en que
le corresponde gozar de vacaciones (puesto que puede gozar de su derecho vacacional dentro del
año siguiente de haber cumplido su record de 1 año de servicio), por razonabilidad se tendrá
como referencia para el cálculo del derecho vacacional del periodo 08-03-2016 al 07-03-2017 la
remuneración percibida al mes de marzo-2017, por ser el mes en que cumple el record de un año
de servicios, vale decir, el mes que adquiere el derecho al goce de sus vacaciones, cuya suma
equivale a S/. 800.00 conforme al recibo por honorarios a folio 15; y en cuanto al periodo 08-03-
2017 al 31-08-2017 (fecha de cese del vínculo laboral); corresponde su pago como vacaciones
truncas por cuanto el actor no ha completado el año completo de servicios, considerándose para
su cálculo la última remuneración percibida que asciende a la suma equivale de S/. 800.00.
Legislativo 713, que señala: "Los trabajadores que cesen después de cumplido el año de
servicios y el correspondiente récord, sin haber disfrutado del descanso, tendrán derecho al
abono del íntegro de la remuneración vacacional. El récord trunco será compensado a razón de
detalla a continuación:
amparados por beneficios sociales, corresponde ordenar a la demandada pague a favor del actor
la suma total de CUATRO MIL OCHOCIENTOS ONCE CON 84/100 SOLES (S/. 4,811.84),
134
conforme al siguiente detalle:
i. Este Juzgado advierte que no requiere que éstos conceptos hayan sido peticionados en la
demanda para su pronunciamiento en sentencia, pues así se desprende del último párrafo del
artículo 31 de la NLPT que establece: "El pago de los intereses legales y la condena en costos y
conceptos se rigen por lo normado en e Código Procesal Civil que en el artículo 413 de dicho
Código se señala que están exentos de la condena de costas y costos del proceso los gobiernos
costos procesales señala claramente: "En los procesos laborales el Estado puede ser condenado
al pago de costos", cuya ley especial prima sobre la de carácter general, en este sentido, la
demandada puede estar condena al pago de costos, no haciendo la ley especial ninguna precisión
con respecto a las costas; por consiguiente, se debe imponer a la demandada MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE TUMBES la condena del pago de COSTOS por la existencia de una norma
ii. Para fijar los honorarios profesionales del abogado de la parte vencedora se tiene en cuenta
fundamentación fáctica no expone de manera suficiente los motivos por los cuales consideran
que su derecho les corresponde, en particular, referente a las pretensiones accesorias; vale decir,
con su argumentación irrisoria; b) La exposición oral de la pretensión y los hechos han tenido
audiencia de conciliación; así como, la corta duración del proceso (desde su inicio hasta la
135
expedición de la presente sentencia), tal como queda registrado en el SIJ; d) La necesidad de
requerir los servicios de un abogado para lograr tutela jurisdiccional efectiva, por lo que, los
servicios del letrado de este proceso deben ser costeados a cargo de la demandada, en atención a
la idoneidad profesional del abogado; y además en razón a las pretensiones amparadas por el
no ha expresado de manera clara las conclusiones referente a cada una de las pretensiones
invocadas.
cuenta los criterios antes aludidos y lo dispuesto en el artículo 418 del CPC (aplicable
supletoriamente) que establece el Juez es el que aprueba el monto de los costos, y en atención lo
demandante deben fijarse en un monto de TRES MIL CON 00/100 SOLES (S/. 3,000.00) a
favor de la defensa técnica de la demandante, más el 5% de éste monto a favor del Colegio de
Abogados de Lambayeque que equivale a CIENTO CINCUENTA CON 00/100 SOLES (S/.
iv. Respecto al pago de intereses legales, conforme a lo previsto en la Ley N° 25920, este
Juzgado considera que al haberse invocado como pretensión accesoria, debe tenerse por
parte final del artículo 31 de la NLPT. Para lo cual se debe tener en cuenta el momento de la
sentencia.
IV.- DECISION:
Por las consideraciones antes expuestas y al amparo de los artículos 139 de la Constitución
Política del Estado y el artículo I y 23 de La Nueva Ley Procesal del Trabajo Nro. 29497, en
136
concordancia con los artículo 197 (referido a la valoración conjunta de la prueba) y 200 (referido
Procesal Civil que tiene aplicación supletoria al presente caso, el Segundo Juzgado de Trabajo
FALLA DECLARANDO:
03- 2016 al 31-08-2017, DEJESE sin efecto dichos contratos por este periodo; en consecuencia,
bajo el Régimen Laboral de la Actividad Privada, D. Leg. 728, durante el aludido periodo; y por
consiguiente: RECONOZCASE el Record Laboral a favor del actor igualmente por dicho
periodo; asimismo,
en otro de similar naturaleza sin afectar sus derechos laborales, en la condición de obrero que
venía desempeñando hasta antes del momento del despido (01-09-2017), bajo el Régimen
a plazo indeterminado bajo el Régimen Laboral de la Actividad Privada (D. Leg. 728) desde el
emitir las correspondientes boletas de pago al demandante y declare y pague a ESSALUD los
favor del demandante la suma total de CUATRO MIL OCHOCIENTOS ONCE CON 84/100
137
SOLES (S/. 4,811.84) por concepto de Beneficios Sociales del periodo 08-03-2016 al 31-08-
ejecución de sentencia conforme a la Ley 25920 desde cuando se produjo la exigibilidad del
derecho (cada concepto) hasta cuando se efectúe la cancelación total de lo ordenado; y CON
consecuencia: ORDENO a la demandada CUMPLA con pagar la suma de TRES MIL CON
00/100 SOLES (S/. 3,000.00) a favor de la defensa técnica del demandante, más el 5% de éste
CINCUENTA CON 00/100 SOLES (S/. 150.00) debiendo abonarse en ejecución de sentencia;
138
SENTENCIA DE SEGUNDA INSTANCIA
EXPEDIENTE: 00996-2017-0-2601-JR-LA-02
SECRETARIO: J.L.Z.P
DEMANDADO: B
DEMANDANTE A
SENTENCIA DE VISTA
estadio procesal, la Sala Laboral Permanente de la Corte Superior de Justicia de Tumbes, expide
I. MATERIA
139
Viene en apelación la resolución número dos de fecha 08 de enero del 2018, expedida por el
Juez del Segundo Juzgado de Trabajo Supraprovincial - Tumbes, que obra en folio 123 a 141, en
contrato y otros de folios 82 a 104, interpuesta por Johnny Venner Marchan Dios contra la
el 08-03-2016 al 31-08-2017, dejese sin efecto dichos contratos por este periodo; en
partes, bajo el Régimen Laboral de la Actividad Privada, D. Leg. 728, durante el aludido
periodo; y por consiguiente: reconozcase el record laboral a favor del actor igualmente por dicho
Marchan Dios en el puesto de estibador y/o en otro de similar naturaleza sin afectar sus derechos
laborales, en la condición de obrero que venía desempeñando hasta antes del momento del
despido (01-09-2017), bajo el Régimen Laboral de la actividad privada (D. Leg. 728); y
1. El 18 de setiembre del 2017, Johnny Venner Marchan Dios interpone demanda, contra la
Municipalidad Provincial de Tumbes, mediante escrito que obra en folio 82 a 104; y mediante
resolución número uno de fecha 25 de setiembre del 2017, que consta en folio 105 a 107, el Juez
del Segundo Juzgado Supraprovincial de Tumbes, admite a trámite demanda, en vía de proceso
ordinario laboral.
reservándose el fallo.
3. El 08 de enero del 2018, se emitió sentencia contenida en resolución número dos, que obra en
140
folio 123 a 1141; y el 15 de enero del 2018, el Procurador Público de la Municipalidad
Provincial de Tumbes, interpone recurso de apelación mediante escrito de folio 144 a 149.
- Señala, que las labores desarrolladas por el demandante han sido de carácter provisional y no
permanente.
- Indica error procesal, ello porque el servidor público que presta labores de naturaleza
permanente debe de ingresar por concurso público de méritos y no se ha cumplido en este caso.
- Refiere que no existe subordinación, porque los servicios de estibador, tuvo que estar bajo el
confundido con las coordinaciones del locador como la indicación de que calles o tramos,
necesitan el servicio de estibador, su momento y horario, pues han sido servicios destinados a
- Cita la Constitución Política del Perú artículo 139 numeral 3), indicando afectación al derecho
del debido proceso por falta de motivación, omisión sobre el pronunciamiento de cronograma de
infundada la demanda y se deje sin efecto el extremo que ordena la reincorporación y nulidad de
El recurso de apelación tiene por objeto que el órgano jurisdiccional superior examine, a
solicitud de parte o tercero legitimado, la resolución que le produzca agravio, con el propósito de
141
que sea anulada o revocada, total o parcialmente; tal como lo dispone el Código Procesal Civil
en su artículo 364º y artículo 358º, en los cuáles se prescribe que para la procedencia de un
interpone, precisando el agravio y el vicio o error que lo motiva; el impugnante debe adecuar el
La tutela judicial efectiva no significa, pues, la obligación del Órgano Jurisdiccional de admitir a
trámite toda demanda, ni que, admita a trámite, tenga necesariamente que declararse fundada
dicha demanda. Debe tenerse en cuenta que para la admisión a trámite, el Juez solo puede
ley procesal; exigencias relacionadas con la validez de la relación procesal que, como sabemos,
que tienen que ver con la competencia absoluta del Juez, la capacidad procesal del demandante o
demandado, e interés para obrar (asimila voluntad de la ley-caso justificable). Pues se trata del
ejercicio del derecho a la acción que no se identifica con la pretensión que constituye el
elemento de fondo basado en las razones de pedir y que ha de significar la carga de la prueba.
Siendo en la sentencia donde el Juez declara (dice) el derecho y no liminarmente; por ello, puede
TERCERO: Este Colegiado considera muy importante, desarrollar puntos centrales que han
cumple con los elementos del contrato, siendo estos los siguientes:
142
presente caso, este elemento del contrato se ve acreditado en el recibo por honorarios
electrónicos obrante en folio 03 al 20, 35 al 51, cumpliendo la parte demandante con este
requisito.
3.2.- La Prestación del servicio de forma personal: Es la prestación del servicio es la conducta
que tiene que llevar a cabo el trabajador susceptible de valoración económica, que le da derecho
a exigir el pago de una remuneración. El objeto del contrato de trabajo es la actividad prestada
minuto 15:41 a 16:00 en que la demandada dice "se acepta el ingreso a laborar es el 08 de marzo
del 2016 hasta el 31 de agosto del 2017 en el área de limpieza pública" y en el minuto 18:34 a
18:46, en que el A quo le pregunta a la demandada ¿si admite la prestación del servicio? y la
demandada contesta que “SI”, asimismo se observa las imágenes de folio 79 y 80 en que el
medio del cual el primero le ofrece su actividad al segundo, confiriéndole además la potestad de
cierta sumisión o sujeción del trabajador a las directrices del empleador, imposición de
fedateada por funcionario de la demandada que obran en folio 21 a 34, el documento relacionado
al registro de días que han sido laborados desde junio hasta diciembre del 2016, el acta de
143
fundamento segundo se detalla el cuadro N°01 con número de registro 157 se cita el nombre del
demandante y la labor que presta es de Estibador en la Sub Gerencia de limpieza pública parques
las ordenes de servicios del personal corresponde al periodo del 01-02-2016 al 30-04-2016. Por
Municipalidad Provincial de Tumbes, para realizar labores de limpieza, por lo que se cumple con
CUARTO.- Ahora bien, este colegiado considera necesario analizar la naturaleza del trabajo
estibador en la Sub Gerencia de Limpieza, labor que no necesita desarrollar un esfuerzo psíquico
Siendo oportuno citar a Jorge Rendón Vásquez, quien señala: "los obreros y los empleados
del trabajo de cada uno de ellos: los obreros se hallan en contacto directo con los instrumentos
de producción y con las materias primas, sobre los cuales ponen en acción su capacidad laboral;
los empleados no tienen, por lo general, esa relación, sus tareas son más de oficina, de dirección
producción de los bienes y servicios"5 ; en razón de lo expuesto podemos indicar que el obrero
limpieza, que tiene contacto directo con la labores propias de limpieza de calles, avenidas,
parques y otros, ello conforme se corrobora con los recibo por honorario electrónico, registro de
policial, fotografías, que consta en folio 03 a 20, 21 a 34, 35 a 51, 52 a 72, 79 y 80.
QUINTO. - Del estudio del escrito de apelación y el audio de audiencia de juzgamiento de fecha
27 de diciembre del 2017, minuto 17:46 a 17:58 la demandada señala "ha estado laborando
144
como terceros como locación de servicios"; siendo necesario determinar si en el presente
5.1.- Locación de Servicios, el locador se obliga, sin estar subordinado al comitente, a prestarle
sus servicios por cierto tiempo o para un trabajo determinado, a cambio de una retribución.
Asimismo, pueden ser objeto de contrato toda clase de servicios materiales e intelectuales.
En razón a este concepto y los actos procesales del presente expediente la demandada ha
ofrecido como medios probatorios de esta labor los recibos por honorarios; sin embargo no ha
tenido en cuenta los anexos de la demanda en folio 21 al 34 obra un registro de los días
laborados, en folio 79 y 80 obra fotografías en que el demandante hace uso de los uniformes
propios de la Municipalidad Provincial de Tumbes, para realizar labores de limpieza, hechos que
5.2.- Tercerización. - Es una forma de organización empresarial por la que la empresa principal
encargada o delega el desarrollo de una o más partes de su actividad principal a una o más
servicios, por lo cual la afirmación de la demandada no ha sido acreditada; además de ello de los
anexos de la demanda se observa los recibos por honorarios electrónicos en que no se detalla
145
aplicable para el demandante en su calidad de obrero y la condición de plazo
indeterminado.
Este Colegiado procede a la revisión de los actos procesales como la audiencia de juzgamiento
minuto 19:17 a 19:30, en que el A quo le pregunta a la demandada si admite el régimen 728 y la
demandada señala que están en el régimen 728. Además de ello se procede al estudio de los
medios probatorios incorporados al proceso, como el recibo por honorario electrónico (folio 03 a
20), el registro de asistencia (folio 21 a 34), orden de servicio (folio 35 a 51), acta de infracción
fotografías (folio 79 y 80), en los cuales se observa que el demandante se ha desempeñado como
bajo la modalidad de locación de servicios, pues el demandante ha cumplido con los elementos
Del estudio de la sentencia apelada se observa que el A QUO ha fundamentado que existe
relación del vínculo laboral bajo el régimen de la actividad privada regulada en el Decreto
Legislativo N° 728, además de ello cita varias sentencias del TC y sentencias casatorias en
resolución impugnada considerando 3.2. literal x), norma que guarda estricta relación a las
labores realizadas por el demandante, en que ésta se encontraría sujeta al régimen de la actividad
privada (D. Leg. N°728), asimismo indica que las labores desarrolladas por el demandante, son
de estibador del área de limpieza de la Municipalidad Provincial de Tumbes, y por tanto tiene la
En tal sentido este Colegiado considera que el actor ha acreditado la prestado servicios de
estibador en el área de limpieza, cumpliendo con los elementos del contrato, además de la
16:00 en que la demandada dice "se acepta el ingreso a laborar es el 08 de marzo del 2016 hasta
146
el 31 de agosto del 2017 en el área de limpieza pública" y en el minuto 18:34 a 18:46, en que el
A quo le pregunta a la demandada ¿si admite la prestación del servicio? y la demandada contesta
superando ampliamente el periodo de prueba que exige el Decreto Legislativo Nº 728 artículo 43
señala: "El período de prueba es de tres meses, a cuyo término el trabajador alcanza derecho a
SETIMO: Por otro lado el apelante ha indicado que el A quo ha incurrido en error procesal,
porque el demandante no ha ingresado por concurso público, además de que sus labores son
Ley N° 27972 artículo 37 referente a que los obreros que prestan sus servicios a las
conforme se observa del Decreto Legislativo N°728 artículo 4 3 establece que para alcanzar la
estabilidad laboral debe de superarse el periodo de prueba de 03 meses, hecho que ha sido
ampliamente probado12 por el demandante, esto es, desde 08 de marzo del 2016 hasta el 31 de
juzgamiento (minuto 15:41 a 16:00), y las documentales obrantes en folio 03 a 20, 21 a 34, 35 a
En ese orden de ideas el demandante ha cumplido con la carga de la prueba, ello conforme lo
contrario."; dichos servicios han sido acreditados con las documentales obrantes en folio 03 a 20,
que no ha tenido presente la demandada y sus fundamentos apelados en este extremo por lo que
devienen en infundados.
OCTAVO: Por otro lado la demandada, ha expuesto que existe falta de motivación en la
147
resolución subida en grado al haberse omitido pronunciarse sobre el cronograma de pago, por lo
del Estado, artículo 139.3, que se refiere a la observancia del debido proceso u tutela
jurisdiccional.-
Por lo cual se procede a la revisión del expediente, observando actos procesales en que el
notificada las partes del proceso, en tal sentido no se ha vulnera el derecho del debido proceso.
En cuanto a los cronogramas de pago, es necesario indicar que del expediente en ninguna hoja
obra algún cronograma de pago presentado por la demandada en tal sentido el A quo no pudo
importante mencionar que el A quo ha mencionado las razones por las cuales fundamenta su
que en ella el A-quo explica y expone las razones por las cuales está amparando la pretensión
demanda, circunstancia que nos conduce a sostener de modo categórico que no se presenta la
En todo caso, los fundamentos expuestos por la parte demandada deja entrever que no comparte
el criterio del A-quo, empero, ello constituye -en rigor- una discrepancia que no genera nulidad
de la resolución ni motivos para revocarla; por lo que advirtiendo ello no tiene sustento lo
148
alegado por el apelante interviniente en el proceso, por lo que la resolución materia de
Por las consideraciones expuestas, con la facultad conferida por la Constitución Política del
Perú; Ley Orgánica del Poder Judicial y de conformidad con las normas sustantivas y procesales
1) CONFIRMAR la resolución número dos de fecha 08 de enero del 2018, expedida por el Juez
del Segundo Juzgado de Trabajo Supraprovincial - Tumbes, que obra en folio 123 a 141, en el
contrato y otros de folios 82 a 104, interpuesta por Johnny Venner Marchan Dios contra la
el 08-03- 2016 al 31-08-2017, dejese sin efecto dichos contratos por este periodo; en
partes, bajo el Régimen Laboral de la Actividad Privada, D. Leg. 728, durante el aludido
periodo; y por consiguiente: reconozcase el record laboral a favor del actor igualmente por dicho
Marchan Dios en el puesto de estibador y/o en otro de similar naturaleza sin afectar sus derechos
laborales, en la condición de obrero que venía desempeñando hasta antes del momento del
despido (01-09-2017), bajo el Régimen Laboral de la actividad privada (D. Leg. 728); y
149
ANEXO 2
controvertidos
Caracterización
demanda de
Desnaturalización
de Contrato,
Expediente N°
00996-2017-0-
2601-JR-LA-02
Segundo Juzgado
de Trabajo
Supraprovincial
del Distrito
Judicial
de Tumbes
150
ANEXO 3
-------------------------------------------------
151