Guía Práctica - S1
Guía Práctica - S1
Guía Práctica - S1
ACTIVIDADES DE INICIO
La migraña es una cefalea primaria y puede durar de 4 a 72 horas. Es considerada una enfermedad y presenta
características particulares. El dolor de la migraña es generalmente unilateral (afecta a un solo lado de la
cabeza), de tipo “latido”, asociado a una gran sensibilidad, a la luz y al sonido. Generalmente, viene
acompañada de náuseas, visión borrosa y sensación de desvanecimiento o “desmayo”. Después de una crisis
de migraña, la persona puede sentirse cansada o aletargada.
Existen algunas razones capaces de desencadenar un ataque de migraña. Es importante conocer los porqués,
al evitarlos, impediremos también el surgimiento de los ataques. Es significativo considerar, además que cada
persona es diferente y, por tanto, cada uno de nosotros puede presentar distintos desencadenantes del dolor.
Entre los más conocidos se encuentran, en primer lugar, cierto tipo de alimentos como el chocolate, el queso,
la mantequilla, la mayonesa, las nueces y el sazonador de la comida china (glutamato monosódico). En
segundo lugar, ciertas bebidas como el alcohol (especialmente el vino tinto) y algunas bebidas con alto
contenido de cafeína pueden también causar migraña. En tercer lugar, el ayuno puede ser un suceso que dé
inicio al dolor, sobre todo, si se pasan varias horas sin ingerir alimento. En cuarto lugar, otro factor
desencadénate es el estrés. Por último, el uso de algunos anticonceptivos, en el caso de las mujeres, puede
generar cambios hormonales y, a su vez, migraña.
Adaptado de Dra. Caroline, Matamud – Kassler. En “migraña”. Bien de Salud, N° 29, junio 2015, p. 75
P
A
G
E
|
1. En el texto se afirma:
1. El uso de anticonceptivos provoca migraña.
2. La migraña puede durar hasta tres días.
3. Ayunar dos días puede provocar migraña.
4. La migraña afecta a un solo lado de la cabeza.
5. El dolor de la migraña es diferente en cada organismo.
La respuesta correcta es:
A. 1,2 y 3 B. 4 y 5 C. 2, 3, 4 y 5 D. 2,4 y 5 E. 3 y 4
P
A
G
E
|
II
II ACTIVIDADES DE PROCESO
1
Actividad 3: Conceptualización / Generalización
I Para profundizar en el tema, debes realizar la revisión de las diversas fuentes que te facilitamos o las que
puedes encontrar en la biblioteca física o virtual de instituciones confiables. Indaga de manera individual
sobre el siguiente CONTENIDO TEMÁTICO. Debes completar los organizadores mudos, pero hazlo con
lápiz porque tendrás que comparar tus datos con las de tus compañeros para, finalmente, registrar la
información precisa.
1. Comprensión lectora
✔ Definición de lectura
✔ Estrategias de comprensión lectora (antes, durante y después)
✔ Niveles de CL (literal, inferencial y criterial)
▪ Completa los organizadores mudos con las ideas fuerza respecto al tema y la guía de tu docente.
▪ Posteriormente, comparte la información consolidada y/o unifica las ideas que registraron.
_________________________
IMPORTANCIA DE LA
_________________________
COMPRENSIÓN LECTORA
_________________________
__________
P
A
G
E
|
CRÍTICO
INFERENCIAL
LITERAL
Antes de la lectura
Durante la lectura
Después de la
lectura
P
A
G
E
|
ANTES DE LA LECTURA
● Observa minuciosamente el siguiente título, la imagen que lo acompaña y responde
las preguntas planteadas.
https://www.google.com/search?q=imagenes+del+sedentarismo&tbm=isch&v
ed=2ahUKEwjIgYiotOf1AhWNOLkGHb4YBM0Q2-cCegQIABAA&oq
DURANTE LA LECTURA
Realiza una lectura general del texto propuesto; luego, relee párrafo por párrafo y subraya
las ideas principales.
Está totalmente demostrado que las personas que practican ejercicio físico con asiduidad
mejoran su salud y su calidad de vida y llegan a una edad más avanzada en mejor estado.
El hábito de la actividad física regular ayuda a prevenir y controlar - entre los niños y los
jóvenes- los comportamientos de riesgo, como el consumo de tabaco, alcohol u otras sustancias,
los regímenes alimenticios poco saludables y la violencia. Además, intensifica el bienestar
emocional, disminuyendo el estrés, la ansiedad y el sentimiento de depresión y ejerce un papel
preventivo y protector contra las enfermedades. En suma, es beneficioso en nuestras actividades
cotidianas y para ambas esferas, física y psíquica.
P
A
G
E
|
Pero sobre todo lo dicho, prevalece hoy en día la inactividad física, que se ha convertido en un
importante problema de salud pública que afecta a millones de personas en todo el mundo: se
estima que a partir de los cuarenta años más de 40% de hombres y más del 80% de mujeres de
nuestra sociedad, pasan sentados la mayor parte del día. Por ello, la OMS insiste sobre la
necesidad imperiosa de abandonar el sedentarismo, promoviendo la actividad física para mejorar
la salud.
Pero también el exceso es negativo. Teniendo en cuenta que el objetivo básico del ejercicio
físico es ayudar al cuerpo a mejorar su bienestar, conservando el ya logrado, en ocasiones se
puede desvirtuar este objetivo y llegar a poner en riesgo la salud. Por ejemplo, en situaciones de
alto rendimiento, si la actividad está siendo mal desarrollada, las esferas mental y física pueden
verse amenazadas. Hay que comentar aquí el aumento de la vigorexia (adicción al ejercicio), como
extremo de la práctica física, que puede llegar a ser tan nociva como otras adicciones.
En conclusión, la práctica del ejercicio físico es una costumbre que puede y debe cultivarse
desde temprana edad. Por ello es importante que sea una parte destacada de la educación de
niños y jóvenes. Sin embargo, nunca es tarde para comenzar a abandonar el sedentarismo y
mejorar la calidad de vida, estando aconsejado el ejercicio en cualquier edad, incluso para los
mayores.
Adaptado de: Sergio García Vicente.
Párrafo 1:
Está totalmente demostrado que las personas que practican ejercicio físico con asiduidad mejoran
su salud y su calidad de vida y llegan a una edad más avanzada en mejor estado.
_____________________________________________________________________________
Párrafo 2:
El hábito de la actividad física regular ayuda a prevenir y controlar - entre los niños y los jóvenes-
los comportamientos de riesgo, como el consumo de tabaco, alcohol u otras sustancias, los
regímenes alimenticios poco saludables y la violencia. Además, intensifica el bienestar emocional,
disminuyendo el estrés, la ansiedad y el sentimiento de depresión y ejerce un papel preventivo y
protector contra las enfermedades. En suma, es beneficioso en nuestras actividades cotidianas y
para ambas esferas, física y psíquica.
Según el párrafo ¿qué comportamientos de riesgo se pueden prevenir y controlar con la actividad
física?
_____________________________________________________________________________
P
A
G
E
|
_____________________________________________________________________________
Párrafo 3:
Pero sobre todo lo dicho, prevalece hoy en día la inactividad física, que se ha convertido en un
importante problema de salud pública que afecta a millones de personas en todo el mundo: se
estima que a partir de los cuarenta años más de 40% de hombres y más del 80% de mujeres de
nuestra sociedad, pasan sentados la mayor parte del día. Por ello, la OMS insiste sobre la
necesidad imperiosa de abandonar el sedentarismo, promoviendo la actividad física para mejorar
la salud.
Párrafo 4:
Pero también el exceso es negativo. Teniendo en cuenta que el objetivo básico del ejercicio físico
es ayudar al cuerpo a mejorar su bienestar, conservando el ya logrado, en ocasiones se puede
desvirtuar este objetivo y llegar a poner en riesgo la salud. Por ejemplo, en situaciones de alto
rendimiento, si la actividad está siendo mal desarrollada, las esferas mental y física pueden verse
amenazadas. Hay que comentar aquí el aumento de la vigorexia (adicción al ejercicio), como
extremo de la práctica física, que puede llegar a ser tan nociva como otras adicciones.
Párrafo 5:
En conclusión, la práctica del ejercicio físico es una costumbre que puede y debe cultivarse desde
temprana edad. Por ello es importante que sea una parte destacada de la educación de niños y
jóvenes. Sin embargo, nunca es tarde para comenzar a abandonar el sedentarismo y mejorar la
calidad de vida, estando aconsejado el ejercicio en cualquier edad, incluso para los mayores
Según el texto, ¿cómo podemos lograr que el ejercicio físico se convierta en una costumbre?
P
A
G
E
|
_____________________________________________________________________________
No olvides releer las partes confusas y crear imágenes mentales para visualizar algunas
descripciones.
DESPUÉS DE LA LECTURA
¿A qué se deberá que, a partir de los cuarenta años, tanto hombres como mujeres pasan más
tiempo de su vida sentados?
____________________________________________________________________________
¿Crees que hoy en día la vigorexia es un problema en la juventud? Justifica tu respuesta con un
ejemplo.
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
Elabora un resumen del texto leído a partir de las ideas identificadas durante la lectura.
III
II
1I ACTIVIDADES FINALES
P
A
G
E
|
Actividad 6: Evaluación
IV
VI
PARA LA SIGUIENTE SESIÓN
● Revisa todo el material publicado en la sesión 2 y completa los organizadores mudos con información
confiable propuesto en los ANEXOS.
P
A
G
E
|
REFERENCIAS
Código de
LIBROS, REVISTAS, ARTÍCULOS, TESIS y PÁGINAS WEB
biblioteca
P
A
G
E