2021 10 13 22 20 36 Ox21127063 Investigacion Documental

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

“CONTABILIDAD”

Licenciatura: administración de empresas

Docente: Lic. Liz Paz Figueroa

Alumna: Maricela Sánchez Martínez

Trabajo: Investigación documental

Semestre 1

Sistema: mixto-ejecutivo

Fecha: miércoles 13 de octubre del 2021


 Antecedentes de la contabilidad
Los hombres antiguos, primeros pobladores que se asentaron en pequeños núcleos de
población mantenían negociaciones entre ellos en forma de truque o comenzaron a crear los
antecedentes del comercio.

ANTECEDENTES DE LA CONTABILIDAD EN LA ANTIGUA


MESOPOTAMIA

Dentro de esta antigua civilización que surge hace más de 6000 años en la región que ahora
se denomina Irak, aparece uno de los primeros testimonios de la utilización de la
contabilidad. Destaca por su complejidad el conocido código Hammurabi, de unos 3700 años
de antigüedad y que contenía un abundante contenido de leyes y normativas sobre el derecho
civil y el derecho penal, así como distintas regulaciones sobre el comercio, la explotación
agrícola, o el funcionamiento de los créditos. Este mismo código, exigía a los comerciantes
de la zona la utilización obligatoria de un registro y de llevar una rigurosa cuenta de las
actividades económicas. Destaca, por tanto, la elevada complejidad sobre la contabilidad,
que casi como en los tiempos modernos, ya existía en la Mesopotamia antigua. Es por eso
que no podíamos pasar por el alto el código Hammurabi y considerarlos como el antecedente
de la contabilidad por excelencia.

ANTECEDENTES DE LA CONTABILIDAD EN EGIPTO

Aparte del profundo desarrollo contable de Mesopotamia, destaca también como antecedente
de la contabilidad, los papiros encontrados en el antiguo Egipto faraónico. El pueblo egipcio
destacó por ser una civilización altamente centralizada, y los papiros que se conservaron
hasta nuestra época quizás, por la dificultad de descifrarse no han contribuido a considerar al
pueblo egipcio como pionero de la contabilidad.
ANTECEDENTES DE LA CONTABILIDAD EN LA GRECIA
ANTIGUA

La contabilidad también fue una herramienta necesaria que apareció en muchos de los
templos de adoración griegos. Esta aparición corresponde a varios siglos después que, en las
civilizaciones como Mesopotamia o Egipto, y su participación se basaba en la anotación
escrupulosa de los bienes o donaciones realizadas por los fieles, los prestamos realizados
entre particulares o por parte del estado griego. Aunque quizá el mundo de la Grecia antigua
no destaque por ser uno de los antecedentes de la contabilidad en sí, si podemos afirmar por
la gran cantidad de material que ha sobrevivido, que sí que fueron los pioneros en asentar un
sistema crediticio moderno, una constitución bancaria con alta complejidad, muy similar a la
de nuestros tiempos modernos, por ello sí que podemos considerar a la antigua Grecia como
el antecedente de la banca moderna.

ANTECEDENTES DE LA CONTABILIDAD EN LA ROMA ANTIGUA

Como casi todos los antecedentes civiles, tenemos la necesidad de remontarnos a la historia
del pueblo romano para conocer también a otro de los antecedentes de la contabilidad en el
pueblo de Roma. Ningún otro sitio quizás pueda caracterizarse por la minuciosidad con la
que se anotaban y registraban todos los acontecimientos mercantiles, como los encontrados
durante la Roma antigua. Los comerciantes de la época utilizaban el llamado libro de
contabilidad «Acepti et expensi» donde se anotaban los gastos de entrada y salida tal y como
hoy en día se anotan los balances de gastos y pagos

LA EDAD ANTIGUA

Donde el hombre gracias a su ingenio proporciono al principio métodos primitivos de


registración: como es la tablilla de barro. Desde entonces la evolución del sistema contable
no ha parado en desarrollar. En la antigüedad las transacciones comerciales se realizaban
través del intercambio de mercancías por aquella de la que se carecía, lo que nosotros
conocemos como truque.
A medida que estas transacciones se volvieron compleja el hombre se vio en la necesidad de
hacer registro de estas, es así como nace la contabilidad (como toda ciencia social nace de la
necesidad del hombre).
Pero no fue hasta el año 3000 A.C. según los historiadores, cuando se produjeron los primeros
registros. Estas se hacían en tablas de barro y su fabricación se le atribuye a los Sumarios.
Según estudios realizados, los registros comerciales más antiguos de que se tenga
conocimiento se produjo en Babilonia alrededor del 2600 A.C. y se ha establecido que los
mercaderes de ese país ordenaban a sus escribanos a que prepararan los registros de recibos,
gastos, contratos de trueques, ventas, prestamos de dinero y otras operaciones de índole
comercial, utilizando para ellos la tablilla de barro.
Como es uso de las tablillas de barro implicaba mucha dificultad se tomó con regocijo la
invención del papiro de mano de los egipcios y así reemplazar las tablillas de barro.
Con la utilización del papiro la teneduría de libros logro alcanzar un avance nunca visto hasta
entonces. El auge de la teneduría de libros en aquellos tiempos fue tan real, que los escribanos
de Estado de los faraones conservaban registros minuciosos de los esclavos, operaciones de
cosechas, cuentas y listas de rayas de jornaleros, recibos y pagos de las bodegas que
constituían la tesorería egipcia.
Siglos más tarde los griegos crearon el condice (libro de cuentas de clientes que utilizaba
para llevar un registro detallado de los nombres de las personas a quien se le otorgaba un
préstamo, el monto y las amortizaciones hechas al mismo). Se ha llegado a la conclusión de
que el procedimiento de la teneduría de libros fue característica tanto de los griegos, como
de los Romanos y aunque sus actividades en este sentido no llegaron a la utilización de la
partida doble, siempre tuvieron la necesidad de mantener registros eficientes como medio de
garantizar un desenvolvimiento más adecuado en sus actividades económicas.
En la antigua Grecia, la burocracia de la ciudad de Micenas mantuvo archivos que
registraban, en placas de barro, inventarios de esclavos, de caballos, de carros de guerra y de
piezas de esos carros así como la creación de impuestos. Con el desarrollo de la democracia
griega, los gobernantes elegidos pasaron a tener que prestar cuentas de cómo usaban los
recursos públicos, a través de demostraciones contables inscritas en piedra.
Ya los antiguos romanos se preocuparon por un registro meticuloso de su patrimonio
personal, utilizando tablas de cera grabadas con estiletes afilados para borradores que
enseguida eran transcritos para papiros o pergaminos. A nivel de administración
gubernamental, los romanos tenían la figura del Contador general del Estado, quien
controlaba las finanzas imperiales y que era una de las figuras funcionarias más importantes
de la máquina estatal.

LA EDAD MEDIA

Se considera el “solidus”, moneda de oro que es admitida como principal medio de


transacciones internacionales permitiendo mediante esta medida homogénea la registración
contable.
La Edad Media que comprende desde 476 hasta 1453, la podemos dividir en tres periodos:
el Período Románico; que va hasta mediados del siglo VIII, la Alta Edad Media; que va hasta
el Pre renacimiento, y el Renacimiento.

En el continente americano, sin embargo, la civilización inca desarrollo en ese mismo periodo
un original sistema de contabilidad: los quipus. Este sistema, traducido del quechua como
nudo, eran cordones de lana de alpaca o de algodón que servían para registrar cantidades
útiles para la administración del Imperio Inca. El sistema numérico utilizado era el decimal,
siendo el nudo, según su localización, una unidad, una décima, una centena o un millar. El
color de los cordones significaba un ítem estandarizado: si el cordón era amarillo, por
ejemplo, representaba maíz. Dado que el número de colores podía ser menor que el número
de ítems patrimoniales, cada color podía representar diferentes ítems según la situación. Dada
las complejidades en la lectura de los quipos, existía un tipo de funcionario especializado en
su lectura, el guardián del quipo (en quechua: quipucamayuc). Vale notar que para cada tipo
de uso de quipu (militar, económico, estadístico, religioso…) existía un tipo de guardián de
quipo. Se puede decir que cada guardián de quipo era especializado en un determinado ramo
de la contabilidad. Así existían guardianes de quipo militares, económicos, estadísticos, etc.
A finales de la Edad Media, el Renacimiento se produjo el renacimiento comercial y urbano
de Europa debido al fin de las invasiones bárbaras. Eso generó la necesidad del desarrollo de
una ciencia contable como manera de controlar el flujo comercial en expansión. Esa
necesidad fue particularmente sentida en las ciudades del norte de Italia (Génova, Venecia y
Florencia), que desarrollaron, de manera independiente unas de otras, sistemas contables
utilizando partidas dobles, es decir, registros de operaciones mercantiles mostrando el origen
y la aplicación de los recursos.

ACONTECIMIENTOS QUE PERMITIERON QUE LA CONTABILIDAD SE


APLICARA Y SE DESARROLLARA EN LA EDAD MEDIA
LA IGLESIA CATÓLICA: La iglesia católica fue reuniendo cada vez más seguidores,
logrando el mayor poder económico y político de la historia, lo cual le obligo a llevar cuentas
muy detalladas de sus actividades económicas, cuentas que se manejaban en los monasterios.

EL FEUDALISMO: el señor feudal era dueño y amo absoluto de cierta porción de tierra a
la que se le denominaba feudo. los campesinos y vasallos que trabajaban en sus tierras se
convertían literalmente en sus esclavos

APARICION DE LA MONEDA (SOLIDUS): entre los siglos VI y IX en Constantinopla,


se emite el "solidus" de oro con peso 4.5 gramos, que se constituyó en la moneda más
aceptada en todas las transacciones internacionales

EDAD MODERNA:

Nace el más grande autor de su época, Fray Lucas de Pacioli, autor de la obra “Tractus XI”,
donde no únicamente se refiere al sistema de registración por partida doble basado en el
axioma: “No hay deudor sin acreedor”, sino también a las prácticas comerciales
concernientes a sociedades, ventas intereses, letras de cambio, etc. Con gran detalle, ingresa
en el aspecto contable explicando el inventario, como una lista de activos y pasivos preparado
por el propietario de la empresa antes que comience a operar.

La Edad Moderna se inició oficialmente en 1453 con la conquista de Constantinopla por los
turcos. Con el avance de los turcos en el este, se cerró la ruta comercial entre Europa y Asia
y que había sido abierta por las Cruzadas en la Edad Media. La necesidad de abrir nuevas
rutas a Asia llevó a varios países de Europa Occidental, como Portugal, España, Francia,
Inglaterra y los Países Bajos, en busca de nuevas rutas marítimas orientadas a Asia que no
pasaran a través del Oriente Medio dominado por los turcos. Esto dio lugar a las grandes
navegaciones.
Esa técnica contable tuvo como figura principal a Luca Pacioli, un fraile italiano que
sistematizó y popularizó el sistema de partidas dobles desarrollado por las ciudades del norte
de Italia en la Baja Edad Media. Para tal auge, contribuyó el hecho de que la obra de Pacioli
hubiera surgido junto con la creación de la impresora de tipo móvil por Gutenberg, lo que
posibilitó la amplia difusión del libro que exponía el sistema de partidas dobles. La primera
edición de la obra clásica en contabilidad de Pacioli, ‘La Suma de Aritmética, Geometría,
proporcionada y proporcionalidad, fue impresa el 10 de noviembre de 1494 en Venecia.
La escuela representada por Pacioli tenía como fundamento el control del patrimonio de la
empresa a través de la apuración de saldo de las cuentas. Las cuentas serían el sumatorio de
los derechos y obligaciones que el propietario tenía en relación a cada persona. Además de
Luca Pacioli, otro importante personaje de la escuela fue Benedetto Cotrugli. Una innovación
de esta escuela fue la creación de la cuenta de capital, que determinaba la deuda de la empresa
con los propietarios. La creación de numerosas sociedades por acciones en esa época generó
la necesidad de esta separación del patrimonio de la empresa de la de los propietarios
EDAD CONTEMPORÁNEA

Da lugar a la creación de escuelas como: la personalista, del valor, la abstracta, la jurídica y


la positivista tendiente a solucionar problemas relacionados con precios y unidad de medida
de valor, apareciendo conceptos referidos a depreciaciones, amortizaciones, reservas, fondos,
etc. Los cambios más profundos y de mayor repercusión presentados en la actividad contable
en toda su historia, tuvieron lugar en el siglo XVIII. La Revolución Francesa, la Revolución
industrial en Inglaterra, la filosofía individualista de Hegel y Kant, sentaron las bases para el
resurgimiento del comercio en Europa y la tecnificación de la contabilidad.

En Europa surgieron agremiaciones similares. En Edimburgo, 1854; en Francia 1891, en


Australia, 1895; en Holanda, 1895 y en Alemania, 1896, En Italia, en 1893 comenzó a regir
el Código Mercantil, regulador de la práctica contable en ese país.

Por años de 1990, el gobierno, la banca, las bolsas de valores, comenzaron a exigir los estados
financieros certificados por contadores públicos independientes. La organización American
Institute of Public Accountants se encargó de reunir agrupaciones profesionales con el fin de
estudiar los problemas contables, y en 1934 sugirieron las seis primeras reglas de los
principios contables de hoy.
 Concepto de contabilidad.
La contabilidad es una técnica que se utiliza para el registro de las operaciones que afectan
económicamente a una entidad y que produce sistemática y estructuralmente información
financiera.

La contabilidad es un sistema de registro que se utiliza en diversas organizaciones como una


forma de tener referencia en lo que hace a recursos económicos, flujos de caja, obligaciones
de terceros y obligaciones propias. Sin la contabilidad sería imposible tener un conocimiento
exacto de la situación patrimonial de un agente económico, hecho que derivaría en una
deficiencia a la hora de tomar decisiones; dada esta circunstancia, es fácil entender su
importancia. La contabilidad moderna justamente se desarrolló en un período en las que las
operaciones comerciales comenzaban a tener una relevancia creciente, situación que hacía
necesaria una evaluación correcta de las mismas.

OBLIGACIÓN LEGAL DE LA
CONTABILIDAD.
En la mayoría de los países las leyes y reglamentos que fijan la obligación de llevar
contabilidad sufren modificaciones y adiciones conforme van surgiendo cambios
económicos, políticos, sociales y culturales. Por ello es conveniente consultar las leyes y
reglamentos que contengan disposiciones actualizadas. En México, las principales
disposiciones de estas leyes y sus reglamentos, vigentes al día de hoy, son los siguientes:

CODIGO DE COMERCIO

Libro Primero Título Segundo De las Obligaciones Comunes a Todos los que Profesan el
Comercio
Capítulo III De la Contabilidad Mercantil

Artículo 33.-El comerciante está obligado a llevar y mantener un sistema de contabilidad


adecuado. Este sistema podrá llevarse mediante los instrumentos, recursos y sistemas de
registro y procesamiento que mejor se acomoden a las características particulares del
negocio, pero en todo caso deberá satisfacer los siguientes requisitos mínimos:

 a) Permitirá identificar las operaciones individuales y sus características, así como


conectar dichas operaciones individuales con los documentos comprobatorios
originales de las mismas.

 b) Permitirá seguir la huella desde las operaciones individuales a las


acumulaciones que den como resultado las cifras finales de las cuentas y
viceversa;

 c) Permitirá la preparación de los estados que se incluyan en la información


financiera del negocio;

 Permitirá conectar y seguir la huella entre las cifras de dichos estados, las
acumulaciones de las cuentas y las operaciones individuales;

 Incluirá los sistemas de control y verificación internos necesarios para impedir la


omisión del registro de operaciones, para asegurar la corrección del registro
contable y para asegurar la corrección de las cifras resultantes.

CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION

TITULO II DE LOS DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS CONTRIBUYENTES

CAPITULO UNICO

Artículo 28.- Las personas que de acuerdo con las disposiciones fiscales estén obligadas a
llevar contabilidad, estarán a lo siguiente:

-La contabilidad, para efectos fiscales, se integra por los libros, sistemas y registros contables,
papeles de trabajo, estados de cuenta, cuentas especiales, libros y registros sociales, control
de inventarios y método de valuación, discos y cintas o cualquier otro medio procesable de
almacenamiento de datos, los equipos o sistemas electrónicos de registro fiscal y sus
respectivos registros, además de la documentación comprobatoria de los asientos respectivos,
así como toda la documentación e información relacionada con el cumplimiento de las
disposiciones fiscales, la que acredite sus ingresos y deducciones, y la que obliguen otras
leyes; en el Reglamento de este Código se establecerá la documentación e información con
la que se deberá dar cumplimiento a esta fracción, y los elementos adicionales que integran
la contabilidad.

Tratándose de personas que enajenen gasolina, diesel, gas natural para combustión
automotriz o gas licuado de petróleo para combustión automotriz, en establecimientos
abiertos al público en general, deberán contar con los equipos y programas informáticos para
llevar los controles volumétricos. Se entiende por controles volumétricos, los registros de
volumen que se utilizan para determinar la existencia, adquisición y venta de combustible,
mismos que formarán parte de la contabilidad del contribuyente.

REGLAMENTO AL CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION

CAPÍTULO IV De la Contabilidad

Artículo 33.-Para los efectos del artículo 28, fracciones I y II del Código, se estará a lo
siguiente: Los documentos e información que integran la contabilidad son:

I. Los registros o asientos contables auxiliares, incluyendo el catálogo de cuentas que se


utilice para tal efecto, así como las pólizas de dichos registros y asientos;

II. Los avisos o solicitudes de inscripción al registro federal de contribuyentes, así como su
documentación soporte;

III. Las declaraciones anuales, informativas y de pagos provisionales, mensuales,


bimestrales, trimestrales o definitivos;

IV. Los estados de cuenta bancarios y las conciliaciones de los depósitos y retiros respecto
de los registros contables, incluyendo los estados de cuenta correspondientes a inversiones y
tarjetas de crédito, débito o de servicios del contribuyente, así como de los monederos
electrónicos utilizados para el pago de combustible y para el otorgamiento de vales de
despensa que, en su caso, se otorguen a los trabajadores del contribuyente;

V. Las acciones, partes sociales y títulos de crédito en los que sea parte el contribuyente;

VI. La documentación relacionada con la contratación de personas físicas que presten


servicios personales subordinados, así como la relativa a su inscripción y registro o avisos
realizados en materia de seguridad social y sus aportaciones;

VII. La documentación relativa a importaciones y exportaciones en materia aduanera o


comercio exterior;

VIII. La documentación e información de los registros de todas las operaciones, actos o


actividades, los cuales deberán asentarse conforme a los sistemas de control y verificación
internos necesarios, y

IX. Las demás declaraciones a que estén obligados en términos de las disposiciones fiscales
aplicables.

LEY DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA

CAPÍTULO IX DE LAS OBLIGACIONES DE LAS PERSONAS MORALES

Artículo 76.-Los contribuyentes que obtengan ingresos de los señalados en este Título,
además de las obligaciones establecidas en otros artículos de esta Ley, tendrán las siguientes:

I. Llevar la contabilidad de conformidad con el Código Fiscal de la Federación, su


Reglamento y el Reglamento de esta Ley, y efectuar los registros en la misma.

Artículo 86. Las personas morales a que se refiere este Título, además de las obligaciones
establecidas en otros artículos de esta Ley, tendrán las siguientes:
I. Llevar los sistemas contables de conformidad con el Código Fiscal de la Federación, su
Reglamento y el Reglamento de esta Ley y efectuar registros en los mismos respecto de sus
operaciones.

LEY DEL VALOR AGREGADO

CAPITULO VII De las obligaciones de los contribuyentes

Artículo 32.-Los obligados al pago de este impuesto y las personas que realicen los actos o
actividades a que se refiere el artículo 2o.-A tienen, además de las obligaciones señaladas en
otros artículos de esta Ley, las siguientes:

I. Llevar contabilidad de conformidad con el Código Fiscal de la Federación y su


Reglamento.

II. Realizar, tratándose de comisionistas, la separación en su contabilidad y registros de las


operaciones que lleven a cabo por cuenta propia de las que efectúen por cuenta del comitente.

También podría gustarte