Informe Final Tercer Corte

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 26

Nombre informe

INFORME FINAL DE PRÁCTICA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA

NOMBRE DEL ESCENARIO DE PRÁCTICA

NOMBRE DE ESTUDIANTES

UNIVERSIDAD DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO – UDI


PROGRAMA DE PSICOLOGÍA VIRTUAL
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS
BUCARAMANGA
2022
Nombre informe

Informe Final de Práctica en Psicología de Clínica

Atención psicológica en Jesús es mi roca

Estudiantes

Tutora Académica en el Escenario de Práctica


Nombre y Apellido

Docente del Curso Académico Práctica en Psicología Clínica


Nombre y Apellido

Universidad de Investigación y Desarrollo – UDI


Programa de Psicología Virtual
Facultad de Ciencias Sociales y Humanas
Bucaramanga
2022
Nombre informe

Contenido

Tabla de contenido
Nombre informe

Lista de Tablas
Nombre informe

Lista de Gráficos
Nombre informe

Lista de Anexos
Nombre informe

RESUMEN

A continuación se presenta el informe final de la práctica en psicología clínica realizado en la


Clínica Comfandi Regional Cartago, durante el periodo comprendido entre junio de 2010 y junio de
2011; la propuesta incluyó un eje de intervención clínica y un eje de promoción de la salud y
prevención de la enfermedad, estos ejes fueron elaborados a partir de un diagnóstico de
necesidades, una justificación, objetivos y un marco teórico. Finalmente se exponen los resultados,
las conclusiones y recomendaciones, que permiten evidenciar el impacto que generó la ejecución
de este proyecto en la Clínica Comfandi y en la formación profesional de la practicante.

Palabras Clave: psicología de la salud, clínica cognitivo conductual, promoción de la salud,


prevención de la enfermedad. (A modo de ejemplo)
Nombre informe

Introducción

Introducción a la práctica en psicología clínica.


Nombre informe

1. Presentación del Escenario de Práctica


Presentación del escenario de práctica.
Misión
Visión
Política de calidad (si aplica o no)
Valores

2. Diagnóstico de necesidades

Diagnóstico del escenario de prácticas.

● Necesidades de salud mental de la institución/población


● Análisis externo global
● Modelo terapéutico en que se basa la atención
● Elabore una Matriz FODA (Con las característica para Fortalezas,
Oportunidades, Debilidades y Amenazas)
● ¿Qué tipo de Institución es? (IPS, Profesional Independiente, Entidades
Diferentes)
● ¿Cuál es el nivel de complejidad?

Sale de las asignaciones de funciones que tienen en los sitios de práctica.

1. Diagnóstico de necesidades

Diagnóstico del escenario de prácticas.


Nombre informe

2. Ejes de intervención

2.1. Eje I: Intervención clínica

El eje de intervención clínica hace referencia al diseño y ejecución de procesos de evaluación,


diagnóstico, intervención y posible derivación de problemáticas relacionadas con la salud
mental de los pacientes que se encuentran en el escenario de práctica.

El proceso al que se hace referencia, inicia con la evaluación, sustentada en la revisión de la


historia clínica del paciente, la realización de la anamnesis y aplicación de pruebas psicológicas
estandarizadas; por su parte el diagnóstico está basado en el análisis funcional y en los
criterios diagnósticos del CIE 10 o DSM-V posteriormente para la intervención se hace uso de
las técnicas propuestas por la psicología de la salud, las cuales están fundamentadas en su
gran mayoría en el enfoque cognitivo conductual y de acuerdo a esta intervención se decide si
se deriva o no el caso a otros servicios externos que garanticen la atención oportuna y el buen
pronóstico una vez el paciente egresa de la clínica. (A modo de ejemplo)

2.2. Eje II: Promoción y Prevención

La Promoción y Prevención hace referencia al diseño y ejecución de procesos psicoeducativos


que permitan la construcción y co-construcción de un aprendizaje significativo orientado a la
promoción de conductas saludables y prevención de conductas de riesgo en los pacientes,
haciendo continuas reflexiones acerca de los hábitos de vida, de la adherencia terapéutica, de
la depresión postparto, de educación sexual y de la influencia que tiene las cogniciones, las
emociones y el comportamiento en el proceso salud – enfermedad.
El segundo grupo al que va orientado este eje son los colaboradores de la clínica, con esta
población se desarrollan talleres que propenden por el bienestar laboral, como apoyo al
proceso de acreditación que adelanta la organización.

3. Justificación

La justificación se presenta bajo los parámetros de la novedad, el interés y lo útil de cada eje
de intervención.

3.1. Eje I - Intervención Clínica

Brindar atención clínica, comprender las relaciones existentes entre la enfermedad y los factores
psicológicos, contribuye al proceso de recuperación de los pacientes desde un enfoque humano. El
tema de la atención humanizada ha venido cobrando relevancia en los últimos años, y esto implica
la comprensión holística del ser humano que consulta, de manera que se pueda tener una visión
desde lo médico, lo social, lo espiritual y lo psicológico. (A modo de ejemplo)
Nombre informe

Es así como la ejecución de este eje de intervención beneficia al paciente, a su familia y a la clínica
como organización que se encuentra en proceso de acreditación, pero estas ganancias se dan en
sentido bidireccional, esto quiere decir que la practicante cuenta con la oportunidad de realizar
una continua reflexión académica y un permanente proceso de aprendizaje que le permite
desarrollar competencias clínicas, afianzar las habilidades terapéuticas e ir direccionando su perfil
profesional, hay que resaltar que estas habilidades y competencias son revisadas y afianzadas en
un proceso de auto evaluación y acompañamiento por parte de la universidad, lo que garantiza la
rigurosidad y el manejo ético de estas prácticas. (A modo de ejemplo)

3.2. EJE II - Promoción y Prevención

La promoción y prevención busca potenciar acciones, comportamientos y prácticas personales y


colectivas duraderas, que mejoren el bienestar y la calidad de vida de las personas; de igual
manera, busca identificar e intervenir tempranamente aquellos factores de riesgo que pueden
afectar el proceso de la salud, basándose en la filosofía según la cual es mejor prevenir que curar,
en este caso lo relacionado con la salud mental. (A modo de ejemplo)

Cuando se habla de promover la salud y prevenir la enfermedad en este proyecto de práctica, se


debe pensar en dos grandes grupos: los pacientes con sus familias y los colaboradores, en ambos
grupos se busca generar un aprendizaje significativo que se construye, se piensa y se re significa de
manera constante. (A modo de ejemplo)
Nombre informe

4. Propuesta de intervención

Para llevar a cabo la práctica en Psicología Clínica xxxx, es necesario contar con una propuesta de
trabajo que permita materializar los ejes de intervención propuestos, a continuación se presentan
los objetivos de cada eje, con sus respectivas estrategias de acción y procedimiento.

4.1. Eje I - Intervención clínica

4.1.1. Objetivo general

4.1.2. Objetivos específicos

4.1.3. Estrategias de acción

4.1.4. Procedimiento desarrollado

4.1.5. Población

4.1.6. Indicadores de logro cuantitativos (a modo de ejemplo)

● Atender al menos el 90% de los pacientes identificados con riesgo psicosocial o con
necesidad de intervención remitidos por otros profesionales a psicología.

● Atender al menos el 60% de los pacientes atendidos pertenecen al servicio de


hospitalización.

4.1.7. Indicadores de logro cualitativos (a modo de ejemplo)

● Identificación de los casos que requieran intervención específica

● Impacto positivo en la imagen que tengan del servicio que ofrece la clínica

● Satisfacción de la población intervenida

● Establecimiento de relaciones con distintos profesionales de la salud

● Adquisición de conocimiento alrededor de la conceptualización médica, para comprender


de forma integral el estado del paciente

● Mejoría en la adherencia terapéutica de los pacientes atendidos

● Se logra que las familias se vinculen en el proceso de recuperación de los pacientes.


Nombre informe

● Modificación de condiciones que favorezcan el proceso de recuperación de los pacientes

4.2. EJE II - Promoción y Prevención

4.2.1. Objetivo general

4.2.2. Objetivos específicos

4.2.3. Estrategias de acción

4.2.4. Procedimiento desarrollado

4.2.5. Población

4.2.6. Indicadores de logro cuantitativos

● Realizar al menos el 90% de consejerías pre y post test para la prueba del VIH solicitadas.

● Llevar a cabo el 100% de talleres ligados al programa materno.


● Ejecutar el 100% de talleres programados para los colaboradores de la Clínica Comfandi.

4.2.7. Indicadores de logro cualitativos (a modo de ejemplo)

● Identificación de conductas de riesgo en pacientes

● Identificación factores de protección en pacientes

● Satisfacción en los pacientes atendidos

● Satisfacción en los colaboradores por las capacitaciones realizadas


Nombre informe

5. Marco teórico

Conceptos trabajados en el escenario de práctica en psicología clínica como por: Terapias que
realizaron, Psicología Clínica, Psicología de la Salud, Técnicas utilizadas de acuerdo a las terapias.
(se debe ampliar conforme a las técnicas utilizadas en las sesiones y en las actividades)

6. Cronograma de Actividades

Actividades Agosto Septiembre Octubre Noviembre


Nombre informe

7. Presentación y análisis de resultados


7.1. Eje I: Intervención Clínica

7.1.1. Impacto de Intervención: número de actividades como asesoría, orientación y/o


consulta realizadas en el escenario de práctica.

Tabla X.

Impacto de Intervención

Impacto (población atendida)

Edad
Tipo de Población Mujere
Grupos Hombres Escolaridad Localidad
Intervención atendida s
etareos

No. 05 – 10: Primaria:

11 – 15: Secundaria:
Individual
15 - 20: Técnica:

20 - 40: Universitaria:

40 - 60: Postgradual :

60 – >:

No.

Grupal

Total

Descripción de la tabla X.

Ver anexo X (listado de asistencia)


Nombre informe

7.1.2. Problemática Atendida

Tipo de Intervención Impresión Diagnostica Número de horas de


atención clínica

Individual Depresión: 3

(Impresión Duelo: 2
Diagnostica)

Grupal Relaciones Familiares: 2

(temática tratada)

Total 7

Descripción de la tabla X.

Nota: este espacio se deben adjuntar la lista de asistencia de la intervención.

No se adjunta historia clínica, ni pruebas psicotécnicas, ni consentimientos informados


estos documentos son privados y no pueden salir de la Institución.

Reporte de casos por sesiones (de lo visto durante todo el semestre)

Paciente Diagnóstico Numero de sesiones

(solo se debe colocar las (se describirá sesión a


iniciales) sesión que va realizando)
Nombre informe

Sesión 1
Objetivos
Descripción (debe incluir
la técnica, los avances y
los logros de la sesión)

Sesión 2
Objetivos
Descripción (debe incluir
la técnica, los avances y
los logros de la sesión)

Sesión 3
Objetivos
Descripción (debe incluir
la técnica, los avances y
los logros de la sesión)

Sesión 4
Objetivos
Descripción (debe incluir
la técnica, los avances y
los logros de la sesión)

(solo se debe colocar las (se describirá sesión a


iniciales) sesión que va realizando)
Sesión 1
Objetivos
Descripción (debe incluir
la técnica, los avances y
Nombre informe

los logros de la sesión)

Sesión 2
Objetivos
Descripción (debe incluir
la técnica, los avances y
los logros de la sesión)

Sesión 3
Objetivos
Descripción (debe incluir
la técnica, los avances y
los logros de la sesión)

Sesión 4
Objetivos
Descripción (debe incluir
la técnica, los avances y
los logros de la sesión)

(solo se debe colocar las (se describirá sesión a


iniciales) sesión que va realizando)
Sesión 1
Objetivos
Descripción (debe incluir
la técnica, los avances y
los logros de la sesión)

Sesión 2
Objetivos
Nombre informe

Descripción (debe incluir


la técnica, los avances y
los logros de la sesión)

Sesión 3
Objetivos
Descripción (debe incluir
la técnica, los avances y
los logros de la sesión)

Sesión 4
Objetivos
Descripción (debe incluir
la técnica, los avances y
los logros de la sesión)

(solo se debe colocar las (se describirá sesión a


iniciales) sesión que va realizando)
Sesión 1
Objetivos
Descripción (debe incluir
la técnica, los avances y
los logros de la sesión)

Sesión 2
Objetivos
Descripción (debe incluir
la técnica, los avances y
los logros de la sesión)

Sesión 3
Nombre informe

Objetivos
Descripción (debe incluir
la técnica, los avances y
los logros de la sesión)

Sesión 4
Objetivos
Descripción (debe incluir
la técnica, los avances y
los logros de la sesión)

7.2. EJE II - Promoción y Prevención

Impacto actividades grupales: número de actividades como talleres, capacitación, orientación,


charlas, procesos de inducción, otro (creación de documentos).

Tabla X

Impacto actividades grupales

Actividades ejecutadas grupal


Nombre informe

Indique el número de actividades ejecutas durante el semestre:

Tallere Capacitación Orientación Charla Procesos de Otro:


s s Inducción

Productos entregados

Relacione los productos entregados fruto de la práctica. Señale con un equis (X)

Cartilla ( ) Rompecabezas ( ) Encuesta ( ) Formatos ( ) Fichas ( ) Carteleras ( ) Pendón( )


Folletos ( ) Afiches ( ) Otros:

descripción de talleres (de lo visto durante todo el semestre)

Nombre del taller Fecha de Logros del taller Rol del estudiante
realización

(si lo lidera o
apoya)

Descripción de la tabla X
Nombre informe

A continuación se relacionan las fichas metodológicas de los talleres diseñados.

Nota: los talleres y/o capacitación deben ir acompañados de la siguiente ficha.

Tabla X

Nombre del taller N.

Fecha de realización:

N. de personas:

Duración: Tiempo

Materiales:

Justificación: Justificar la importancia y esta debe estar acompañado de un marco conceptual.


No pude superar más de tres párrafos, se deben citar las teorías que justifican la importancia
del taller y/o capacitación.

Metodología: Como se va a desarrollar.

Referencias bibliográficas: las referenciadas en la justificación.

Evidencias como anexos: fotografías y lista de asistencia ver Anexo X


Nombre informe

8. Conclusiones
Nombre informe

9. Recomendaciones
Nombre informe

10. Referencias Bibliográficas


Nombre informe

11. Anexos

talleres (ficha técnica del taller en el formato socializado en las tutorías por cada
taller realizado)
fotos (relacionado a los talleres y solo en caso de que lo permitan)

También podría gustarte