Monografías de Los Municipios de México. San Luis Potosí
Monografías de Los Municipios de México. San Luis Potosí
Monografías de Los Municipios de México. San Luis Potosí
Municipios de México.
3.4 Estructura Microrregional del Estado. ............. 12 7.5 Inversión Pública Municipal por Sector (Período
Octubre 2008 – Septiembre 2009). ............................. 26
3.5 Orografía. ......................................................... 13
8. INDICADORES DE MARGINACIÓN MUNICIPAL ........ 27
3.6 Hidrografía. ...................................................... 13
8.1 Datos con Fórmula de CONAPO-INEGI 2010 ... 27
3.7 Clima. ............................................................... 13
8.2 Índice de Marginación. .................................... 28
3.8 Principales Ecosistemas. .................................. 13
8.3 Índice de Marginación escala 0 a 100.............. 28
3.9 Características y Uso del Suelo. ....................... 13
8.4 Lugar en el Contexto Estatal y Nacional. ......... 28
4. PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO .................................. 14
9. ATRACTIVOS CULTURALES Y TURÍSTICOS ................ 28
4.1 Grupos Étnicos ................................................. 14
9.1 Monumentos Históricos .................................. 28
4.2 Evolución Demográfica. ................................... 14
9.2 Fiestas, Danzas y Tradiciones. ......................... 28
4.3 Migración. ........................................................ 15
9.3 Artesanías. ....................................................... 28
4.4 Religión. ........................................................... 15
9.4 Gastronomía. ................................................... 28
5. INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES .
................................................................................. 16 9.5 Centros Turísticos. ........................................... 28
Página 2 de 38
Venado
10.6 Residuos sólidos. .............................................. 29
10.7 Vegetación. ...................................................... 30
10.8 Vida silvestre. ................................................... 30
10.9 Áreas naturales protegidas (ANP´S)................. 30
10.10 Colaboración de la SEMARNAT en el
municipio. .................................................................... 30
10.11 Proyectos de la SEMARNAT que le gustaría
apoyar. ..................................................................... 30
10.12 Especificar metas, compromisos y
requerimientos. ........................................................... 31
11. GOBIERNO................................................................ 31
11.1 Principales Localidades .................................... 31
11.2 Caracterización del Ayuntamiento .................. 31
11.3 Regionalización Política. .................................. 34
11.4 Reglamentación Municipal. ............................. 34
11.5 Cronología de los Presidentes Municipales. .... 34
11.6 Sistema D.I.F. Municipal. ................................. 34
12. COMPORTAMIENTO ELECTORAL ............................. 35
13. CRÉDITOS ................................................................. 36
Página 3 de 38
Venado
1. NOMENCLATURA altiplano potosino según escritos de los religiosos del siglo
XVI, lo habitaban: en la parte sur los llamados cuachichiles
o guachichiles, en tanto que en la parte norte en una
1.1 DENOMINACIÓN buena extensión vivían los llamados negritos.
Página 4 de 38
Venado
vivirían en barrio aparte sin que indio de otra nación o quería que los Capitanes conquistadores se convirtieran en
español se metiera entre ellos, se les repartirían solares protectores de sus antiguos enemigos indígenas,
para fincar y tierras para labrar dentro de tres leguas de su manifestándose hacia los indios en forma de lo que se
pueblo, también se les suministraría manutención durante llamó “Regalos de Paz” y comprendían: abastecimiento de
determinado tiempo. Bajo estas condiciones vendrían los alimentos si su cosecha se malograba, distribuciones
tlaxcaltecas a estas tierras que ahora son territorio del anuales de ropa, donativos para la construcción de las
estado potosino, para ese objeto allí se empadronaron misiones y su conservación para estimular los esfuerzos de
cuatrocientas familias que en efecto vinieron todos al los religiosos; pero esto duró el limitado tiempo de la
mando de don Buenaventura de Paz, nieto del famoso evangelización; ayudó efectivamente al proceso de
guerrero Xicoténcatl. consolidar la conquista, pero después hubo de abandonar
esta política conciliadora y desde entonces hasta el siglo
Lo relativo al reparto de las colonias de tlaxcaltecas, el 11
XIX los indígenas se encontraron frente a frente, en litigios
de agosto de 1591 se resolvió que se hicieran varias
interminables contra los colonizadores españoles,
poblaciones, la última sería Saltillo, y a su paso por la
hacendados y encomenderos.
congregación de guachichiles de San Sebastián del Agua
de Venado se acordó que una colonia de familias La persistente repetición de los despojos sufridos por los
tlaxcaltecas quedará allí, pero ese lugar no estaba indígenas a manos de estos verdugos advenedizos. Acaso
despoblado, allí existía, desde años antes un numeroso estos inhumanos tratos a que fueron sometidos,
grupo de indígenas asentados en paz que los había aceleraron la desaparición de la población indígena. En
congregado el capitán Gabriel Ortiz Fuenmayor. Entre los 1616, Gabriel Ortiz Fuenmayor, hasta entonces justicia y
guachichiles de allí, había muchos de la casta llamados protector de ellos declaró que “en este pueblo de San Luis
negritos, y principales de aquella nación eran: don Juan se ve no haber hoy un indio chichimeca, con haber sido de
Escanamé, don Bartolomé Chanola y don Juan Pedro así las mayores congregaciones que se hizo en esta
como don Francisco Tomaqui. No se unieron por el frontera”. Por los actos delictuosos que los españoles
matrimonio a las familias tlaxcaltecas, sino que se cometían en contra de los indios del Venado, y al efecto
mantuvieron en aislamiento y muy pronto se extinguieron mencionó por sus nombres a los responsables que eran
los de San Luis y Mexquitic. Los de El Venado llevaron una Alonso de Ávila, su yerno Pedro Monzón, Bartolomé de
vida miserable, rayana en la esclavitud, bajo la presión de Mendoza, Diego Coronado, Isabel de Coca y dice que de
advenedizos, que disfrutaban las tierras o las arrendaban ellos y de otros se quejaban los naturales ante el Alcalde
en condiciones en que los indígenas no alcanzaban Mayor de San Luis que por entonces lo era don Pedro
provecho. Salazar; éste decidió obrar severamente y el 4 de julio de
1616 ordenó a Juan de la Hija, Teniente de Justicia en el
El pueblo de Venado pronto tuvo un “protector” lo fue el
Venado, que bajo ciertas penas hiciera salir dentro de
conquistador Juan de la Hija de 1592 a 1607 a él
treinta días a Monzón, Mendoza, Coronado y otros
seguramente le tocó defender a los indios de Venado de
cualesquier, español, mestizo, negros y mulatos.
las continuas invasiones, despojos y otros abusos que
sufrían de parte de los hacendados españoles limítrofes Años después en el pueblo de San Sebastián Agua del
que codiciaban las tierras y aguas del pueblo. Venado y en otros lugares se manifestó entre los indios
cierta conmoción que fue tomando caracteres alarmantes
Había un alto interés de los soberanos españoles de
y hasta se llegó a tener un alzamiento indígena en los
mantener la paz y la quietud del reino, dando a los
años de 1629 y 1630, los naturales se quejaron de malos
indígenas un trato paternal, no consintiendo que los
tratamientos que recibían de los españoles; por su parte
vecinos y otras personas, les hicieran molestias y otras
los ministros eclesiásticos le informaron al Virrey Marqués
vejaciones, ni se sirvieran de ellos contra su voluntad, se
de Cerralvo que la causa de ello era el que ya no les
Página 5 de 38
Venado
daban, provisiones de alimentos, carne, ni ropa. El Alcalde sublevación en contra de los españoles y se les ha llamado
Mayor don Martín del Pozo ordenó en 1630 que a los como “los tumultos”.
indígenas del Venado se les dieran 500 novillos y fanegas
Fue entonces cuando grupos mineros de gentes, tanto de
de maíz.
la plebe de San Luis y sus barrios, que entonces eran
El pueblo de Venado recibió la visita de don Martín de entidades independientes de la ciudad, como venidos de
Mendalde el 17 de agosto de 1674 entonces Alcalde otros lugares como el Cerro de San Pedro, Soledad, Santa
Mayor de San Luis, llegó acompañado de varios María del Río, San Nicolás del Armadillo, Valle de San
personajes de calidad y autoridad de San Luis; hubo de Francisco (ahora municipio de Villa de Reyes) todos ellos
hospedarse en el convento, allí se manifestó una agria y llamados comúnmente como “Los Serranos” invadieron en
descomedida actitud del Teniente Protector de los Indios diversas ocasiones a la ciudad causando la natural zozobra
el Capitán González de Escalante, hubo cambio de y terror por los excesos cometidos. Esos escándalos
palabras entre el Alcalde Mayor don Martín de Mendalde y públicos ensangrentaron a la ciudad y pueblos de su
el Capitán González de Escalante por motivos de jurisdicción desde mayo a octubre de 1767.
jurisdicción, mostrándose este inobediente y con falta de
Fueron puestos presos los cabecillas de los amotinados y a
sumisión al Alcalde Mayor. Por lo que el Alcalde Mayor en
viva fuerza se consumo la expulsión de los padres jesuitas,
uso de su autoridad le notifico prisión a González de
hecho que no tenía ninguna relación con la causa de los
Escalante.
motines. Lo cierto es que fue el pueblo de Venado uno de
Las tierras y aguas del Venado siempre excitaron la codicia los que se significaron en esta gravísima conmoción.
de los estancieros, hacendados y advenedizos.
Con lo anterior se deja ver que gran parte de los vecinos
Los indios de Venado fueron siempre aconsejados, de Venado secundaban abiertamente la causa de los
auxiliados y aun dirigidos por los frailes tumultuarios de San Luis y aún habían cometido los
franciscanos. Entre ellos se distinguió fray Luis Hermoso, mismos actos delictuosos, ya para entonces, el 10 de julio
fue representante de los indios de San Sebastián del venia en camino hacia San Luis el visitador José de Gálvez
Venado en la defensa de sus tierras y aguas, en un largo con su tropa armada dispuesto a restablecer el orden y
litigio que debió de haber formado gruesos legajos y castigar severamente a todos los responsables: a poco se
haber tener muchas instancias, tanto así que aún llegó a supo que ya estaban presos muchos de ellos y que se
imprimirse, esto era excepcional en aquellos años; este habían iniciado las averiguaciones consiguientes.
libro, que es una notable pieza jurídica por ser asunto
El 12 de septiembre se dictó la sentencia contra los
potosino se título “alegación a favor de los indios de San
naturales del Venado y la Hedionda (hoy ciudad
Sebastián del Venado sobre sus derechos a las tierras y
Moctezuma). Se ordenó instalar una horca en la plaza
aguas que poseen”. No sabemos la resolución que debió
pública del pueblo de Venado, donde fueron ajusticiados
de haberse dictado con motivo de esa “alegación”, lo que
los principales cabecillas del alzamiento.
sí consta repetidamente es que años después los indios de
Venado continuaron litigando por sus derechos. Por el transcurso del tiempo había crecido la población de
Venado, el cura doctrinero en su padrón de 1788 contaba
En la provincia potosina y en algunos otros lugares de la
cerca de 13,000 feligreses en su jurisdicción. Los vecinos
Nueva España se iniciaron una serie de alborotos sociales
del pueblo ocurrieron al Virrey o Conde de Revillagigedo
de los indígenas que exigían en forma violenta y
gestionando la restitución de las tierras de que antes
amenazadora determinadas peticiones; en San Luis estas
gozaban y que los habían perdido por virtud de la
conmociones evolucionaron hasta tomar caracteres de una
sentencia que en contra del pueblo había dictado don
José Gálvez en 1767 como castigo por los tumultos allí
Página 6 de 38
Venado
registrados. De lo que resultaba que por el aumento de las de Aculco, Guanajuato y Calderón y el cura Hidalgo y
población le eran insuficientes las tierras que les habían los suyos, con los restos de su fuerza derrotada y casi
dejado. desecha se dirigía hacía el norte. Salió de Zacatecas a fines
de enero de 1811 y fue pasando a marchas lentas por Ojo
Los promoventes apoyaron su petición afirmando haber
Caliente, la hacienda del Carro (hoy Villa González Ortega),
sido constantes en estar sumisos a la autoridad real y al
Salinas del Peñón Blanco y las haciendas de Cruces y
efecto rindieron información y pruebas pertinentes,
Guanamé, así llegó a Venado al mediodía del primero de
acabando por solicitar también, se les restituyera el
febrero.
privilegio que antes tenían sobre poder elegir sus
gobernadores y demás oficiales de su gobierno y Allí vivía entonces un muchacho llamado José Morales y
acompañaron debido testimonio de todo lo anterior. muchos años después escribió una relación sobre lo que
vio en aquellos días...”cuando paso Hidalgo, sólo había en
El Virrey Revillagigedo dio cuenta al Rey sobre estas
el Venado tres casas principales: las tres eran de españoles
peticiones el 31 de diciembre de 1792. Por su parte el
y una pertenecía a Francisco Fajardo, Intendente o Justicia
soberano turnó el asunto al consejo de Indias y este alto
Mayor, otra a Ramón Guerrero y la última estaba ocupada
cuerpo tardó en resolver cerca de cuatro años pues fue
por una tienda y era de Félix Solís. Los soldados
hasta el 18 de diciembre de 1796 cuando expidió la cédula
acamparon en la plaza de San Miguel, que está al norte de
en la que se ordenó: “Conceder a los indios del Venado y
la población, junto a la loma que sigue el mismo rumbo;
la Hedionda desde luego el privilegio de pueblos, para
antes de abandonar la población repartió Hidalgo mucho
que vuelvan a elegir gobernadores y oficios concejiles,
dinero a los pobres...”
conforme lo ejecutaban por las concesiones anteriores a la
sentencia del año de mil setecientos sesenta y siete; y por Hidalgo habitó una casa que esta frente del antiguo
lo tocante a las tierras que no están vendidas y sólo se convento de San Francisco o sea a un costado de la
disfrutan por otros colonos en arrendamiento o bajo de Iglesia. Fueron sólo tres días los que allí estuvo el cura
un moderado canon: os ordeno y mando atendáis a los Hidalgo. Se logró la Independencia Nacional y se suscribió
expresados indios, sin perjuicio de tercero y según lo el Acta de la Independencia en 1821, se instaló el efímero
permitan las circunstancias, dejando a vuestra justificación imperio de Agustín de Iturbide que terminó en 1823 y al
y arbitrio, como al de esa Junta Superior, por ser así mi año siguiente de 1824 se promulgó la Constitución Política
voluntad...” de la República que declaró la existencia del Estado Libre y
Soberano de San Luis Potosí donde se instaló el Congreso
Años después se conmovió la Nueva España con la
Constituyente para discutir y aprobar la Constitución
rebelión iniciada en Dolores por el cura Hidalgo. El pueblo
Política del Estado.
de Venado se manifestó desde luego como sumiso al
gobierno virreinal y su fidelidad la demostró de una El día 8 de octubre de 1827 fue dictado el decreto Nº 61
manera tan evidente como que allí, en ese pueblo se por la Legislatura del Estado, sobre renovación de
organizó el batallón de infantería llamado “de los ayuntamientos y otras disposiciones relativas en cuyo
tamarindos” que se distinguió en diversos combates a las decreto, artículo 25 ya se menciono a Venado como uno
órdenes de don Juan Nepomuceno de Oviedo, de los ayuntamientos del Estado. Luego entonces en esta
administrador de la hacienda de Bocas, incorporado al fecha es la erección del Municipio de Venado, allí se dijo
ejército realista del brigadier Félix María Calleja en su que su ayuntamiento estaría constituido por dos Alcaldes,
campaña contra los insurgentes. seis Regidores y dos Procuradores Síndicos.
Página 7 de 38
Venado
Fue hasta el 26 de abril de 1830 cuando la Legislatura del ejidatarios; don José Hernández Guerra trató con ellos
Estado dictó su decreto Nº 68 sobre Arreglo de comprándoles la leche que producían las cabras y
Municipios, allí se ordenó en su artículo 23 lo siguiente: comenzó a hacer el producto llamado cajeta que es un
dulce que nunca se había hecho aquí en forma industrial.
“23.- La ciudad de Venado: su municipio será lo que hoy
reconoce con el agregado de la hacienda de Guanamé, Como la producción de leche de cabra en esa hacienda
hasta los linderos de Cruces por el sur y línea recta de resultaba insuficiente, el señor Hernández Guerra se vio en
éstos de oriente a poniente con inclusión de las tierras que la necesidad de aviar a sus mismos ejidatarios para
dividida, exceptuando las demarcadas a Charcas”. fomentar la cría del ganado cabrío. En estos préstamos
personales invirtió las primeras ganancias. Al poco tiempo
El nombre de Guanamé es palabra del idioma guachichil y
su producto, convenientemente envasado y presentado
es una de las pocas palabras que aún se conservan de esa
invadió los mercados de las plazas vecinas de San Luis, se
lengua. En el sitio de lo que fue la hacienda de
extendió hacia toda la República y se comenzó a exportar
Zapihuanamé, también nombre guachichil del que se
a los Estados Unidos con gran éxito.
derivó el nombre de Guanamé como se llamó después esa
rica hacienda ganadera. Los habitantes del municipio de Venado vieron pasar en
febrero de 1847 las divisiones de infantería del Ejército
Fue en el siglo XVIII cuando la hacienda de Guanamé
Nacional que iban al norte a enfrentarse con los invasores
estuvo en su mayor auge.
norteamericanos. Los cuerpos del ejercito mexicano venían
Durante la época de la Guerra de Independencia se dijo desde las haciendas del Peñasco y de Bocas, del pueblo de
que esta hacienda de Guanamé tenía una extensión de San Jerónimo de la Hedionda, hoy Moctezuma y de otros
400.000 cuatrocientas mil hectáreas. Otra Hacienda y muy lugares, había un frío riguroso y siguió el temporal con
importante del ahora municipio de Venado fue la hacienda lluvia, el 11 de febrero cayó una nevada y los hombres de
de Coronado. Sus orígenes se remontan hacia los nuestro ejercito, con hambre y sed de cuarenta y ocho
principios del siglo XVIII. Debe tenerse como cierto que horas presentaron combate a las fuerzas norteamericanas
este latifundio originalmente fue la merced de un sitio de del general Taylor, primero en Aguanueva donde
ganado mayor y cuatro caballerías de tierra otorgado en derrotaron y dispersaron al 2º regimiento de Infantería de
mayo de 1722 a don Nicolás Coronado. Por entonces un Indiana obligando a retroceder a los rifleros de Marshall.
Por ello debemos suponer fundadamente que este mexicano se retiraba hacia San Luis Potosí. Los habitantes
estanciero fue seguramente quien introdujo la ganadería de la población de Venado vieron pasar algunos cuerpos
en esta zona fincando con ello la base de la propiedad militares, un doloroso desfile en el que venían en la
ganadera de esa región. delantera los mutilados, los más graves en camillas
formadas con horcones de palos, los menos dolientes en
Sobrevino la Revolución y poco después se iniciaron los carretas tiradas por bueyes, allí muchos soldados
repartos agrarios. impedidos de incorporarse a sus filas se quedaron en
Venado auxiliados por los vecinos del pueblo.
En los años veinte y aún en los treinta de este siglo fueron
numerosas las afectaciones agrarias y el propietario se veía A los pocos meses y en ese mismo año de 1847 una gran
impedido de impulsar allí los ganados bovinos y partida de indios bárbaros desprendida de los confines del
solamente había algunos chinchorros de cabras de los norte atravesó el desierto asolando algunos pueblos,
Página 8 de 38
Venado
haciendas y rancherías invadiendo los municipios de llegando a la ciudad de Venado donde estableció su
Catorce y Venado, sufrió la invasión de ochocientos gobierno.
salvajes en su territorio, las fuerzas federales y del Estado
Mientras tanto en San Luis quedo el Gral. Morett
que marcharon a proteger al departamento del Venado
asumiendo los mandos político y militar, pero por breves
atacaron a los indios en la Loma de los Zapotes, cerca de
días Venado fue la capital del Estado en aquella época.
Morterillos; esas fuerzas se compusieron de 160 dragones
y 80 infantes, de los cuales sólo quedaron 12 soldados de Por entonces se encendió en todo el país la sangrienta
caballería. Perecieron a manos de los bárbaros 148 Guerra de Reforma, liberales y conservadores debatieron
dragones y toda la infantería, según parte oficial rendido encarnizadamente sus principios y termino esta guerra
por el Alcalde 1º de la Hedionda (hoy Moctezuma). Esta fratricida en 1860, poco después vino la Intervención
noticia alarmó terriblemente a los vecinos de la capital, Francesa el presidente de la República, Lic. don Benito
temiendo que después de ese triunfo de los salvajes y Juárez dispuso que los poderes de la Unión se trasladaran
siendo la escasa la fuerza que había de guarnición, se a San Luis Potosí, a donde llegó con su familia y ministros
atrevieran a penetrar a ella o se aproximaran a las villas el 9 de junio de 1863 y aquí estuvo hasta el 22 de
suburbias. diciembre de ese año cuando Tomás Mejía y sus traidores
ocuparon la hacienda del Jaral y sus avanzados llegaron
Todavía no se reponía el pueblo de Venado de las
hasta Santa María del Río, fue entonces cuando el Sr.
calamidades sufridas cuando el 18 de diciembre de 1849
Juárez decidió abandonar San Luis Potosí iniciando su ruta
se presentó allí la terrible epidemia del Cólera Morbo que
hacia el norte, llegando a Venado el día 25 sólo de paso
antes había atacado a Monterrey, Matamoros y Salinas
para rendir jornada en Charcas, apenas debió tener tiempo
donde estuvo por 2 meses y hubo allí 136 víctimas. El
para recibir los parabienes de las autoridades y de los
gobierno comisionó a Venado al doctor don José Marks.
vecinos, por entonces no había más novedad que la de
Allí cobró fama con un método curativo suyo, según se
don Marcos García Ramos, por concesión que había
supo, daba excelente resultado.
obtenido desde 1862 había terminado allí la construcción
El 5 de febrero de 1857 fue promulgada la nueva de una importante fabrica de hilados y tejidos de algodón
Constitución Política de la República. El Partido que ya estaba funcionando, pero había un litigio con la
conservador no acepto ese código político y en la ciudad señora Francisca Paula de Pérez Gálvez y Obregón por su
de México se pronunció el Plan de Tacubaya contra la incumplimiento en el suministro de la gran cantidad de
Constitución el 17 de diciembre de 1857. En San Luis fue madera necesaria.
secundado este plan el 29 del mismo diciembre por el
La fábrica de hilados de algodón, llamada Guadalupe, allí
comandante general don Mariano Morett lo conminó para
instalada por don Marcos García Ramos movía sus telares
que se adhiriera a él, pero él insistió en su negativa.
con la fuerza de la gran rueda hidráulica dispuesta en la
El gobernador Eulalio Degollado tenía bajo su mando la parte caudalosa del río y según la concesión otorgada por
fuerza nacional que estaba reconcentrada en el convento el Ayuntamiento el 5 de febrero de 1863 sólo se podía
del Carmen, en tanto que los pronunciados con el Gral. disponer desde las seis de la mañana hasta las seis de la
Morett a la cabeza estaban posesionados del convento de tarde, con excepción de los domingos y días feriados.
San Francisco. El señor Degollado comprendió que toda Desde entonces esa fabrica represento para Venado una
resistencia sería inútil porque era más numerosa la fuerza importante fuente de trabajo, en donde se ocupaban
militar del Gral. Morett, entonces decidió abandonar la varias docenas de hombres y mujeres.
ciudad con algunas compañías de la guardia nacional y
Diez años después, en 1873 esa fábrica de hilados pasó a
salió una noche de la ciudad, con rumbo hacia el norte
poder de la importante negociación J. H. Bahnsen y Cía.
Página 9 de 38
Venado
que tenía su casa matriz en la ciudad de San Luis Potosí, Fue durante la Revolución cuando en la ciudad de Venado
pero había algunas reclamaciones del Ayuntamiento de se instaló el alumbrado público eléctrico, pues el que
Venado por cuanto al uso del agua, avenidas las partes se entonces allí había sido inaugurado desde 1898, esta
pactó una nueva escritura el 12 de febrero de 1874. Sin mejora pública del alumbrado eléctrico tanto en la plaza
embargo al poco tiempo continuaron las reclamaciones principal como en algunas calles se debió a la generosa
del ayuntamiento, esta vez por los perjuicios sufridos por donación que según se dijo había sido hecha por el
los dueños de las huertas y labores agrícolas al no recibir gerente de la fábrica de hilados que allí existía.
el suficiente caudal de agua para el riego, pues se dijo que
Debe aclararse que para entonces esta fábrica de hilados
indebidamente la casa Bahnsen la aprovechaba fuera del
ya no era propiedad de la Casa J. H. Bahnsen y Cía., sino
horario convenido.
que había sido vendida al Sr. Hilario Torres fuerte
Este asunto fue resuelto administrativamente en definitiva capitalista de la ciudad de León, Gto., el día 11 de
muchos años después según escritura pública de fecha 12 septiembre de 1905, quien seguramente la regenteaba
de noviembre de 1900, otorgada en San Luis Potosí entre cuando su gerente o representante, de quien no se sabe
las partes: por el ayuntamiento de Venado, el Sr. Jesús G. su nombre, de acuerdo con el Ayuntamiento de la Ciudad
Hernández, como Síndico Primero Municipal y por la otra de Venado, cedía gratuitamente al pueblo, el fluido
parte el señor Guillermo R. Petterson con su personalidad eléctrico que ya se generaba en la planta particular de la
de Gerente de la Empresa J.H. Bahnsen y Compañía. fabrica de hilados.
En octubre de 1898 los vecinos de Venado estaban de A mediados del año 1917 en que ya había cesado la furia
fiesta, como que el Ayuntamiento de la ciudad había revolucionaria y gobernaba el estado potosino el general
inaugurado recientemente el servicio de alumbrado Juan Barragán se quejo según los historiadores de
público. Esta noticia, sin mayores datos la refirió el la: “...Mala situación militar del Estado sigue asumiendo
periódico potosino La Época, en el número 5 del 16 de grandes proporciones... la guarnición de Venado,
octubre de ese año. perteneciente al general Miguel M. Acosta, se negó a
obedecer... se pronunció poniendo preso al Mayor Jefe de
El 15 de septiembre de 1913, el Gobernador interino
la Guarnición y una vez que lo desarmaron le quitaron el
general Francisco Romero rindió su informe de Gobierno y
uniforme y se entregaron al escándalo más desenfrenado,
en se dijo que varias poblaciones del Estado habían caído
saqueando las principales casas de comercio y se
en poder de los alzados, entre ellas las de Venado donde
apoderaron de los caballos de los vecinos para irse a
se habían cometido todo género de depredaciones, se
incorporar a la sierra con los Cedillo”.
había puesto en libertad a los presos y se tuvo que
lamentar el incendio de las oficinas públicas y por ello 2.2 PERSONAJES ILUSTRES.
desaparecieron los archivos que allí había.
Flavio B. Ayala (1885-¿?). Nació en Venado. Político de
En noviembre de 1913 los alzados asaltaron la hacienda de
renombre, luchador social muy joven se afilió al Club
Coronado, donde robaron caballada, pasturas y cuanto
Liberal “Ponciano Arriaga”. Fue maestro mecánico, siempre
quisieron y al retirarse se llevaron presos a los
tomó parte activa en las cuestiones sociales que se
dependientes de esa Hacienda, por cuyo rescate exigían la
agitaban de una manera incipiente en los diferentes
cantidad de 600 pesos.
círculos obreristas, destaco como dirigente o líder en
El 30 de enero de 1915 las fuerzas constitucionalistas que algunos gremios, alternaba sus labores, con actividades
se encontraban posesionadas de Venado evacuaron esa políticas que lo llevaron a ser Diputado de la Legislatura
plaza, estaban mandadas por el general Herminio Álvarez Local de 1917-1919 y en la siguiente 1919-1921, formó
quien se decía “Gobernador y Comandante Militar”. parte del Partido Regional Cooperativista y en 1920
Página 10 de 38
Venado
apoyado por varios partidos fue electo Diputado al Presidente Ruiz Cortines. Jefe de Oficina de Quejas de la
Congreso de la Unión cargo que desempeño hasta 1923. Presidencia de la República durante el periodo del
Presidente López Mateos. Coordinador General de la
Flavio F. Carlos.- Nació en la Hacienda de Guanamé
Secretaria de Agricultura y Ganadería.
municipio de Venado en 1864 y falleció en S.L.P., el 26 de
octubre de 1944. Músico y escritor. Escribió varios libros Manuel Moreno Rodríguez (1889-1975). Abogado. Nació en
para la enseñanza musical entre ellos; una Teoría de la Venado. Falleció en San Luis Potosí el 4 de noviembre. En
Transportación, en 1897 y Nuevas Orientaciones para la 1912 se inscribió como alumno interno en el Instituto
Enseñanza de la Lectura de Música, Teoría y Práctica, Científico y Literario del Estado, en 1920 fue designado
Memoria del Primer Congreso Nacional de Música Juez Menor de San Luis Potosí, cargo que desempeño
celebrado en la ciudad de México del 2 al 14 de hasta principios de 1921 en que fue nombrado Secretario
septiembre de 1926, Lectura Musical, Concurso Infantil de Ayuntamiento. En 1923, Diputado Electo a la
publicado en México en 1939. Legislatura Local. En 1925, fue nombrado apoderado de
Ferrocarriles Nacionales de México. Fue catedrático en la
León García (¿?-1972). Nació en Venado S.L.P. Falleció en
Universidad Autónoma de San Luis Potosí, hasta su
México, D.F., el 12 de enero de 1972. Su primera actividad
jubilación en 1967. En 1940 fue nombrado Magistrado del
fue como aprendiz de Electricista, logró organizar el
Supremo Tribunal de Justicia del Estado puesto que
Sindicato de Electricistas de la República Mexicana
desempeñó durante 2 períodos consecutivos de 4 años
(sección San Luis) fue el primer Secretario de esta
cada uno. En 1948 fue nombrado Síndico del
Organización en 1920. Precursor del Sindicalismo en S.L.P.
Ayuntamiento de la Capital. En 1967 fue designado
Estuvo afiliado al Partido que sostenía en el poder al
Director de la Escuela de Jurisprudencia, fundador y
Profesor Aurelio Manrique, Gobernador del Estado, pero al
director de la Escuela Preparatoria Nocturna.
caer este fue objeto de persecución por los enemigos de
Manrique entre ellos el General Saturnino Cedillo García Francisco Padrón Puyou (1910-¿?). Médico. Nació en
tuvo que huir, incorporándose a la causa agrarista al lado Venado S.L.P., en marzo. Estudió medicina en la U.N.A.M.,
del Profesor Graciano Sánchez que comandaba un se tituló de médico el 12 de marzo de 1936. Catedrático
regimiento un regimiento agrarista en la Huasteca de la U.A.S.L.P., en la escuela de Medicina. Jefe del Servicio
Potosina. Se unió al grupo formado por el Ing. Vicente de Pediatría en el Hospital Central. Director del I.M.S.S.
Salgado Páez, Enrique Flores Magón, Ing. Adán Ramírez Diputado Federal. Recluido en su domicilio se ha dedicado
López, Lic. Javier Rojo Gómez, Lic. Emilio Portes Gil, a la pintura de caballete. Sus numerosos escritos
quienes realizaron diversas actividades que culminaron científicos se encuentran dispersos en varias publicaciones.
con la fundación de la Confederación Campesina
Manuel Rodríguez Martínez (1881-¿?). Abogado. Nació en
Mexicana (C.C.M.) en mayo de 1933. Este grupo, que
Venado S.L.P., en junio. Siendo aún estudiante de Leyes en
cumplía órdenes del Presidente General Lázaro Cárdenas
1904 fue nombrado Secretario del Juzgado Segundo del
convocó a una asamblea constitutiva donde se discutieron
Ramo Civil en esta capital. En 1914 aparece como Regidor
los estatutos de la Confederación Nacional Campesina
Suplente del Ayuntamiento de la capital. En 1916 resultó
(C.N.C.) que fue fundada el 28 de agosto de 1938, donde
electo como Síndico del Ayuntamiento. Fue electo otra vez
ocupó el cargo de Secretario General Suplente. Fue
como Síndico para los años 1921-1922 pero fue cargo que
Secretario de Acción Agraria en el Partido Nacional
no ocupó porque también había sido electo como
Revolucionario, Diputado Federal por San Luis Potosí,
Diputado de la Legislatura Local, puesto que desempeño
Senador de la República en dos Legislaturas.
de 1921 a 1923, en septiembre de 1922 fungió como
Otros cargos públicos que desempeño: Vocal Ejecutivo de Gobernador Interino del Estado.
la Comisión Nacional de Colonización, en el régimen del
Página 11 de 38
Venado
2.3 CRONOLOGÍA DE HECHOS HISTÓRICOS. 3.2 EXTENSIÓN.
3. MEDIO FÍSICO
3.1 LOCALIZACIÓN
Página 12 de 38
Venado
3.5 OROGRAFÍA. 3.8 PRINCIPALES ECOSISTEMAS.
Página 13 de 38
Venado
4. PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO 4.2 EVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA.
Estructura de la Población.
Página 14 de 38
Venado
Población total y tasa de crecimiento intercensal. 4.3 MIGRACIÓN.
Municipal Estatal
Densidad de población
11 40 47
(hab/km2)
% de población municipal 4.4 RELIGIÓN.
0.60 1.50 40
con respecto a la estatal
% de población rural 62.20 37.35 35 Al año 2010, de acuerdo al citado Censo efectuado por el
INEGI, la situación es este aspecto es el siguiente:
% de población de 15 a 64
56.30 59.10 26
años
% de población inmigrante 4.80 10.50 35 Población con religión católica 13,613 93.93
% de viviendas con drenaje 63.90 75.00 26 Población sin religión 194 1.34
% de viviendas con piso de
19.20 17.80 39
tierra
* Indica el lugar que ocupa el municipio entre el total de los 58 municipios del
estado.
Página 15 de 38
Venado
5.1 EDUCACIÓN
Página 16 de 38
Venado
Educación Número %
Población de 3 a 14 años que no asiste a la escuela 367 10.14
Población de 15 a 24 años que asiste a la escuela 854 33.89
Población de 15 y más analfabetas 1,169 11.54
Población de 15 años y más con primaria concluida 2,013 19.88
Población de 15 años y más con secundaria concluida 2,363 23.34
Población de 18 años y más con educación pos-básica 1,436 100.00
Masculina 654 45.54
Femenina 782 54.46
Grado promedio de escolaridad 6.41
Masculina 6.33
Femenina 6.49
Página 17 de 38
Venado
5.3 VIVIENDA. Cabe mencionar que el Ayuntamiento también administra
los servicios de parques y jardines, edificios públicos, áreas
De acuerdo al Censo de Población y Vivienda efectuado deportivas y recreativas, monumentos y fuentes, entre
por el INEGI en 2010, la situación respecto a las viviendas y otros.
los servicios de las viviendas ocupadas es la siguiente:
Página 18 de 38
Venado
5.7 MEDIOS DE COMUNICACIÓN.
Cod No. Agente
Localidad Tecnología
En el capítulo de comunicaciones, este municipio presenta 95 Teléfono Responsable
Francisco Flores
el siguiente panorama: 0013 Cerro blanco Celular 48288141
Flores
Ignacio Valdez De
Radio. 0014 Ciénaga, la Celular 48288176
La Cruz
Ma. Eva Flores
0016 Cinco de febrero Celular 48288217
Zamarripa
No hay radiodifusoras locales, sin embargo se escuchan
J. Guadalupe
algunas de cobertura estatal en banda A.M. 0017 Cinco de mayo Celular 48288228
Aguilar Pintor
Aurora Hernández
Televisión. 0102 Clavellina, la Celular 48408103
Cruz
José Pascual
0018 Coronado Satelital 1513273 Sánchez
No hay canal de televisión local, las señales que llegan al Manzanares
municipio son de cobertura nacional, siendo: los canales 2 Epifanio
0133 Chaparral, el Celular 48288177
y 5 de Televisa y 13 de TV. Azteca. Zamarripa Rosales
Mª. Esther Ortiz
0021 Don diego Celular 48288148
Correos. Carrasco
Ma. Eliazar Rivera
0075 Elotes, los Celular 48288186
Rivera
El municipio cuenta con una administración de correos. Ma. Candelaria
0022 Epazote, el Celular 48288214
Martínez M
Telégrafos. Ma. Inés Sena
0025 Guanamé Celular 48288147
Estrada
Lagunita del Salomón Valdez
0029 Celular 48288175
El servicio de telégrafos que se proporciona en el sotol Rivera
Ruperto Flores
municipio es para telegramas, giros, fax y cuenta con una 0030 Laurel el Celular 48288149
Zamarripa
agencia.
Ma. de La Luz
0031 Machito, el Celular 48288168 Hernández
Teléfonos. Cervantes
0033 Matorral el Celular 48288159 Luis Estrada Trejo
Noria de santa Celia Izquierdo
El municipio si cuenta con este servicio. También se 0060
teresa la
Celular 48288164
Arriaga
cuenta con telefonía rural, para las zonas más apartadas. Rosendo Moreno
0096 Piedra la Celular 48288159
Victorino
Telefonía Rural. Bertha Carrizales
0098 Pocito el Celular 48288210
Espinoza
Polocotillo de Luis Escalante
Cod No. Agente 0071 Celular 48288212
Localidad Tecnología abajo Flores
95 Teléfono Responsable Antonio Cerda
Barranca norte, Ma. Leticia García 0043 Ranchito el Celular 48288152
0004 Celular 48288171 Bernal
la Leija Atenógenes Cerda
Barrio de Ma. Raquel López 0045 Rebaje, el Celular 48288165
0074 Celular 48288137 Mendoza
Guadalupe Rodríguez Eulogio Zamarripa
Clemencia 0046 Reforma la Celular 48288024
0008 Buenavista Celular 48288215 Rivera
Hernández Flores Gerardo Arriaga
0047 Refugio, el Celular 48288150
0011 Cañada grande Celular 48288153 Enriqueta Ortiz García
María Del Rosario Ma. Luisa
0012 Cerrito el Celular 48288108 0048 Remedios los Celular 48288151
Lozano Rangel González Sánchez
Página 19 de 38
Venado
Cod No. Agente Es importante señalar que las principales vías de
Localidad Tecnología
95 Teléfono Responsable comunicación se dirigen al norte a Charcas, S.L.P., y al sur a
Eladio Doñes
0049 Salero Celular 48288157 Moctezuma, S.L.P.
Estevis
Gloria Aguilar
0050 Salitre el Celular 48288142
Solano
Ferrocarril.
San Joaquín de
0054 Satelital 1513274 Andrés Zul Bernal
las flores
Lidia Ruiz
0055 San mateo Celular 48288158 Debido a la reestructuración de la empresa de
Martínez
J. Isabel Pérez ferrocarriles, el municipio cuenta con el servicio de carga,
0056 San pedro Celular 48288216
Ortiz habiendo desaparecido el servicio de pasajeros.
Mónico Velazco
0107 San Sebastián Celular 48288173
Gallegos
Sotol de abajo, María De Lourdes
0072 Celular 48288174
el Rivera Padilla Charcas VIAS DE COMUNICACIÓN
Alejandro Rangel
0062 Sotol el Celular 48288145 Mpio.Venado
Nájera Villa de
Guadalupe
Cabecera Municipal
W E
Caminos.
Posición
Concepto Dato
Municipal *
Municipal Estatal
Página 20 de 38
Venado
5.9 SEGURIDAD PÚBLICA.
En cuanto a la producción de jitomate y alfalfa estas se Al 31 de diciembre de 2011, el inventario en esta rama era
comercializan en el ámbito estatal y nacional. la siguiente:
Página 21 de 38
Venado
Silvicultura. Servicios.
En el municipio se lleva a cabo la actividad forestal de La demanda de servicios en el municipio es atendida por
productos maderables y la actividad de recolección se diversos establecimientos y la oferta es diversificada para
realiza con varias unidades de producción rural. atender necesidades personales, profesionales, de
reparación y mantenimiento, de bienestar social, cultural y
Industria Manufacturera.
de recreación entre otros. Esta actividad genera varios
Las diversas empresas manufactureras dentro del empleos entre la población local.
De acuerdo con cifras al año 2010 presentadas por el INEGI, la población en los sectores económicos se presenta de la
siguiente manera:
Página 22 de 38
Venado
Discapacidad.
Página 23 de 38
Venado
7. FONDOS MUNICIPALES
VENADO, S.L.P.
25,000,000
2010
MILLONES DE PESOS
20,000,000 2011
2012
15,000,000
24,361,164
17,872,390
19,626,110
10,000,000
17,683,083
13,509,392
12,018,968
5,000,000
6,488,774
6,116,718
5,664,115
0
FISM: Fondo para la Infraestructura Social Municipal
FONDOS
FFM: Fondo para el Fortalecimiento de los Municipios
FM: Fondos Municipales
Página 24 de 38
Venado
7.2 VARIACIÓN 2011 – 2012.
4´735,054 (24.10%)
$ 1,355.00
Página 25 de 38
Venado
7.5 INVERSIÓN PÚBLICA MUNICIPAL POR SECTOR (PERÍODO OCTUBRE 2008 – SEPTIEMBRE 2009).
Página 26 de 38
Venado
8. INDICADORES DE MARGINACIÓN MUNICIPAL
POBLACIÓN > DE 15
AÑOS ANALFABETA
OCUPANTES EN
VIVIENDAS CON PISO
VIVIENDAS SIN
DE TIERRA
DRENAJE
GRADO DE
7.22 % 9.51 %
MARGINACIÓN
MEDIO
OCUPANTES EN OCUPANTES EN
VIVIENDAS SIN AGUA VIVIENDAS SIN
ENTUBADA ENERGÍA ELÉCTRICA
21.87 % 13.28 %
Página 27 de 38
Venado
8.2 ÍNDICE DE MARGINACIÓN. 9.4 GASTRONOMÍA.
0.17167
Existe variedad de platillos, dentro de los cuales los más
representativos son: Conejo ixtlero y enchiladas rojas.
8.3 ÍNDICE DE MARGINACIÓN ESCALA 0 A 100.
29.612
Bebida.- Mezcal, pulque y aguamiel.
Se tiene como tradición festejar en el mes de mayo a la Asimismo, cuenta con 5 restaurantes, diversas fondas y
Santa Cruz y al Señor de las Injurias. varios establecimientos de clase económica.
9.3 ARTESANÍAS.
10. MARCO AMBIENTAL
Se elabora: Dulces, objetos de cerámica, costales y
morrales de henequén; barricas y barrilitos en madera de 10.1 GESTIÓN AMBIENTAL
mezquite, canoas y cestos de carrizo, así como ajuares de
sillas de montar. El municipio participa en actividades ambientales,
producción de plantas, venado y relleno sanitario.
Página 28 de 38
Venado
Le interesa tener una oficina ambiental • No existe una Planta de Tratamiento de Aguas
residuales
Cuanta con recursos aplicables a asuntos ambientales
• Existen granjas de cerdos que descargan aguas
como reforestación
residuales en la localidad
10.5 AIRE.
10.2 AGUA POTABLE.
• No es práctica común la quema de basura
Su principal fuente de abastecimiento del agua es: 3 Pozos • No se encuentran en el municipio empresas
subterráneos altamente contaminantes
• Existe ladrillera en el municipio en el Ejido de
• Tiene problemas de abastecimiento de agua
Salitre
potable en la localidad, ya que tienen un tanque
elevado y directo.
• Cuenta con un sistema de drenaje y alcantarillado • Cuentan con un relleno sanitario con un 80% de
• No se da tratamiento a las descargas de aguas avance
residuales • Cuentan con un sistema de recolección, transporte
• El destino de la descarga de agua es en San Mateo y disposición de residuos sólidos municipales y
en el Arroyo de residuos como aceite motor gastado, material
• El uso del agua residual es para la Agricultura de hospital, residuos biológicos.
• Existen problemas de contaminación de Agua con • Cuenta con pepenadores
aguas jaboneras (gris)
Página 29 de 38
Venado
• Cuenta con un listado de generadores de aceites, • En alguna época del año, llegan animales de otros
grasas, solventes y otros residuos considerados lugares como la Garza (en las áreas de huertas)
como peligrosos. • Existe la inquietud de aprovechamiento de flora o
• No cuenta con un plan para la remediación de fauna silvestre en el venado, coyote y jabalí
sitios que han sido usados como tiraderos de • Existe una Unidad de Manejo de Aprovechamiento
residuos de Vida Silvestre. En Guanamé.
• Tiene asesoría de la SEGAM, para el proyecto del
relleno sanitario
Coyote.
Página 30 de 38
Venado
10.12 ESPECIFICAR METAS, COMPROMISOS Y Venado cabecera municipal y en las localidades de:
REQUERIMIENTOS. Polocote de Arriba, Santa Rita, La Trinidad, Guanamé y Los
Remedios con más de 500 habitantes.
• Recorrido en tiradero de desechos sólidos
• Descarga de aguas residuales
• Capacitación para operar ventanilla auxiliar
11.2 CARACTERIZACIÓN DEL AYUNTAMIENTO
• Reunión de Regidores de Ecología, escuelas, para
cumplir la campaña “Por un México Limpio”
• Especialización en planta de tratamiento de aguas
residuales
• Apoyo para proteger especies silvestres en
Guanamé
• Recursos económicos para el vivero.
11. GOBIERNO
Venado
Partido Cargo Propietarios Suplentes
Presidente José Luis Gutiérrez Reyes
Candidatura común
Regidor de Mayoría Relativa Juan Paulo Zavala Torres Francisco Delgado Morales
P.A.N. / P.N.A.
Síndico Francisca Ortiz Buenrostro Blanca Yessenia Zavala Saucedo
Regidor de Representación Proporcional 1 José Guillermo Salas García Abraham Moreno Rangel
P.A.N.
Regidor de Representación Proporcional 2 Antonio Ibarra Reyna Rigoberto Cruz Ríos
P.R.I. Regidor de Representación Proporcional 3 Socorro Leija Cardona María Lidia Pineda Coronado
P.V.E.M. Regidor de Representación Proporcional 4 Lázaro García Alonso Jorge Cerda Oviedo
P.R.D. Regidor de Representación Proporcional 5 Carlos Manuel Morales Lázaro Vicente Vanegas Rangel
Página 31 de 38
Venado
Composición de la Administración. Secretario del ayuntamiento.- Es el encargado del
despacho de los Asuntos y para auxiliar al Presidente
Municipal en sus funciones y le corresponden las
Responsable Puesto
facultades y obligaciones contenidas en la Ley Orgánica
Secretario Ayuntamiento
Tesorero Municipal
del Municipio Libre del Estado de San Luis Potosí.
Coordinador Desarrollo Social
Contralor interno
Tesorero.- Es el encargado de recaudar, distribuir,
Director Servicios Municipales
Director Obras Públicas
administrar y en general del control del erario municipal y
Director Desarrollo Social le corresponden las facultades y obligaciones contenidas
Director Comercio en la Ley Orgánica del Municipio Libre del Estado de San
Luis Potosí.
Principales comisiones del Ayuntamiento.
Página 32 de 38
Venado
Desarrollo Económico.- Es la dependencia responsable de Bando de Policía y Buen Gobierno y Reglamentos vigentes
promover, gestionar e impulsar el desarrollo económico por parte de los habitantes y los transeúntes.
del municipio en todos sus ordenes.
Comunicación Social.- Le corresponde difundir a través de Tránsito Municipal.- Se encarga de controlar el tránsito de
los distintos medios de comunicación, las disposiciones, todo tipo de vehículos, peatones y semovientes en el
acciones, planes y programas de Gobierno Municipal. municipio.
Oficialía del Registro Civil.- Le corresponde levantar las Rastro Municipal.- Tiene por objeto vigilar y supervisar que
actas relativas en los libros debidamente autorizados y la los Rastros existentes cuenten con el permiso municipal,
expedición de las copias certificadas de las mismas de así como supervisar que el sacrificio de ganado porcino,
nacimiento, reconocimiento de hijos, adopción, bovino, caprino, aves y otros destinados a la alimentación
matrimonio, divorcio, tutela, emancipación y defunción de urbana cumplan con las normas que se dicten sobre la
los mexicanos y extranjeros residentes en el municipio, así materia.
como inscribir las ejecutorias que declaren la ausencia, la
presunción de muerte o que se ha perdido la capacidad
Ecología y Protección al Ambiente.- Vigila y Supervisa la
para administrar bienes y en general cumplir con las
conservación, protección, restauración del medio
disposiciones y procedimientos que determine la
ambiente, así como para el control, corrección y
Dirección del Registro Civil del Gobierno del Estado.
prevención en los procesos del deterioro del mismo.
Página 33 de 38
Venado
Protección Civil.- Se encarga de prevenir, controlar y volver Presidente Municipal Período de Gobierno
a la normalidad los casos de emergencia, producto de la
Magdaleno Zúñiga Ramírez 1959 - 1961
presencia de fenómenos destructivos de origen natural o
humano.
Rodolfo Sergio Ramírez 1962 - 1964
Página 34 de 38
Venado
Tipo de elección / Partido PRI % PAN % PRD % Otros % No reg. % Nulos % Nominal Total %
Elecciones ordinarias 1991 1693 62.82 314 11.65 0 0.00 76 2.82 246 9.13 366 13.58 6484 2695 41.56
Elecciones ordinarias 1994 2405 46.29 2625 50.52 0 0.00 0 0.00 7 0.13 159 3.06 7327 5196 70.92
Elecciones ordinarias 1997 2592 48.15 2107 39.14 684 12.71 0 0.00 0 0.00 0 0.00 5383
Elecciones 2a. vuelta 1997 2816 51.61 2640 48.39 0 0.00 0 0.00 0 0.00 102 1.87 5456
Elecciones ordinarias 2000 2400 43.20 1738 31.28 460 8.28 766 13.79 0 0.00 192 3.46 8652 5556 64.22
Elecciones 2a. vuelta 2000 2386 48.02 2533 50.98 0 0.00 0 0.00 0 0.00 50 1.01 8652 4969 57.43
Elecciones ordinarias 2003 2013 33.93 2228 37.56 54 0.91 1554 26.20 2 0.03 81 1.37 9088 5932 65.27
Elecciones ordinarias 2006 2213 34.91 1492 23.54 318 5.02 2038 32.15 1 0.02 277 4.37 9709 6339 65.29
Elecciones ordinarias 2009 1686 24.48 2234 32.44 305 4.43 2387 34.66 0 0.00 275 3.99 10226 6887 67.35
Elecciones ordinarias 2012 1012 13.98 2447 33.79 425 5.87 3090 42.67 4 0.06 263 3.63 10129 7241 71.49
Página 35 de 38
Venado
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. II Conteo Consejo Estatal Electoral del Estado de San Luis Potosí.
de Población y Vivienda 2005. Tabulados Básicos de Los Electos 2009.
San Luis Potosí.
Periódico Oficial de Gobierno del Estado de San Luis
Secretaría de Educación de Gobierno del Estado. Potosí.
Resumen General por Sostenimiento 2009-2010.
Coordinación Estatal para el Fortalecimiento
Comité Técnico Regional de Estadística e Información Institucional de los Municipios. Elaboraciones propias.
Geográfica del Estado de San Luis Potosí.
www.ctreig.gob.mx Pedraza Montes José Francisco. Sinopsis Histórica de
los Municipios del Estado. Centro de Desarrollo
Secretaría de comunicaciones y Transportes. Reporte
Municipal. 1994.
de Telefonía Rural.
Página 36 de 38
Venado
HISTORIA
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Censo de
Pedraza Montes José Francisco. Sinopsis Histórica de Población y Vivienda 2010. Reporte Temático ITER
los Municipios del Estado. Centro de Desarrollo 2010.
Municipal. 1994.
Información de Soporte para el Plan Municipal de
Desarrollo 2012-2015. Secretaría de Desarrollo Social y
PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO Regional.
Página 37 de 38
Venado
con el38
Comentarios y sugerencias Página 38
de Armín
L.E. Rodríguez Celia al correo
cefim_arodriguez@slp.gob.mx