"... Macroalgas de Los Manglares de El Salvador.": ISSN 2307-0560

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 68

Bioma Nº 10, Año 1, Agosto 2013

“...macroalgas de
los manglares de
El Salvador.”

1 ISSN 2307-0560
Bioma Nº 10, Año 1, Agosto 2013

Editor: Comité Editorial:


Carlos Estrada Faggioli Carlos Estrada Faggioli, El Salvador.

Coordinación General de contenido: M.Sc. José Miguel Sermeño Chicas, El Salvador.

Licda. Rosa María Estrada H., El Salvador. Licda. Rosa María Estrada H., El Salvador.
Yesica M. Guardado,El Salvador.
Coordinación de contenido en el exterior:
M.Sc. José F. Franco, Perú.
M.Sc. José F. Franco, Perú.
Bióloga Andrea Castro, Colombia. Lic. Rudy Anthony Ramos Sosa, El Salvador.
M.Sc. Olga L. Tejada, El Salvador.
Corrección de estilo:
Yesica M. Guardado Víctor Carmona, Ph.D.; USA.
Lic. Rudy Anthony Ramos Sosa
Fredy Ramón Pacheco,El Salvador.
Fredy Ramón Pacheco
M.Sc. José Linares,El Salvador.

Toda comunicación dirigirla a:


edicionbioma@gmail.com
Página oficial de BIOMA:
http://virtual.ues.edu.sv/bioma/ El Salvador, Agosto de 2013

BIOMA es una publicación mensual editada y distribuida de forma gratuita en todo el mundo vía digital a los suscriptores
que la han solicitado a través de e-mail. Los conceptos que aquí aparecen son responsabilidad exclusiva de sus autores.

2 ISSN 2307-0560
Bioma Nº 10, Año 1, Agosto 2013

Contenido

manglares de El Salvador.
6
Notas breves sobre macroalgas de los

42
El “Bejuco Amarillo” Cuscuta corymbosa var. grandiflora
Engelmann y Cuscuta sp. (Solanales: Cuscutaceae),
malezas parásitas del Limón Pérsico Citrus latifolia Tan.
En El Salvador.

15 50
Conocimiento y caracterización Todos los vampiros son murciélagos,
de los murciélagos a través de registros acústicos. pero no todos los murciélagos son vampiros.
La verdad detrás del Mito.

24
Caracterización de variedades de jocote
de verano (Spondia purpurea L.)
En zonas productoras del Occidente de El
Salvador.
Hablemos con el Veterinario.
Zoonosis En el ambiente doméstico
58
34
Algas en la subcuenca del río Jupula,
departamento de Chalatenango, El Salvador.

A nt e s de imp rimir esta revista p iense en el me di o a m bi en t e.


R ed u z c a - R eu tilic e - R ec ic le
3 ISSN 2307-0560
Bioma Nº 10, Año 1, Agosto 2013

Edito ri a l
Publicar una revista es un compromiso serio, los BIOMA es una nueva herramienta con la cual se
ojos de todo el mundo están puestos en ella y sus forjarán nuevas generaciones amantes de la ciencia,
responsables. Los comentarios llegan y nos obligan a un medio de difusión que permite que todo aquel
revisar, agregar, adaptar y mejorar con la idea de que que quiera exponer su trabajo, buscando que incida
BIOMA no se estanque y cumpla con su objetivo: en el mundo científico, tenga un espacio.
Promocionar y masificar el conocimiento científico. Alguien nos envió un comentario: “Han logrado el
Poco a poco se van añadiendo responsabilidades equilibrio entre las revistas científicas y las revistas comerciales”
en la medida que se va creciendo y evolucionando; este comentario nos lleva a pensar que BIOMA es
pero esto no nos preocupa, ya que con mucha alegría una nueva herramienta, adaptándose a diario a las
vemos que en la misma medida se van sumando exigencias del público lector, hemos logrado que las
apoyos que creen que el proyecto es potable y que personas lean contenido científico sin el temor de no
vale la pena. entender, cuidando de no caer en el lenguaje facilista
En algún lugar leí esta frase “No se pueden crear y morboso para llamar la atención.
nuevas tecnologías con herramientas viejas” y se Quiero desde este espacio darle la bienvenida a Olga
volvió parte de mi credo personal. Recuerdo una moda, Tejada, Víctor Carmona, Andrea Castro Fredy Ramón
de esas que nuestra sociedad salvadoreña adopta y Pacheco y José Linares, quienes han decidido abordar
olvida, en los años 90´s todo el mundo hablaba de esta embarcación llamada BIOMA y navegar por
la “Reingeniería” que era revisar y reinventar los estos mares turbulentos, pero plenos de experiencias.
procesos, hacer los ajustes adecuados momento
a momento para no caer en la obsolescencia, sin
embargo como ya mencioné fue una moda y ahora la carlos estrada faggioli
mayoría va a lo “seguro” y no se complica, más bien
no se atreve.
BIOMA es producto de la reingeniería en el área de
las publicaciones de ciencias, es una nueva opción de
publicación científica, que permite el acercamiento
del círculo académico al público común, logrando lo
que todo investigador comprometido con su trabajo
busca: investigar, descubrir, compartir.

4 ISSN 2307-0560
Bioma Nº 10, Año 1, Agosto 2013

Los gusanos plumero (familia Sabellidae) son gusanos


sedentarios que se alimentan filtrando el agua con sus
“plumas”. Son habitantes comunes de los arrecifes y pueden
encontrarse tanto en sustrato sólido (rocas o coral) como en
zonas arenosas. Foto tomada en el arrecife de Manchones en
Isla Mujeres, México.
José Luis Moreno, Biólogo Marino

5 ISSN 2307-0560
Bioma Nº 10, Año 1, Agosto 2013
Resumen
Nota Científica
En los bosques de manglar las poblaciones de
macroalgas crecen abundantemente sobre las
cortezas húmedas y raíces sumergidas de los árboles
de Rhizophora mangle conocido como “mangle rojo”
y en los neumatóforos de los árboles de Laguncularia
racemosa llamado “mangle blanco”, Avicennia germinans
y A. bicolor conocidos como “mangle negro”; también
con frecuencia se les observa creciendo en troncos
viejos y otros sustratos artificiales que al interior
del bosque les proporcionan suficiente humedad y
las protegen de la exposición directa al Sol. A partir
del año 2002 se inició en la Escuela de Biología de
la Universidad de El Salvador el inventario de las
poblaciones de macroalgas de la costa salvadoreña,
Notas breves sobre con el objetivo de ampliar el conocimiento de la
composición, distribución, diversidad y abundancia
de la flora algal, mediante el trabajo básico de
macroalgas de los investigación y para crear la colección de referencia
del Herbario de la Universidad de El Salvador. Ese
proyecto permitió que se implementaran estudios
manglares de El Salvador. taxonómicos de línea base y trabajos de grado en
diferentes manglares del país. Hasta la fecha se tiene
el registro de 15 especies y 2 morfotipos de algas de
Olga Lidia Tejada
manglar de las cuales 6 pertenecen al Filo Chlorophyta
Laboratorio de Ficología, Escuela de Biología. Facultad de Ciencias Naturales y Matemática.
Universidad de El Salvador. (algas verdes) y 9 especies y 2 morfotipos pertenecen
E-mail: olga.tejada@ues.udu.sv al Filo Rhodophyta (algas rojas).
Palabras claves: manglares, macroalgas, El Salvador.

6 ISSN 2307-0560
Bioma Nº 10, Año 1, Agosto 2013
Introducción.
En El Salvador se han registrado un total de 146
macroalgas marinas (Fernández -García et al; 2011),
de las cuales 15 especies se reportan asociadas
a los bosques de manglares. En estos sitios las
poblaciones de macroalgas crecen abundantemente
sobre las cortezas húmedas y raíces sumergidas de los
árboles de “mangle rojo” Rhizophora mangle y en los
neumatóforos de los árboles de Laguncularia racemosa
llamado “mangle blanco”, Avicennia germinans y A.
bicolor conocidos como “mangle negro”; también es
frecuente observarlas creciendo en troncos viejos y
otros sustratos artificiales que al interior del bosque
les proporcionan suficiente humedad y las protegen
de la exposición directa al sol (Fig. 1). En El Salvador
se han encontrado solamente macroalgas del Filo
Rhodophyta (algas rojas) y del Filo Chlorophyta (algas
verdes). La ausencia de algas del Filo Ochrophyta
(algas café) obedece a que las condiciones de
turbidez y salobridad de las aguas estuarinas, unido
a la falta de sustratos adecuados, no favorecen su
establecimiento y desarrollo. Las especies de algas
Figura 1 Poblaciones de macroalgas creciendo en diversos sustratos al interior del bosque de manglar, Estero de Jaltepeque
rojas son las más abundantes y generalmente forman
mechones oscuros constituidos casi invariablemente
por especies de los géneros Bostrychia, Caloglossa y de agua y nutrientes en su interior. Karsten et al. de salinidad, tal como lo demostraron Cruz Madrid
Catenella (Fig. 2). Las algas verdes en cambio, se (2000); Karsten et al. (2003) y Weïwer et al. (2008), (2010) y Guerrero et al; (2010).
encuentran representadas por unas pocas especies afirman que la mayoría de algas rojas que crecen en Entre los servicios ecológicos que proporcionan
de algas filamentosas que crecen en la parte baja de los manglares producen polisacáridos que les permite las algas de manglar se encuentran el proveer de
las raíces, en los neumatóforos o sobre la superficie tener un eficaz control en la regulación osmótica alimento y refugio a pequeños crustáceos, moluscos
del sustrato fangoso, donde forman gruesos tapetes intracelular. Las especies de Bostrychia por ejemplo, y larvas de organismos marinos y terrestres, que a su
(Fig. 3). sintetizan D-sorbitol y D-dulcitol, mientras que las vez constituyen el alimento para estadios juveniles de
Como todos los organismos estuarinos, las macroalgas especies de Caloglossa sintetizan un alcohol llamado peces y macro invertebrados de importancia comercial
deben enfrentar cambios constantes de salinidad, D-manitol. La cantidad de estos compuestos en las que llegan a criarse en los esteros de los manglares.
temperatura y desecación controlados principalmente algas, varían con las diferentes salinidades, niveles de Las macroalgas también aportan grandes cantidades
por la entrada y salida de las mareas (Aznar, 2003; nutrientes y temperaturas a las que se ven expuestas de materia orgánica para la producción detritos
Tejada y Vieytez 2006), sin embargo, se han adaptado (West et al., 1992); como consecuencia, estas algas enriquecidos que desde el manglar son exportados a
con éxito a estos ambientes porque poseen un diseño no muestran estacionalidad y logran acumular los ecosistemas vecinos (Fig. 4). Steinke y Naidoo en
anatómico esponjoso lleno de sustancias coloidales considerables cantidades de biomasa durante todo el 1990, demostraron que estas algas aportaban 10.05
que les permite captar y conservar grandes cantidades año, distribuyéndose de forma bastante homogénea ton/ m /año de materia orgánica en un manglar
en los manglares, inclusive a lo largo de gradientes
7 ISSN 2307-0560
Bioma Nº 10, Año 1, Agosto 2013
de Sudáfrica. También destaca la capacidad que diversidad y abundancia, de las poblaciones algales,
ellas poseen para servir de trampas de sedimento mediante el trabajo básico de investigación. Dicha
y filtros naturales para evitar la eutrofización de los actividad, permitió que se llevaran a cabo varios
estuarios, en los ecosistemas de pastos marinos y en estudios taxonómicos entre ellos, los publicados por
los arrecifes de coral. Tejada y Vieytez (2006); Tejada (2007), Cruz Madrid
El desarrollo de la Ficología en El Salvador ha sido (2010) y Guerrero et al (2010); información que ha
lento; todavía en la década de los noventa, eran permitido conocer mejor este recurso y generar una
prácticamente inexistentes los estudios de algas base de datos importante. Las especies que aquí se
de manglar. A partir del año 2002 se inició en la presentan se encuentran depositadas en la colección
Escuela de Biología de la Universidad de El Salvador de referencia del herbario de la Escuela de Biología
el inventario de las poblaciones de algas en la costa de la Universidad de El Salvador.
salvadoreña, que tuvo como objetivo ampliar el Registros de macroalgas de manglar en El
conocimiento de la composición, distribución, Salvador
Los muestreos se llevaron a cabo en El Salvador, entre
los años de 2002 a 2010 y fueron parte del inventario
y trabajos de grado. Los manglares estudiados
fueron Barra de Santiago en el departamento de Figura 3 Algas verdes filamentosas sobre sustrato
Ahuachapán y Barra Salada en el departamento de
Sonsonate, ambos en la zona occidental. En la zona
central, se muestrearon el manglar de San Diego en el
departamento de La Libertad y el Estero de Jaltepeque
en el departamento de La Paz-San Vicente. También
se colectaron muestras en los manglares de Isla de
Méndez y Puerto el Triunfo en Bahía de Jiquilisco
departamento de Usulután; y en los manglares El
Tamarindo y Bahía de la Unión en el departamento
de la Unión, en la zona oriental. Las muestras se
encuentran depositadas en la colección de referencia
del Herbario de la Universidad de El Salvador.
En total se reportaron 15 especies de macroalgas,
cuatro de ellas son nuevos registros para el país
Caloglossa cf rotundata, Cladophoropsis membranácea, Ulva
prolifera y Ulva cf intestinalis, las últimas dos especies Figura 4. Las algas que crecen sobre las raíces y los neumatóforos de
no habían sido reportadas para los manglares del los árboles de mangle contribuyen a la productividad primaria y a la
formación de detritos al interior de los bosques salados.
Pacífico, ya que son típicas del Atlántico.
Del total de especies 6 pertenecen al Filo Chlorophyta
y 9 especies al Filo Rhodophyta, y dentro de este 2
Figura 2. Raíces de mangle cubiertos por mechones formados por el morfotipos para cada uno de los géneros Catenella y
alga roja Catenella impudica en el manglar de Jaltepeque.
Caloglossa (Cuadro 1).
8 ISSN 2307-0560
Bioma Nº 10, Año 1, Agosto 2013

Cuadro 1. Información taxonómica y distribución de las especies de macroalgas que crecen asociadas a los bosques de manglar en El Salvador

Taxón Especie Autoridad Distribución

Rhodophyta
Bostrychia calliptera (Montagne) Montagne En todos los manglares a excepción de Barra Salada y San Diego

Orden Ceramiales Bostrychia moritziana (Sonder in Kützing) J. Agardh Manglares de Jatepeque y El Tamarindo

Familia Rhodomelaceae Bostrychia tenella (J.V. Lamouroux) J. Agardh. Manglar de Jaltepeque

Bostrychia radicans (Montagne) Montagne En todos los manglares a excepción de Barra Salada y San Diego

Catenella caespitosa (Withering) L. Irvine Isla de Méndez en la Bahía de Jiquilisco


Orden Gigartinales
Catenella impudica (Montagne) J. Agardh En todos los manglares estudiados a excepción de Barra Salada y San Diego
Familia Caulacanthaceae
Catenella sp1 (Greville) En el manglar del Estero de Jaltepeque

En todos los manglares estudiados a excepción de Barra Salada y San Diego


Caloglossa leprieurii (Montagne) G. Martens
Jaltepeque
Orden Ceramiales Caloglossa sp1 (Harvey) G. Martens
Familia Delesseriaceae
En el manglar del Estero de Jaltepeque
Caloglossa stipitata E. Post
Barra de Santiago
Caloglossa cf rotundata * Kamiya
Chlorophyta

Oden Bryopsidales
Boodleopsis verticillata E. Y Dawson En todos los manglares estudiados
Familia Udoteaceae

(Hofman Bang ex C. Agardh)


Orden Cladophorales
Cladophoropsis membranácea* Børgesen Estero de Jaltepeque
FamiliaBoodleaceae

Orden Oedogoniales Link ex Hirn


Oedogonium sp Manglar de San Diego y Barra Salada
Familia Oedogoniaceae

Orden Ulvales
Ulva prolifera * O.F. Müller Estero de Jaltepeque
Familia Ulvaceae

Familia Ulvaceae Ulva cf intestinalis * Linnaeus Barra Salada y Jaltepeque

Orden Cladophorales
Rhizoclonium riparium (Roth) Kütz. Ex.Harvey En todos los manglares estudiados
Familia Cladophoraceae

*Nuevos registros para la flora asociada a los manglares de El Salvador

9 ISSN 2307-0560
Bioma Nº 10, Año 1, Agosto 2013

Conclusiones y Recomendaciones
Los estudios de línea base y el inventario de algas de
manglar son importantes, ya que, de acuerdo con los
hallazgos, se sigue incrementando la base de datos
de especies de la flora algal del país, tal es el caso de
Caloglossa cf rotundata, Cladophoropsis membranácea, Ulva
prolifera y Ulva cf intestinalis; las dos últimas especies
no habían sido informadas para los manglares del
Pacífico.
La presencia de morfotipos plantea una nueva
oportunidad para los estudios genéticos con
marcadores moleculares que permitirán determinar
si se trata de nuevas especies o variedades de las
especies identificadas.
Realizar estudios relacionados con sucesiones,
competencia, herviborismo y osmoaclimatación de
poblaciones de algas en aquellas zonas repobladas, a Figura 1. Bostrychia calliptera Figura 2. Bostrychia moritziana
partir del reclutamiento y reproducción en sustratos
artificiales, de manera que permitan el manejo
sostenido de estas especies.
Por acumular cantidades de biomasa en corto tiempo
y no presentar estacionalidad, se propone el uso de
estas poblaciones como indicadores ecológicos en
estudios de bioacumulación, perturbación de hábitats
críticos y en estudios biológicos pesqueros.

Figura 3. Bostrychia radicans Figura 4. Bostrychia tenella

10 ISSN 2307-0560
Bioma Nº 10, Año 1, Agosto 2013

Figura 5. Caloglossa leprieurii Figura 6. Caloglossa cf rotundata Figura 7. Caloglossa stipitata

Figura 8. Caloglossa sp. (morfotipo) Figura 9. Catenella caespitosa Figura 10. Catenella impudica

11 ISSN 2307-0560
Bioma Nº 10, Año 1, Agosto 2013

a b
Figura 11. Catenella sp. Figura 12. Cladophoropsis membranaceae A) Filamentos enmarañados dando aspecto de césped B) Filamento individual ramificado

Figura 13 Filamentos de Boodleopsis verticillata Figura 14 Ulva prolifera Figura 15 Ulva intestinalis

12 ISSN 2307-0560
Bioma Nº 10, Año 1, Agosto 2013
Guerrero C., A. E. Planas, O. J. Tejada 2010. Weïwer M; T. Sherwood, and R. J. Linhardt. 2008.
Composición y Estructura de poblaciones de Synthesis of Floridoside. Journal of
epibiontes en las raíces de Rhizophora spp., en Carbohydrate Chemistry, 27:420–427.
el manglar Barra de Santiago, departamento
de Ahuachapán. Tesis para optar al grado de
Licenciatura en Biología. Escuela de Biología.
Facultad de Ciencias Naturales y Matemática.
Universidad de El Salvador. 167 pp.
Karsten, U., T. Sawall, J.A. West and C. Wiencke.
2000. Ultraviolet sunscreen compounds in
epiphytic red algae from mangroves. Hydrobiologia
432: 159–171.
Karsten U; J. A. West; G. C. Zuccarello;
Figura 16 Rhizoclonium riparium R. Engbrodt. 2003. Low molecular
weight carbohydrates of the bangiophycidae
(RHODOPHYTA). J. Phycol. 39, 584–589.

Bibliografía Steinke. T. D. & Y. Naidoo. 1990. Biomasa de algas


epifitas en neumatóforos de mangle Avicennia
Aznar Ortegón, I. 2003. Dinámica de las Comunidades marina, en el Estuario Santa Lucia. Journal Bot.
macroalgales del Ambiente de Manglar de tres 56: 226-232 pp.
lagunas Costeras del Estado de Yucatán, México.
Tesis para optar el grado de Doctorado en Tejada, O.L & B. Vieytez. 2006. Informe preliminar
Ciencias Biológicas. Universidad Autónoma de de las poblaciones de macroalgas a s o c i a d a s
México,D.F. 124pp. a bosques de manglar en El Salvador. Revista
Pankia. Jardín Botánico de la Laguna. El Salvador.
Cruz, M. C. E. 2010. Poblaciones de macroalgas 7 pp.
asociadas a raíces y neumatóforos de mangle:
Estero el Tamarindo, departamento de la ___________ 2007. Colección de macroalgas
Unión, El Salvador. Tesis para optar al grado de marinas, Escuela de Biología, Universidad de El
Licenciatura en Biología. Escuela de Biología. Salvador. Rev. Ciencia y Tecnología. 12: 13–18.
Facultad de Ciencias Naturales y
WEST, J. A.; G. ZUCCARELLO, U. KARSTEN & H.
Matemática. Universidad de El Salvador. 100 pp.
P CALUMPONG. 1992. Biology of Bostrychia,
Fernández-García, C., R. Riosmena-Rodríguez, B. Stictosiphonia & Caloglossa (Rhodophyta,
Wysor, O. L. Tejada & J. Cortés. 2011. Checklist Ceramiales). Proceeding of the 2nd RP-USA
Pacific Marine Macroalgae of Central American. Phycology Symposium/ Workshop. Cebum City.
Botanical Marina. 54: 53-73. 145-162 pp.

13 ISSN 2307-0560
Bioma Nº 10, Año 1, Agosto 2013

Cordyline fruticosa (L.) A. Chev.


Probablemente nativa de Malaysia, pero
ampliamente cultivada en todo el mundo.
El género Cordyline consiste de 15 especies
nativas de Asia, Australia y Polinesia. Cordyline
está estrechamente emparentado con los géneros
Dracaena y Sansevieria, los cuales tienen muchas
especies ornamentales.
José linares

Fotografía: Yesica Guardado

14 ISSN 2307-0560
Bioma Nº 10, Año 1, Agosto 2013

Revisión bibliográfica

Conocimiento y caracterización
de los murciélagos a través de registros acústicos.
Resumen Abstract:
Los murciélagos presentan gran diversidad de Bats have great diversity of species, have been able
especies, han podido triunfar y explotar gran cantidad to succeed and exploit this wealth of habitats due in
de hábitats debido en parte a los atributos biológicos part the biological attributes that make it so special to
que hacen tan particulares a los representantes de the representatives of this Order of mammals such
este Orden de mamíferos como es el vuelo verdadero as flying real and the development of a mechanism
Catalina Pinilla Cortes y el desarrollo de un mecanismo de ecolocación. Los of echolocation, echolocating bats produce a series
Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá Colombia
murciélagos que ecolocalizan producen una serie de of high frequency sound or ultrasonic sounds
pcpinillac@correo.udistrital.edu.co
sonidos de alta frecuencia o sonidos ultrasónicos emitted through the larynx which travel from the air
emitidos a través de la laringe los cuales viajan por and collided with objects, these sounds are reflected
el aire y al chocar con los objetos estos sonidos se as echoes from which the bat can determine distance,
reflejan en forma de eco a partir del cual, el murciélago direction, size, shape and texture of the objects in
puede determinar distancia, dirección, tamaño, forma its habitat to maneuver to avoid obstacles in the
y textura de los objetos que conforman su hábitat al environment identified in nocturnal or crepuscular
maniobrar y evitar obstáculos que ha identificado en el activities.
entorno en sus actividades nocturnas o crepusculares. Echolocation emissions are particular to each
Las emisiones de ecolocación son particulares para species, have several informative features after
cada especie,cuentan con diversas características being registered, described and analyzed thoroughly
informativas que luego de ser registradas, descritas using acoustic monitoring techniques also allow to
y analizadas minuciosamente mediante técnicas de obtain the identity of individuals in terms of their
seguimiento acústico permiten, además de obtener echolocation system, understand issues and resolve
la identidad de los individuos en términos de su concerns associated with natural history presents this
sistema de ecolocación, comprender aspectos y Order of mammals.
resolver inquietudes asociados a la historia natural Key words: acoustic monitoring, bats, echolocation,
que presenta este Orden de mamíferos. natural history.
Palabras clave: ecolocación, historia natural,
monitoreo acústico, Murciélagos.

15 ISSN 2307-0560
Bioma Nº 10, Año 1, Agosto 2013
Introducción: El seguimiento acústico es una herramienta valiosa La mayoría de investigaciones en este campo apunta
Investigaciones desarrolladas, en 1973 por Lazzaro (Fig. 1), las aplicaciones en este campo son varias a la construcción de catálogos o bibliotecas acústicas
Spallanzani, el aporte de Louis Jurine asociado a la y aportan de forma significativa al estudio de estos con ánimo de establecer emisiones de referencia
creación de un detector capaz de detectar vibraciones individuos puesto que las emisiones de ecolocación las cuales serán posteriormente comparadas para
ultrasónicas en 1938 (Hill, 1986), y otros investigadores, cuentan con características potencialmente evaluar posibles diferencias entre las emisiones de
interesados en el desplazamiento de los murciélagos informativas las cuales luego de ser descritas los individuos, entre otros que hagan parte de las
en la oscuridad, es Donald RedfieldGrifin quien en y analizadas minuciosamente, bajo detectores iniciativas de investigación, ello teniendo en cuenta
1944 designó el término de eco-localización, para ultrasónicos y paquetes de software permiten que los mecanismos de muestreo, y las formas
describir el mecanismo de orientación y caza de los establecer la identidad acústica de los individuos la de visualizar los registros, han venido cambiando
murciélagos a partir de la emisión de sonidos de alta cual es particular en cada especie también relatan y adquiriendo niveles de sofisticación tanto en
frecuencia (Hill, 1986). Este hallazgo ha generado situaciones asociadas a la actividad de los individuos tecnología disponible como en la aplicación de datos
múltiples inquietudes frente al seguimiento acústico. en un momento de seguimiento dado (Rydell J, 2001). y registros aplicados a la ecología (Gannon, 2002).
La Bioacústica es una técnica relativamente moderna
que ha tenido un reconocido desarrollo durante las
dos últimas décadas y una de sus finalidades como
método de estudio, entre otras resulta asociada a Actividad y
disciplinas como fisiología comparada, neurociencia comportamiento
y robótica. animal
El empleo de esta técnica brinda valiosos aportes
frente a la resolución de inquietudes asociadas a la Monitoreo y seguimiento de Diagnóstico y
fauna silvestre, para el caso que nos ocupa y como especies particulares reconocimiento de
modelo biológico de exploración el Orden Chiróptera identidades acústicas
(Cortés-Calva, 2013). Diagnóstico y detalles de
Uso de
La particularidad que presentan los murciélagos de nuevas especies
hábitat
emitir sonidos de alta frecuencia, sumada al hecho
de volar, resultan ser atributos que han permitido a
estos mamíferos ocupar distintos roles ecológicos Aplicaciones generales Diferencias intra e
Comparación de
y triunfar en distintos ambientes (Airas, 2003). Es de los seguimientos interespecíficas
emisiones registradas
claro que la dispersión de semillas, la polinización, acústicos
a nivel geográfico
control de plagas mediante el consumo de insectos
y la generación de guano como fertilizante, además Resueltas a partir de
de ser roles ecológicos estos representan servicios
ambientales que resultan benéficos para un ecosistema
(Teniente, 2008). En este sentido resulta importante ¿ A qué aspectos asociados a la historia natural de
entonces desarrollar estrategias de investigación que los individuos podremos aproximarnos mediante la
apunten al conocimiento y a largo plazo permitan la aplicación de técnicas bioacústicas?
conservación de estos individuos dado el impacto Adaptación: BIOMA

positivo que generan en los múltiples tipos de hábitat


donde se les encuentra. Figura. 1 Aplicaciones generales de los seguimientos acústicos.

16 ISSN 2307-0560
Bioma Nº 10, Año 1, Agosto 2013
Historia del hallazgo: Tanto Spallanzani como Jurine concluyen que el el entorno de los murciélagos al desplazarse en la
Asignación del término Eco-localización. sentido de la audición es de vital importancia para oscuridad (Cortés-Calva, 2013). Desde este hallazgo
la orientación de los murciélagos en sus actividades han sido innumerables tanto las inquietudes de
En 1973, el científico Italiano Lazzaro Spallanzani nocturnas, sin embargo ninguno de los dos puede investigación como las respuestas en torno al
(1729-1799) se interesó por las habilidades de explicar el fundamento de sus resultados, Jurine mecanismo de orientación de los murciélagos,
desplazamiento en la oscuridad por animales logra publicar sus estudios en 1798, pero estos teniendo en cuenta que los avances en cuanto a la
nocturnos, y con la noción de que la vista era y los de su colega quedan olvidados por más de comprensión y estudio de este mecanismo biológico
importante para los murciélagos (Airas, 2003), realizó un siglo. Hasta 1912 la tragedia del Titánic lleva van de la mano con el mejoramiento de las estrategias
sus primeros experimentos bloqueando la visión de a Hiram Maxim, inventor de la ametralladora, a tecnológicas.
los individuos. considerar un dispositivo de advertencia sonora Criterios de modificación taxonómica.
En uno de sus experimentos encontró varios y supone que los murciélagos pueden emplear el
murciélagos en una cueva, a los que repartió en dos mismo sistema para desplazarse en la oscuridad. De forma tradicional los murciélagos han estado
grupos, en uno de ellos los individuos fueron cegados y Posteriormente en 1920 el neurofisiólogo inglés H. agrupados en dos subórdenes: Microchiropteros
su vuelo fue evaluado en un cuarto cuyo techo disponía Hartridge reconfirmó las experiencias citadas por cuya distribución se restringe a ambientes tropicales
de hilos delgados que los animales esquivaban con Spallanzani/Jurine, planteando la hipótesis que los de África e Indoaustralia; y Megachiropteros,
facilidad, a los miembros pertenecientes al otro grupo sonidos empleados presentan frecuencias elevadas. distribuidos ampliamente en varias partes del mundo
se les dejó intacto el sentido de la vista, Spallanzani Simultáneo a este planteamiento, el físico G.W. Pierce particularmente en los trópicos. Estos órdenes habían
remarcó a los individuos de ambos grupos los cuales desarrolla un mecanismo capaz de registrar sonidos presentado asociación monofilética a un mamífero
fueron liberados en la cueva. Luego de varios días ultrasónicos(Hill, 1986). insectívoro de actividad nocturna y con capacidad de
visitó la cueva y obtuvo recapturas, posterior a su generar ultrasonidos. No fue hasta los años 70’s que
Contando con los anteriores antecedentes el zoólogo algunos científicos cuestionaron dicha postura, ya
hallazgo procedió a realizar análisis sobre contenidos estadounidense Donald Redfield Griffin (1915-2003),
estomacales de ambos grupos notando que los que Megachiropteros o Zorros voladores presentan
siendo estudiante de Biología en la Universidad de mayor asociación con primates que con los mismos
individuos cegados habían consumido una cantidad Harvard, se interesó desde siempre en la Biología de
de insectos similar a la de los individuos cuyo sentido microchiropteros, así mismo Los Zorros voladores
los murciélagos. En 1938 y teniendo conocimiento han surgido posterior a la formación del linaje del
de la vista no fue alterado. A partir de este hallazgo de la existencia del detector de altas frecuencias
el científico reconoce que el sentido de la vista no murciélago más antiguo conocido Icaroncteris index
creado por Juriney siguiendo su curiosidad, ingresó que data de hace aproximadamente 53 millones
resulta esencial para la orientación y captura de presa al laboratorio de Pierce donde a partir de una
en estos individuos. de años. Por esta y otras razones se ha generado
experiencia que consistía en dejar volar dos especies así un paralelismo u origen difilético entre los dos
Varios años después el Suizo Louis Jurine científico de murciélagos (Myotis lucifugus y Eptesicus fuscus) cerca subórdenes (Torres J, 2010).
natural retomó la experiencia de Spallanzani esta vez del detector, pudo probar la emisión de sonidos de
cubriendo los oídos de los individuos con trozos de Inicialmente la clasificación taxonómica y el origen
alta frecuencia por parte de estos individuos y años
cera, encontrando que los murciélagos eran incapaces más tarde asignaría el término ecolocación para evolutivo de los murciélagos era explicada mediante
de evitar obstáculos y de desplazarse con normalidad. patrones morfológicos relevantes, a este criterio de
describir este aspecto biológico tan característico de
Jurine refinó su experimento empleando pequeños clasificación se fueron sumando distintos análisis
los murciélagos que es la emisión de sonidos de alta
tubos de latón que podían ser removidos de las orejas frecuencia (Hill, 1986). moleculares generando, además de varias propuestas
de los individuos así, cuando los tubos eran dispuestos e hipótesis filogenéticas, un avance significativo
Luego de intensas investigaciones, hacia los años para comprender y desmantelar el origen y posterior
en los oídos de los animales estos chocaban con sesenta, Griffin propone el término Eco- locación evolución de los murciélagos.
diversos obstáculos, mientras que al no disponer de con objeto de describir las estrategias de emisión
dichos tubos el vuelo presenta un comportamiento y percepción de sonidos, los ecos generados en
normal (Seco Granja F & Jiménez R, 2006).
17 ISSN 2307-0560
Bioma Nº 10, Año 1, Agosto 2013
Fue entonces al complementar información
molecular con criterios morfológicos cuando la
designación taxonómica padece un cambio sobre Emiten sonidos de forma La boca
los dos Subórdenes descritos hasta ahora, donde: Suborden Cuyos lingual, no corresponden a
Emitidos por
Yinpterochiroptera representantes emisiones ultrasónicas, sino más Estructuras
los Microchiropteros o individuos del nuevo mundo Nasales
bien a chasquidos
se conocen ahora taxonómicamente hablando
como Suborden Yangochiroptera, mientras que La lengua
Macrochiropteros o Zorros voladores ahora son
Emiten sonidos de alta
conocidos como Suborden Yinpterochiroptera, Suborden
Individuos que frecuencia, es decir propiamente Emitidos
Yangochiroptera La laringe
al cual se adicionan algunas Familias Europeas del ultrasonidos a partir de
antiguo Suborden Microchiroptera (Rhinolophydae,
Rhinopomatidae y Megadermatidae), luego de
Adaptación: BIOMA
presentar mayor asociación con este Orden.
Figura 2. Designación taxonómica teniendo en cuenta la forma en la cual los murciélagos emiten sonidos
Además de presentar sustentos morfológicos y
moleculares, las categorías de clasificación describen La ecolocación sumada a la capacidad de vuelo, son emisiones acústicas hacen parte de la identidad de
un cambio sobre la forma en la cual se entiende el quizá las características más relevantes que describen los individuos, la cual es particular en cada especie
surgimiento de la emisión de sonidos, particularmente a los murciélagos, probablemente ambas han y depende entre otras características del hábito
la ecolocación (Cortés-Calva, 2013), (Fig. 2). evolucionado conjuntamente permitiendo explorar el alimenticio (Fig. 3), forma de vuelo, espacios que
El mecanismo de ecolocación. entorno, escapando de predadores como aves rapaces frecuentan por lo general abiertos a grandes alturas
y competidores potenciales también aves frugívoras e sobre el nivel de los árboles o más bien cerrados al
Básicamente la ecolocación es un atributo biológico
insectívoras (Hill, 1986) es claro que tanto el sentido interior de un bosque (Rydell J, 2001). Los también
que ha hecho parte de la historia natural de los
de la vista como el del olfato han sido de gran utilidad conocidos llamados acústicos son tan diversos como
murciélagos y consiste en la emisión de sonidos de
para los individuos y se complementan en diferentes el número de especies pertenecientes al suborden de
alta frecuencia y la interpretación de su espacio natural
grados, por ejemplo, según estudios realizados mamíferos, sin embargo dichos llamados evidencian
a partir de los ecos que retornan de la emisión del
por (Kalko, 1998)el sentido del olfato es muchas gran cantidad de atributos y características que les
sonido (Malo de Molina, 2011). Cuando la ondas son
veces relevante para murciélagos frugívoros en la permiten ser descritos y clasificados.
emitidas chocan con un objeto y se reflejan como un
selección de su alimento, individuos de la Familia El estudio y monitoreo de las emisiones ultrasónicas
eco y a partir del eco el murciélago puede determinar
Phyllostomidae perteneciente a este gremio como es uno de los principios y objetos de estudio de la
variables como distancia, dirección, velocidad del
Carollia prespicillata o Carollia castanea comunes en los técnica bioacústica, este procedimiento requiere
movimiento, tamaño, forma, textura del objeto, así
bosques Colombianos, alternan el sentido del olfato un seguimiento analítico minucioso, el cual aporta
el murciélago puede tanto maniobrar como evitar
con la emisión de ultrasonidos para seleccionar una información valiosa sobre la actividad nocturna o
obstáculos que ha identificado, y son capaces de
fruta madura. crepuscular que está desarrollando el murciélago en
formular imágenes sónicas inmediatas de su ambiente
(Hill, 1986). Este mecanismo ha permitido a diversas Las emisiones acústicas son inaudibles para el un momento dado, así mismo brinda información
especies pertenecientes al suborden Yangochiroptera ser humano, y por lo general abarcan un rango sobre la distinción de especies, patrones de actividad,
llevar a cabalidad actividades básicas como orientarse, de frecuencias desde 25kHz hasta 120kHz (Seco uso de hábitat, aspectos asociados con presencia o
identificar objetos, desplazarse, obtener presas y Granja F & Jiménez R, 2006), son producidos por la ausencia de los individuos, comparaciones a nivel
también ha desarrollado un papel importante en laringe y emitidos al exterior mediante la boca, para geográfico, toma de decisiones para su conservación,
algunos roles ecológicos, particularmente sobre el lo cual cuentan con cuerdas vocales especializadas cuando se trata de bosques fragmentados u otro tipo
consumo de insectos. delgadas y localizadas sobre gruesos músculos. Las de intervención antrópica , estas y otras características

18 ISSN 2307-0560
Bioma Nº 10, Año 1, Agosto 2013
dependen y son ajustadas a distintas inquietudes de
investigación.
Detectores ultrasónicos y métodos de muestreo.
Como se ha mencionado, la ecolocación interviene
en funciones de orientación y búsqueda de presa,
los seguimientos y monitoreos acústicos se centran
en evaluar emisiones precisamente en estas fases de
búsqueda u orientación las cuales corresponden casi El Murciélago emite pulsos de sonido de alta Los sonidos rebotan en el insecto y retornan al El Murciélago vuelve a emitir ultrasonidos, pero
frecuencia. Murciélago como un eco. con una dirección diferente
al 95% de la actividad del individuo (Mora, 2002) son
relativamente uniformes a lo largo de la emisión y
cuentan con variables físicas particulares asociadas a Dirección de los sonidos
frecuencias kHz y tiempo medido en milisegundos
(ms) los cuales brindan información fundamental al Área de propagación del sonido
momento de interpretar el llamado y asociarlo a una
especie en particular (Rivera-Parra, 2013). Eco procedente de la presa

En las últimas dos décadas se ha trabajado en el


perfeccionamiento de los detectores ultrasónicos El Murciélago utiliza la información procedente Gracias a este proceso de feedback, el Murciélago
de los ecos para determinar la distancia a la que se dirige hacia su presa y la captura.
(Fig. 6) y en general sobre métodos bioacústicos, está el insecto.
los investigadores han logrado grandes avances en Figura 3. Emisión de ultrasonidos para la obtención de alimento. Tomado y modificado de: Saldaña Vásquez R. (2012) Entendiendo la
particular sobre el uso, costo y perfeccionamiento Ecología, Veracruz México http://romeosaldana.blogspot.com/
de estos dispositivos tanto de hardware como de
software y otras estrategias necesarias para efectuar
seguimientos de tipo bioacústico (Rodriguez-
San Pedro, 2013). Los registros acústicos son una
modalidad de muestreo de tipo indirecto, donde
los detectores ultrasónicos que representan el
hardware del sistema de seguimiento deben contar
con un micrófono de alta sensibilidad capaz de
retener las emisiones de los individuos (Fig. 7), así
mismo pueden traducir las ondas de alta frecuencia a
rangos audibles para el ser humano (Gannon, 2002).
Las llamadas deben ser registradas en lo posible
bajo situaciones similares con ánimo de generar
condiciones adecuadas que les permiten emitir el
patrón de emisión que les caracteriza, por ende en Figura 4. Representación acústica o sonograma (frecuencia kHz Figura 5. Representación acústica, (frecuencia kHz en función de
en función de tiempo en ms.) típica para un individuo insectívoro tiempo en ms.) típica para un individuo insectívoro perteneciente
muchos estudios los murciélagos capturados son perteneciente a la Familia Vespertilionidae, imagen producto de un a la Familia Molosidae (Molossus molossus ) imagen producto de un
conducidos a espacios cerrados como cuartos o pequeño proyecto de muestreo desarrollado por la autora en Medellín pequeño proyecto de muestreo desarrollado por la autora en Medellín,
cobertizos (Fukui, 2004), y también porque ciertas Colombia (2012) a partir del software Avisoft-SASlab. Si desea consultar Colombia(2012) a partir del software Avisoft-SASlab. Si desea consultar
la página dirigirse a http://www.avisoft.com/soundanalysis.htm la página dirigirse a http://www.avisoft.com/soundanalysis.htm
especies modifican la estructura de su emisión
19 ISSN 2307-0560
Bioma Nº 10, Año 1, Agosto 2013
ultrasónica en respuesta a cambios ambientales o muestreo convencionales como redes de niebla,
condiciones espaciales, se hace necesario generar jamos entomológicos y hasta no hace mucho tiempo
condiciones particulares asociadas al registro acústico armas de perdigones, necesitan ser complementados
bien sea en lugares cerrados o abiertos. por seguimientos acústicos con ánimo de realizar las
Posterior al almacenamiento de los llamados mejores aproximaciones frente al conocimiento de
ultrasónicos en medios de almacenamiento como la quiroptérofauna de un lugar en particular (Mora,
grabadoras profesionales (Fig. 8), se realizan los 2002). Existen algunos criterios que deben tenerse
diversos análisis a partir de paquetes de software en un en cuenta al realizar estudios de seguimiento acústico
ordenador portátil (Winfred, 2013). Mediante el uso (Cuadro 1), entre los cuales es necesario establecer una
de software se obtendrá una representación gráfica planeación de la investigación que será efectuada en
de las distintas emisiones que han sido reportadas este campo, poner en marcha protocolos y aspectos
conocida como sonograma, a partir del cual será asociados a la fase de campo, selección de emisiones
posible visualizar la forma o estructura de la emisión acústicas y su respectivo análisis o descripción. Varios
y obtener los parámetros físicos antes mencionados, esfuerzos asociados al seguimiento de los murciélagos
también es necesario realizar una selección de las mediante la técnica bioacústica evidencian como
emisiones obtenidas dado a que en algunas ocasiones objetivo, la construcción de bibliotecas o catálogos
no son de calidad, presentan interferencia y no donde se presenta la identidad acústica de distintos
aportan la información que busca la investigación. individuos presentes en un lugar y a unas condiciones Figura 8. Grabadora autónoma SM2BAT.
particulares, potenciando así la continuidad del
Actualmente se reconoce que los métodos de estudio al proponer comparaciones entre la forma y
patrones que caracterizan los llamados ultrasónicos.

“ la construcción de bibliotecas
o catálogos donde se presenta la
identidad acústica de distintos
individuos presentes en un
lugar y a unas condiciones
particulares, potenciando así
la continuidad del estudio
al proponer comparaciones
entre la forma y patrones
Figura 7. Micrófono de alta sensibilidad grabando a un
Molossus molossus. que caracterizan los llamados
ultrasónicos.”
Figura 6. Detector ultrasónico Petterson D260

20 ISSN 2307-0560
Bioma Nº 10, Año 1, Agosto 2013

Cuadro 1. Requerimientos y procesos clave en el seguimiento acústico en Murciélagos.

Procedimiento Consiste en Requiere

Establecer una planeación Tener claridad sobre el tipo de investigación que será desarrollada, definir bajo que
sobre lo que será el trabajo aspectos está delimitada, dichos aspectos son principalmente la delimitación de una
Proponer y de campo, métodos de especie o un grupo de especies asociadas a un hábitat ¿Qué deseo conocer de ellas
definir la muestreo complementarios y empleando la técnica de seguimiento acústico? En un espacio concreto empleando
1
intención del la forma en la cual se sistemas o aparatos de detección (micrófonos, grabadoras profesionales, paquetes de
seguimiento. interpretaran los registros software entre otros).
acústicos, la información que
aportará y como será
interpretada.

 Realizar visitas y muestreos preliminares a la zona de estudio, con ánimo de


seleccionar espacios de muestreo, evaluar el estado de los equipos y otros
Efectuar el diseño requerimientos a juicio del investigador.
experimental, poner en  Proponer unidades de muestreo definidas en espacio o tiempo por lo general
marcha los procedimientos ( transeptos, cuadrantes, días, horas)
planteados en el estudio. En  Alternar el muestreo con métodos tradicionales, por lo común redes de niebla o
Etapa de esta etapa se obtienen los jamos entomológicos.
2 datos, reportes esperados
campo.  Una vez capturado el individuo este es determinado taxonómicamente mediante
desde el diseño del estudio
guías y en caso de presentarse incertidumbre al respecto, el individuo debe ser
de los cuales se realizará un
comparado en colecciones científicas o museos.
análisis y reflexión.
 Realizar las grabaciones de los registros acústicos, dependiendo de la investigación
deben realizarse en espacios abiertos liberados de la mano, saliendo de espacios de
refugio, en vuelo libre o en espacios cerrados (casetas de grabación), habitaciones,
entre otros (Fukui, 2004).

Realizar cuidadosamente la La selección requiere tener en cuenta ciertos criterios como los propone (Biscardi, 2004)
selección de emisiones
acústicas al momento de  Las llamadas o emisiones no deben presentar saturación o superposición con otras.
Selección de
incluirlas en el análisis  Se deben tener por lo menos tres llamados secuenciales para establecer comparaciones
emisiones
3 investigativo, con ánimo de cualitativas y cuantitativas.
acústicas.
presentar de mejor manera la  Las llamadas a seleccionar deben ser en fase de búsqueda.
información, parámetros,
 Seleccionar llamados al azar registrados en diferentes noches para minimizar el uso de
variables que harán parte del
secuencias que posiblemente pertenezcan al mismo individuo.
análisis (Biscardi, 2004).

Reflexióny Según (Limpens, 2002) Realizar comparaciones y descripciones entre las variables obtenidas, en esta etapa final
análisis  realizar interpretación de lo se obtiene el significado de los registros y el aporte que estos generan en la comprensión
4
visto y oído por el observador de diversos aspectos por los cuales se han indagado en la investigación, asociados a la
en campo. caracterización de la historia natural de los individuos.

21 ISSN 2307-0560
Bioma Nº 10, Año 1, Agosto 2013

Carollia perspicillata Artibeus planirostris

Bibliografía
Airas, M. (2003). Echolocation in bats. HUT, Laboratory of Acoustics Limpens, H. J. (2002). File identification: Using Bat detectors to Rydell J, A. H. (2001). Acoustic identification of insectovorous bats
and Audio Signal Processing . Identify Species. Bat Echolocation Research tools, tecniques and (orden Chiroptera) of Yucatán, México.
analysis , 46-57. Seco Granja F y Jiménez R, A. (2006). Visión Ultrasónica de los
Biscardi, S. O. (2004). Data, samples sizes and statistics affect the
recognition of species of bats by their echolocation calls. Acta Malo de Molina, M. J. (2011). Ecolocación y detectores de Murciélagos.
chiropterologica, 6(2):347-363 . quirópteros. ECONIMIA, consultoría ambiental . Teniente, M. (2008). Diseño de un plan de interpretación para la
Cortés-Calva, P. ( 2013). Ecolocalización (Una Vision a los Mora, E. M. (2002). Aplicación de métodos bioacústicos y conservación de la cueva “ Las Grutas “ de ciudad Hidalgo,
quirópteros). Therya , pags 9 - 14. convencionales en la caracterización de la comunidad de Michoacán. 28-31.
Murciélagos de la cueva del Indio, Tapaste, la Habana, Cuba. Torres J, W. (2010). Perspectivas sobre el origen y la filogenia de los
Fukui, D. A. (2004). Acoustic identification of eight species of
Revista Biológica vol. 16, No 2 .
bat (Mammalia: Chiroptera) Inhabiting forest of southern murciélagos.
Hokkaido, Japan: potential for conservation Monitoring. Orozco, L. L.-S.-G. (2013). Descripción de los pulsos de Winfred, F. (2013). Acoustic monitoring of bats, considerations of
Zoological scince 21: 947- 955 . ecolocalización de once especies de murciélagos insectívoros options for long- term monitoring. Theyra, Volumen 4, número
aéreos de una selva baja caducifolia en Morelos, México. Therya
Gannon, W. (2002). Bat call libraries: Management and potential use. 1. , 69- 78.
, 33-47.
Bat echolocation research tools, tecniques and analysis , 150
-156. Rivera-Parra, B. (2013). Primera biblioteca de llamadas de ecolocación
de murciélagos del Ecuador . Therya volumen 4, número 1 ,
Hill, J. (1986). Bats a Natural History. University of Texas: Published
79-88.
in co-operation with the British Museum (Natural History).
Rodriguez-San Pedro, A. (2013). Acoustic identification of four
Kalko, E. T.-U. (1998). The roles of echolocation and olfaction in
species of bats (Order Chiroptera) in central Chile. Bioacustics:
two neotropical fruit-eating bats, Carollia perspicillata and C.
The international Journal .
castanea, feeding on piper. Springer-Verlag .

22 ISSN 2307-0560
Bioma Nº 10, Año 1, Agosto 2013

Phyllomedusa venusta
Importantes indicadores ambientales en ecosistemas tanto
acuáticos como terrestres, ya que intervienen en el control
biológico de plagas e incluso sirven de alimento para otros
cordados. Carmen de Apicalá, Tolima. Colombia.

Fotografía y texto: Andrea Castro

23 ISSN 2307-0560
Bioma Nº 10, Año 1, Agosto 2013

Artículo Científico

Caracterización de variedades de jocote de verano (Spondia purpurea L.)


En zonas productoras del Occidente de El Salvador.
Parada Berríos, F.A.
Docente Investigador, Departamento de Fitotécnia, Facultad de Ciencias Agronómicas,
Universidad de El Salvador.
e-mail: faparadaberrios@yahoo.com

MozPreza, J.C.
Navarrete A.G.
Núñez, M.E
Departamento de Fitotécnia, Facultad de Ciencias Agronómicas, Universidad de El Salvador.

Resumen

Con el objetivo de determinar los principales hojas y frutos; análisis de suelos en las diversas zonas diferentes localidades, no encontrándose variaciones
atributos morfológicos de las variedades de jocote de productoras y pruebas organolépticas en diferentes por diferencias de suelos, clima y otros factores
verano, y asegurar que se trata de variantes de una procesos de trasformación de la fruta, de cada una ambientales. Se cuenta con descriptores adecuados
misma especie se realizó un estudio de caracterización de las variedades. Los resultados demostraron no a las características particulares de la especie. Por
cualitativa y cuantitativa en zonas productoras de existen diferencias morfológicas entre ellos que los otra parte los materiales caracterizados cuentan con
jocote en la región occidental del país. Las variedades clasifique en diferente género y especie (Spondia propiedades particulares, adecuadas para diferentes
caracterizadas en la presente investigación fueron: purpurea), debido a que todos presentaron flores procesos de transformación agroindustrial, siendo
Barón rojo, Azucarón, Pitarrillo amarillo, Pitarrillo perfectas y coloración entre rojo púrpura a amarillo mejores los jocotes Barón rojo y Pitarrillo amarillo.
rojo, Tronador, Guaturca e Iguana. Esta caracterización verdoso; frutos de textura lisa a rugosa, con forma Finalmente se estableció un jardín clonal en el lote 17
se realizó entre los meses de enero a septiembre de redonda a oblonga, mesocarpo endurecido de de San Andrés No. 1 del CENTA, y en el lote “La
2003, en el cantón El Jocote, San Matías, La Libertad; tres a cinco semillas con una coloración verde en Ceiba” de La estación Experimental y de prácticas de
cantón, El Tinteral, Coatepeque, Santa Ana; cantón estado sazón y amarillo cuando están maduros. Las La Universidad de El Salvador, con siete materiales de
El Junquillo en el municipio de Ahuachapán y en La hojas compuestas e imparapinnadas, alterna con jocote de verano, producto de las colectas realizadas
Estación Experimental San Andrés No.1 del Centro 15 a 24 folíolos alternos por hoja; la corteza de en las zonas de estudio, con los cuales se preservan
Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal rugosa a estriada, lo que dependió de la edad del y propagan.
(CENTA), San Andrés, La Libertad. Se tomaron árbol. Por lo poco significativo de las diferencias
muestras de flores, frutos, hojas y corteza. Para el encontradas en el germoplasma caracterizado, es Palabras claves: Caracterización, Spondia purpurea,
análisis de la información se utilizó un modelo de seguro que son variedades de la misma especie, verano, zonas productoras, jardín clonal.
estadística descriptiva utilizando máximos, mínimos asimismo se encontró estabilidad y uniformidad en
y medias. Se realizaron análisis bromatológicos de los caracteres morfológicos de las variedades en las

24 ISSN 2307-0560
Bioma Nº 10, Año 1, Agosto 2013
Introducción. Considerando que existen variantes de esta especie Materiales y Métodos.
El jocote es una especie originaria de Mesoamérica y que tienen valor comercial como fruta fresca, Localización
que pertenece a la Familia Anacardiaceae, también existe la potencialidad de aprovecharlos en La presente investigación se realizó en cuatro
considerado un fruto de gran demanda para su la agroindustria por lo que se necesita caracterizarlos localidades de la zona occidental del país detallándose
consumo como fruta fresca y procesada. Las morfoagronómicamente. a continuación (Cuadro 1):
variedades conocidas presentan la particularidad En el caso de Spondia se conoce una amplia diversidad
de desfoliarse completamente en la época seca, de materiales propagados clonalmente sin que de Análisis de suelos
entre otras características que la hacen tolerante a ellas se haya hecho una caracterización formal. En Se tomaron muestras de suelos de cinco puntos
condiciones adversas. México existe por lo menos 20 especies; se mencionan estratégicos en los terrenos con una profundidad entre
En El Salvador, áreas de siembras comerciales se entre ellas Spondia lutea (Hernández, 1980). En Brasil cero y 30 cm., a fin de estudiar posibles deficiencias
encuentran en las zonas aledañas al río Paz, en se cultiva Spondia tuberosa; en Centro América son de nutrimentos que ejercieran alguna variable en
los municipios de Ahuachapán y San Lorenzo del muy comunes variedades de Spondia purpurea, Spondia la respuesta de las plantaciones de jocote en las
departamento de Ahuachapán; se estima una superficie monbim, Spondia ciroella (Hernández, 1980). diferentes localidades, estos puntos se escogieron en
de 420 hectáreas, cultivadas por 850 productores. En En la zona occidental del país se cultivan en orden el centro de las calles entre surcos y entre los árboles,
esta zona productora la variedad predominante es el de importancia económica dos variedades: el jocote principalmente del centro de la plantación y en zig
jocote Barón rojo, el cual en su estado de madurez Barón rojo o Ácido y el jocote de Azucarón. Los zag. Las muestras se analizaron en el laboratorio de
es de color rojo, dulce y ligeramente ácido. Otra de jocotes conocidos como Pitarrillo amarillo, Tronador, suelos del CENTA (Cuadro 2).
las zonas productoras identificadas en el Occidente Guaturca e Iguana, aunque están difundidos Material experimental
del país son: el cantón El Tinteral, Coatepeque, Santa ampliamente, su establecimiento se limita al traspatio
Ana; Cantón el Jocote, San Matías, La Libertad, entre y cercas vivas. En los lugares donde se hallaron solo cinco variedades,
otras. se utilizaron 18 árboles, siendo la distribución: 4 de
Barón rojo; 4 de Azucarón; 4 Pitarrillo amarillo; 3
tronador; 3 Iguana; 3 Guaturca y 1 Pitarrillo rojo
(Cuadro 3). En total se estudiaron 73 árboles,
Cuadro 1. Ubicación geográfica de las diferentes zonas de estudio. aclarando que se encontraron otros materiales de
jocote con producción en verano que fueron incluidos
Caserío Cantón Municipio Departamento Altura (snm) Coordenadas en el estudio tal es el caso del que se denominó
“Pitarrillo rojo” y el conocido en la zona occidental
LN 13º 49' 48.1" como “Guaturca”. De cada árbol se tomaron de
El Cambio El Tinteral Coatepeque La Libertad 620 metros
LW 89º 27' 55.1" 20 a 25 muestras de flor, fruto, hoja y una muestra
LN 14º 10' 00" de corteza, tomándoseles el color según la tabla
El Junquillo La Danta Ahuachapán Ahuachapán 500 metros de Munsell. Se realizaron análisis bromatológicos
LW 89º 90' 00"
LN 13º 54' 14"
tanto de frutos como de hojas para determinar
El Cerro El Jocote San Matías La Libertad 550 metros concentración de proteínas, carbohidratos, grasas
LW 89º 17' 27.3"
y minerales como el hierro, fósforo, cinc, calcio,
LN 13º 44' 03" potasio entre otros.
San Andrés Ciudad Arce La Libertad 460 metros
LW 89º 56' 21"

25 ISSN 2307-0560
Bioma Nº 10, Año 1, Agosto 2013
Cuadro 2. Características físico-químicas de los suelos en las zonas de estudio. Resultados y discusión
Caracterización del árbol, corteza y raíz.
Localidad El Tinteral La Danta San Matías San Andrés
Los materiales de jocote caracterizados presentan una
forma generalizada achaparrado horizontal (Fig.1),
Análisis físico sin embargo la ramificación depende del material de
Textura Franco arenoso Franco arcillo arenoso Franco arcillo arenoso Franco arenoso propagación utilizado en la siembra; cuando se hace
por vástagos sin ramas, estas presentan un crecimiento
Análisis químico en copa abierta, situación encontrada en el CENTA
pH en agua Ácido moderado Ácido moderado Ácido moderado Ácido moderado San Andrés y en plantaciones nuevas en San Matías,
La Libertad. Cuando el material de siembra es
Fósforo (ppm) Muy bajo Muy bajo Muy alto Bajo
vástago enramado, los árboles no presentan una copa
Potasio (ppm) Muy alto Alto Muy alto Alto definida, lo cual ocurre en la mayoría de las zonas
productoras. En los vástagos enramados la base del
Materia orgánica Bajo a medio Alto Bajo Alto
tronco proviene de la parte juvenil o de transición
Zinc (ppm) ----------------- Muy bajo ------------------ ------------- del árbol y tiene propiedades fisiológicas (balances
Calcio (meq/100g) Bajo a muy bajo Alto Alto Bajo
hormonales) adecuadas para facilitar el enraizamiento
(Hartman y Kester, 1987), el extremo enramado del
Manganeso (ppm) -------------- --------------------- ---------------- --------------- vástago presenta características de la parte adulta de
Magnesio (Meq/100g) Bajo Alto Alto Alto un árbol productor, condición favorable al agricultor,
quien desea que su árbol sea productivo en el más
Fuente: Laboratorio de suelos del CENTA. corto plazo (el año siguiente). Sin embargo la vida útil
de las plantaciones tiende a ser menor, y eso explica
algunos problemas manifestados por los productores
refiriéndose, a que muchos árboles la vida útil es
poca o que simplemente la rama utilizada no enraizó
Cuadro 3. Materiales en estudio según localidad. y murió.
Cuando la propagación se hace con vástagos sin
N° de árboles por variedad
ramas, y estos comienzan a enramar, tienen que sufrir
Lugar Barón Azucarón Pitarrillo Pitarrillo Tronador Iguana Guaturca Total
rojo Amarillo rojo una serie de divisiones celulares hasta llegar a la fase
El Tinteral 4 4 4 0 0 0 0 12
adulta, esta condición puede tardar dos o más años,
por esa razón este material de propagación no es muy
La Danta 4 4 4 0 3 3 3 21 utilizado, sin embargo la vida útil de estos es mayor y
El Jocote 4 4 4 0 3 3 0 18 las plantaciones son más homogéneas.
San Andrés 4 4 4 1 3 3 3 22
Total 73

26 ISSN 2307-0560
Bioma Nº 10, Año 1, Agosto 2013
Con respecto al tipo y color de corteza, la mayoría
de los materiales presentan una corteza estriada a
excepción del jocote de Iguana y jocote Pitarrillo
rojo que presentan cortezas muy estriadas y el jocote
Guaturca que presenta corteza poco estriada; esto se
debe también al material de siembra utilizado; cuando
el material de siembra proviene de chupones de 1 a
3 años la textura es más lisa que las ramas de mayor
edad. El desprendimiento de la corteza también
depende de la edad del árbol, siendo más fácil mientras
más joven es, la única variación encontrada es con el
jocote de Iguana, ya que fue la única que presentó
estructuras en forma de espinas (Fig. 2), consideradas
como hojas que no llegan a desarrollarse.
En cuanto a las raíces no existen diferencias entre los
materiales, todas las propagadas vegetativamente son
adventicias y según Lagos (1983), si estas se originan
Barón rojo Azucarón Pitarrillo amarillo del tallo son de origen caulinar que provienen del
periciclo.

Tronador Iguana Guaturca Figura 2. Formación de espinas en tallo de jocote de iguana.


Figura 1. Árboles de las diferentes variedades de jocote de verano.

27 ISSN 2307-0560
Bioma Nº 10, Año 1, Agosto 2013
Caracterización de flores
En cuanto a las flores no se hallaron diferencias entre
las variedades de jocote excepto por los colores y
tonalidades de los mismos (Fig. 3). En general son
flores pequeñas y de color rosado a rojo púrpura, con
excepción del jocote Pitarrillo amarillo y el Guaturca
que presentan un color amarillo verdoso. Las flores
están agrupadas en pequeños racimos clasificándose
botánicamente como caulinares en racimos. Cada
flor está unida al eje principal por un pedúnculo
floral corto. Es una flor perfecta ya que consta de
a b
cuatro grupos de piezas, denominados verticilos, que
partiendo de afuera hacia adentro son cáliz, corola,
andróceo y gineceo (Lagos, 1983). Presentan un
ovario súpero debido a que se encuentra ubicado
sobre el tálamo; posee un cáliz con cinco sépalos
libres, con una corola con cinco pétalos libres, un
gineceo con cinco carpelos libres, los cuales son hojas
modificadas que dan origen al pistilo. El andróceo
con diez estambres libres, siendo estos los órganos
sexuales masculinos de la flor. Por esta razón se
clasifica como una flor pentámera debido a que los c d
verticilos están formados por un número de piezas
florales igual a cinco o múltiplos de cinco (Lagos, Figura 3. Flores enteras y diseccionadas de las diferentes
1983). El jocote presenta una prefloración clasificada variedades de jocote de verano a) Barón rojo, b) Azucarón, c)
como “prefloración valvar”, ya que los pétalos se Pitarrillo amarillo, d) Tronador y e) Iguana.
unen por los márgenes sin cubrirse.
No se encontró diferencias en ninguno de los
materiales estudiados en el tipo de polinización, en
todos es autógama en un porcentaje arriba del 80%, la
polinización cruzada es más frecuente por el trabajo
de los insectos (Avilan y Leal, 1989).
e

28 ISSN 2307-0560
Bioma Nº 10, Año 1, Agosto 2013
Caracterización de frutos (1996), este elemento se acumula principalmente en
El jocote es un fruto simple, clasificado botánicamente los tejidos activos, meristemos, semillas y frutos. En
como drupa, con mesocarpo carnoso y endocarpo San Andrés se encontraron promedios entre 1.91 g
endurecido, el cual contiene de una a tres semillas. para jocote Iguana a 26.54 g para Pitarrillo rojo; en
Se encontró variación en caracteres cualitativos San Matías se tuvieron promedios entre 1.95 g para
como la forma siendo esta de tres tipos: a) alargada, Iguana y 25 g para Barón rojo; en El Tinteral se
característica del jocote Pitarrillo amarillo, Tronador, registró 11.84 g a 18.84 g para Barón rojo y en Las
Iguana y pitarrillo rojo; b) oblonga, el jocote Chinamas 4.4 g para Iguana y 14.25 g el jocote de
Guaturca y c) redonda a ovalada los materiales Barón Azucarón (Fig. 5).
rojo y Azucarón (Fig. 4). En cuanto a su color se
determinó en sus dos fases fenológicas: estado
sazón, predominando el color verde a verde rojizo
y/o amarillo. En estado maduro el color rojo a rojo
profundo en Iguana, Pitarrillo rojo, Barón rojo,
Tronador y los colores de amarillo a anaranjado el
jocote Pitarrillo amarillo y Guaturca. La textura de la
cáscara varió de lisa a rugosa. Con respecto al sabor
todos los materiales presentan sabor ácido en estado
verde; ácido dulce, cuando sazón y dulce cuando
maduro. Solamente el jocote de Azucarón es dulce Azucarón
Barón rojo
incluso inmaduro y el jocote de Iguana ácido durante
todas sus etapas de desarrollo, carácter por el cual, no
tiene valor comercial y su uso se limita a cercos vivos.
Entre los caracteres cuantitativos se encontró que
la longitud varía entre 2.21 a 5 cm; diámetros entre
1.48 a 4 cm; pesos entre 10.64 a 28 g, grosor de
mesocarpo entre 0.33 a 0.75 mm. Los valores mayores
se registraron en los materiales Barón rojo, Pitarrillo
rojo, Guaturca y Pitarrillo amarillo y los menores en
Azucarón, Tronador e Iguana. Pitarrillo amarillo Tronador Iguana

El rendimiento de pulpa por fruto presenta variación


entre variedades y localidades tal como se observa
en los gráficos. Las variaciones por localidad se
deben al manejo que los agricultores brindan al
cultivo, a las características físicas y químicas de los
suelos, específicamente a la presencia de niveles altos
Figura 4. Frutos de las diferentes
de fósforo que presentan los suelos de San Matías variedades de jocote de verano
(Cuadro 2), que es donde se presentan los mayores
Guaturca Pitarrillo rojo
promedios de esta variable y según Rodríguez Suppo

29 ISSN 2307-0560
Bioma Nº 10, Año 1, Agosto 2013
Caracterización de endocarpo endurecido. 26.5 25.0
Se encontró diferencias, clasificándose en tres 19.6 18.8
tamaños: a) pequeño (menos de 14 g), en el jocote 17.6

Peso (g)
16.1 16.3 15.7 14.3
12.2 13.9 13.3
de Iguana; b) mediano (14 y 20 g), en las variedades 11.4 11.9 12.5
11.5
8.8
Barón rojo, Azucarón, Tronador, Pitarrillo amarillo 4.4
y c) grandes (mayor de 20 g), en jocote Guaturca y 1.9 1.9

Pitarrillo rojo. En cuanto a la forma se encontraron San Andres San Matias El Tinteral Las Chinamas
endocarpos alargados en los materiales Tronador, Localidades
Pitarrillo amarillo, Pitarrillo rojo e Iguana y oblongas BR AZ PAM TR IG GT PRJ

en Guaturca, Barón rojo y Azucarón. Se presentaron Figura 5. Peso promedio de pulpa de las variedades de jocote.
variaciones en su longitud y diámetro que oscilan
1.48 a 4.8 cm y de 0.84 a 2.50 cm, respectivamente.
La coloración del endocarpo fue amarillo a amarillo
claro.
La semilla se encuentra dentro del endocarpo
endurecido, variando de tres a cinco por fruto,
presenta forma alargada y coloración trasparente, al
respecto Lagos (1983) (Fig. 6), indica que la semilla
presenta placentación axial, ya que los rudimentos se
insertan en las axilas de los tabiques de un ovario, en
a b c
tres o más lóculos. Las semillas de jocote presentan Figura 6. Partes del endocarpo: a) endocarpo endurecido, b) semilla, c) lóbulos.
un porcentaje de germinación bajo, debido a que la
semilla debe de romper el endocarpo endurecido
para poder germinar y cuando esta sale es una planta irregular y pulpa de mala calidad, restándole El daño más importante encontrado es el causado
débil que no se desarrolla bien. Al respecto Juliano presentación al mismo; se encontró causando daños por el barrenador del tallo Lagocheirus sp., el cual es
citado por Avilán y Leal (1989), indica que en esta en mayor proporción en El Tinteral. un problema generalizado en las plantaciones de
especie la propagación por vía sexual o semillas es La mosca de la fruta (Anastrepha oblicua), oviposita el la Danta, Ahuachapán, el problema radica que
muy limitada y con porcentaje de germinación baja, fruto, las larvas se desarrollan y se alimentan de la los síntomas son evidentes hasta que la larva de
porque las células madres de los microsporangios no pulpa, este se reportó en las localidades: El Tinteral, Lagocheirus ha perforado totalmente los árboles, en
se desarrollan y por lo tanto no hay formación de San Matías y en el CENTA San Andrés, su presencia esta etapa estos ya no se recuperan. La presencia
polen viable. se incrementa cuando hay lluvias previas a las de de esta plaga fue reportada por Contreras (1999) y
la época lluviosa. También se reportó en todas las estudiada posteriormente por Parada Jaco (2002).
variedades de verano la presencia de pulgones
Insectos que atacan el Jocote.
identificados como Aphis spirae-cola Patch, los
Las plagas que mayor daño causan al jocote en los cuales causan deformaciones de las hojas, pero sus
lugares de estudio fueron la chinche pata de hoja poblaciones bajan una vez se establecen las lluvias, sin
(Leptoglossus zonatus), el daño consiste en perforar embargo son vectores potenciales en la trasmisión
el fruto permitiendo la entrada de otros insectos y de virosis y fitoplasmas, aunque estas enfermedades
hongos que provocan la necrosis del fruto, madurez aún no se reportan para las variedades de verano.

30 ISSN 2307-0560
Bioma Nº 10, Año 1, Agosto 2013
Caracterización de Tecnologías.
El nivel de tecnologías aplicadas es variable en las a b
localidades estudiadas (Fig. 7), solamente en las
colecciones básicas y jardín clonal de variedades
que se tienen en CENTA se le brindan tecnologías
básicas relacionadas con el manejo agronómico
como: fertilización al suelo y foliar, podas control de
plagas y enfermedades, entre otras.
En El Tinteral, la parcela se trabaja con obras de
manejo sostenible del suelo y agua como son las
fosas de infiltración (encajuelados). En el control de
plagas como el barrenador del tallo entre otras utiliza
trampas de luz accionadas con energía eléctrica, en las
tres localidades se utilizan cosechadores artesanales
fabricados con recipientes plásticos.
En el cantón el Jocote, la tecnología se limita a la
fertilización química algunas veces y en el cantón el
Junquillo, se utilizan productos químicos en el control
de insectos, enfermedades y malezas.
Análisis bromatológicos.
c
Estos análisis se realizaron a hojas y frutos de siete
materiales de jocote de verano. En cuanto al análisis
de las hojas las variedades Guaturca, Tronador,
Azucarón, Pitarrillo rojo e Iguana reportan los
mayores contenidos de proteína con valores de
4.06% a 4.68% y las variedades Pitarrillo amarillo y
Barón rojo los valores más bajos de 3.57% y 3.73%
respectivamente. La variedad que reporta el valor más
alto de calcio es el jocote Pitarrillo rojo con 1.91 ppm,
las otras variedades reportaron valores de 0.57 a 1.03
ppm. En cuanto al fósforo las variedades Barón rojo,
Pitarrillo amarillo, Iguana y Tronador presentaron
valores entre 431 a 632 ppm, mientras que el valor
más alto lo presentó el Pitarrillo rojo con 911 ppm.
El hierro el mayor valor lo reportó el jocote Pitarrillo
amarillo y los valores más bajos para el Guaturca y Figura 7. Principales tecnologías encontradas: a) cosechador, b) encajuelado c) trampa de luz.

Pitarrillo rojo con 44 y 43 ppm respectivamente.

31 ISSN 2307-0560
Bioma Nº 10, Año 1, Agosto 2013
El jocote de Iguana mostró contenidos altos de muy agradables. Bibliografía
vitamina C, con 101.80 mg. 100 g-1 de hoja y el más En cuanto a textura el Barón rojo presentó 60% de Avilan, L y Leal, F. 1988. Manual de Fruticultura,
bajo fue para el jocote de Azucarón y Pitarrillo rojo preferencia, seguido por Pitarrillo amarillo con 50% . cultivo y producción. Editorial América, C.A.
con 47.26 y 46.66 mg. 100 g-1 de hoja respectivamente. Chacaito, Caracas. Venezuela. P 440.
El proceso de jalea de jocote solo se utilizaron
Con respecto a los análisis de frutos el que presentó dos variedades: Barón rojo y Pitarrillo amarillo, los Contreras, MA .1999. Estudio agrosocioeconómico
mayor cantidad de proteína fue el Pitarrillo rojo con mejores resultados los obtuvo Barón rojo en cuanto del cultivo de jocote “Barón rojo” (Spondias
1.35% y menor porcentaje el jocote Guaturca. Vale a presentación con 100% y en sabor 60%. purpurea) en los municipios de San Lorenzo y
la pena destacar los mayores valores encontrados Ahuachapán. Izalco, Sonsonate, El Salvador.
de carbohidratos (28.86 %) y hierro (35 ppm) en CIT- Izalco. Inédito.
la variedad Azucarón con respecto a las demás CONCLUSIONES Y
variedades. Hernández, TE. 1980. Cultivos Marginados otra
RECOMENDACIONES. perspectiva de 1942. FAO. Roma, Italia. 340 p.
Proceso de agroindustria y Pruebas No existieron diferencias anatómicas y morfológicas
organolépticas. Lagos, JA. 1983. Compendio de Botánica Sistemática.
que ubique taxonómicamente a los materiales
2ª. Edición. Dirección de publicaciones. San
Las variedades sometidas a los diferentes procesos estudiados en diferentes especies, por lo tanto Salvador, El Salvador, C.A. 318 p.
(almíbar, mermelada y jalea) se les evaluó: corresponden a variedades de la misma especie, sin
presentación, sabor, olor y textura. En el caso del embargo se recomienda completar el estudio con una Parada Jaco, M. 2002. El Barrenador del tallo del
almíbar la variedad Barón rojo tuvo un 60% de caracterización molecular. jocote. San Andrés, La Libertad, El Salvador.
preferencia entre los catadores seleccionados al Cinco variedades de jocote presentan estabilidad y CENTA. Boletín técnico Nº. 9.
azar entre técnicos, empleados y administrativos del uniformidad en todos los caracteres morfológicos y Hartmann, HT. y Kester DE. 1987. Propagación
CENTA, tomándose como criterio de evaluación, anatómicos independiente de la zona de distribución de plantas. Principios y prácticas. Compañía
entre otros el tamaño y el color de la pulpa, este geográfica estudiada por lo cual sus atributos Editorial Continental, S.A. de C.V. 760 p.
material presentó un color amarillo intenso, altamente heredables no son afectados por factores Rodríguez Suppo, F. 1996. Fertilizantes. Nutrición
determinando que la coloración no es afectada por ambientales, mientras que de las otras dos variedades Vegetal. A.G.T. Editor, S.A. Progreso 202
esta tecnología de alimentos. En cuanto a sabor y olor no se puede afirmar lo mismo por encontrarse en México, 11800, D.F.
de los almíbares, la variedad preferida fue tronador una localidad.
con un 60% de preferencia, ya que presentó un
sabor dulce y olor muy agradable, característico de la Con la información recolectada en la investigación se
variedad en su estado fresco, mientras que el resto de obtuvo una guía descriptiva anatómica y morfológica
variedades presentaron diferentes características en para el cultivo de jocote, es decir descriptores propios
cuanto a sabor como: amargo, astringentes, simples a la especie.
y fermentados; y olores que van de ligeramente Los materiales de jocote de verano presentan
agradables a desagradables. características adecuadas para ser trasformada en
procesos de agroindustria, destacando Barón rojo
En la mermelada de jocote, el Pitarrillo amarillo
para almíbar y jalea y Pitarrillo amarillo en mermelada.
presentó las mejores características, con respecto a la
presentación y sabor con 70 y 90% respectivamente; Se recomienda a los productores cercanos el uso de
seguido por Barón rojo con un 25% en presentación los dos Bancos de germoplasma uno en San Andrés
y 80% en sabor. Con respecto al olor, el Pitarrillo No.1 del CENTA y otro en la Estación Experimental
amarillo y Barón rojo sobresalieron a las demás y de Prácticas de La Universidad de El Salvador.
variedades con olores entre ligeramente agradables a
32 ISSN 2307-0560
Bioma Nº 10, Año 1, Agosto 2013

Citheronia brissotii
Larva de la Saturniidae conocida como “Polilla de la calavera”
por el dibujo con esta forma que se puede ver en sus alas
anteriores cuando es adulto.
Texto y fotografía: Gastón Zubarán

33 ISSN 2307-0560
Bioma Nº 10, Año 1, Agosto 2013

Nota científica

Algas en la subcuenca del río Jupula,


departamento de Chalatenango, El Salvador.
Rivas-Flores, A.W.
Profesor de Fitopatología y microbiología, Departamento de Protección Vegetal,
Facultad de Ciencias Agronómicas, Universidad de El Salvador. El Salvador, C.A.
E-mail: awrivas@yahoo.com

Sermeño-Chicas, J.M.
Profesor de Entomología, Jefe Dirección de Investigación, Facultad de Ciencias Agronómicas,
Universidad de El Salvador. El Salvador, C.A. E-mail: jose.sermeno@ues edu.sv; sermeno2013@gmail.com

Hernández-Martínez, M.A.
Profesor de Sistemas de Información Geográfica, Laboratorio de Sistemas de Información Geográfica,
Escuela de Posgrado y Estudios continuos, Facultad de Ciencias Agronómicas, Universidad de El
Salvador. E-mail: hernandez_mhm@yahoo.com

Orellana-Núñez, M.A.
Profesor de Fisiología Vegetal y Biotecnología, Departamento de Fitotecnia, Facultad de Ciencias
Agronómicas, Universidad de El Salvador. El Salvador, C.A. E-mail: m_orellan@yahoo.com

Castaneda-Romero, L.F.
Profesor de Cuencas Hidrográficas, Departamento de Fitotecnia, Facultad de Ciencias Agronómicas,
Universidad de El Salvador. El Salvador, C.A. E-mail: fcastanedar@yahoo.com

Cano, R.S.
Martínez, E.del C.
Facultad de Ciencias Agronómicas, Universidad de El Salvador. El Salvador, C.A.

Resumen
La investigación se realizó tomando muestras de agua en sitios ubicados en la zona alta, intermedia y baja de la subcuenca del río Jupula, departamento de
Chalatenango, El Salvador. Se identificaron y para facilitar su identificación se micro fotografiaron el material biológico siguientes: a) Algas verdes (Chlorophytas):
Pandorina, Haematoccocus, Oocystis, Tribonema, Selenastrus, Mougeatia y Ulothrix; Diatomeas: Cymbella, Encyonema, Fragilaria, Gomphoneis, Melosira, Pinnularia, Surirella y Navicula
gracilis; Cianoficeas: Anabaena y Oscillatoria; Hongos fito-patógenos en agua: Alternaria, Cercospora y Uredosporas de roya.
Palabras claves: Algas, agua, Chlorophytas, Bacillariophyceae, Cianoficeas, río Jupula, El Salvador.

34 ISSN 2307-0560
Bioma Nº 10, Año 1, Agosto 2013
Introducción han demostrado que pueden producir toxinas Materiales y Métodos
Los ríos constituyen una de las principales riquezas (cianotoxinas) que pueden intoxicar al ganado Se tomaron nueve muestras de agua en sitios ubicados
naturales para el sustento de la vida, tanto de animales vacuno y humanos. Existen reportes de intoxicación en la zona alta, intermedia y baja de la subcuenca
como de vegetales. El agua que por ellos corre es por cianotoxinas desde hace varios años, en donde del río Jupula, departamento de Chalatenango, El
utilizada de muchas maneras por el ser humano en el alga Microcystis afectó entre 5,000 a 8,000 personas Salvador. Las muestras de agua se recolectaron en
su propio beneficio. Sin embargo, el agua ya sea por en el río Potomac (EEUU), por la ingesta de agua la corriente de agua a media profundidad. Para la
diversas fuentes de contaminación puede convertirse contaminada (Tisdale, 1931). También se han toma de muestras se utilizaron botellas de 500ml,
en un peligro para la vida de diversos seres vivos. reportado casos de irritación por contacto en aguas posteriormente se guardaron en hielera para ser
recreativas, ocasionadas por los géneros Anabaena y trasladadas al laboratorio de Protección Vegetal de la
Una de las fuentes naturales de contaminación es el Oscillatoria, las cuales son abundantes en el río Jupula,
afloramiento de comunidades de algas, algunas de Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad
departamento de Chalatenango, El Salvador. Las de El Salvador y mantenidas en refrigeración durante
las cuales pueden utilizarse para determinar el estado intoxicaciones por cianobacterias pueden incluir
ecológico de los ríos y para determinar posibles los análisis de laboratorio, a través de 15 preparaciones
síntomas tales como dolor abdominal, náuseas, temporales por muestra de agua.
causas de enfermedades. vómitos, diarrea, dolor de garganta, tos seca, dolor
Monterrosa, citando a Chapman (1994), menciona de cabeza, ampollas en la boca, neumonía atípica Para la identificación se observaron las muestras y
que las algas se pueden utilizar como indicadores y elevado número de enzimas hepáticas en el se fotografiaron usando un microscopio compuesto,
de eutroficación e incremento de la turbiedad suero, especialmente transferasa gamma glutamil se utilizó diversa literatura con claves y fotografías
del agua. Es un requisito indispensable en las (Charmichael, 1995), así como síntomas de fiebre del on-line para determinar cada uno de los géneros
investigaciones hidrológicas tomar en cuenta la heno, mareos, cansancio, irritaciones a la piel y ojos. observados.
comunidad microalgal, para determinar la calidad Estos síntomas pueden tener diversas causas e incluir
del agua (Moreno Ruiz, 2000). La eutroficación varias clases de toxinas y géneros de cianobacterias.
Resultados y Discusión
(eutrofización) de las aguas se puede producir por la Las diatomeas bénticas son un grupo de algas muy
excesiva cantidad de fertilizantes que son arrastrados Se encontraron 17 géneros de algas pertenecientes
susceptible a la contaminación y proporcionan una
por el agua hacia los ríos, los excesos de materia a las clases Chlorophytas, Bacillariophyceae y
respuesta precisa a ella (Hering et al., 2006). En
orgánica derivados de actividades humanas, esto Cianoficeas. En la zona alta de la subcuenca del río
países europeos se han desarrollado protocolos que
crea un medio propicio para que se produzcan los Jupula se encontró la mayor presencia de diatomeas
permiten evaluar la calidad ecológica de los ríos en
afloramientos en determinadas épocas del año. Bacillariophyceae, en las zonas bajas e intermedias
base a la comunidad de diatomeas presentes. Estos
predominaron las algas verdes y cianofíceas. Las
Algas del tipo de las diatomeas (Bacillariophyceae) protocolos se basan en índices diatómicos como el
observaciones microscópicas al agua también
se utilizan para analizar la “salud” de los ríos. Algas TDI (Índice trófico de diatomeas), el IBD (Índice
revelaron la presencia de hongos fitopatógenos,
verdes (Chlorophytas) y cianofíceas pueden aumentar biológico de diatomeas). Gualtero Leal (2007), cita
los cuáles son llevados por el agua hacia las zonas
sus poblaciones en diversas épocas del año de acuerdo que en Costa Rica, Michels-Estrada (2003), evaluó
agrícolas, en donde al ser utilizada para el riego
a la temperatura, fenómenos como la eutrofización la composición y los requerimientos ecológicos
causan enfermedades a los cultivos de la zona.
y deposiciones de materia orgánica que permiten el de las diatomeas epilíticas de algunos arroyos,
sobrecrecimiento poblacional de algunos tipos de concluyendo que es necesario desarrollar métodos En aguas dulces la proliferación de algas verdes
algas, contaminando fuentes de agua. de indicación biológica en los trópicos, ya que los microscópicas es notable a simple vista, se puede
conceptos limnológicos y ecológicos establecidos observar a veces una película superficial de color
Las cianofíceas se conocen también como algas
para zonas templadas, no siempre son aplicables a las verde, que puede producir malos olores, este tipo
azul-verdosas, tienen características semejantes entre
condiciones tropicales. de algas pueden llegar a cambiar en algunos casos
bacterias y algas, por lo que también, se les llama
hasta el sabor de la carne de los peces que crecen
cianobacterias. Investigaciones sobre cianobacterias
en este medio. Las cianofíceas se presentan como
35 ISSN 2307-0560
Bioma Nº 10, Año 1, Agosto 2013
una espuma superficial sobre el agua, puede estar
acompañada de coloraciones anormales. Especímenes de algas y hongos identificados de las muestras.
En cuanto a la presencia de la mayor cantidad de
Chlorophytas
diatomeas en la zona alta, esto puede deberse a
que la zona alta en donde están los nacimientos de
agua están menos contaminados y estas son menos
abundantes en la zona intermedia y baja, que son las
zonas más pobladas de la Subcuenca del río Jupula,
probablemente por ser más contaminadas, como lo
sugiere Hering et al., 2006.
En las zonas intermedia y baja de la Subcuenca del río
Jupula predominan las algas verdes (Chlorophytas)
y verde azuladas (Cianofitas) lo que puede indicar
la presencia de fenómenos de eutrofización y
deposiciones de materia orgánica provenientes de
los asentamientos humanos alrededor de este cauce,
confirmando lo mencionado por Moreno Ruíz
(2000).
Además de las microalgas, se observó en el agua la Pandorina sp. Haematoccocus sp.
presencia de hongos fitoparásitos, especialmente
de la clase Deuteromycete (Alternaria y Cercospora),
los cuales por tener una fase saprofítica pueden
sobrevivir fácilmente e infectar una amplia gama
de cultivos que son irrigados en la parte baja de la
subcuenca. También se encontraron uredosporas de
roya, las que poseen un parasitismo más específico y
pueden infectar algunas plantas de importancias para
el humano.

Oocystis sp. Tribonema sp.

36 ISSN 2307-0560
Bioma Nº 10, Año 1, Agosto 2013

Selenastrum sp. Mougeotia sp. Ulothrix sp.

Diatomeas

Cymbella sp. Encyonema sp. Fragilaria sp.

37 ISSN 2307-0560
Bioma Nº 10, Año 1, Agosto 2013

Gomphoneis sp. Melosira sp. Navicula gracilis

Pinnularia sp. Surirella sp.

38 ISSN 2307-0560
Bioma Nº 10, Año 1, Agosto 2013

Cianoficeas

Anabaena sp. Oscillatoria sp.

Hongos Fitopatógenos

Alternaria sp. Cercospora sp. Uredosporas de Roya

39 ISSN 2307-0560
Bioma Nº 10, Año 1, Agosto 2013
Bibliografía Monterrosa Urías, A. J. 1993. Caracterización de Tisdale, E. S. 1931. Epidemic of intestinal disorders
Carmichael, W. 1995. Toxic Microcystis and the algas, protozoos e insectos acuáticos presentes in Charleston, W. Va., occurring simultaneously
environment. In Toxic Microcystis. Ed. M. en las comunidades planctónicas y bentónicas with unprecedented water supply conditions.
Watanabe, K Harada, W. Carmichael, H. Fujiki. en las aguas del río Chagüite (afluente del lago Am. J. Public Health 21: 198-200.
1-12, CRC Press, Boca Raton, Nueva York. 262p. de Ilopango), El Salvador. Tesis Licenciatura Gualtero Leal, D. M. 2007. Composición y abundancia
en Biología. Facultad de Ciencias Naturales y de las algas bénticas de cinco sistemas lóticos
Hering, D.; R. K. Johnson; S. Kramm; S. Schmutz; Matemáticas. Escuela de Biología. Universidad
K. Szoszkiewicz y P. F. M. Verdonschot. 2006. de Puerto Rico. Tesis Maestro en Ciencias en
de El Salvador. 262p. Biología. Recinto Universitario de Mayagüez,
Assessment of European streams with diatoms,
macrophytes, macroinvertebrates and fish: a Moreno Ruíz, J. L. 2000. Fitoplancton. In Organismos Universidad de Puerto Rico. 137p.
comparative metric-based analysis of organism indicadores de la calidad del agua y de la
response to stress. Freshwater Biology 51: 1757- contaminación (Bioindicadores). Ed. Espino, G.;
1785. Hernández Pulido, S.; Carbajal Pérez, J. L. Plaza y
Valdés. México.633p.

40 ISSN 2307-0560
Bioma Nº 10, Año 1, Agosto 2013

Hypsiboas crepitans
Familia: Hylidae
Adulto exhibiendo coloración blanquecina mientras reposa
durante el día. Bosque seco tropical, Cúcuta, Colombia
Texto y Fotografía: Luis Orlando Armesto

41 ISSN 2307-0560
Bioma Nº 10, Año 1, Agosto 2013

Nota científica

El “Bejuco Amarillo” Cuscuta corymbosa var. grandiflora Engelmann


y Cuscuta sp. (Solanales: Cuscutaceae), malezas parásitas del Limón
Pérsico Citrus latifolia Tan. En El Salvador.
Reyes, R.
Consultor Técnico.
Programa Nacional de Frutas de El Salvador MAG-FRUTALES
Santa Tecla, La Libertad, El Salvador. 2007
E-mail: rafaelreyesmar@yahoo.com

Resumen
Se detectaron e identificaron dos especies de malezas:
Cuscuta corymbosa var. Grandiflora Engelm., localizada
en el cantón Minas de Plomo, San Juan Opico, La
Libertad; y otra especie que aún no se ha identificado
taxonómicamente localizada en el cantón Las Isletas,
San Pedro Masahuat, La Paz, como malezas parásitas
del Limón Pérsico (Citrus latifolia Tan.) variedad
Córcega RA-58 con edades de 3 a 4 años. Esta maleza
es conocida por los productores como “Bejuco
Amarillo”. Se discuten aspectos sobre la importancia
de la plaga, su biología, propagación y dispersión.

Palabras clave: Bejuco Amarillo, Cuscuta, Limón


Pérsico, malezas parásitas

42 ISSN 2307-0560
Bioma Nº 10, Año 1, Agosto 2013
Introducción puede ser una planta anual y se va regenerando con Las plantas de cuscuta requieren de luz para rotar,
Desde hace aproximadamente 20 años los siembras en cada primavera. adherirse a plantas hospederas y desarrollarse
productores de cítricos en el cantón Minas de Descripción de la maleza normalmente.
Plomo, Municipio San Juan Opico, Departamento Es una planta enredadera parásita de color amarillento Las plántulas de cuscuta emergen típicamente desde
La Libertad, han tenido problemas en el desarrollo a café-rojizo que se une a una planta hospedera una profundidad de 1-2 cm; sin embargo, Cuscuta
de sus plantaciones de cítricos naranja, mandarina y causando reducción en rendimiento y/o salud en las campestris puede emerger a una profundidad de 10
recientemente en limón pérsico, por una plaga que especies deseadas. La cuscuta es primariamente una cm de la superficie del suelo. Si no existe una planta
los fruticultores llaman “Bejuco Amarillo”, la cual es maleza de paisajes, jardines, viveros, cucurbitáceas, hospedera adecuada a lo largo de 7 a 5 cm de la planta
de difícil control. Esta plaga causa debilitamiento de pero también puede encontrarse en cultivos agrícolas de cuscuta, esta morirá por falta de apoyo.
las ramas, avanza hasta secarlas y finalmente provoca (www.floridata.com ).
la muerte de la planta.
La identificación taxonómica de esta maleza es la
Inicialmente se intentó control manual de la plaga, siguiente:
que consistía en retirar los bejucos bien desarrollados
Reino: Plantae
de la copa de los árboles, pero además de representar
una tarea difícil se notó que el bejuco brotaba División: Magnoliophyta
nuevamente en las ramas. También se observó que Clase: Magnoliopsida
cuando se realizaban fertilizaciones al suelo o follaje
Orden: Solanales
de árboles de cítricos infestados con bejucos, éstos
alcanzaban mayor desarrollo y vigorosidad, no Familia: Cuscutaceae
así el árbol frutal el cual reducía notablemente la Género: Cuscuta (L).
producción de frutos. De acuerdo con información consultada de Virginia
Tech Weed Identification Guide (2006), Labrada
Biología (2006), Kaseley y Parker (1997); Kramn y Pedreros
(2006) y Díaz Sanchez (2006), a continuación se
La cuscuta, al estar desprovista de clorofila, es describirán las diferentes etapas de vida de esta
considerada como una parásita obligada, y como tal maleza.
está clasificada como planta Holoparásita, es decir,
que para completar su ciclo requiere de un huésped Semillero
(Kramm y Pedreros 2006). El semillero se desarrolla solamente por corto
El ciclo de vida de esta planta consta de dos fases, tiempo hasta que los tallos son capaces de unirse a
una que ocurre en el suelo, al estado de semilla y la planta hospedera. El semillero parece una planta
plántula emergente, y otra que corresponde al estado madura con tallos de color amarillento a café-rojizo y
parasítico propiamente tal, cuando se ubica sobre los aparentemente sin hojas.
tallos y hojas del hospedero, extrayendo agua, sales Una plántula de cuscuta emerge primeramente como
y todo el nitrógeno y carbono que necesita para sus un arco (Fig. 1), después se endereza y comienza a
Figura 1. Etapa de semillero de Cuscuta sp. a) Emergencia y elongación
procesos vitales (Kramm y Pedreros 2006). rotar lentamente con un movimiento contrario a las formando arco; b) Enrollamiento en tallo de tomate.
En áreas tropicales puede crecer más o menos manecillas del reloj e imperceptiblemente barredor. Fuente: www.swarthmore.edu/NatSci/cpurrin1/dodder.htm

continuamente (perenne), y puede llegar hasta la parte En esta etapa la planta contiene alguna clorofila y
superior de arbustos y árboles; en zonas templadas tiene un color verde definido que pronto perderá.
43 ISSN 2307-0560
Bioma Nº 10, Año 1, Agosto 2013
Hojas relativamente no son notables. Las flores son en
Ocurren como escamas que son raramente forma de campana.
perceptibles. (Fig. 2). Cuscuta corymbosa var. grandiflora detectada en San Juan
Opico, posee flores con cáliz y corola blancos; el
cáliz alcanza aproximadamente la mitad del tubo de
la corola (Fig. 5), después de la polinización la corola
Hojas escamosas
se marchita (Fig. 6); mientras que la especie detectada
en San Pedro Masahüat Cuscuta sp. tiene cáliz blanco
y corola café (Fig. 7).
Tallos germinados.

Figura 3. Vista de transversal que muestra los haustorios de Cuscuta


adheridos al tallo de la planta hosperdera maleza Amaranthus sp.
Fuente: www.swarthmore.edu/NatSci/cpurrin1/dodder.htm

Figura 2. Hojas y tallos de Cuscuta sp. en ramilla de Limón Pérsico,


cantón Las Isletas, San Pedro Masahüat, La Paz, El Salvador.
Enero 2007. Fotografía: Rafael Reyes
Figura 5. Botón floral y floración de Cuscuta corymbosa var. grandiflora
Engelm. Cantón Minas de Plomo, San Juan Opico, La Libertad, El
Salvador. Enero 2007. Fotografía: Rafael Reyes
Tallos
Si el tallo de la cuscuta encuentra a una planta
hospedera, se inicia la formación del haustorio
(órgano de unión y succión del sistema vascular del
floema en la planta hospedera) (Fig. 3 y 4), que en
lo sucesivo garantizan que la maleza parásita viva Figura 4. Bejuco removido para mostrar huellas de haustorios de la
maleza Cuscuta sp. en ramilla de Limón Pérsico, cantón Las Isletas, San
completamente a expensas de la planta hospedera Pedro Masahüat, La Paz, El Salvador.
y la parte de la cuscuta que está en contacto con el Febrero 2007. Fotografía: Rafael Reyes
suelo muere. Raíces
La plántula de cuscuta muere de no lograr conectarse Ocurren solamente por un corto tiempo hasta que la
con un hospedero adecuado en pocos días. Después planta es capaz de unirse a su hospedero.
de la adhesión al hospedero, nuevos tallos se
desarrollan que crecen rápidamente, hasta 7.5 cm Después de la germinación se produce una raíz corta
por día, que se adhieren de nuevo a otras plantas e hinchada y un tallo delgado.
hospederas. Una sola planta de estas especies anuales Flores Figura 6. Flor polinizada de Cuscuta corymbosa var. grandiflora Engelm.
Cantón Minas de Plomo, San Juan Opico, La Libertad, El Salvador.
puede propagarse hasta un diámetro de 3 metros o La planta de cuscuta desarrolla racimos de flores Enero 2007. Fotografía: Rafael Reyes
más durante una temporada de desarrollo. que pueden ser blancas, rosadas o amarillentas que
44 ISSN 2307-0560
Bioma Nº 10, Año 1, Agosto 2013
cuscuta tienen considerable longevidad en el suelo y • En medio de semillas, fardos de heno, herramientas,
en almacenamiento seco. La máxima germinación de equipos o maquinarias contaminadas. El principal
diversas especies, incluyendo C. campestris, se produce medio de diseminación que tiene la cuscuta es a través
después de cuatro a seis años en el suelo. También, de semilla de leguminosas forrajeras, como la alfalfa
bajo condiciones de campo las semillas de cuscuta y el trébol, con lo cual las infestaciones se originan
podían permanecer latentes hasta diez años (Labrada, al sembrar semilla contaminada. Al interior de un
Kaseley y Parker, 1997; Kramm y Pedreros; Lanini et campo, la cuscuta se dispersa con la maquinaria, a
al., 2006). través de actividades humanas de laboreo y cosecha.
Como las semillas de cuscuta pierden gradualmente • Por corrientes de agua contaminada.
su latencia con el tiempo, en la medida que su
Figura 7. Botón floral y floración de Cuscuta sp. en ramilla de Limón tegumento se hace permeable al oxígeno y al agua,
Pérsico, cantón Las Isletas, San Pedro Masahüat, La Paz, El Salvador. algunas semillas siempre serán capaces de germinar
Enero 2007. Fotografía: Rafael Reyes bajo condiciones favorables. Una vez que un campo
ha sido infestado por las parásitas, el problema de
Fruta cuscuta puede renovarse cada año y durante mucho
tiempo, aún sin producirse nuevas semillas (Labrada,
Es una cápsula redonda que tiene aproximadamente Kaseley y Parker, 1997). Además, la germinación no
3 mm de longitud y contiene 4 semillas. requiere la presencia de una planta hospedera; y bajo
Estas producen abundantes cápsulas (frutas) condiciones favorables, la semilla puede germinar en
que contienen semillas que son de gris a pardas, la fruta (Markmann y Marushia, 2006; http://www.
regularmente redondas, con una textura de superficie cdfa.ca.gov/phpps/ipc/weedinfo/cuscuta.htm). a b
fina y áspera. La cuscuta es productora de abundantes Figura 8. Rebrote de haustorios de Cuscuta sp. en plantas con control
manual. a) En ramilla de Limón Pérsico; b) en peciolo de Limón
semillas. Cada planta es capaz de producir varios miles Pérsico cantón Las Isletas, San Pedro Masahüat, La Paz, El Salvador.
de semillas. Generalmente, solamente el 5% de las Propagación y dispersión Enero 2007. Fotografía: Rafael Reyes
semillas germinan el año siguiente de su producción. La cuscuta se reproduce principalmente por
El resto de las semillas pueden permanecer en semilla y vegetativamente. Tallos quebrados pueden
latencia, aún viable, en el suelo por más de 20 desarrollar nuevos haustorios. Los haustorios pueden Descripción del lugar de estudio
años, dependiendo de las especies y condiciones sobrevivir incluso una vez que la plaga ha sido La detección de esta maleza se realizó en septiembre
ambientales. La cantidad de semillas producidas aparentemente eliminada y vuelven a generar nuevas de 2006, en la finca “La Bendición”, ubicado en el
y el largo del período reproductivo es una de las plantas (Fig. 8) (www.sodimac.com; http://www. caserío Los Bajíos, cantón Minas de Plomo, municipio
características que diferencia una especie de otra. cdfa.ca.gov/phpps/ipc/weedinfo/cuscuta.htm de San Juan Opico, La Libertad. La planta hospedera
Una vez deshidratada la testa de la semilla, éstas Según Díaz Sánchez y www.sodimac.com, mencionan fue Limón Pérsico var. Córcega RA-58, sobre patrón
entran en un estado de latencia, aspecto que puede que no es fácil controlar a esta maleza parásita, ya mandarina Cleopatra, de 3 años de edad (Fig. 9).
permitirles permanecer viables por largos períodos. que sus semillas viajan de diversas formas, como por Esta maleza también la han observado desde hace 20
En un año sólo una pequeña parte de la población ejemplo: años en plantaciones antiguas de naranja y mandarina
total de semillas en el suelo germina, debido a que • En medio de las heces de las aves, o ganado
la mayoría de las semillas de cuscuta son duras y (estiércol). Los Bajíos es una importante zona citrícola del país,
su tegumento es impermeable al oxígeno y al agua, situado en valles intermedios aproximadamente
por lo que su germinación se inhibe. Las semillas de • Incorporadas a la tierra o materia orgánica usada en entre 440 a 455 metros sobre el nivel del mar, con
el jardín o el invernadero. pendiente plana a alomada; en el cual se cultivan,
45 ISSN 2307-0560
Bioma Nº 10, Año 1, Agosto 2013
desde mediados de los ochenta, principalmente los curadores de los herbarios de la Universidad
árboles frutales cítricos como naranja, variedades de El Salvador y la Escuela Agrícola Panamericana
Valencia, Victoria, y Piña; mandarina, variedades Zamorano en Honduras. La identificación del
Dancy (China) y Reina (Pacha), y desde el año 2001 “bejuco amarillo” de San Juan Opico, según el Ing.
se está introduciendo el cultivo de Limón Pérsico a José Ledis Linares1, corresponde a Cuscuta corymbosa
nivel comercial. var. grandiflora Engelmann y la de San Pedro Masahüat
Este valle tiene las siguientes condiciones climáticas: es otra especie de Cuscuta, la cual aún no se ha
precipitación promedio anual de 1800 milímetros; identificado.
temperatura promedio anual de 24.5°C., y humedad Las características morfológicas de C. corimbosa var.
relativa promedio anual de 76%. El riego a los grandiflora son descritas por Béliz (1985) y Standley y
cultivos es predominantemente por inundación, por Williams (1970) presenta ilustraciones morfológicas Figura 9. Maleza parásita Cuscuta corymbosa var. grandiflora Eng. En
gravedad. para la identificación de la especie. Sinónimos de follaje de Limón Pérsico. Cantón Minas de Plomo, San Juan Opico,
También se detectó en enero de 2007, en la hacienda esta plaga son Cuscuta inclusa Choisy (Béliz, 1985), y La Libertad, El Salvador. Septiembre 2006. Fotografía: Rafael Reyes

Costa Linda, caserío Los Ranchos, cantón Las Cuscuta americana L. (Standley y Williams, 1970).
Isletas, San Pedro Masahüat, La Paz. La propiedad El Género Cuscuta comprende alrededor de
se encuentra a una altura de 37 metros sobre el nivel
150 especies, es ubicado a veces en la Familia
del mar, en la zona costera del país, topografía plana,
Convolvulaceae, y ocasionalmente en su propia
cultivos predominantes de caña de azúcar, granos Familia Cuscutaceae. El número de especies que se
básicos maíz, y crianza de ganado vacuno en pequeña
presentan sobre los cultivos es alrededor de unas 14,
escala. entre las cuales Cuscuta campestris es la especie más
El hospedero de esta maleza fue Limón Pérsico ampliamente propagada y agresiva.
variedad Córcega RA-58 de 4 años (Fig. 10), con En otros países, la maleza cuscuta recibe varios
portainjerto mandarina Cleopatra, método de riego nombres comunes: fideos o espaguetti, cabello de
por microaspersión. Es la primera vez que observa ángel, cabello del demonio, intestino del diablo,
esta maleza en Limón Pérsico. Para combatir esta enredadera del diablo, hierba estranguladora, etc. La
maleza en Limón Pérsico han recurrido al control palabra Cuscuta es un nombre que se deriva del lat.
manual del bejuco, pero han observado que luego cuscuta, este del ár. clás. kušūṯ[ā], y este del arameo Figura 10. Maleza parásita Cuscuta sp. en Limón Pérsico. Cantón
Las Isletas, San Pedro Masahüat, La Paz, El Salvador. Enero 2007.
rebrota en las ramas de Limón Pérsico. kāšūṯ[a] y que Inglés se le llama “Dodder”. Fotografía: Rafael Reyes
Detección e identificación La identificación de especies de cuscuta es difícil,
En el transcurso de esta investigación, cuando se depende de las características de la inflorescencia y
la flor, especialmente el estilo y el estigma (Labrada, puede ser confundida en la fase vegetativa (tallos) es
identificó el Género Cuscuta, en el cantón Minas de Cassytha filiformis de la Familia Lauraceae (Fig. 11),
Plomo, se realizaron observaciones en otras zonas Caseley y Parker, 1997). La naturaleza trepadora o
enredadera y el color amarillento a café-rojizo de la que es también una enredadera parásita, con olor a
citrícolas del país, y no se ha encontrado, por lo especies característico de las Lauraceae, la cual difiere
que se sospecha que no es de amplia distribución. cuscuta, también facilita distinguirla de la mayoría
de otras malezas (Virginia Tech Weed Identification en tener flores solitarias en vez de flores agrupadas
En todo caso, habría que conducir reconocimientos como las del Género Cuscuta
de la distribución e identificación de las especies de Guide). Gentry (1993) y www.floridata.com
Cuscuta en las diferentes plantas hospederas. mencionan que la única planta con la cual cuscuta
Se enviaron fotografías y muestras de la maleza a 1 Comunicación personal. Ingeniero Agrónomo. Curador del Herbario. Escuela Agrícola Panamericana.
El Zamorano. Honduras, Enero, 2007.

46 ISSN 2307-0560
Bioma Nº 10, Año 1, Agosto 2013
(Lanini et al, 2006). Otro efecto indirecto causado glandulosa Engelm.; Cuscuta rugosiceps Yuncker, parásita
por infestaciones severas de cuscuta es cuando cubre de arbustos y hierbas leñosas; C. saccharata (Engelm.)
toda la planta o copa de las plantas (ahogamiento), Yuncker; C. tinctoria Mart. Ex Engelm. parásita de
lo cual interfiere en la fotosíntesis y dificulta que las arbustos o árboles; C. tinctoria var. kellermaniana
aves aniden en los árboles. Yuncker y Cuscuta yucatana Yuncker.
En cítricos se desconocen la cantidad de pérdidas
que ocasionan; Sin embargo en Chile se estiman
daños de hasta 35% en la producción de los cultivos
de alfalfa y remolacha azucarera. Además señalan
Bibliografía
que es fundamental poner atención en ataques en el
a b Díaz Sánchez, J. Cuscuta, una maleza parásita. INIA-CRI. Carillanca,
establecimiento y desarrollo de las plántulas, ya que
Figura 11. a)Tallos de la maleza parásita Cassytha filiformis en planta d Chile. Fuente: http://www.tattersall.cl/revista/REV170/
de no controlarse en este estado, las pérdidas pueden cultivos.htm (2006, 17 de noviembre).
Noni ( Morinda citrifolia); b) Flores solitarias de Cassytha filiformis.
Fuente: www.ctahr.hawaii.edu/noni/Cassytha_filiformis.asp ser totales (Kramm y Pedreros 2006).
Además, cuscuta puede transmitir muchas Gentry, A. H. 1993. A field guide to the families and genera
Importancia de la plaga enfermedades en el jardín (virus, bacterias, ricketsias) of woody plants of Northwest South America. (Colombia,
Las especies de cuscuta no sólo reducen el que causan amarillamiento o mosaicos en las Ecuador, Peru) with supplementary notes on herbaceous taxa.
The University of Chicago Press. Chicago and London. p.370.
rendimiento y calidad del cultivo, sino que también hojas. En Limón Pérsico, con la Cuscuta sp. se ha
Halbert, S.E. and Manjunath, K.L. 2004. Asian citrus psyllids
interfieren en la cosecha mecanizada de algunos transmitido experimentalmente la bacteria que causa (Sternorryncha:Psyllidae) and Greening disease of citrus: A
cultivos y elevan el costo de la limpieza de la semilla. la enfermedad “enverdecimiento de los cítricos” literature review and assessment of risk in Florida. Florida
Las semillas de cuscuta están totalmente prohibidas al (“Citrus greening” en Inglés; “HLB” o “Dragón Entomologist 87 (3):330-353. September 2004. Fuente:

resultar impureza en las semillas agrícolas y el forraje Amarillo” en Chino) y posiblemente el virus de la http://www.bioone.org/perlserv/?request=getabstract&doi=10.1653
tristeza de los cítricos, y la bacteria Spiroplasma citri %2F0015-4040(2004)087%5B0330%3AACPSPA%5D2.0.CO%
del ganado, y están declaradas como malezas nocivas 3B2 (2006, 4 de mayo).
en muchas regiones del mundo (Labrada, Caseley y que causa la enfermedad obstinada de los cítricos,
Kramm M, V.; Pedreros L, A. La Cuscuta o Cabello de Ángel, una
Parker, 1997). “Citrus stubborn” en Inglés (www.sodimac.com; planta parásita que hay que controlar. Informativo Agropecuario
El impacto de cuscuta varía de moderada a severa Halbert and Manjunath, 2004; Markmann and Bioleche-INIA, Quilamapu. MAG, Chile. Fuente: http://
Marushia, 2006). www.inia.cl/quilamapu/pubycom/bioleche/boletin2000/
reducción en crecimiento de la planta hospedera y, en BOLETIN22.html (2006, 14 de noviembre).
algunos casos, puede resultar en la pérdida completa Por su parte, Standley y Williams (1970) discuten
Labrada, R.; Caseley, J.C.; y Parker, C. 1996. Manejo de Malezas para
de vigor y muerte. La severidad de la infestación aspectos morfológicos claves de Cuscuta para la Países en Desarrollo. Estudio FAO Producción y Protección
depende de la etapa de crecimiento de la planta flora de Guatemala; reportan a Cuscuta corymbosa var. Vegetal – 120. Capítulo 7. Malezas parasíticas. Fuente: http://
hospedera y al tiempo inicial que la cuscuta se une grandiflora Engelm. Parasitando arbustos o hierbas www.fao.org/docrep/T1147S/t1147s0b.htm (2006, 14 de
octubre).
a la planta hospedera. La reducción más grande de leñosas, en alturas de 2700 metros o menos. En
Lanini, W. T.; Cudney, D. W.; Miyao, G. and Hembree, K. J. 2006.
crecimiento ocurre cuando la cuscuta se une en la algunas partes de Guatemala, especialmente en las Pests in gardens and landscapes. Dodder. UC ANR Publication
etapa de semillero de la planta hospedera; cuando la planicies costeras del Pacífico, las plantas a menudo 7496. Statewide IPM Program, Agriculture and Natural
planta hospedera ya está establecida, generalmente son vistas en gran abundancia, cubriendo densamente Resources, University of California. USA. Fuente: http://www.
ipm.ucdavis.edu/PMG/PESTNOTES/pn7496.html?printpage
no son matadas por una infestación de cuscuta, arbustos y hierbas altas. También se encuentra en El (2007, 18 de enero).
pero cuando ocurren uniones múltiples a la misma Salvador a Costa Rica. Otras especies reportadas en
Markmann, C. and Marushia, R. 2006. Summary of Dodder
planta hospedera, puede ocurrir la muerte. El Guatemala son: Cuscuta boldinghii Urban, creciendo (Cuscuta japonica) Biology, Concerns, and Management. Fuente:
estado de debilidad de plantas infestadas también en varias hierbas, en alturas de 600 metros o menos. http://www.google.com.sv/search?hl=es&q=jdodder_
Cuscuta cozumeliensis Yuncker, parásita de arbustos; summary&lr= (2007,18 de enero).
las predispone a pérdidas por invasiones de otras
plagas como enfermedades, insectos y nemátodos C. jalapensis Schlecht.; Cuscuta obtusiflora HBK. var.
47 ISSN 2307-0560
Bioma Nº 10, Año 1, Agosto 2013
Standley, P.C. and Williams, L.O. 1970. Flora of Guatemala-
Fieldiana: Botany. Volume 24, Part IX, Numbers 1 and 2. Field
Museum of Natural History. pp. 12-19.
Virginia Tech Weed Identification Guide. Dodder: Cuscuta spp.
Fuente:
http://ipm.ppws.vt.edu/scott/weed_id/cvcca.htm (2006, 14 de
noviembre).

www.sodimac.com. ¡Peligro!: cabello de ángel en el jardín. Fuente:


http://www.sodimac.cl/HUM/HUM.nsf/CDUNID/23508EA
54FEC5ADB85256D9B0062449D?OpenDocument&537QYK
&537QZ9 (2006, 14 de octubre).

Cuscuta sp. Fotografía: Rafael Reyes

48 ISSN 2307-0560
Bioma Nº 10, Año 1, Agosto 2013

Peucetia viridans
Una de las arañas más vivaces y llamativas por su color verde
e impresionantes espinas en las patas.
Se le puede desde el sur de Estados Unidos, México hasta
Centro América. Esta especie es un arácnido diurno con gran
visión y agilidad, perfecta controladora de plagas.
Texto y fotografía: Martín Riestra Morales, estudiante de
biología de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY)

49 ISSN 2307-0560
Bioma Nº 10, Año 1, Agosto 2013

Nota científica

Todos los vampiros son murciélagos,


pero no todos los murciélagos son vampiros.
La verdad detrás del Mito.
Melissa Rodríguez Girón
Luis Girón
Programa de Conservación de Murciélagos de El Salvador.
E-mail: pcm.elsalvador@gmail.com;
Facebook: Programa de Conservación de Murciélagos de El Salvador

50 ISSN 2307-0560
Bioma Nº 10, Año 1, Agosto 2013
Resumen Introducción En esta nota científica, se describen los hábitos,
Los murciélagos vampiros son conocidos En el mundo existen más de mil doscientas especies características e importancia de los vampiros,
técnicamente como murciélagos hematófagos, de murciélagos, los cuales constituyen una quinta enfocándose principalmente en el vampiro común
(del griego αἷμα, -ατος hema: sangre y φαγο parte de los mamíferos del mundo. A pesar que (Desmodus rotundus) (Fig. 1) el cual, por sus hábitos
phagos: alimentación). Este grupo de murciélagos los murciélagos cumplen roles ecológicos muy puede tener más contacto con los seres humanos.
pertenece a la Familia Phyllostomidae, sub-familia importantes (como polinizadores, dispersores de El propósito de esta nota científica es que todos
Desmodontinae y comprende apenas tres especies, semillas, controladores de poblaciones de insectos puedan aprender más sobre los vampiros, ya que el
las cuales están restringidas a América Latina. De y vertebrados pequeños), son incomprendidos y en desconocimiento es una de las razones por las que los
las tres especies de vampiros sólo Desmodus rotundus muchas ocasiones temidos por los seres humanos seres humanos les temen a los murciélagos en general,
llamado vampiro común se alimenta de sangre de debido a que se piensa que todos los murciélagos se desconociendo que estos aportan muchos servicios
mamíferos, las otras dos especies Diphylla ecaudata y alimentan de sangre, posiblemente por el “cliché” ecológicos importantes para el funcionamiento de
Diaemus youngi lo hacen de sangre de aves silvestres cinematográfico o por supersticiones creadas por el diversos ecosistemas en los que habitan, beneficiando
y en ocasiones de aves de corral. Las mordeduras de folklore. Esto no es cierto, ya que su alimentación es de esta manera al ser humano.
vampiros pueden tener riesgos, dado que son vectores muy variada, dependiendo de las especies (Tufiño y Figura 1. Vampiro común Desmodus rotundus en cueva el Duende,
rábicos, así como otras especies de mamíferos como Tirira 2012). Área Natural Protegida Montaña de Cinquera, Cabañas.
perros, gatos, mapaches, ratas, entre otros. Debido Fotografía: Melissa Rodríguez.

al poco conocimiento que las personas tienen sobre


los murciélagos, más la información amarillista que
se da sobre estas especies en diferentes medios de
comunicación y por medio de películas de ciencia
ficción y terror, ha generado temor y rechazo
hacia estas especies de mamíferos. Sin embargo,
los murciélagos cumplen roles ecológicos muy
importantes como polinizadores, dispersores de
semillas, controladores de poblaciones de insectos
y vertebrados pequeños. Además las tres especies
de murciélagos hematófagos son importantes
controladores de poblaciones de aves y mamíferos.
Sin embargo D. rotundus ha llegado a ser una amenaza,
porque el humano, con la deforestación provocada y
la introducción de especies como el ganado bovino,
equino y porcino, le proporcionó una gran fuente de
alimento, facilitando el aumento de las poblaciones
de D. rotundus, provocando que la interacción entre
humanos y vampiros sea más común.

Palabras clave: murciélagos, vampiros, hematófagos.

51 ISSN 2307-0560
Bioma Nº 10, Año 1, Agosto 2013
Murciélagos hematófagos (vampiros) Se conoce que las especies de murciélagos vampiros
En El Salvador, hasta la fecha se han identificado 67 tienen el comportamiento de compartir sangre, que es
especies diferentes de murciélagos, de las cuales sólo un proceso por el cual los vampiros bien alimentados
D. rotundus una especie de vampiro se alimenta de regurgitan sangre para dársela a sus semejantes
sangre de mamíferos, las otras dos especies D. ecaudata hambrientos. Los vampiros al igual que otras especies
y D. youngi lo hacen de sangre de aves silvestres y en de murciélagos son altamente sociables, pero este
ocasiones de aves de corral (Macdonald 2006). hábito de compartir sangre de un individuo a otro,
facilita la transmisión de diferentes virus por medio
Los murciélagos vampiros son conocidos de la saliva, incluyendo el virus causante de la rabia
técnicamente como murciélagos hematófagos, ya (Macdonald 2006).
que la palabra hematófago proviene del griego αἷμα,
-ατος hema: sangre y φαγο phagos: alimentación. Aunque las tres especies de murciélagos vampiros
Este grupo de murciélagos pertenece a la Familia son vectores rábicos, las especies Diphylla ecaudata
Phyllostomidae, sub-familia Desmodontinae y y Diaemus youngi tienen poblaciones más escasas y
comprende apenas tres especies, las cuales están restringidas en distribución, lo que las hace poco
restringidas a América Latina (región Neotropical). importantes como transmisoras de la enfermedad. Figura 2. Pulgar desarrollado del vampiro común con tres cojinetes
Por otro lado el vampiro común (D. rotundus) tiene que sirven para movilizarse en el suelo
En la época prehispánica los murciélagos vampiros una distribución más amplia, y puede encontrarse en Fotografía: Melissa Rodríguez 2007).
probablemente se alimentaban de la sangre de ambientes y refugios muy variados donde suele ser la
mamíferos y aves silvestres de nuestro continente. única especie o puede coexistir con otras especies de
Sin embargo, cuando los europeos introdujeron el murciélagos inofensivos (Juárez 2012).
ganado bovino, equino, porcino y aves de corral, éstos
encontraron una fuente alimenticia más accesible en Vampiro común (Desmodus rotundus)
las afueras de los bosques (Navarro y Sebastián 1998). Descripción
Las personas tienen razones para tener precaución con El vampiro común (D. rotundus) (Fig. 1), es de tamaño
los murciélagos vampiros, ya que algunos incidentes mediano que llega a pesar hasta 60 gramos y puede
con humanos son un hecho comprobado. Aunado a medir 90 mm de longitud total (en promedio). Su
esto, la información amarillista que se da sobre estas pelaje es denso, áspero, corto y brillante, el color va
especies en diferentes medios de comunicación y por de café rojizo a café grisáceo (LaVal y Rodríguez-
medio de películas de ciencia ficción y terror, son Herrera 2002; Juárez 2012). Se caracteriza por
factores que han desinformado a las personas. presentar el pulgar bien desarrollado con tres cojinetes
De acuerdo a Macdonald (2006), las mordeduras de bien marcados (Figura 2), así como locomoción
los vampiros no son dolorosas, pero pueden tener cuadrúpeda y capacidad para levantar el vuelo desde
riesgos, dado que son vectores rábicos, así como otras el suelo. Carece de cola y líneas faciales, además la hoja
especies de mamíferos como perros, gatos, mapaches, nasal característica de los Phyllostomidos (Familia a
ratas, entre otros. Las especies de vampiros son la que pertenecen los vampiros) no está totalmente Figura 3. Hoja nasal rústica de un vampiro común en el Área Natural
sensibles al virus de la rabia y sus poblaciones sufren desarrollada, por lo que se dice que tiene una hoja Protegida San Marcelino, Santa Ana, El Salvador
descensos periódicos en respuesta a estas epidemias rústica que forma una nariz como de cerdo (Fig. 3) Fotografía: Melissa Rodríguez 2007.
rábicas. Es decir que los principales afectados por la y el uropatagio (membrana de piel entre las patas) es
rabia son los mismos vampiros. muy estrecho y con poco pelo en él (Juárez 2012).

52 ISSN 2307-0560
Bioma Nº 10, Año 1, Agosto 2013
Es importante poder diferenciar al D. rotundus de las investigadores han encontrado un máximo de
otras dos especies de vampiros que son inofensivas reproducción en la época lluviosa o al inicio de esa
para el ser humano y que se alimentan de sangre de temporada (Juárez 2012).
aves silvestres y en ocasiones muy raras de sangre
de aves de corral, cuando los corrales no son
debidamente protegidos y sellados. En El Salvador Alimentación
el murciélago de ala blanca (D. youngi) es sumamente De las tres especies hematófagas de murciélagos, el D.
raro por lo que no se cuenta con una fotografía de rotundus es la menos especializada en su alimentación,
esa especie y se caracteriza por las puntas blancas en por lo que puede consumir sangre de reptiles, aves y
las alas y porque los pulgares no son tan largos como especialmente de mamíferos, lo cual puede explicar,
en el vampiro común (Fig. 4). La otra especie, el en parte, su amplia distribución y abundancia. Para
vampiro de patas peludas (D. ecaudata) es más fácil de alimentarse de sangre tiene algunas adaptaciones
encontrar en El Salvador y se diferencia del vampiro como la presencia de enzimas en la saliva que inhiben
común, por tener un dedo pulgar más pequeño y sin la coagulación y además tiene dos conductos en la
cojinetes, ojos más grandes y orejas más cortas (Fig. 5).lengua que permiten la succión de la sangre (Juárez
Figura 4. Ilustración del murciélago vampiro de alas blancas (Diaemus
2012). De acuerdo a Reid (2009), los vampiros como youngi). Fuente INBio 2013.
todos los mamíferos se alimentan de leche materna
Distribución de los 7 a los 10 meses de vida, las madres también
D. rotundus se distribuye desde el norte de México los alimentan con leche y sangre regurgitada en los
hasta el Norte de Chile y Argentina (LaVal y tres primeros meses de edad.
Rodríguez-Herrera 2002). En El Salvador se tiene El vampiro común por lo general, se alimenta
un mapa de distribución de la especie (Fig. 6), en el de la misma presa y de la misma herida durante
cual se observan los sitios de registros de la especie muchas noches seguidas, inclusive, un sólo animal
en los 14 departamentos del país (Owen y Girón puede ser visitado por varios vampiros durante la
2012). Las zonas ganaderas de El Salvador son sitios misma noche (Juárez 2012). Los vampiros buscan
donde la especie podría ser más abundante por la al ganado bovino en los potreros o corrales donde
disponibilidad de alimento. En la figura 6 se observa descansan, para morder a su presa con los dientes
la diferencia en distribución con las otras dos especies incisivos, realizando una pequeña herida. Este puede
de vampiros, Diphylla ecaudata y Diaemus youngi que se ingerir hasta el 40% de su propio peso corporal por
alimentan exclusivamente de sangre de aves. noche (aproximadamente dos cucharadas de sangre)
(Navarro y Sebastián 1998).
Reproducción
La mayoría de los autores han reportado que D.
rotundus se reproduce durante todo el año y que no Figura 5. Murciélago vampiro de patas peludas (Diphylla ecaudata)
presenta incrementos estacionales de nacimientos, Fotografía: Melissa Rodríguez 2012.
lactancia o preñez, además el tamaño por camada
es de una sola cría por parto con un período de
gestación de siete meses (LaVal y Rodríguez-Herrera
2002; Reid 2009; Juárez 2012). Sin embargo, algunos
53 ISSN 2307-0560
Bioma Nº 10, Año 1, Agosto 2013

Figura 6. Mapa con sitios de distribución de las


especies de murciélagos vampiro en El Salvador.
Fuente: Owen y Girón 2012.

54 ISSN 2307-0560
Bioma Nº 10, Año 1, Agosto 2013
Importancia Los seres humanos pueden ser atacados eventualmente ¿Qué se está haciendo como Programa de
Las tres especies de murciélagos hematófagos por el vampiro común, sin embargo, estos casos son Conservación de Murciélagos?
o vampiros son importantes controladores de aislados y suceden cuando no hay disponibilidad de
Para la problemática con el vampiro común en El
poblaciones en el caso de aves es Diphylla ecaudata y alimento o cuando los humanos duermen al aire libre,
Salvador, el comité de Investigación ha realizado el
Diaemus youngi y en mamíferos es el Desmodus rotundus sin tomar las precauciones debidas, especialmente en
primer acercamiento con el Ministerio de Agricultura
(Fig. 7). Sin embargo, D. rotundus ha llegado a ser una zonas ganaderas donde habite el vampiro común. y Ganadería (MAG) para identificar los casos de rabia
amenaza, porque el humano al haber introducido Los vampiros no son tan abundantes dentro de los reportados al Ministerio y ver como en un futuro
especies como el ganado bovino, equino y porcino le bosques. trabajar de manera conjunta.
proporcionó una gran fuente de alimento, facilitando
el aumento de las poblaciones de D. rotundus. La rabia es una enfermedad viral zoonótica infecciosa, Además, con el comité de Educación se está
que afecta el sistema nervioso de los mamíferos estableciendo un plan estratégico de educación que
domésticos y silvestres, incluso al humano. incluyen técnicas participativas para tratar entre
El virus de la rabia puede estar presente en animales varios temas el del vampiro, que permitirán que se
con los que convivimos el día a día como perros, conozca la importancia que tienen los murciélagos,
gatos, caballos, cabras, entre otros, no solamente en por todos los servicios ecológicos que proporcionan
los murciélagos. como regeneradores de bosques, polinizadores y
controladores de plagas.
Hay muchas variantes (o cepas) de este virus, con
cada variante contenida en un huésped reservorio en Recomendaciones
particular (Ej. cánidos, felinos, zorrillos y murciélagos). En caso de ser mordido por cualquier mamífero,
Aunque cualquier variante puede causar la rabia en acuda a la Unidad de Salud más cercana para tomar las
otras especies, por lo general muere en la especie que acciones adecuadas, lo cual puede incluir la aplicación
no es reservorio (Iowa State University 2012). de la vacuna antirrábica y así evitar que el virus y sus
En un estudio sobre brotes de rabia causados por los síntomas se desarrollen.
Figura 7. Individuo de vampiro común (Desmodus rotundus) capturado vampiros se identificó que un patrón común es que Al identificar con seguridad un refugio de vampiros
con red de neblina cerca de una zona ganadera en El Salvador. se dan en comunidades rurales de escasos recursos, busque asesoría con las instituciones como
Fotografía: Melissa Rodríguez 2012. donde hubo cambio de uso de suelo, deforestación Universidades, MARN, grupos de protección e
e introducción de animales domésticos (Schneider et investigación como el PCMES.
Verdades del vampiro común y el virus de al. 2009).
la rabia. Recuerde, no ataque por su aspecto a todos los
Los vampiros tienen en su saliva una sustancia murciélagos, ya que no todos son vampiros, estos
Todos los vampiros son murciélagos, pero no todos que adormecen la zona que muerden y tienen juegan un rol benéfico para los ecosistemas e incluso
los murciélagos son vampiros. anticoagulantes para que sangre la herida y se puedan para los seres humanos, ya que muchos de ellos son
Ninguna otra especie ha incrementado el miedo a los alimentar (Juárez 2012). insectívoros y frugívoros.
murciélagos, como el vampiro. Si conoce casos de mordeduras de vampiros puede
El mal manejo de la información acerca de los contactarnos a: E-mail: pcm.elsalvador@gmail.com
vampiros ha hecho que las personas conozcan
únicamente los aspectos negativos de los vampiros y
murciélagos, por lo que se cuestiona su importancia
ecológica.

55 ISSN 2307-0560
Bioma Nº 10, Año 1, Agosto 2013
Bibliografía Schneider MC, Romijn PC, Uieda W, Tamayo H, da
Silva DF, Belotto A, da Silva JB, Leanes LF. 2009.
Instituto Nacional de Biodiversidad (INBio). 2013. Rabies transmitted by vampire bats to humans:
Especies de Costa Rica: Diaemus youngi. An emerging zoonotic disease in Latin America?
Disponible en: http://darnis.inbio.ac.cr. Rev Panam Salud Publica.; 25(3):260–9.

Iowa State University. 2012. Rabies and Rabies – Tufiño, L.V. y D.G. Tirira. 2012. Aprendamos acerca
Related Lyssaviruses. Disponible en: http:// de los murciélagos. Fundación Mamíferos
www.cfsph.iastate.edu/Factsheets/pdfs/rabies. y Conservación, Asociación Ecuatoriana de
pdf Mastozoología y Programa para la Conservación
de los Murciélagos del Ecuador. Aprendiendo a
Juárez, L.G. 2012. Tesis de maestría: Dinámica Conservar 4. Quito.
poblacional del murciélago vampiro Desmodus
rotundus (Chiroptera: Phyllostomidae) en la
Reserva de la Biosfera Barranca de Metztitlán,
Hidalgo, México. 63 pp.

LaVal, R. y B. Rodríguez-Herrera. 2002. Murciélagos


de Costa Rica. Instituto Nacional de Biodiversidad
(INBio), Primera edición. Costa Rica. 307 pp.

Macdonald, D. 2006. La gran enciclopedia de los


Mamíferos. Editorial LIBSA, Madrid, España.
891 pp.

Navarro, L. y J. Sebastián. 1998. Valentín un


murciélago especial. University of Texas Press.
UEA 48 pp.

Owen, J.G. y L. Girón. 2012. Revised Checklist and


distribution of Land Mammals of El Salvador.
Occasional Papers, Museum of Texas Tech
University, Nº310. 30 pp.

Reid, F.A. 2009. A field guide to the mammals of


Central America & Southeast Mexico. Oxford D. rotundus, Área Natural Protegida Santa Rita
University Press. Fotografía: Luis Girón.

56 ISSN 2307-0560
Bioma Nº 10, Año 1, Agosto 2013

Parnu river
Río Parnu, fotografía tomada al atardecer,
en las afueras de New Bridge.Estonia

This is Parnu river.The pic is taken at dusk,


off the New Bridge. Estonia

Texto y fotografía: Giia Weigel

57 ISSN 2307-0560
Bioma Nº 10, Año 1, Agosto 2013

Hablemos con el

Veterinario
Rudy Anthony Ramos Sosa
Médico Veterinario Zootecnista
e- mail: escueladepajaros@yahoo.com

Zoonosis En el ambiente doméstico.


La tenencia de mascotas representa una responsabilidad de la cual se debe tener ¿Qué es zoonosis?
conciencia. El contacto estrecho con los animales, y la evolución de agentes Zoonosis es el nombre con que definen a las enfermedades que afectan a los
infecciosos que han vuelto al ser humano su hospedero, ha resultado en la animales (Cuadro 1) y que pueden transmitirse al hombre1 (Fig. 1). El nombre
propagación de enfermedades de animales a humanos. Sin embargo, deben se compone de dos términos griegos: zoon que significa animal y noses que se
existir condiciones particulares que en el caso de animales controlados, como las refiere al estado de enfermedad. Etimológicamente se distancía del significado
mascotas, es prevenible. original, pero es el término más utilizado, a pesar que existen otros que expresan
No hay que prejuiciarnos con las mascotas por un probable riesgo que con la dirección de trasmisión. (Cuadro 2).
nuestro cuido podemos evitar. Todos los animales son buenos, cuidar su salud
no solo les dará calidad de vida, también nos protegerá a nosotros mismos de
algunas de esas enfermedades llamadas zoonosis.
Cuadro 1. Clasificación de los animales según relación con los humanos.

Clasificación Descripción

Viven de los hábitats propiciados por las poblaciones humanas, aprovechando


Sinantrópicos
infraestructuras y alimentos. Ejemplos: roedores, palomas, murciélagos e insectos.

Conviven con los humanos cumpliendo roles definidos tales como animales de producción
Domésticos (ganado lechero, lanar, etc.), trabajo (vacunos, equinos), consumo (aves, cerdos), de
compañía (perros, gatos) y de deporte (caballos).

Viven libres en su hábitat y no dependen de intervención humana para sobrevivir y cumplir


Silvestres
sus ciclos biológicos.
1--------Un compendio amplio y muy completo lo constituye la “Zoonosis y enfermedades transmisibles
comunes al hombre y a los animales”, título en tres volúmenes de la OMS donde trata cada una de estas
enfermedades según agentes etiológicos, dándole además un enfoque epidemiológico.

58 ISSN 2307-0560
Bioma Nº 10, Año 1, Agosto 2013
Agentes etiológicos y transmisión. En el caso de zoonosis trasmitidas por mascotas
Dichas enfermedades pueden ser causadas por (Cuadro 3) una de las enfermedades emblemáticas
bacterias, virus, parásitos y hongos entre otros es la rabia, enfermedad mortal que las políticas de
(Fig. 2); y los mecanismos de transmisión incluyen salud institucional alrededor del mundo han dedicado
el contacto directo, la ingestión2, inhalación, por grandes esfuerzos (Fig. 3) y en los que se han dado
vectores intermediarios o mordeduras. En este considerables avances en el nivel tecnológico
contexto se han reportado alrededor de 200 agentes (desarrollo de vacunas y sueros) mejorando profilaxis
etiológicos que causan morbilidad y mortalidad. Un y prevención.
dato a considerar es que los animales que trasmiten
estas enfermedades pueden o no desarrollar
cuadros clínicos, en algunos casos actúan solo como Cuadro 2. Clasificación de las zoonosis según dirección de trasmisión.
reservorios o permanecen como portadores sin
mostrar síntoma alguno Nombre Dirección de trasmisión Ejemplo

Antropozoonosis De animales al hombre Babesiosis y faciolosis

Zooantropozoonosis Del hombre a los animales Giardosis y amebiosis

Anfixenosis En ambos sentidos Chagas y teniasis

Figura 1. Ilustración de algunos animales que pueden trasmitir


enfermedades al hombre. Imagen: Guarnera, E. 2013. Aspectos esenciales de la interfase
de las Zoonosis parasitarias.

Figura 2. Agentes etiológicos causantes de zoonosis. De izquierda a derecha: huevo de parásito, bacterias, virus y hongos.
2-----Algunas enfermedades son trasmitidas por ingestión de alimentos Fotografías: Murray, P; Rosenthal, K; Pfaller, M. 2006. Microbiología médica
contaminados de origen animal, por lo que son incluidas dentro de las ETA’s
(enfermedades trasmitidas por alimentos), como ejemplo pueden citarse
algunas parasitosis.

59 ISSN 2307-0560
Bioma Nº 10, Año 1, Agosto 2013
Cuadro 3.Infecciones asociadas a mascotas.

Especies Agentes y/o enfermedades

Capnocytophaga canimorsus, cryptosporidiosis, ectoparásitos, ehrlichiosis, giardiosis, hidatidosis,


Perros
larva migrans cutánea, leptospirosis, pasteurelosis, rabia, toxocariasis, tiñas.
Bartonelosis, campylobacteriosis, Capnocytophaga canimorsus, cryptosporidosis, ectoparásitos,
Gatos
pasteurelosis, rabia, tiñas, toxocariasis, toxoplasmosis.
Roedores Campylobacteriosis, coriomeningitis linfocitaria, ectoparasitosis, hanta, leptospirosis, rabia,
y Conejos salmonelosis, tiñas.

Aves Cryptococosis, psitacosis.

Reptiles Salmonelosis.

Fuente: Dabanch, J. 2003. Zoonosis.

Cuadro 4. Clasificación de las zoonosis.


Según agente infeccioso involucrado

Ejemplos: Bartonella henselae, Bartonella henselae, Bartonella henselae, Campylobacter jejuni, Ehrlichia
Bacterianas
canis, Leptospira spp, Listeria monocytogenes, Salmonella enteritidis.

Clamidiales Chlamydia psittaci

Rickettsiales Ejemplo: Fiebre Q.


Figura 3. Detalle de un afiche del MINSAL (Ministerio de Salud de El
Salvador) que invita a la población a llevar a vacunar sus mascotas para Ejemplos: Cryptosporidium spp, Giardia lamblia, Isospora belli, Taenia, Toxocara canis, Toxocara cati,
Parasitarias
prevenir la rabia. Imagen: http://www.salud.gob.sv/temas/politicas- Toxoplasma gondii, Trichinella spirales, toxocariasis, Chagas, filariasis.
de-salud/promocion-de-la-salud/1164.html Víricas Ejemplos: Flavivirus, Hantavirus, Orthopoxvirus, Rhabdovirus, rabia y distintas encefalitis.

Ejemplos: Cryptococcus neoformans, Histoplasma, Microsporumcanis, Trichophyton mentagrophytes,


Clasificación. Micóticas
dermatofitosis, criptococosis, etc.
Se manejan diversas clasificaciones y subclasificaciones Según ámbito de desarrollo
dependiendo del contexto en que se tratan. Algunas Urbanas Ejemplo: Rabia, parasitosis.
de ellas se mencionan en el Cuadro 4. Rurales Ejemplo: Ántrax, brucelosis., Chagas.
Según ciclo infeccioso
Directas: Se transmiten de un huésped vertebrado infectado a otro
vertebrado susceptible a través de contacto directo, manipulación de un Ejemplo: Fiebre Q, Triquinosis, balantidiosis,
objeto contaminado o un vector mecánico. El agente no se modifica Rabia.
durante la transmisión.
Cíclicas: Necesitan más de un hospedador vertebrado. No intervienen
Ejemplo: Hidatosis, Teniosis, Cisticercosis.
invertebrados y el hombre puede ser hospedador definitivo o intermediario.
Metazoonosis: Necesitan un hospedador vertebrado y uno invertebrado.
Ejemplo: Leishmaniosis, Fasciolosis,
Requiere de un vector biológico u hospedador invertebrado para cumplir
Esquistosomosis, Encefalitis.
su ciclo.
Saprozoonosis: Requieren un lugar de desarrollo o reservorio no animal
Ejemplo: Larva migrans, Toxoplasmosis
como suelo o plantas.

60 ISSN 2307-0560
Bioma Nº 10, Año 1, Agosto 2013
Factores predisponentes y grupos de riesgo. La OMS también hace una clasificación de acuerdo a cursar abscesos cerebrales que se ha relacionado
La concentración demográfica, el aumento de grupos humanos especialmente expuestos (Cuadro 5). con la reactivación de una infección previamente
animales de compañía, los cambios del manejo de Una enfermedad que se destaca entre los grupos de adquirida sin existir síntomas
animales con fines productivos, el desplazamiento de riesgo es la toxoplasmosis, enfermedad que cursa de
poblaciones humanas y animales, y la mutación y/o manera más comprometida en mujeres embarazadas
adaptación de los agentes etiológicos involucrados, (Fig. 4) y pacientes inmunodeprimidos. Si una
son algunos de los factores que se consideran mujer embarazada se infecta puede afectar al feto,
favorables a la aparición de casos de zoonosis. existiendo mayor trasmisión en el tercer trimestre de
También se consideran factores predisponentes los gestación pero con mayores consecuencias si sucede
cambios ecológicos y climáticos. en el primer trimestre. La toxoplasmosis adquirida en
El estudio de las zoonosis avanza con los aportes de forma vertical (de madre a hijo) puede presentarse
la epidemiología y salud pública, disciplinas que han con afecciones crónicas en la región cerebral, hígado
establecido grupos de riesgo: y bazo. En personas inmunodeprimidas pueden
Niños.
Representan un grupo vulnerable por su sistema Cuadro 5. Grupos humanos especialmente expuestos.
inmune aún en desarrollo. Además también el riesgo Grupo Contexto Personas que incluye
se debe a su tipo de conducta exploratoria que los I Agricultura Trabajadores agrícolas, veterinarios, inspectores veterinarios,
expone. transportistas de ganado.
II Manufactura de Carniceros, matarifes, empleados de mataderos y plantas de
Personas inmunodeprimidas.
productos de congelación, trabajadores que procesan carne, leche, huevos, cuero,
Entiéndase por aquella personas que cursan por un animales pieles y otros productos animales y encargados del procesamiento y
proceso (infeccioso, psicológico o de otra índole) manejo de subproductos y desechos animales y de sus cadáveres.
que mantiene sus defensas inmunológicas bajas o III Silvicultura y campo Personas que trabajan en contacto con la naturaleza, guardabosques,
comprometidas. cazadores y tramperos, taxidermistas, pescadores, naturalistas,
ecólogos, inspectores, exploradores y explotadores de recursos
Especial atención requieren las personas VIH naturales, trabajadores de obras públicas, acampadores y turistas.
positivo que pueden adquirir una primoinfección y IV Recreo Personas en contacto con animales de compañía o silvestres en el
no mostrar síntomas hasta presentarse una recaída medio urbano (vendedores de animales de compañía, domésticos o
de salud. También deben tener especial cuidado las silvestres, propietarios de estos animales sus familiares y visitas, los
personas con SIDA. que visitan parques naturales y zoológicos y sus respectivos
empleados).
Personas en contacto estrecho con animales. V Clínica y laboratorio Médicos, enfermeras y personal que se ocupa de los pacientes,
Un grupo amplio donde se incluyen personas cuya personal del laboratorio que diagnostica enfermedades en los seres
humanos y en los animales.
ocupación los mantiene en contacto constante con
VI Epidemiología Profesionales de la salud pública, veterinarios y otros profesionales de
animales. A ello se debe que algunas zoonosis se la salud y personal paramédico en contacto con personas o animales
consideren enfermedades ocupacionales. Entre este enfermos o con lugares fuertemente contaminados.
grupo podemos contar: ganaderos, personal de VII Emergencias Refugiados, víctimas de catástrofes, participantes en grandes
mataderos y procesadores de productos animales, peregrinaciones, aglomeraciones de personas que conviven en
médicos veterinarios y personal involucrado, etc. hacinamiento y alto grado de estrés o que carecen de los medios de
alimentación, alojamiento e higiene.

61 ISSN 2307-0560
Bioma Nº 10, Año 1, Agosto 2013

Figura 4. La toxoplasmosis presenta un riesgo mayor en mujeres


embarazadas, ya que pueden trasmitir la enfermedad al feto afectándolo
gravemente. Imagen:http://saludable.infobae.com/files/2012/08/embarazada-gato-toxoplasmosis.jpg

Importancia.
Las zoonosis tienen una gran repercusión social por
el impacto directo que producen al presentarse las
enfermedades (Cuadro 6). El ámbito económico
también es afectado desde la perspectiva de la
zootecnia, pues de acuerdo a normativas –cada
vez más estandarizadas entre países y que buscan
reducir los riesgos– animales que se consideran
sospechosos o que se diagnostican enfermos deben
ser sacrificados, o su carne decomisada y destruida
cuando se trata de inspección en animales ya faenados
(Fig. 5), situación que implica pérdidas económicas
para los productores.

Figura 5. La inspección en rastros y mataderos es parte de las políticas


de control para evitar propagación de zoonosis y enfermedades
trasmitidas por alimentos de origen animal.
Fotografía: http://www.capital.com.pa/wp-content/uploads/2012/02/carne3.jpg

62 ISSN 2307-0560
Bioma Nº 10, Año 1, Agosto 2013

Cuadro 6. Información de algunas zoonosis comunes

Enfermedad Especies involucradas Agente etiológico Síntomas en humanos

Enfermedad por Variados, pero generalmente se presenta linfoadenopatía regional. También síndrome febril prolongado,
Gatos Bartonella henselae
arañazo de gato osteomielitis, encefalitis, retinitis y síndrome de Parinaud.

Trichophyton mentagrophytes y Cutáneos, se diagnostican a través de identificación de hongo mediante muestras o cultivos a partir de
Tiñas Gatos, perros y roedores.
Microsporum canis. estas.

Reptiles, aves perros, caballos, Gastrointestinales que pueden evolucionar a formas sistémicas (bacteriemias, osteomielitis y meningitis) en
Salmonelosis no tíficas Salmonella spp
ganado y anfibios personas inmunocomprometidas.

Se presenta como síndrome de larva migrante visceral u ocular. El síndrome de larva migrante visceral
Toxocariosis Perros y gatos Toxocara incluye fiebre, hepatoesplenomegalia y obstrucción bronquial. La toxocariosis ocular presenta estrabismo,
leucocoria y disminución de la agudeza visual.

Regularmente asintomática. Las formas clínicas varían dependiendo la inmunocompetencia del huésped,
Toxoplasmosis Gatos Toxoplasma gondii las características del agente (número, virulencia) y tipo infección (congénita o adquirida). Se presentan
adenopatías de tamaño variable. La forma ocular cursa con retinitis o retinocoroiditis.

Diarrea, mialgias, vómitos, edema palpebral y náuseas; fiebre, dolor abdominal, cefalea, edema de
Triquinosis Cerdo Trichinella spiralis
extremidades inferiores e inyección conjuntival

Perros y Leptospira canicola


Leptospirosis Confirmación mediante la detección de anticuerpos séricos.
roedores Leptospira icterohemorragica

Loros, periquitos, papagayos, Síntomas similares a los de la gripe dolor de cabeza, fiebre y artralgia, tos, etc.). Pueden evolucionar a
Psitacosis Chamydia psittaci
palomas, pavos y pollos cuadros de neumonía.

Perros y probablemente
Giardiasis Giardia lamblia Diarrea repentina de heces acuosas muy malolientes con aspecto graso. Dolor abdominal y flatulencia.
periquitos.

La enfermedad comienza con una sensación de angustia, cefalalgia, pequeño aumento de la temperatura
corporal, malestar y alteraciones sensoriales imprecisas, comúnmente relacionadas con el lugar de la
mordedura. En la fase siguiente de excitación, hay hiperestesia y una extrema sensibilidad a la luz y al
Perros, gatos, murciélagos y sonido, dilatación de las pupilas y aumento de la salivación. A medida que la enfermedad progresa, hay
Rabia Lyssavirus
otros mamíferos. espasmos en los músculos de deglución, músculos respiratorios y convulsiones generalizadas. La fase de
excitación puede predominar hasta el momento de la defunción o puede ser sustituida por una fase
deparálisis generalizada. En algunos casos, la fase de excitación es muy corta, y en otros la sintomatología
paralítica predomina durante todo el curso de la enfermedad.

63 ISSN 2307-0560
Bioma Nº 10, Año 1, Agosto 2013
A manera de recomendación Ministerio de Salud GCBA. 2009? Convivencia
La prevención de las zoonosis en el ambiente humano-animal, zoonosis (en línea). Instituto de
doméstico implica sobre todo la educación respecto Zoonosis Luis Pasteur. Buenos Aires Argentina.
a la tenencia responsable de mascotas. Esto incluye (Consultado: 10 de junio 2013). Disponible
control veterinario obligatorio, lo que proveerá de en: http://salud.ciee.flacso.org.ar/files/flacso/
protección de aquellas enfermedades prevenibles pasteur/pdf/ConvivenciaHumanoAnimal.pdf
mediante vacunas y desparasitaciones de rigor. El Navas, V; Vila, J; Regalado, M. 2000? Zoonosis
manejo, como la alimentación y el aseo, tanto de los transmitidas por aves (en línea). Revista
animales como de sus espacios (cama, cajas de arena, Medicina General. P 272-276. (Consultado:
jaulas según sea el caso) también juega un papel 10 de junio 2013). Disponible en: http://
importante en la prevención de estas enfermedades. www.mgyf.org/medicinageneral/
Deben tomarse en cuenta las normas higiénicas marzo2000b/272-276.pdf
ya ampliamente difundidas. El lavado de manos O.M.S. (Organización Mundial de la Salud). 1958.
(después de contacto directo con la mascota como Los diez primeros años de la Organización
Figura 6. Costumbres como besar a los animales, dejar que nos laman
bañarlo, jugar o cargarlo) nos prevendrá de aquellas o incluso dormir con ellos son acciones que se deben evitar. Mundial de la Salud. Cap 16. Zoonosis y
enfermedades en que el agente etiológico presente en Fotografías: http://1.bp.blogspot.com/-c3xlYQWfCr0/UcMjtih7rRI/AAAAAAAAM50/
KoSjyDppzwg/s640/fotos-de-ni%25C3%25B1a-durmiendo-con-perrito.jpg
veterinaria de salud pública. P 228-240. Ginebra,
animales portadores, o que actúan como reservorios, Suiza.
llega a ingerirse accidentalmente. animales y el manejo o hábitos que se tiene con ella, O.M.S. (Organización Mundial de la Salud). 2003.
Algunos casos como las zoonosis incluidas a su así él se orientará mejor en su diagnóstico y sabrá si Zoonosis y enfermedades
vez como ETA’s pueden prevenirse mediante la considerar o descartar un caso de zoonosis. Transmisibles comunes al hombre y a los animales.
cocción adecuada y el abastecimiento de alimentos Estos puntos a nuestro favor harán que el índice Volumen II: Clamidiosis, rickettsiosis y virosis.
de procedencia conocida, es decir que hayan recibido de estas enfermedades disminuya, además hará más 3° edición. Washington, EUA.
inspección sanitaria. confiable y rica en buenos momentos la relación con
Rodríguez, E. 2009?. Zoonosis emergentes
Costumbres como besar a los animales, dejar que nos nuestra mascota. (en línea). (Consultado: 10 de junio 2013).
laman o incluso dormir con ellos son acciones que Disponible n: http://www.colvema.org/
se deben evitar (Fig. 6). Justificarnos en que nuestro Bibliografía. PDF/6279Zoonosis.pdf
amor por nuestras mascotas es tan profundo que así
Calvo, M; Arosemena E. 2009?. Zoonosis más Traversa, M. 2005. Las enfermedades zoonosis.
lo expresamos es una argumentación inaceptable.
importantes en perros (en línea). Universidad Revisión bibliográfica (en línea). (Consultado:
Los animales son muy receptivos y no sufrirán por
Autónoma de Barcelona. Barcelona, España. 10 de junio 2013). Disponible en: http://
falta de nuestros besos y mimos exagerados, jugar o
(Consultado: 10 de junio 2013). Disponible en: www.vet.unicen.edu.ar/html/Areas/Salud%20
simplemente acicalarlos les dará el vínculo afectivo
http://www.voraus.com/adiestramientocanino/ Animal%20y%20Salud%20Publica/2010/
suficiente.
modules/wfsection/html/a000584_zoonosis- LAS%20ENFERMEDADES%20ZOONOSIS.
Otra consideración importante es la visita mas-importantes-en-perros.pdf pdf
médica pronta y oportuna en caso de accidentes
Dabanch, J. 2003. Zoonosis. Revista chilena de
(mordeduras, picaduras, etc.) o síntomas no
infectología 2003; 20 (Supl 1): S47 - S51
precisamente relacionados a la tenencia de mascotas
(en línea). (Consultado: 10 de junio 2013).
(como gastrointestinales o cutáneos), siempre se
Disponible en: http://www.scielo.cl/pdf/rci/
debe relatar al médico si existe convivencia con
v20s1/art08.pdf
64 ISSN 2307-0560
Bioma Nº 10, Año 1, Agosto 2013

Playa Costa del Sol, El Salvador


Una Perspectiva diferente de la playa.
Fotografía: Rosa María Estrada

65 ISSN 2307-0560
Bioma Nº 10, Año 1, Agosto 2013
En la edición de la revista BIOMA julio 2013, Año 1, Nº 9 , en el artículo Aves de El Salvador: estado
actual del conocimiento e iniciativas de conservación, se publicaron fotografías de especies para ilustrar
Fe de errata dicho artículo, lamentablemente hubieron errores de edición así como de identificación, por lo que algunas
fotografías llevan errores, publicamos ahora las correcciones para efectos de que nuestros lectores los
tomen en cuenta.

Página nº 23 Página nº 53 Página nº 91

Aparece:
Cairina moschata , Pato Real, Pato Rey, Pato de Casa, Pato Casero,
Pato Real. Fotografía: Yesica Guardado Aparece:
Fotografía: Ricardo Ibarra Peucaea ruficauda
Corrección: Bolsero de Baltimore, Chiltota.
Cairina moschata , Pato Real, Pato Rey, Pato de Casa, Pato Casero, Aparece: Fotografía: Khriss Fox

Pato Real. Fotografía: Yesica Guardado Lamprolaima rhami, Colibrí Alicastaño, Colibrí, Gorrión.
Fotografía: José David Sigüenza Corrección:
Icterus galbula
Corrección:
Aclaración: Cairina moschata está dividida en dos Bolsero de Baltimore, Chiltota.
subespecies, la fotografía que aparece es de la especie Eugenes fulgens, Colibrí Magnífico, Colibrí, Gorrión. Fotografía: Khriss Fox
Fotografía: José David Sigüenza
doméstica Cairina moschata domestica; sin embargo
existe la variedad silvestre Cairina moschata sylvestris,
de la cual no recibimos fotografías con la calidad
deseada. La Amenazada es la variedad silvestre de
dicha especie, en futuras ediciones posiblemente
publicaremos fotografías de esta.

66 ISSN 2307-0560
Bioma Nº 10, Año 1, Agosto 2013

La naturaleza en tus manos

Normativa para la publicación de artículos Regulations For the publication of articles


en la revista Bioma in Bioma Magazine
Naturaleza de los trabajos: Se consideran para su publicación trabajos científicos originales Nature of work: For its publication, it is considered original research papers that represent
que representen una contribución significativa al conocimiento, comprensión y difusión de a significant contribution to knowledge, understanding and dissemination of related
los fenómenos relativos a: recursos naturales (suelo, agua, planta, atmósfera,etc) y medio phenomena: natural resources (soil, water, plant, air, etc.) and the environment, cultivation
ambiente, técnicas de cultivo y animales, biotecnología, fitoprotección, zootecnia, veterinaria, techniques and animal biotechnology, plant protection, zootechnics, veterinary medicine,
agroindustria, Zoonosis, inocuidad y otras alternativas de agricultura tropical sostenible, agribusiness, Zoonoses, safety and other alternative sustainable tropical agriculture, food
seguridad alimentaria nutricional y cambio climático y otras alternativas de sostenibilidad. and nutrition security in addition to climate change and sustainable alternatives.
La revista admitirá artículos científicos, revisiones bibliográficas de temas de actualidad, Scientists will admit magazine articles, literature reviews of current topics of interest,
notas cortas, guías, manuales técnicos, fichas técnicas, fotografías de temas vinculados al short notes, guides, technical manuals, technical specifications, photographs of subjects
item anterior. related to the previous item.
En el caso que el documento original sea amplio, deberá ser publicado un resumen de 6 In the event that the original document is comprehensive, a summary of 6 pages must
páginas como máximo. Cuando amerite debe incluir los elemento de apoyo tales como: be published. When warranted, it must include elements of support such as: tables
tablas estadísticas, fotografías, ilustraciones y otros elementos que fortalezcan el trabajo. En statistics, photographs, illustrations and other elements that strengthen the work. In the
el mismo trabajo se podrá colocar un link o vinculo electrónico que permita a los interesados same paper, an electronic link can be included in order to allow interested people search
buscar el trabajo completo y hacer uso de acuerdo a las condiciones que el autor principal complete work and use it according to the conditions that the author or the broadcast
o el medio de difusión establezcan. No se aceptarán trabajos que no sean acompañados de medium has established. Papers not accompanied by photographs and images as well as
fotografías e imágenes o documentos incompletos. incomplete documents will not be accepted.
Los trabajos deben presentarse en texto llano escritos en el procesador de texto word de Entries should be submitted in plain text written in the word processor Microsoft Word
Microsoft o un editor de texto compatible o que ofrezca la opción de guardar como RTF. or a text editor that supports or provides the option to save as RTF. Format: 1 line
A un espacio, letra arial 10 y con márgenes de 1/4” . spacing, Arial 10 and ¼“ margins. The text should be sent with specific instructions
El texto debe enviarse con las indicaciones específicas como en el caso de los nombres just like scientific names are written in italics. Set titles, captions, subtitles and others, if
científicos que se escriben en cursivas. Establecer títulos, subtitulos, subtemas y otros, si needed.
son necesarios.
Elementos de organización del documento científico. Organizational elements of the scientific paper.
1. El título, debe ser claro y reflejar en un máximo de 16 palabras, el contenido del 1. Title must be clear and reflect the content of the article in no more than 16 words.
artículo. 2. Authors, set academic standards. Name as you wish to be identified or recognized
2. Los autores deben establecer su nombre como desea ser identificado o es reconocido in the academic-scientific community and/or work area. Your presentation should be
en la comunidad académica científico y/o área de trabajo, su nivel académico actual. equal in all publications, we recommend using the names: initials and surname. Example:
Estos deben ser igual en todas sus publicaciones, se recomienda usar en los nombres: las Morales-Baños, P.L.
iniciales y los apellidos. Ejemplo: Morales-Baños, P.L.

67 ISSN 2307-0560
Bioma Nº 10, Año 1, Agosto 2013
3. Filiación/Dirección. 3. Affiliation / Address.
Identificación plena de la institución donde trabaja cada autor o coautores, sus correos Full identification of the institution where every author or co-authors practice their work
electrónicos, país de procedencia del articulo. and their emails, country procedence of paper.
4. Resumen, debe ser lo suficientemente informativo para permitir al lector identificar 4. Summary. this summary should be sufficiently informative to enable the reader to
el contenido e interés del trabajo y poder decidir sobre su lectura. Se recomienda no identify the contents and interests of work and be able to decide on their reading. It is
sobrepasar las 200 palabras e irá seguido de un máximo de siete palabras clave para su recommended not to exceed 200 words and will be followed by up to seven keywords
tratamiento de texto. Tambien puede enviar una versión en en inglés.. for text processing.
Si el autor desea que su artículo tenga un formato específico deberá enviar editado el 5. If the author wishes his or her article has a specific format, he or she will have to send
artículo para que pueda ser adaptado tomando su artículo como referencia para su artículo the edited article so it can be adapted to take it as reference.
final. 6. Photographs at a minimum size of 800 x 600 pixels or 4 “x 6” 300 dpi output. These
Fotografías en tamaño mínimo de 800 x 600 pixeles o 4” x 6” 300 dpi reales como should an author’s property or have authorization to use them if not. Reference to the
mínimo, estas deben de ser propiedad del autor o en su defecto contar con la autorización property of a third party can also be made. Charts should be sent in Excel. Photographs
de uso. También puede hacer la referencia de la propiedad de un tercero. Gráficas deben and graphics sent separately in their original formats.
de ser enviadas en Excel. Fotografías y gráficas enviadas por separado en sus formatos 7. Citations: At the end of the paper, a list of bibliographical sources consulted must be
originales. included. For writing references, IICA and CATIE Technical Standards must be applied,
Citas bibliográficas: Al final del trabajo se incluirá la lista de las fuentes bibliográficas prepared by the Orton Memorial Library in its current edition.
consultadas. Para la redacción de referencias bibliográficas se tienen que usar las Normas Proofreading and editing: Each original paper will be revised in format and presentation
técnicas del IICA y CATIE, preparadas por la biblioteca conmemorativa ORTON en su by the publisher or publishers for spelling and grammar checking who will also make
edición más actualizada. written comments and suggestions to the author. Biome editor will keep the lead author
Revisión y Edición: Cada original será revisado en su formato y presentación por él o los updated on the changes, adaptations and suggestions, so that a timely contribution
editores, para someterlos a revisión de ortografía y gramática, quienes harán por escrito los is made regarding clarifications or making appropriate adjustments. Biome will make
comentarios y sugerencias al autor principal. El editor de Bioma mantendrá informado al autor some comments on the content of the domain areas of the publishing group, but is the
principal sobre los cambios, adaptaciones y sugerencias, a fin de que aporte oportunamente responsibility of the author of the accuracy and quality of the content posted on the
las aclaraciones del caso o realicen los ajustes correspondientes. paper submitted to the magazine.
Bioma podrá hacer algunas observaciones al contenido de áreas de dominio del grupo editor, Biome reserves the right to publish the documents sent and returned.
pero es responsabilidad del autor principal la veracidad y calidad del contenido expuesto en No articles of direct complaint of any kind will be published. Each reader is to draw
el articulo enviado a la revista. conclusions and criteria according to articles in which facts based on scientific research
Bioma se reserva el derecho a publicar los documentos enviados así como su devolución. are established.
No se publicará artículos de denuncia directa de ninguna índole, cada lector sacará There are no publication costs or payments.
conclusiones y criterios de acuerdo a los artículos en donde se establecerán hechos basados Published articles in Bioma will be of public broadcasting and its contents may be
en investigaciones científicas. cited by stakeholders, respecting the citation process of IICA and CATIE Technical
No hay costos por publicación, así como no hay pago por las mismas. Standards, prepared by the Orton Memorial Library in its current edition.
Los artículos publicados en Bioma serán de difusión pública y su contenido podrá ser Deadline for receipt of materials is the 20th of each month. Each paper must be sent by
citado por los interesados, respetando los procedimiento de citas de las Normas técnicas the deadline established for revision and editing. Materials received after this date will be
del IICA y CATIE, preparadas por la biblioteca conmemorativa ORTON en su edición included in subsequent publications.
más actualizada. The publication and distribution is done monthly by electronic means, placing the
Fecha límite de recepción de materiales es el 20 de cada mes, solicitando que se envíe el magazine in PDF format on the website of Repository of the University of El Salvador,
material antes del límite establecido, para efectos de revisión y edición. Los materiales direct distribution via email, academics and interest groups on Facebook nationally and
recibidos después de esta fecha se incluirán en publicaciones posteriores. internationally.
La publicación y distribución se realizará mensualmente por medios electrónicos, colocando
la revista en la página Web de la Facultad de Ciencias Agronómicas de La Universidad de El Envíe su material a:
Salvador, en el Repositorio de la Universidad de El Salvador, distribución directa por medio edicionbioma@gmail.com
Send your material by email to:
de correos electrónicos, grupos académicos y de interés en Facebook.
68 ISSN 2307-0560

También podría gustarte