TFG H1891

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 42

Universidad de Valladolid

Grado en Enfermería
Facultad de Enfermería de Valladolid

Curso 2019-2020
Trabajo de Fin de Grado

REVISIÓN SISTEMÁTICA: EL PAPEL DE


ENFERMERÍA EN EL SÍNDROME
METABÓLICO PRODUCIDO POR
ANTIPSICÓTICOS

Enrique del Real Monedero

Tutora: Verónica Velasco González


Resumen:

o Introducción: Los antipsicóticos de segunda generación son fármacos


empleados en un amplio espectro de enfermedades mentales graves. Su
aplicación interviene en la aparición del síndrome metabólico, una
enfermedad caracterizada por obesidad, resistencia a la insulina,
hipertensión arterial y dislipemia. Ante esta situación, se pretende analizar el
alcance real de esta enfermedad, y el papel que desarrolla enfermería para
prevenirla y tratarla, enfocándose en medidas terapéuticas no
farmacológicas.
o Material y métodos: Se ha realizado una revisión sistemática sobre la
prevalencia del síndrome metabólico y la intervención de enfermería,
utilizando diferentes bases de datos y a través de dos búsquedas para
encontrar artículos de 20 años de antigüedad máximo.
o Resultados: La prevalencia del Síndrome metabólico en pacientes que
consumen antipsicóticos es mucho mayor respecto a la población general,
existiendo más factores, como el estilo de vida o factores genéticos, siendo
la obesidad el principal desencadenante. Debido a esto, es necesario un
abordaje multidisciplinar que evite la aparición de esta enfermedad, causante
de una reducción en la esperanza de vida de 20 años, favoreciendo
trastornos cardiovasculares y metabólicos. Siendo precisa una intervención
de enfermería, evaluando el estado del paciente, realizando educación para
la salud y realizando un monitoreo frecuente sobre el paciente, además de
ayudar al especialista en la elección adecuada del antipsicótico.
o Conclusiones: La intervención por parte de enfermería ha resultado positiva
en la mayoría de los casos, aunque aún hay tasas elevadas de pacientes que
requieren mayor atención. Es por eso necesaria una mayor investigación por
parte de nuestra profesión y una elaboración de guías clínicas que faciliten
el abordaje del paciente.
o Palabras clave: Antipsicóticos, esquizofrenia, obesidad, síndrome
metabólico, enfermería, recomendaciones, riesgo cardiovascular.
Abstract:

o Introduction: Second-generation antipsychotics are drugs used in a wide


spectrum of serious mental illness. Its application stimulate the appearance
of metabolic syndrome, a disease characterized by obesity, insulin
resistance, high blood presure, and dyslipidemia. Under this situation, it is
pretended to analyze the real scope of this disease, and the role of the nursing
care, focusing on non-pharmacological therapeutic interventions.
o Material and methods: A systematic review on the prevalence of metabolic
syndrome and nursing interventions has been carried out, using differents
databases and performing two searches. Finding articles with a maximum of
20 years written.
o Results: The prevalence of S.Met in patients who consume antipsychotics
is higher than in general population, intervening many factors such as lifestyle
or genetics, being obesity the main trigger. That´s the reason why a
multidisciplinary approach is necessary to avoid the appearance of this
disease, causing a 20 years reduction in expectancy of life, favoring
cardiovascular and metabolic disorders. Being necessary a nurse
intervention, evaluating the patient´s state, making health education and
carrying out frequent monitoring, helping the specialist to make a correct
choice of the antipsychotic.
o Conclusions: Nursing intervention has been positive in most cases, although
there are still high rates of patients requiring more care. That is why more
investigation and the development of the clinical guidelines are necessary.
o Key words: antipsychotic, schizophrenia, obesity, metabolic syndrome,
nursing, recommendations, cardiovascular risk.
ÍNDICE
ÍNDICE DE TABLAS ............................................................................................... V
ÍNDICE DE FIGURAS ............................................................................................. V
Abreviaturas ........................................................................................................... VI
1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................ 7
1.1 Definición y usos de los antipsicóticos ........................................................... 7

1.2 Efectos secundarios ....................................................................................... 8

1.3 Antipsicóticos y enfermería .......................................................................... 10

2. JUSTIFICACIÓN: .............................................................................................. 11
3. OBJETIVOS: ..................................................................................................... 12
4. METODOLOGÍA Y MÉTODOS: ........................................................................ 12
5. RESULTADOS: ................................................................................................. 15
5.1 Síndrome metabólico .......................................................................................

5.1.1 Efectos y etiología del Síndrome metabólico. ........................................ 16

5.1.2 Prevalencia del Síndrome metabólico.................................................... 18

5.1.3 Criterios y escalas de diagnóstico.......................................................... 19

5.1.4 Fármacos responsables del Síndrome Metabólico ................................ 22

5.2 Intervención de enfermería ..............................................................................

5.2.1 Evaluación inicial de la enfermedad....................................................... 24

5.2.2 Recomendaciones ................................................................................. 25

5.2.3 Seguimiento ........................................................................................... 28

5.2.4 Situaciones de riesgo............................................................................. 29

6. DISCUSIÓN ...................................................................................................... 30
7. CONCLUSIONES: ............................................................................................. 33
BIBLIOGRAFÍA: .................................................................................................... 34
ANEXO .................................................................................................................. 38
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Efectos secundarios antipsicóticos ……………………...…………………. 10.

Tabla 2. Esquema de pregunta estructurada ……………………..………………… 13.

Tabla 3. Resultados de la herramienta Caspe en los ensayos clínicos seleccionados


……………………………………………………………………………..….…………. 15.

Tabla 4. Estudios utilizados en la revisión ………………….…………...……... ANEXO

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Diagrama de flujo de artículos encontrados ……………………………… 16.

Figura 2. Factores del síndrome metabólico ………………………………………… 18.

Figura 3. Criterios diagnósticos del síndrome metabólico …………………...……. 22.

Figura 4. Ganancia de peso de los antipsicóticos ………………………………….. 24.

V
Abreviaturas

- SEP: Síndrome extrapiramidal.

- DM: Diabetes Mellitus.

- S.Met/SM: Síndrome Metabólico o Síndrome X.

- TG: Triglicéridos.

- HDL:High Density Lipoprotein.

- LDL: Low density Lipoprotein.

- DeCs: Descriptores.

- RI: Resistencia a la Insulina.

- HTA: Hipertensión arterial.

- IMC: Índice de Masa Corporal

- ATP: Adult Treatment Panel

- IDF: International Diabetes Federation.

- ALAD: Asociación Latinoamericana de diabetes.

- OMS: Organización mundial de la salud.

VI
1. INTRODUCCIÓN

1.1 Definición y usos de los antipsicóticos

Bajo el nombre de antipsicóticos se agrupa un conjunto de moléculas cuya función


es antipsicótica, entre otras. Sus efectos producen una disminución de síntomas
psicóticos activos, como alucinaciones, ideas paranoides, desorganización de la
conducta o lenguaje. También asisten en la estabilización del ánimo, y tienen
incidencia sobre trastorno bipolar, cuestionando su nomenclatura.

Por ello, son los fármacos de elección en patologías como los trastornos psicóticos
(se definió trastorno psicótico como la pérdida de las fronteras del ego, con un grave
deterioro de evaluación de la realidad) . Dentro de este trastorno encontramos un
abanico de enfermedades, el más representativo es la esquizofrenia, caracterizada
por ideas delirantes, alucinaciones (visuales y auditivas principalmente), catatonía
y valoración incorrecta del juicio1.

Hay dos grandes grupos de fármacos antipsicóticos: Típicos o atípicos. Se


diferencian en que los primeros son de primera generación mientras que los atípicos
tienen diversas acciones sobre los receptores, efectividad y producción de efectos
adversos, conociéndose como antipsicóticos de segunda generación también
llamado neurolépticos.

Antipsicóticos típicos: Funcionan principalmente como antagonistas de receptores


dopaminérgicos, especialmente D2. El bloqueo D2 en la vía mesolímbica (aquella
que se encuentra entre el mesencéfalo del tronco cefálico hasta el sistema límbico)
es la encargada de contrarrestar los síntomas psicóticos agudos.

Participan en la vía mesolímbica (involucrada en los síntomas psicóticos positivos),


en la vía mesocortical (vía relacionada con los síntomas negativos de la psicosis y
síntomas cognitivos), sobre la vía nigroestriada (de aquí viene su sobrenombre de
neurolépticos, produciendo el síndrome extrapiramidal), sobre la vía túbero-

7
infundibular (provocando hiperprolactinemia), por último, también intervienen sobre
la vía talámica (está vinculada con el sueño y la vigilia).

La sensibilidad a los efectos adversos extrapiramidales o anticolinérgicos tiene una


gran variabilidad interpersonal. Algunos pacientes reciben altas dosis sin presentar
efectos indeseables y otros pueden presentarlo con dosis mínimas. La aparición de
efectos adversos debilita la adherencia el tratamiento.

Antipsicóticos atípicos: Se llaman atípicos aquellos antipsicóticos que se apartan


de las características esperables de los convencionales. Constituyen la segunda
generación de antipsicóticos, ya que aparecieron después de una molécula muy
particular: la Clozapina. Se diferencian de los típicos ya que tienen una eficacia
antipsicótica similar presentando una menor incidencia de SEP e
hiperprolactinemia. A nivel farmacodinámico, son antagonistas D2 igual que los
convencionales, pero agregan otras afinidades respecto a otros receptores que
complejizan la comprensión.

Destacar la molécula de la Olanzapina (cuya estructura química es muy similar a la


Clozapina mencionada anteriormente, aunque no presenta el riesgo de
agranulocitosis, produce menores niveles de sedación y se mantiene atípica a altas
dosis). El más común de los efectos adversos es el aumento de peso. Se ubica
entre los antipsicóticos que tienen mayor potencial de producir afectación cardio-
matabólica. Por lo tanto, se debe realizar monitoreo correspondiente. Además,
también produce una elevación de las enzimas hepáticas2.

1.2 Efectos secundarios

Podemos deducir que algunos antipsicóticos de segunda generación reducen el


riesgo de afectos adversos extrapiramidales frente a los de primera generación,
aunque su uso se ha asociado a la aparición de síndrome metabólico.

8
Hay evidencia de que éstos antipsicóticos de segunda generación generan el riesgo
de un aumento de peso significativo, resistencia a la insulina (conocida como la
disminución de la función biológica de la insulina caracterizada por requerir un alto
nivel de insulina plasmática para mantener la homeostasis metabólica),
hiperglucemia, diabetes mellitus (DM) tipo 2 y dislipidemia, lo que podría reducir la
expectativa de vida en pacientes que necesiten estos fármacos (Tabla 1).

La aparición de aumento de peso, resistencia a la insulina, hiperglicemia, DM tipo 2


y dislipidemia forman parte de lo que se ha denominado Síndrome Metabólico
(SMet), síndrome de resistencia a la insulina o Síndrome X, una entidad que se está
convirtiendo en uno de los principales problemas de salud pública del siglo XXI,
pues ha demostrado aumentar en 3 veces la prevalencia de la enfermedad
cardiovascular en la población general. La definición más apropiada del S.Met sería
un conjunto de factores de riesgo que guardan relación con el estado
cardiovascular, metabólico y con la resistencia insulínica. Estos son: obesidad
abdominal, dislipidemia aterogénica (hipertrigliceridemia, disminución del colesterol
HDL y aumento del colesterol LDL) hipertensión arterial, intolerancia a la glucosa,
estado protrombótico (elevación en sangre del fibrinógeno o inhibidor del activador
del plasminógeno) y estado proinflamatorio.

Debido a que se ha encontrado una mayor presencia de S.Met en pacientes con


esquizofrenia que aún no habían iniciado tratamiento en comparación con la
población general, existe todavía el debate de la génesis del trastorno metabólico
en relación a la posibilidad que pueda haber un sustrato común entre el S.Met y la
esquizofrenia, que la psicosis predisponga a una alteración endocrina por un
mecanismo no conocido, o simplemente que los pacientes hayan tenido un estilo de
vida no saludable antes de manifestar la psicosis, por lo que puede haber factores
genéticos, asociados a los hábitos de vida o a los fármacos.3.

9
Tabla 1. Efectos secundarios de los antipsicóticos

Efectos secundarios APG Efectos secundarios ASG

Anhedonia Leucopenia (Clozapina)

Síndrome deficitario Sedación

SEP (temblor, distonía y acatisia) Aumento de peso, dislipemia, RI

Síndrome neuroléptico maligno Aumento de riesgo


cardiometabólico

Boca seca, visión borrosa


*APG: antipsicóticos de primera generación. // *ASG: Antipsicóticos de segunda generación.

1.3 Antipsicóticos y enfermería

La enfermera juega un papel crucial en la salud mental y en específico en pacientes


tratados con antipsicóticos. Ayuda en el diagnóstico al psiquiatra ya que es capaz
de atisbar los signos y síntomas de ciertas patologías. Además, es el personal que
se encarga de recibir al paciente en nuestro sistema sanitario, y generar la confianza
terapéutica es crucial en dicha labor.

Las intervenciones que se asignan a la enfermera son cuantiosas, desde ayuda en


la exploración y entrevista del paciente, hasta la elaboración de planes de cuidado,
ayuda a la adherencia del tratamiento, recogida de datos y análisis farmacológico.

Una correcta participación de enfermería es beneficiosa en todos los sentidos, como


la prevención de efectos secundarios o patologías asociadas, evitando un exceso
de medicación prescindible, otorgando una mayor calidad de vida en el paciente, y
un abaratamiento en los costes que conlleva un tratamiento global e integral del
paciente psiquiátrico, además de ganancia de responsabilidades e independencia
por parte de nuestra profesión.

10
2. JUSTIFICACIÓN:

El incremento de los trastornos mentales produce de manera proporcional un


aumento de consumo de psicofármacos en la población, encontrándose entre ellos
los antipsicóticos, y con vistas al futuro en el que se prevé un aumento mayor de la
prevalencia de éstas enfermedades, es necesario conocer todos los posibles
efectos de dichos fármacos.

Como consecuencia, el motivo de realizar esta revisión sistemática es analizar uno


de los efectos secundarios asociados a los fármacos antipsicóticos como es el
Síndrome Metabólico, una patología multifactorial cuyo desarrollo produce un mayor
riesgo de enfermedad cardiovascular, además de otros problemas como la
adherencia al tratamiento y trastorno de la autoimagen.

Para ello, se definirán los desencadenantes y características del S.Met, y se tratará


de facilitar herramientas para el abordaje de ésta patología a través de la actuación
enfermera, incluyendo valoración, prevención, identificación de factores de riesgo y
seguimiento. Siempre dentro del contexto especial que caracteriza la intervención
sobre este tipo de pacientes. Como finalidad se intentará dotar tanto de
conocimiento, como de longevidad y calidad de vida a los pacientes.

11
3. OBJETIVOS:

Objetivo principal:

- Analizar el papel de la enfermería en pacientes con medicación antipsicótica


enfocado a la aparición del síndrome metabólico.

- Objetivos específicos:
o Estudiar el grado de prevalencia de síndrome metabólico en pacientes
con trastorno mental grave.
o Recopilar las pautas básicas para el cuidado metabólico de pacientes
tratados con antipsicóticos.
o Identificar situaciones potenciales de riesgo metabólico en pacientes
con trastornos mentales graves.

4. METODOLOGÍA Y MÉTODOS:

Diseño:

Se ha realizado una revisión sistemática acerca del papel de enfermería en


pacientes tratados con antipsicóticos.

Para la elaboración de este trabajo, se ha realizado en primer lugar, una búsqueda


de la literatura científica para crear el marco teórico o conceptual.

Estrategia de búsqueda: Para llevar a cabo la búsqueda, se efectuó la


siguiente pregunta PICO: ¿Es útil la actuación de enfermería en la prevención y
tratamiento del síndrome metabólico en pacientes con antipsicóticos?(Tabla 2).

12
Tabla 2 Esquema pregunta estructurada

P (población/pacientes) Pacientes tratados con


antipsicóticos

I (intervención/indicador) Papel de enfermería en los cuidados


e intervenciones acerca del
síndrome metabólico

C (Comparación/control) No hacer ninguna intervención

O (Resultado) Disminuir la prevalencia de


síndrome metabólico en pacientes
que tomen antipsicóticos

Tras ello, se realiza una búsqueda en las siguientes bases de datos científicas:
Pubmed, Cinahl, además de revistas científicas como SciELO, Elsevier, o
MedlinePlus.

Para completar la búsqueda, se utilizan los siguientes descriptores (DeCs y MeSH)


combinándolos con el operador booleano AND y OR.

- Metabolic Syndrome AND Antipsychotic Agents.


- Schizophrenia AND obesity.
- Antipsychotic agents AND obesity OR Cardiovascular disease.
- Mental disease AND Monitoring AND metabolic syndrome.

Mental disease AND monitoring AND Recommendations. Filtros:

Ensayos clínicos, revisiones sistemáticas o meta análisis, cuyos idiomas fueran


inglés o español y que no tuvieran más de 20 años de antigüedad.

13
Estrategia de selección:

Tras lectura de título, resumen y posterior artículo completo, los estudios


pertinentes, incluyendo todo el abanico de enfermedades mentales cuyo tratamiento
de elección sea el de antipsicóticos de segunda generación y con pacientes
mayores de 18 años.

Se excluyeron artículos no disponibles de manera gratuita a texto completo, y


aquellos estudios o artículos científicos que guardaban relación con la enfermedad,
pero no con el tema estudiado de manera directa, tratándose de manera separada
el síndrome metabólico o el trastorno psiquiátrico

Herramientas para evaluar la calidad:

Se utilizó Caspe49 (herramienta cuyo objetivo es asegurar una lectura crítica, a


través de 10 preguntas que estiman la validez del artículo a estudio) para evaluar
tanto los ensayos clínicos como las revisiones sistemáticas, exigiendo como mínimo
una puntuación de 7/10 en ambas, en la siguiente tabla está descrito el
procedimiento realizado con los ensayos clínicos seleccionados: (Tabla 3)

Tabla 3. Caspe en ensayos clínicos


Pregunta Aleatorización Seguimiento Doble Homogeneidad Homogeneidad Es Resultado Resultado Resultados TOTAL
CASPE Bien Completo Ciego de grupos de tto grande preciso aplicable en cuenta
definida el
efecto
5.- Gutiérrez-rojas
Sí Sí Sí No Sí Sí Sí Sí No Sí 8/10
7.- De Hert
Sí No Sí No Sí Sí Sí Sí Sí Sí 8/10
16.- Aschner P
Sí No Sí No Sí Sí No Sí Sí Sí 7/10
22.- Kemp D
Sí Sí Sí Sí Sí Sí No Sí Sí Sí 9/10
26.- Usher K
Sí Sí Sí No Sí Sí No Sí No Sí 7/10
27.- MP B
Sí No Sí No Sí Sí Sí Sí Sí Sí 8/10
28.- Weber M
Sí Sí Sí No Sí Sí Sí No Sí Sí 8/10
38.- Bobes J
Sí No Sí No Sí Sí Sí Sí Sí Sí 8/10
33.- Ryan MC
Sí Sí Sí No Sí Sí Sí No Sí Sí 8/10
37. Manuel Lillo
Sí No Sí No Sí Sí Sí Sí Sí Sí 8/10

14
5. RESULTADOS:

Se encontraron 284 artículos a través de dos búsquedas. De ellos, 186 fueron


excluidos tras la lectura del título, 46 después de la revisión del resumen y 20 tras
la lectura del artículo completa. 14 de ellos revisiones sistemáticas, 12 ensayos
clínicos, 2 guías, 1 protocolo y 3 metaanálisis en idioma castellano e inglés (Figura 1)

N total= 284

186 artículos
N=98 exlcuidos tras
lectura de título

46 artículos
N=52 excluidos tras
lectura de resumen

Artículos utilizados 20 artículos


=32 excluidos tras
lectura completa

Figura 1. Diagrama de flujo de selección de todos los artículos

15
5.1 Síndrome metabólico

5.1.1 Efectos y etiología del Síndrome metabólico.

Según las cifras de la OMS, la esquizofrenia es un trastorno mental que afecta a


más de 21 millones de personas en todo el mundo

Dicha enfermedad es mayoritariamente crónica, con recaídas sintomáticas que se


suceden a lo largo de la enfermedad, siendo una de las enfermedades psiquiátricas
más incapacitante.

Entre uno de sus problemas, se encuentra el riesgo de sufrir una muerte temprana,
ya que las personas que padecen esta enfermedad duplican la posibilidad de sufrir
una muerte prematura respecto al riesgo total que sufre la población, debido sobre
todo a enfermedades físicas, como las enfermedades cardiovasculares o
metabólicas4 .

Un estudio sistemático enunció la existencia de ratios incrementadas de


enfermedad cardiovascular y muerte prematura asociada, convirtiéndose en una
preocupación para los pacientes con trastorno mental grave. Para la clasificación y
detección de la enfermedad en los pacientes hay diferentes escalas, explicadas
posteriormente, y a partir de ellas se realizan ligeras modificaciones dependiendo
de la etnia o raza de la población a estudio.

El síndrome metabólico (SM o S.Met) es considerado en la actualidad como una


importante forma de evaluar el riesgo cardiovascular y riesgo de desarrollo de
diabetes. Aunque hay controversia en la forma de evaluar la presencia de síndrome
metabólico y la etiología de éste.

Hay diferentes teorías respecto a la aparición del SM o los factores que lo


desencadenan, por lo que en consenso se decidió que tiene un origen multifactorial;
el aumento del apetito se produce por el bloqueo de los receptores Histaminérgicos
H1 en el hipotálamo y por el bloqueo serotoninérgico del receptor 5HT2C,

16
explicando el exceso calórico que se produce en estos pacientes. También hay
evidencia de que antipsicóticos atípicos como clozapina u olanzapina incrementan
la resistencia a la insulina (RI) y elevan los niveles de triglicéridos de una forma aún
no explicada por la inhibición de las lipasas dependientes de insulina, ya que se
observó un aumento al iniciar tratamiento y un rápido descenso al suspenderlo8.

Igualmente se encuentran diferencias respecto al estilo de vida (Figura 2) por el


carácter y los síntomas negativos de la enfermedad, ya que las personas con
trastornos mentales suelen presentar mayor sedentarismo, mayor consumo de
tóxicos (especialmente tabaco y alcohol) y suelen consumir dietas ricas en grasas,
además de un acceso limitado al sistema de salud en algunos países 9.

Figura 2. Factores del Síndrome Metabólico11

Por último, también hay una hipótesis que explica el síndrome metabólico a través
de un origen genético común entre los trastornos mentales como la esquizofrenia y
las alteraciones metabólicas, puesto que se describió un mayor número de
alteraciones metabólicas en familiares de primer grado de pacientes con
esquizofrenia que en la población general, aunque suscita al debate de las
características culturales y estilos de vida de cada paciente.

17
5.1.2 Prevalencia del Síndrome metabólico

A través del estudio CRESSOB (estudio realizado en España) podemos observar


que el síndrome metabólico se presenta en un 60% de la población que sufre
esquizofrenia o trastorno esquizoafectivo y obesidad, apareciendo principalmente
en varones (63,8%) y con una media de edad de 40 años, siendo el principal signo
de síndrome metabólico la obesidad abdominal y sobrepeso. (La aparición de
sobrepeso duplica el riesgo de padecer SM respecto al resto de pacientes) 5.

En cambio, en estudios realizados en Europa, desvelan que la prevalencia del


Síndrome Metabólico es menor si no se tiene en cuenta el IMC previamente,
exactamente un 32.5% como desvela el estudio realizado en más de 25.000
pacientes. (Asignando a España un 30,2% y a EEUU un 34,5%)6 o el estudio
realizado en Bélgica en 2006, apoyando también una menor prevalencia de S.Met
7, siendo valores más concluyentes, apoyados por el estudio CLAMORS 38, que
atribuía cifras de prevalencia similares.

La mayor prevalencia en varones coincide con que el 64% de los pacientes que son
diagnosticados con trastorno mental grave o esquizofrenia son varones.

Hay una prevalencia de SM igual en varones y mujeres (ambos cuentan con un


34,8% de prevalencia) en el estudio de Alex J.Mitchell6, mientras que en estudios
como CLAMORS o CATIE 17,18 muestran mayor prevalencia de SM en mujeres,
siendo el criterio más afectado la obesidad abdominal.

Por último, destacar que a mayor edad, más probabilidad de aparición, ya que en
pacientes con más de 50 años, la prevalencia del S.Met es del 39,2%6, pero el factor
más importante es la duración de la enfermedad.

18
5.1.3 Criterios y escalas de diagnóstico

Hay diversas definiciones de síndrome metabólico, pero la mayoría se basan en


cuatro criterios: Dislipemia, hipertensión arterial (HTA), Resistencia la insulina (RI)
y obesidad.

 Presión arterial elevada: hay una relación directamente proporcional de la


existencia de una presión arterial elevada con la posibilidad de sufrir algún
tipo de enfermedad vascular, existiendo también una relación entre el
aumento de resistencia insulínica y el incremento de presión arterial.
 Glucemia: está muy presente en la aparición del S.Met, tanto personas que
sufren DM tipo 2 como personas que estén infradiagnosticadas y presenten
glucemias basales elevadas.
 Obesidad: La obesidad se define como la presencia de un porcentaje de
grasa elevado, superando valores estándares saludables, lo que significa la
presencia de un número elevado de adipocitos o que éstos tengan un tamaño
mayor de lo normal. La obesidad se caracteriza por un balance positivo de
calorías aportadas respecto a calorías gastadas. Los principales exámenes
que se emplean para medir la obesidad son el IMC y el perímetro abdominal.
Es considerado un factor de riesgo de otras patologías como hipertensión
arterial, DM, esteato hepatitis no alcohólica, apnea del sueño y enfermedad
coronaria10
 Dislipemia: consiste en una serie de alteraciones en la pared vascular arterial
que permite la acumulación de placas lipídicas que posteriormente pueden
calcificarse y restar elasticidad a dichas paredes, se conoce por niveles
elevados de: TG (>150mg/dl), Colesterol de alta densidad disminuido (HDL
= High Density Lipoprotein), Liproproteínas de baja densidad (LDL) pequeñas
y densas, y aumento de ácidos grasos libres en plasma11 12.

El National Cholesterol Education Program Adult Treatment Panel III (ATPIII) define
el síndrome metabólico como la presencia de 3 de los siguientes criterios13:

19
- Circunferencia de la cintura ≥ 102 cm en varones y ≥ 88 cm en mujeres.
- Concentración plasmática de triglicéridos ≥ 150mg/dl o realizar tratamiento
para hipertrigliceridemia.
- Concentración de colesterol unido a lipoproteínas de alta densidad
(colesterol HDL) en sangre < 40 mg/dl en varones o < 50 mg/dl en mujeres,
o realizar tratamiento específico.
- Presión arterial ≥ 130/85 mmHg o realizar tratamiento para la hipertensión
arterial.
- Concentración de glucosa en ayunas ≥ 100 mg/dl o realizar tratamiento para
la hiperglucemia.

La International Diabetes Federation (IDF) define el síndrome metabólico como


aumento de la circunferencia de la cintura (es decir, obesidad abdominal) ≥ 94 cm
en varones y ≥ 80 cm en mujeres, más 2 de los siguientes criterios14:

- Triglicéridos ≥ 150 mg/dl o realizar tratamiento para la hipertrigliceridemia


- Concentración de colesterol HDL en sangre < 40 mg/dl en varones o < 50
mg/dl en mujeres, o realizar tratamiento específico
- Presión arterial ≥ 130/85 mmHg o realizar tratamiento para la hipertensión
arterial
- Concentración de glucosa en ayunas ≥ 100 mg/dl o diagnóstico de diabetes
mellitus tipo 2.

La definición de la OMS sin embargo, parte de la presencia de Diabetes Mellitus tipo


2, intolerancia a la glucosa o resistencia a la insulina, con dos o más criterios
establecidos (como aumento de TG, disminución de HDL, obesidad abdominal,
IMC) (Figura 3).

20
Figura 3. Criterios diagnósticos del síndrome metabólico

En cambio, la Asociación Latinoamericana de diabetes (ALAD) realizó su propia


escala para poder diagnosticar el Síndrome metabólico de una manera más
adecuada y específica debido a las características de su población. Éstas eran:

- Perímetro de cintura ≥ 94 cm en hombres y ≥ 88 cm en mujeres.


- Presentar > 159 mg/dl de triglicéridos (o estar en tratamiento hipolipemiante
específico).
- Mantiene el mismo criterio respecto a los niveles de HDL.
- PAS ≥ 130 mm Hg y/o PAD ≥ 85 mm de Hg (o estar en tratamiento
antihipertensivo.
- Glucemia anormal en ayunas, intolerancia a la glucosa o diabetes.

El diagnóstico se basaría en obesidad abdominal + 2 de los 4 restantes15,16.

Uno de los puntos discordantes en las definiciones es la obesidad abdominal. La


IDF consideraba que debiera ser el principal criterio diagnóstico y excluyente para
diagnosticar síndrome metabólico. La OMS no lo considera como el criterio principal,
y para el ATP III es un componente de los cinco propuestos, pero no excluyente
para diagnosticar síndrome metabólico

Gran parte de los trabajos y publicaciones a nivel mundial han sido realizados con
los criterios del ATP III. Sin embargo, considerar al perímetro abdominal como
criterio principal y excluyente en el diagnóstico de síndrome refuerza el hecho que
la obesidad abdominal (medida indirecta de la grasa visceral) es la causa del

21
desarrollo de insulino-resistencia y de los demás componentes de síndrome
metabólico.

5.1.4 Fármacos responsables del Síndrome Metabólico

La eficacia clínica del uso de fármacos antipsicóticos ha conducido a un aumento


de su indicación en otro tipo de enfermedades psiquiátricas. Los frecuentes efectos
secundarios antidopaminérgicos derivados del tratamiento con antipsicóticos típicos
o antipsicóticos de primera generación (APG) en forma de síntomas
extrapiramidales e hiperprolactinemia (como el haloperidol o clorpromazina) han
generado una preferencia sobre los antipsicóticos atípicos o antipsicóticos de
segunda generación (ASG). Estos fármacos, a priori, tienen menos efectos
adversos, ya que su acción se ejerce sobre el sistema serotoninérgico. Sin embargo,
su empleo se relaciona al aumento de obesidad, diabetes mellitus, dislipemia,
hipertensión arterial… Lo que favorece la aparición del síndrome metabólico con
una frecuencia 2-3 veces mayor que la población general 17, contribuyendo a un
incremento de morbimortalidad cardiovascular que ya se encuentra aumentada en
estos pacientes en razón de su enfermedad psiquiátrica.

Aunque debido al carácter especial de la enfermedad psiquiátrica (en la que es


necesaria un tratamiento para mejorar el curso clínico) no hay suficientes estudios
que investiguen los efectos metabólicos de la esquizofrenia en pacientes sin
tratamiento, por lo que aún es difícil separar los efectos metabólicos producidos por
la enfermedad psiquiátrica de los producidos por los antipsicóticos18.

No todos los antipsicóticos atípicos muestran el mismo perfil metabólico (Figura 4).
Clozapina y Olanzapina producen una mayor ganancia de peso y aparición de DM.
En un metaanálisis con más de 80 estudios incluidos, se reporta una ganancia de
peso a las diez semanas de 4,4 kg con clozapina, 4,2 kg con olanzapina, 2,1 kg con
risperidona. Los resultados a largo plazo muestran una ganancia de peso al año de
uso de 12 kg para olanzapina (dosis dependiente) y 3,6 kg con quetiapina21.

22
Aumento del peso con antipsicóticos a las
10 semanas
5
4,2 4,4
4
3 3
2 2,1
KG

1
0 0
-1 -1
-2

Placebo Ziprasidona Risperidona Sertrindol Olanzapina Clozapina

Figura 4. Distribución de ganancia de peso de los antipsicóticos tras 10 semanas de


tratamiento21

Se plantea que los fármacos que tienen una mayor potencia antipsicótica tendrían
un mayor efecto sobre el peso.

Se ha observado que existe relación entre mayor dosis y más efectos metabólicos
en el caso de la Olanzapina y la Clozapina, no detectándose esta asociación con
los demás antipsicóticos20.

A partir de un metaanálisis se demostró que además de ganancia de peso producida


por los antipsicóticos, también se produjo una ganancia de peso en pacientes con
placebo, así que no toda la ganancia de peso es debido a los antipsicóticos, sino
que refuerza la teoría de que el origen es multifactorial21 .

Un ensayo clínico aleatorizado mostró que apenas había diferencias significativas


entre pacientes con Aripiprazol como tratamiento y un grupo de control con placebo,
por lo que hay diferentes grados de afectación dependiendo del tipo de
antipsicótico, formando un papel muy importante también el estilo de vida de los
pacientes22.

23
A pesar de que las guías clínicas no recomiendan la politerapia, esta es una práctica
clínica frecuente. Se ha descrito mayor riesgo de síndrome metabólico en aquellos
pacientes que realizan más de un tratamiento antipsicótico. En un estudio se
determinó que la incidencia del SM en pacientes tratados con monoterapia
antipsicótica tanto convencional como atípica es menor (24%) que aquellos
pacientes tratados con politerapia (76%)23 . Además, se observó que el desequilibrio
se produce principalmente en los primeros seis meses de tratamiento, a partir de
ese periodo de tiempo, se estabilizan los niveles de ganancia de peso, glucemia
capilar y dislipemia24.

Por último, destacar que la prevalencia de S.Met en pacientes diagnosticados con


trastorno metabólico que no tomaban medicación era del 20,2%, lo que resulta una
diferencia significativa, confirmando la teoría de que los antipsicóticos contribuyen
a la aparición de dicho síndrome21.

5.2 Intervención de enfermería

5.2.1 Evaluación inicial de la enfermedad.

El síndrome metabólico recoge una serie de parámetros que afectan al paciente y


que en su conjunto, forman la enfermedad. Para poder evaluar el riesgo que tiene
un paciente de desarrollarlo o poder detectarlo, es necesario una evaluación inicial25
o de base. Dicha evaluación tiene que constar de:
- Historia clínica del paciente y de la familia (incluyendo existencia de diabetes
tipo II, HTA, enfermedad cardiovascular, tabaquismo y niveles de ejercicio en
los familiares más cercanos26 .
- Hábitos tabáquicos, estilo de vida y hábitos dietéticos del paciente
- Examen físico, con altura, peso y perímetro abdominal (la medida de
circunferencia abdominal es un indicativo de predicción más fiable que el IMC
para el desarrollo de DM II)
- Tensión arterial

24
- Glucemia en ayunas y tolerancia a la glucosa, a través de una prueba
bioquímica sanguínea.
- Estudio cardiaco a través de ECG para observar el intervalo QT (ya que en
pacientes con una historia de ataque al corazón o con antecedentes de QT
prolongado no deberían recibir antipsicóticos que puedan prolongarlo
- Niveles de hormonas (como prolactina, ya que uno de los efectos indeseados
es la hiperprolactinemia, enfermedad que afecta a la salud sexual del
paciente y a la imagen corporal)

La evaluación inicial es imprescindible y vital para poder adoptar medidas


terapéuticas en estos pacientes, y actualmente en multitud de ocasiones no se
realiza dicha evaluación o es insuficiente27 .

5.2.2 Recomendaciones

Es necesario recordar que las personas con enfermedad mental grave tienen un
mayor riesgo de padecer desordenes físicos que requieran atención clínica. Tienen
los mismos derechos y estándares de atención que el resto de la población, sin
embargo la tasa de enfermedades infradiagnosticadas e infratratadas es mayor en
pacientes con enfermedad mental25. Según un estudio28 en las personas con
enfermedad mental ha aumentado la dificultad para expresar problemas y acceder
a la atención. Las diferentes barreras (como el enmascaramiento de síntomas,
aislamiento social, dificultad de comprensión, cambios en el estilo de vida…) que
estos pacientes experimentan imposibilitan dicho acceso.

En muchos casos el paciente solo contacta con el sistema de salud a través del
equipo de salud mental, y estos pacientes son menos capaces de interpretar
síntomas físicos y resolver los problemas de salud.

25
Es por eso, que hay una serie de Recomendaciones para el profesional de
enfermería:

- Asumir una mayor responsabilidad de la salud de pacientes con enfermedad


mental, ya que los pacientes no pueden buscar ayuda por sí mismo hasta
que el problema sea grave, o pueden no ser conscientes de las condiciones
físicas potencialmente dañinas.
- Adoptar métodos de vigilancia continuos como controles de parámetros y
educación sanitaria.
- Atisbar posibles cambios de parámetros en los controles, revisar el estilo de
vida y permitir comunicación interdisciplinar con su MAP y médico
especialista, podría ser recomendable un cambio de antipsicótico.
- Asegurarse de que se toman medidas adecuadas en los cambios de
parámetros o aparición de síntomas, ya que en un estudio de Inglaterra 29 se
demostró la existencia de pacientes con una alta prevalencia de sobrepeso,
dislipemia y niveles altos de glucemia. Tras informar a los médicos de
atención primaria de los resultados iniciales y tras un seguimiento medio de
19 meses, los parámetros metabólicos de los pacientes habían empeorado
o permanecido sin cambios.

La tasa de mortalidad superior en estas personas se debe en gran medida a factores


de riesgo de salud modificables, por eso es necesario el monitoreo y las medidas
terapéuticas no farmacológicas basadas en la educación sanitaria y en las
recomendaciones. Si la intervención sobre el estilo de vida no es efectiva, el
tratamiento farmacológico (como hipertensivo y antidiabéticos) está indicado.

Un abordaje terapéutico no farmacológico ha sido demostrado útil en la prevención


de ganancia de peso en la esquizofrenia, por ello, las intervenciones tempranas
para evitar ganancia de peso producida por el consumo de antipsicóticos y por el
estilo de vida debería ser la primera prioridad cuando una persona con trastorno

26
mental grave comienza el tratamiento30,31 es por ello necesario realizar una serie
de recomendaciones al paciente:

- Educación para la salud del paciente y la formación del entorno familiar


- Hábitos dietéticos saludables y alimentación. Hay una parte de pacientes con
enfermedad mental grave que no saben los componentes de una dieta sana,
teniendo una dieta rica en grasas32, baja en fibra34 y pobre en frutas y
verduras35 .Para ésta intervención, la enfermera se puede ayudar de técnicas
y herramientas que mejoren la comprensión del paciente, como el método
del plato36, método del semáforo37 o pirámide de la alimentación saludable38.
- Corrección de hábitos de vida no saludables, como pérdida de 4-5% de peso,
(eliminando la necesidad de medicación antihipertensiva) o la pérdida de un
5-7% de peso, que reduce un 58% el riesgo de sufrir DM II39, mantenimiento
del peso ideal (disminuyendo el riesgo de enfermedad cardiovascular entre
un 35%-60%), bajando los niveles de glucemia basal (produciendo una
disminución del 30% de sufrir accidente cardiovascular)
- Necesita una mención especial el tabaco, ya que un estudio 40 demostraba
que los pacientes con esquizofrenia tienen mayor prevalencia de fumar y ser
dependientes de nicotina respecto a la población general. Además, más del
85% de los pacientes se morirá o verá reducida la esperanza de vida por el
consumo de tabaco41 . Una reducción total del consumo tabáquico elimina en
un 50% el riesgo de sufrir un accidente cardiovascular, y se ha demostrado
que se pueden utilizar herramientas similares a la población general para
reducir el consumo de tabaco siendo estas medidas efectivas.
- Por último, incluir la realización de actividad física, para alcanzar una serie
de beneficios a nivel metabólico como evitar la aparición de Diabetes Mellitus
o contribuir a la pérdida de peso, para esto, se recomendarán tanto ejercicios
aeróbicos (por lo menos 30 minutos de ejercicio al día) y ejercicios de baja
intensidad42.

27
5.2.3 Seguimiento

Para medir el estado y progresión del paciente, es necesario realizar un seguimiento


continuado del paciente, controlando los siguientes parámetros25:

- Estilos de vida/hábitos tóxicos.


- Ganancia de peso o de circunferencia abdominal.
- Presión sanguínea.
- Nivel de glucosa y lípidos en ayunas. (si el paciente presenta niveles
elevados puede ser un estado de prediabetes, necesitando más seguimiento
y asesoramiento, prestando atención a la cetoacidosis diabética)
- Niveles de prolactina
- Examen físico y asesoramiento de dudas y problemas.

Los exámenes y monitorizaciones físicas suelen ser bien tolerados por los
pacientes, siendo más sencillo que la utilización de guías complejas26 .

En el estudio de 2007 de Reino Unido, se observó que había un ratio muy bajo
de monitorización y control de los parámetros metabólicos del paciente 29 lo que
supone una pérdida en la calidad asistencial que repercute directamente en la
salud del paciente.

Es muy recomendable por los países implementar una serie de guías y


protocolos que faciliten dicho monitoreo del paciente, ya que su aparición
produjo un significativo aumento de intervenciones sobre pacientes que sufrían
enfermedades mentales en EEUU y Reino Unido27 de esta manera, todos los
pacientes reciben el mismo trato terapéutico y se facilita a los profesionales
sanitarios la realización de dichos procesos. En España solo se ha podido
encontrar un protocolo de actuación en este tipo de pacientes con actividades
establecidas, como la valoración de enfermería, entrevista, monitorización de las
variables según el protocolo, planificación de las intervenciones según
diagnósticos enfermeros, programación de las sucesiones revisiones44.

28
5.2.4 Situaciones de riesgo

A través del proyecto CIRCE45 se puede calcular el riesgo cardiovascular del


paciente con una multicalculadora:

- SCORE: estimación del riesgo a los 10 años de enfermedad cardiovascular


mortal.
- REGICOR y DORICA: Estimación del riesgo coronario mediante la ecuación
de Framinghan calibrada,
- ECUACIÓN de Gramingham: probabilidad de evento coronario a los 10 años.
Riesgo medio de la población para esa edad y sexo.

Esta manera es utilizada en el servicio de salud Murciano, y utiliza factores


independientes de riesgo, como: Tabaquismo, elevada presión arterial, DM y
niveles altos de lípidos.

Además, si en los sucesivos controles periódicos se produce o detecta un factor


de riesgo establecido por la escala pertinente que se esté utilizando, se tomarán
medidas consecuentemente como seguimiento más preciso del paciente y si es
muy grave, derivar a su MAP o Psiquiatra.

De esta manera, a través del control periódico del paciente podremos advertir
situaciones de riesgo, y si estas se solucionan en posteriores revisiones.

29
6. DISCUSIÓN

Actualmente hay más de 20 millones de personas que sufren una enfermedad


mental grave como es la esquizofrenia46. Se espera un aumento progresivo en el
número de personas afectadas por estas enfermedades, lo que supone un aumento
en el uso de los fármacos antipsicóticos de segunda generación como tratamiento
de elección para estas patologías.

Dicha situación conlleva una mayor prevalencia del síndrome metabólico, una
afección de carácter multifactorial difícil de abordar, que afecta al principalmente al
sistema cardiovascular, aumentando los riesgos de sufrir un accidente de la misma
índole. Las evidencias sugieren que las personas con enfermedad mental,
comparadas con la población general, tienen mayor riesgo de sobrepeso y obesidad
(entre 2,8 y 3,5 veces más de probabilidad47) incluso en estadios tempranos de
tratamiento o sin medicación. Se ha estimado que más del 60% de los pacientes
con Enfermedad mental grave tienen sobrepeso48

Por ello, sería ideal promover más investigación acerca de este tema, que sea capaz
de esclarecer todas las variables que intervienen en la aparición del síndrome
metabólico y las formas de enfrentarlo y de tratarlo, enfocado sobre todo a la utilidad
de las intervenciones enfermeras no farmacológicas

No todos los antipsicóticos de segunda generación generan los mismo efectos en


el paciente, por lo que es necesario un equilibrio entre efectividad clínica del fármaco
y riesgo de sufrir S.Met, sustituyendo en los casos posibles el fármaco que
predispone a mayor ganancia de peso (como Clozapina u Olanzapina) por otro
menos agresivo para el sistema cardiovascular (como Ziprasidona o Aripiprazol)
además de ajustar al máximo la dosis suministrada ya que hay fármacos que son
dosis-dependientes en la ganancia de peso20.

Las principales recomendaciones que se aplican a esta patología y sobre estos


pacientes solo se pueden llevar a cabo en aquellos países en los que haya una

30
partida presupuestaria específica para la salud mental mínima, ya que el 37% de
los países no tiene presupuesto asignado al cuidado de la salud mental, y el 25%
de los países que reportan tener asignado presupuesto, gastan menos del 1% total
del presupuesto sanitario25.

Es preciso un abordaje multidisciplinar al paciente, ya que favorece una mejora en


la calidad de vida, además de otorgar mayor independencia a la enfermería, aunque
teniendo previamente conocimiento acerca de la salud mental y/o nutrición, y los
efectos de las actividades propuestas para los pacientes, siendo recomendable una
actuación previa a la administración de los antipsicóticos o en estadios muy
tempranos, ya que es cuando se produce una mayor aparición de efectos
indeseados. Siempre se tiene que tener en cuenta la situación excepcional que
supone trabajar con este tipo de pacientes e incluir en la formación a las familias y
cuidadores.

Cabe destacar que para lograr unos resultados marcados por objetivos claros y
específicos, como reducción de peso, disminución de PA, etc. Es necesario una
evaluación inicial a todos los pacientes que vayan a recibir antipsicóticos, incluyendo
presión sanguínea, ingesta dietética, nivel de ejercicio, abuso de tabaco o alcohol,
niveles de glucemia en sangre, niveles de prolactina, riesgo cardiovascular y EKG,
salud dental, función de hígado y recuento hormonal25. De esta manera, los
profesionales de enfermería se deben comprometer para ofrecer un cuidado
completo e integral al paciente de salud mental, cumpliendo con todas las
intervenciones y actividades propuestas, teniendo como objetivo principal la mejor
de calidad y esperanza de vida del paciente.

Por último, el desarrollo de guías o protocolos clínicos que agrupen intervenciones


básicas a nivel nacional, mejorarías las tasas de evaluación y monitoreo, generando
mayor calidad de vida al paciente, mayor supervivencia, y una mejora de la calidad
asistencial.

31
Análisis DAFO:

A continuación se encuentra un pequeño esquema en el que se sintetizan los


argumentos objetivados que se encuentran en las intervenciones de enfermería en
pacientes con síndrome metabólico, de esta manera podremos conocer la situación
real del tema tratado, y las implicaciones para la práctica presente y futura.

Características internas:

- Debilidades: Es muy difícil encontrar artículos e investigaciones en los que


se muestren datos aplicables respecto a las intervenciones de enfermería
sobre pacientes que tomen antipsicóticos. Además, entre dichos artículos,
hay resultados no concluyentes debido a las características especiales que
representan la patología y sus posibles tratamientos.
- Fortalezas: a pesar de haber pocos artículos y algunos con resultados no
concluyentes, en ninguno de ellos se han encontrado resultados negativos;
en algunos la pérdida de peso y mejora de parámetros era despreciable y en
otros era una mejora sustancial.

Características externas

- Amenazas: Debido a las competencias de enfermería, aún sin una clara


definición en algunos apartados, estas intervenciones pueden exceder el
límite de las mismas. Además de que muchas de las intervenciones no se
pueden realizar en muchos países debido a la precariedad ed su sistema
sanitario.
- Oportunidades: Es una manera de otorgar a enfermería funciones
específicas y fundamentales, además de adquirir responsabilidades,
aumentando su independencia y mostrando el gran conocimiento y
capacitación que representa nuestra profesión.

32
7. CONCLUSIONES:

La prevalencia del síndrome metabólico en pacientes con trastorno mental grave es


mayor respecto a la población general, y en aquellos que además están en
tratamiento antipsicótico, está aún más aumentada, por lo que los antipsicóticos
juegan un papel fundamental en la aparición del S.Met, y dependiendo del tipo de
antipsicótico, la afectación que sufre el paciente es diferente. Además de los
antipsicóticos, hay otros factores modificables que también influyen en la existencia
de esta patología, como el consumo de tóxicos, una incorrecta nutrición, un régimen
de vida sedentario, o una baja participación en el sistema sanitario.

Para evitar su aparición y paliar sus efectos, es necesario realizar una evaluación
inicial, con una serie de controles y monitoreos tras el comienzo de tratamiento, una
educación sanitaria efectiva enfocada a los estilos de vida modificables, y una
comunicación interdisciplinar para coordinar los efectos y tratamientos que puedan
beneficiar al paciente, teniendo a los profesionales amparados bajo una guía o
pauta de actuación.

Por último, es necesario contar con profesionales formados que sean capaces de
identificar las situaciones potenciales de riesgo, ya que este síndrome irá
aumentando progresivamente en un futuro y es necesario poder hacerle frente
desde el papel de enfermería

33
BIBLIOGRAFÍA:

1. Campero-Encinas D, Campos-Lagrava H, Campero Encinas M. Esquizofrenia: la Complejidad de


una Enfermedad Desoladora [Internet]. Scielo.org.bo. 2009 [cited 16 February 2020]. Available from:
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1817-74332009000200011

2. Herly S. [Internet]. Psi.uba.ar. 2020 [cited 21 April 2020]. Available from:


http://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/sitios_catedras/electivas/616_psicofar
macologia/material/antipsicoticos_2016.pdf

3. Cortés Morales B. Síndrome metabólico y antipsicóticos de segunda generación [Internet].


scielo.iscii.es. 2011 [cited 15 February 2020]. Available from:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0211-57352011000200009

4. OMS. Centro de prensa. Esquizofrenia. 2016. Nota descriptiva Nº397. Disponible en:
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/schizophrenia

5. Gutiérrez-rojas L, Azanza Jr, Bernardo M, Rojo L, Alba Mesa F, MesaF, Matínez-Ortega-Jm.


Actas Españolas de Psiquiatría 2014;42(1): 9-17

6. Alex J. Mitchell, Davy Vancampfort, Kim Sweers, Ruud van Winkel, Weiping Yu, Marc De Hert,
Prevalence of Metabolic Syndrome and Metabolic Abnormalities in Schizophrenia and Related
Disorders—A Systematic Review and Meta-Analysis, Schizophrenia Bulletin, Volume 39, Issue 2,
March 2013, Pages 306–318

7. De Hert MA, e., 2006. Prevalence Of The Metabolic Syndrome In Patients With Schizophrenia
Treated With Antipsychotic Medication. - Pubmed - NCBI. [online] Ncbi.nlm.nih.gov. Available at:
<https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16481149> [Accessed 10 February 2020].

8. Stahl S, Mignon L, Meyer J. Which comes first: atypical antipsychotic treatment or cardiometabolic
risk? [Internet]. Onlinelibrary. 2009 [cited 11 February 2020]. Available from:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19178394

9. de Hert M, Schreurs V, Vancampfort D, Van Winkel R. Metabolic syndrome in people with


schizophrenia: a review [Internet]. onlinelibrary. 2009 [cited 12 February 2020]. Available from:
https://onlinelibrary.wiley.com/doi/pdf/10.1002/j.2051-5545.2009.tb00199.x

10. Rojas P, Poblete C, Orellana X, Rouliez K. Alteraciones metabólicas asociadas al uso de terapia
antipsicótica [Internet]. Scielo. 2009 [cited 17 March 2020]. Available from:
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872009000100017

11. Lizarzaburu Robles J. Síndrome metabólico: concepto y aplicación práctica [Internet].


Scielo.org.pe. 2013 [cited 25 February 2020]. Available from:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1025-55832013000400009&script=sci_arttext

12. Andrés Pineda C. Síndrome metabólico: definición, historia, criterios [Internet]. 2008 [cited 22
April 2020]. Available from: https://docplayer.es/5018240-Sindrome-metabolico-definicion-historia-
criterios.html

13. H Eckel R, Grundy S, Zimmet P. The metabolic syndrome [Internet]. Sciencedirect. 2005 [cited
10 March 2020]. Available from:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0140673605663787

34
14. Alberti G, Zimmet P, Shaw J. The metabolic syndrome—a new worldwide definition [Internet].
Sciencedirect. 2005 [cited 15 March 2020]. Available from:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0140673605674028

15. Consenso Latinoamericano de la Asociación Latinoamericana de Diabetes (ALAD).


Epidemiología, diagnóstico, control, prevención y tratamiento del síndrome metabólico en adultos.
Rev Asoc Latinoam Diab. 2010;18(1):25-44

16. Aschner P e. Determination of the cutoff point for waist circumference that establishes the
presence of abdominal obesity in Latin American men and women. - PubMed - NCBI [Internet].
Ncbi.nlm.nih.gov. 2020 [cited 17 March 2020]. Available from:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21632141

17. Bobes, J., Arango, c., Aranda, P. and Garcia-Garcia, M., 2006. Cardiovacular And Metabolic
Risk In Outpatiens With Schizophrenia Treated With Antipsychotics. [online] sciencedirect.com.
Available at: <https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0920996406004233?via%3Dihub>
[Accessed 16 March 2020].

18. McEvoy, J., Meyer, J., Goff, D., Nasrallah, H. and Davis, S., 2005. Prevalence Of The Metabolic
Syndrome In Patients With Schozophrenia: Baseline Results Form De Clinical Antipsychotic Trials
Of The Intervention Effectiveness. [online] sciencedirect.com. Available at:
<https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0920996405003105?via%3Dihub> [Accessed
15 March 2020].

19. González-Chávez, A., Simental, L., Elizondo-Argueta, S., Sánchez Zúñiga, J. and Gutiérrez-
Salgado, G., 2008. Prevalencia Del Síndrome Metabólico Entre Adultos Mexicanos No Diabéticos.
[online] mediagraphic.com. Available at: <https://www.medigraphic.com/pdfs/h-gral/hg-
2008/hg081c.pdf> [Accessed 24 March 2020].

20. Simon V, e., 2009. Are Weight Gain And Metabolic Side Effects Of Atypical Antipsychotics
Dose Dependent? A Literature Review. - Pubmed - NCBI. [online] Ncbi.nlm.nih.gov. Available at:
<https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19653979> [Accessed 28 March 2020].

21. Allison DB e, Mentore J, HEO M, Chandler L. Antipsychotic-induced weight gain: a


comprehensive research synthesis. - PubMed - NCBI [Internet]. Ncbi.nlm.nih.gov. 2000 [cited 23
March 2020]. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/10553730?dopt=Abstract

22. Kemp D, Calabrese J, Tran Q, Pikalov A. Metbolic Syndrome in patients enrolled in a clinical
trial of aripiprazole in the maintenance treatment of bipolar I disorder [Internet]. ncbi.nlm.nih.gov.
2010 [cited 21 March 2020]. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20492838

23. Sánchez Pacho L, González Pérez J, Martínez Gutiérrez M. Control metabólico y Prolactina en
enfermedad mental grave. Intervenciones enfermería. Revista Enfermería Salud Mental [Internet].
2018 [cited 22 April 2020];:24-28. Available from: http://www.index-f.com//presencia/n8/p6880.php

24. Aguilar, E., Coronas, R. and Caixas, A., 2012. Síndrome Metabólico En Pacientes
Esquizofrénicos Con Tratamiento Antipsicótico. [online] Sciencedirect.com. Available at:
<https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0025775312005660> [Accessed 22 March
2020].

35
25. De Hert, M., Cohen, D., Bobes, J. and Leucht, S., 2013. Physical Illness In Patients With Severe
Mental Disorders. II. Barriers To Care, Monitoring And Treatment Guidelines, Plus Recommendations
At The System And Individual Level. [online] Wiley Online Library. Available at: <http://Physical illness
in patients with severe mental disorders. II. Barriers to care, monitoring and treatment guidelines, plus
recommendations at the system and individual level> [Accessed 22 April 2020].
https://onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1002/j.2051-5545.2011.tb00036.x

26. De Hert, M., Detraux, J., Van Winkel, R., Yu, W., Correll, C.U., 2012. Metabolic and
cardiovascular adverse effects associated with antipsychotic drugs. Nat. Rev. Endocrinol.
https://doi.org/10.1038/nrendo.2011.156)

27. Mitchell, A., Delaffon, V. and Vancampfort, D., 2011. Guideline Concordant Monitoring Of
Metabolic Risk In People Treated With Antipsychotic Medication: Systematic Review And Meta-
Analysis Of Screening Practices. [online] pubmed.ncbi.nlm. Available at:
<https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/21846426/?from_term=%28%28mental+disease%29+AND+%28
monitoring%29%29+AND+%28metabolic+syndrome%29&from_filter=simsearch3.fft&from_filter=pu
bt.clinicaltrial&from_filter=pubt.meta-
analysis&from_filter=pubt.systematicreviews&from_filter=years.2004-2020&from_pos=8>
[Accessed 22 April 2020].

28. Bradford DW, Kim MM, Braxton LE et al . Access to medical care among persons with psychotic
and major affective disorders. Psychiatr Serv 2008; 59: 847–52.

29. Mackin, P., Bishop, D. and Watkinson, H., 2007. A Prospective Study Of Monitoring Practices
For Metabolic Disease In Antipsychotic-Treated Community Psychiatric Patients. [online] BMC
Psychiatry. Available at: <http://A prospective study of monitoring practices for metabolic disease in
antipsychotic-treated community psychiatric patients> [Accessed 22 April 2020].
https://bmcpsychiatry.biomedcentral.com/articles/10.1186/1471-244X-7-28

30. Sánchez Pacho, L., González Pérez, J. and Martínez Gutiérrez, M., 2020. Control metabólico y
prolactina en la enfermerdad mental grave. intervenciones enfermeras. Revista de enfermería y salud
mental, [online] (2385-7021), pp.24-28. Available at:
<https://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=25586> [Accessed 28 March 2020].

31. Medidas para el fomento de la actividad física Jornés J. Enfermería de salud mental y
psiquiátrica. 2th. ed. Editorial médica panamericana;2011-2012

32. Maayan L, Correll CU. Management of antipsychotic‐related weight gain. Expert Rev Neurother
2010; 10: 1175–200

33. Ryan MC, Collins P, Thakore JH. Impaired fasting glucose tolerance in first‐episode, drug‐naive
patients with schizophrenia. Am J Psychiatry 2003; 160: 284–

34. Brown S, Birtwistle J, Roe L et al . The unhealthy lifestyle of people with schizophrenia. Psychol
Med 1999; 29: 697–701

35. (Stokes C, Peet M. Dietary sugar and polyunsaturated fatty acid consumption as predictors of
severity of schizophrenia symptoms. Nutr Neurosci 2004; 7: 247–9

36. El Plato para Comer Saludable (Spanish – Spain) [Internet]. The Nutrition Source. 2020 [cited
28 March 2020]. Available from: https://www.hsph.harvard.edu/nutritionsource/healthy-eating-
plate/translations/spanish_spain/

36
37. Lillo-Crespo M, Rodríguez P. Valoración de la adherencia del paciente diabético al consejo
nutricional y evaluación de mejoras tras su reeducación: una investigación-acción en la costa
mediterránea [Internet]. Rua.ua.es. 2018 [cited 28 March 2020]. Available from:
http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/79327

38. Nutrición, L., 2019. La Pirámide Nutricional: Educación En Nutrición. ¿Cómo Interpretarla?.
[online] EfeSalud. Available at: <https://www.efesalud.com/la-piramide-nutricional-educacion-en-
nutricion/> [Accessed 22 March 2020

39. Van Winkel R, De Hert M, Hanssens L. Screening for Diabetes and Other Metabolic Abnormalities
in Patients With Schizophrenia and Schizoaffective Disorder: Evaluation of Incidence and Screening
Methods [Internet]. Pubmed.ncbi.gov. 2006 [cited 22 April 2020]. Available from:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/17107239/?dopt=Abstract

40. De Leon J, Diaz FJ. A meta‐analysis of worldwide studies demonstrates an association between
schizophrenia and tobacco smoking behaviors. Schizophr Res 2005; 76: 135–57

41. Garcia‐Portilla MP, Saiz PA, Benabarre A et al . Impact of substance use on the physical health
of patients with bipolar disorder. Acta Psychiatr Scand 2010; 121: 437–45

42. Esquizofrenia [Internet]. Who.int. 2020 [cited 25 April 2020]. Available from:
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/schizophrenia

43. Salazar González, Bertha Cecilia, Ejercicio de resistencia muscular en adultos con diabetes
mellitus tipo 2. Revista Latino-Americana de Enfermagem [Internet]. 2005;13(1):21-26.

44. García Martínez A, Días García I, Sánchez Carreño C. Protocolo de monitorización y manejo de
la salud física en personas con trastorno mental grave en unidades de rehabilitación de salud mental
de adultos. Murcia: Servicio Murciano; 2016.

45. 1aria -Control del paciente [Internet]. 1aria.com. 2020 [cited 22 April 2020]. Available from:
http://www.1aria.com/contenido/cardiovascular/riesgo-cardiovascular/riesgo-cardiovascular-control

46. Esquizofrenia [Internet]. Who.int. 2020 [cited 25 April 2020]. Available from:
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/schizophrenia

47. Coodin S. Body mass index in persons with schizophrenia. Can J Psychiatry 2001; 46: 549–55

48. McElroy SL, Kotwal R, Malhotra S et al . Are mood disorders and obesity related? A review for
the mental health professional. J Clin Psychiatry 2004; 65: 634–51

49. Instrumentos para la lectura crítica | CASPe [Internet]. Redcaspe.org. 2020 [cited 28 April 2020].
Available from: http://www.redcaspe.org/herramientas/instrumentos.

37
ANEXO: Artículos utilizados en la revisión (tabla 4)

Año País y Título Tipo de Concusiones Utilización


autores estudio

2014 España Prevalencia del síndrome metabólico ESC El SM es altamente prevalente en pacientes con R.SMET
en pacientes españoles con esquizofrenia que tienen sobrepeso.
(5) Luis esquizofrenia y sobrepeso. El estudio
Gutiérrez- CRESSOB
Rojas

2011 Bélgica Prevalence of Metabolic Syndrome RS Hay multitud de factores que intervienen en el SM, R.SMET
and Metabolic Abnormalitieres in pudiendo ser predicho y prevenido.
(6) Alex J. Schizophrenia and related disorders
Mitchell

2006 Bélgica Prevalence of the Metabolic Syndrime ESC El síndrome metabólico es altamente más prevalente en R.SMET y
in patients with Schizophrenia treated pacientes con esquizofrenia tratados, representando un R.ENF
(7) Marc A de with antipsychotic medication alto riesgo metabólico y cardiovascular.
Hert

2009 USA Which comes first: atypical RS Aunque la genética y el estilo de vida influyen en la R.SMET y
antipsychotic treatment or aparición de Sm, los antipsicóticos representan una grave R.ENF
(8) SM Stahl cardiometabolic risk contribución a la aparición de dicho síndrome.

2009 Bélgica Metabolic syndrome in people with RS Es necesario que los especialistas realicen una evaluación R.SMET
schizophrenia riesgo/beneficio a la hora de elegir el antipsicótico ya que
(9) De Hert producen una ganancia de peso significativa.

2009 Chile Alteraciones metabólicas asociadas al RS No todos los antipsicóticos producen el mismo efecto R.SMET
uso de terapia antipsicótica terapéutico ni el mismo efectos secundario, además
(10) Paula Rojas afectan también de manera diferente a la RI, aumento de
peso, dislipemia…

2013 Perú Síndrome metabólico; concepto y RS La aparición de SM es una cascada de sucesos: la R.SMET y
aplicación práctica. obesidad abdominal genera la RI que deriva en el resto de R.ENF
(11) Juan Carlos síntomas que representan al SM.
Lizarzaburu

1
2008 Colombia Síndrome metabólico, definición, MET La población de irgen hispano rpesenta mayor riesgo de R.SMET
historia y criterios padecer SM ya que los factores étnicos y de estilo de vida
(12) Carlos Andrés juegan un papel fundamental en su aparición
Pineda

2010 México Epidemiología, diagnóstico, control GC ALAD consiste en un criterio diagnóstico modificado válido R.SMET
prevención y tratamiento del síndrome para identificar el síndrome metabólico en población de
(15) Isaac sinay metabólico en adultos América del Sur

2011 México Determination of the Cut off Pont por ENC Es necesario aplicar una escala diferente (ALAD) para R.SMET
waist circunference that establishes de demostrar la prevalencia de SM en la población
(16) Pablo preserve of abdominal obesity in Latinoamericana.
Aschner Latinoamerican mena n women

2006 España Cardiovascular and Metabolic Risk in ENC El riesgo de cardiopatía coronario y prevalencia de SM en R.SMET
outpatients with Schizophrenia treated los pacientes tratados con antipsicóticos estaba en el
(17) Julio Bobes with antipsychotics: results of mismo rango que la población general española 10 o 15
CLAMORS study. años mayor.

2005 USA Prevalence of the Metabolic Syndrome RS El SM es altamente prevalente en pacientes con R.SMET
in patients with Schizophrenia: esquizofrenia en EEUU, representando un enorme riesgo
(18) Joseph P Baseline results from CATIE cardiovascular, especialmente a las mujeres.

2008 México Prevalencia del syndrome metabólico ENC La prevalencia del síndrome metabólico en México, definida R.SMET
entre adultos mexicanos no diabéticos, por los criterios de la ATP-IIIa e IDF fue mayor que la
(19) Antonio usando las deficioniones OMS, ATP III estimada por la OMS
González e IDF
Chávez

2009 Bélgica Are weight gain and metabolic side RS Clozapina y Olanzapina generan efectos secundarios de R.SMET y
effects of atypical antipsychotics dose manera dosis-dependiente, el resto de antipsicóticos no R.ENF
(20) Viktoria Simon dependent? está claro

1999 USA Antipsychotic induced weight gain: a RS Tanto los antipsicóticos típicos como los atípicos inducen R.SMET
comprehensive research synthesis ganancia de peso, aunque los de 2º generación inducen
(21) DB Allison una ganancia mayor, siendo la Clozapina la más perjudicial
y la Ziprasidona la que menos peso induce.

2
2010 USA Metabolic Syndrome in patients ENC La prevalencia del SM en pacientes con trastorno bipolar es R.SMET y
enrolled in a Clinical Trial of mayor que la reportada comúnmente en la población R.ENF
(22) David E Kemp Aripiprazole in the maintenance general. El efecto de 26 semanas de tto con Aripiprazol
treatment of bipolar disorder sobre la incidencia del SM y sus componentes fue similar al
placebo.

2010 Lawrence Management of antipsychotic related RS Se pudo reducir la incidencia del síndrome metabólico a R.ENF
Mcayan weight gain través de las diferentes estrategias.
(32)

2006 USA Screening for diabetes and other ENC Es necesario actualizar guías y estándares para poder R.ENF
metabolic abnormalities in patients with detectar y prevenir la DM con más efectividad
(39) Ruud Ven schizophrenia and schizoaffective
Wincked disorder

2013 Bélgica Psysical illnes in patients with RS Es necesario un abordaje multidiscilpinar del equipo R.ENF
severe mental disorders II. Barriers que haga efectivo un cuidado global e integral del
(25) De Hert to care, monitoring and treatment paciente
guidelines. Plus recommendations
of the system and individual level

2011 Bélgica Metabolic and cardiovascular RS Los ASG han reemplazado los efectos secundarios R.SMET y R.ENF
adverse effects associated with extrapiramidales por efectos metabólicos y
(26) De Hert antipsychotic drugs cardiovasculares.

2001 USA Guideline concordant monitoring of RS Una inclusión de protocolos o guías básicas mejoran R.ENF
metabolic risk in people treated with el funcionamiento y recogida de datos sobre
(27) A J Mitchell antipsychotic medication: pacientes con enfermedad mental
screening practices

2008 USA Acces to medical Care among MET Personas con EMG reportaron mayor dificultad para R.ENF
persons with psychotic and major obtener cuidados y atención sanitaria
(28) SMBradford affective disorders
DW

3
2007 England A prospective study of monitoring ENC Los pacientes tienen una alta prevalencia de enf. R.ENF
practices for metabolic disease in Metabólica y los ratios de monitoreo siguen siendo
(29) Paul Mackin antipsychotic-treated community pobres.
psychiatric patients

2018 España Control metabólico y prolactina en ESC Se hace necesario el control y cuidado de la salud R.ENF
la enfermedad mental grave. física como parte integral del tratamiento de
(30) Lourdes Intervenciones enfermeras personas con EMG
Sánchez
Pacho

2011 España Enfermería de salud mental y GC Guía de trabajo eficaz para proporcionar información R.ENF
psiquiátrica esclarecedora de los datos recogidos, facilitar la
(31) Joana Fornés descripción del estado de salud de la persona y
favorecer la toma de decisiones y la estructura de un
plan de cuidados integrador e interdisciplinar

2003 USA Impaired fasting glucose tolerance ENC Los pacientes con esquizofrenia que no han recibido R.SMET y R.ENF
in first episode, drug naïve patients tto, tienen intolerancia a la glucosa en ayunas y más
(33) Martina CM with schizophrenia resistencia a la insulina
Ryan

2000 Reino Unido The unhealthy lifestyle of people RS Las personas con esquizofrenia tienen un estilo de R.SMET y R.ENF
with schizophrenia vida poco saludable, lo que probablemente
(34) S Brown contribuye al exceso de mortalidad de la enfermedad

2004 Países Bajos Dietary sugar and polyunsaturated ESC Los pacientes con esquizofrenia tienen un estilo de R.ENF
fatty acid consumption as vida menos saludable
(35) Cordice predictors of severity of
Stokes schizophrenia symptons

2020 EEUU El plato para comer saludable GC guía para crear comidas saludables y equilibradas R.ENF

(36)

2018 España Valoración de la adherencia del ENC La no adherencia dietética se puede explicar por la R.ENF
paciente diabético al consejo ausencia de un canal de información paciente-
(37) Manuel Lillo nutricional y evaluación de mejoras profesional y ausencia de vínculo terapéutico
Crespo tras su reeducación

4
2005 Jose de Leon A meta-analysis of worldwide MET Hay una relación directa entre los altos niveles de R.ENF
studies demonstrates an tabaquismo y EMG
(40) asocciaton between schizophrenia
and tobacco smoking behaviours

2016 España Protocolo de monitorización y PRT Este protocolo supone una herramienta tanto para R.ENF
manejo de la salud física en disminuir la variabilidad de la asistencia, como para
(44) Isidora Díaz personas con trastorno mental mejorar la detección y seguimiento de la salud física
grave en unidades de rehabilitación de los usuarios de las unidades de rehabilitación de
de salud mental de adultos adultos de la Región de Murcia

*RS= Revisión sistemática *PRT= Protocolo

*ENC= Ensayo Clínico *GC= Guía clínica

*ESC= Estudio de control *R.ENF= Artículo utilizado en resultados de intervención enfermería

*MET= Meta análisis *R.SMET= Artículo utilizado en resultados de síndrome metabólico

También podría gustarte