Mini Resumen Estatuto

Descargar como rtf, pdf o txt
Descargar como rtf, pdf o txt
Está en la página 1de 6

RESUMEN ESTATUTO AUTONOMIA ANDALUCIA

-Los andaluces votamos el Estatuto en referéndum el 28 de febrero de 1980.

-Los andaluces aprobaron su Estatuto de Autonomía el 20 de octubre de 1981.

La ley que aprueba la reforma del Estatutode autonomia es la LEY ORGANICA 2/2007 DE 19 DE Marzo.

El Estatuto de autonomia propugna como VALORES SUPERIORES del ordenamiento jurídico:

-LA LIBERTAD.

-LA JUSTICIA.

-LA IGUALDAD.

-PLURALISMO POLITICO

SIMBOLOS

-La bandera: aprobada en la Asamblea de Ronda de 1918. 3 franjas horizontales de iagul tamaño.

-El escudo: aprobado en la Asamblea de Ronda de 1918. Figura la leyenda "Andalucia por sí, España y la
humanidad".

-Himno: aprobado en la JUnta Liberalista del 1933.

CAPITALIDAD Y SEDES

La capital de Andalucía es SEVILLA, sede del Parlamento, de la Presidencia de la JUnta y del Consejo de
Gobierno.

La sede del TRibunal Superior de Justicia de Andalucia esta en GRANADA.

ESTATUTO DE ANDALUCIA

consta de:

-1 Preambulo.

-10 Titulos.

-250 Articulos

ARTICULO 22: SALUD

-Se garantiza el derecho constitucional previsto en el articulo 43 de la CE a la protección de la salud


mediante un sistema sanitario publico de caracter universal.

DERECHOS DE LOS PACIENTES Y USUARIOS DEL SAS


· Acceder a todas las prestaciones del sistema.

· La libre elección de médico y centro sanitario.

· La información sobre los servicios y prestaciones del sistema.

· Ser adecuadamente informados sobre sus procesos de enfermedad y antes de emitir el


consentimiento para ser sometidos a tratamiento médico.

· El respeto a su personalidad, dignidad humana e intimidad.

· El consejo genético y la medicina preventiva.

· La garantía de un tioempo máximo para el acceso a los servicios y tratamientos.

· Disponer de una segunda opinión médica.

· El acceso a cuidados paliativos.

· La confidencialidad de los datpos relativos a su salud.

· Recibir asistencia geriatrica especializada.

· Las personas con enfermedad mental, crónicas, invalidantes o consideradas de riesgos tendrán
derecho a programas sanitarios especiales y preferentes.

Organización institucional de la Comunidad Autónoma

La Junta de Andalucía.

1. La Junta de Andalucía es la institución en que se organiza políticamente el autogobierno de la


Comunidad Autónoma.

2.La Junta de Andalucía está integrada por el Parlamento de Andalucía, la Presidencia de la Junta y el
Consejo de Gobierno.

El Parlamento de Andalucía

Artículo 100. Representación e inviolabilidad.

1. El Parlamento de Andalucía representa al pueblo andaluz.

2. El Parlamento de Andalucía es inviolable.

3. El Parlamento estará compuesto por un mínimo de 109 Diputados y Diputadas, elegidos por sufragio
universal, igual, libre, directo y secreto.

4. El Parlamento es elegido por cuatro años.


5. Los Diputados Durante su mandato no podrán ser detenidos por los actos delictivos cometidos en el
territorio de Andalucía, sino en caso de flagrante delito, correspondiendo decidir, en todo caso, sobre su
inculpación, prisión, procesamiento y juicio al Tribunal Superior de Justicia de Andalucía. Fuera de dicho
territorio, la responsabilidad penal será exigible, en los mismos términos, ante la Sala de lo Penal del
Tribunal Supremo.

6. El Parlamento elegirá de entre sus miembros al Presidente o Presidenta.

7. El Parlamento funcionará en Pleno y Comisiones.

8. El Parlamento se reunirá en sesiones ordinarias y extraordinarias. Los períodos ordinarios serán dos
por año y durarán un total de ocho meses como mínimo. El primero se iniciará en septiembre-diciembre
y el segundo en febrero-Junio.

FUNCIONES DEL PARLAMENTO

-El ejercicio de la potestad legislativa propia de la Comunidad Autónoma.

-El controlm sobre la acción del Consejo de Gobierno.

-El examen, la enmienda y la aprobación de los presupuestos.

-La elección del Presidente de la JUnta.

-La designación, en su caso, de los SEnadores y Senadoras que correspondan a la comunidad.

- Presencia equilibrada de hombres y mujeres en los nombramientos y designaciones.( PARIDAD)

PRESIDENTE DE LA JUNTA DE ANDALUCIA: FUNCIONES Y RESPONSABILIDAD

1. El Presidente o Presidenta de la Junta dirige y coordina la actividad del Consejo de Gobierno, coordina
la Administración de la Comunidad Autónoma, designa y separa a los Consejeros

2. Ostenta la suprema representación de la Comunidad Autónoma y la ordinaria del Estado en Andalucía.

3. El Presidente podrá delegar temporalmente funciones ejecutivas propias en uno de los


Vicepresidentes o Consejeros.

4. El Presidente es responsable políticamente ante el Parlamento.

5. El Presidente de la Junta será elegido de entre sus miembros por el Parlamento.

6. Una vez elegido, el Presidente será nombrado por el Rey y procederá a designar los miembros del
Consejo de Gobierno y a distribuir entre ellos las correspondientes funciones ejecutivas.

7. La responsabilidad penal del Presidente de la Junta será exigible ante la Sala de lo Penal del Tribunal
Supremo.
CONSEJO DE GOBIERNO

Composición y funciones.

1. El Consejo de Gobierno está integrado por el Presidente, los Vicepresidentes en su caso, y los
Consejeros.

2. El Consejo de Gobierno de Andalucía es el órgano colegiado que, en el marco de sus competencias,


ejerce la dirección política de la Comunidad Autónoma, dirige la Administración y desarrolla las
funciones ejecutivas y administrativas de la Junta de Andalucía.

OTRAS INSTITUCIONES DE AUTOGOBIERNO

Artículo 128. Defensor del Pueblo Andaluz.

1. El Defensor del Pueblo Andaluz es el comisionado del Parlamento, designado por éste para la defensa
de los derechos y libertades comprendidos en el Título I de la Constitución y en el Título I del presente
Estatuto, a cuyo efecto podrá supervisar la actividad de las Administraciones públicas de Andalucía,
dando cuenta al Parlamento.

2. El Defensor del Pueblo Andaluz será elegido por el Parlamento por mayoría cualificada. Su
organización, funciones y duración del mandato se regularán mediante ley.

3. Será elegido por un periodo de 5 años.

Artículo 129. Consejo Consultivo.

1. El Consejo Consultivo de Andalucía es el superior órgano consultivo del Consejo de Gobierno y de la


Administración de la Junta de Andalucía, incluidos sus organismos y entes sujetos a derecho público.
Asimismo, es el supremo órgano de asesoramiento de las entidades locales y de los organismos y entes
de derecho público de ellas dependientes, así como de las universidades públicas andaluzas.

Artículo 130. Cámara de Cuentas.

1. La Cámara de Cuentas es el órgano de control externo de la actividad económica y presupuestaria de


la Junta de Andalucía, de los entes locales y del resto del sector público de Andalucía.

2. La Cámara de Cuentas depende orgánicamente del Parlamento de Andalucía. Su composición,


organización y funciones se regulará mediante ley.

Artículo 131. Consejo Audiovisual de Andalucía.

1. El Consejo Audiovisual es la autoridad audiovisual independiente encargada de velar por el respeto


de los derechos, libertades y valores constitucionales y estatutarios en los medios audiovisuales, tanto
públicos como privados, en Andalucía, así como por el cumplimiento de la normativa vigente en materia
audiovisual y de publicidad.
2. El Consejo Audiovisual velará especialmente por la protección de la juventud y la infancia en relación
con el contenido de la programación de los medios de comunicación, tanto públicos como privados, de
Andalucía.

Artículo 132. Consejo Económico y Social.

1. El Consejo Económico y Social de Andalucía es el órgano colegiado de carácter consultivo del


Gobierno de la Comunidad Autónoma en materia económica y social, cuya finalidad primordial es
servir de cauce de participación y diálogo permanente en los asuntos socioeconómicos.

Reforma del Estatuto

1. La reforma del Estatuto se ajustará al siguiente procedimiento:

a) La iniciativa de la reforma corresponderá al Gobierno o al Parlamento de Andalucía, a propuesta de


una tercera parte de sus miembros, o a las Cortes Generales.

b) La propuesta de reforma requerirá, en todo caso, la aprobación del Parlamento de Andalucía por
mayoría de dos tercios, la aprobación de las Cortes Generales mediante ley orgánica y, finalmente, el
referéndum positivo de los electores andaluces y andaluzas.

2. Si la propuesta de reforma no es aprobada por el Parlamento o por las Cortes Generales, o no es


confirmada mediante referéndum del cuerpo electoral, no podrá ser sometida nuevamente a debate y
votación del Parlamento hasta que haya transcurrido un año.

También podría gustarte