Año de La Unidad, La Paz Y El Desarrollo": Universidad Nacional de San Martín

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN


FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

TÍTULO:

LEY UNIVERSITARIA 30220-DOCENTES

DOCENTE:

DRA. IBIS LIZETH LÓPEZ NOVOA

CURSO:

METODOLOGÍA DEL TRABAJO UNIVERSITARIO

AUTORES:

SHIRLEY MILAGRITOS NAVARRO PEREZ


ALEXA MARAYHA AMACIFUÉN RAMIREZ
ESSI GEDALIS ARONES CASTILLO
LICHA JHUMERLY CALONGOS MELENDREZ

SAN MARTÍN – 2023


I. INTRODUCCIÓN

Actualmente, en plena vigencia de la Ley universitaria 30220 y con las


universidades involucradas en el proceso de licenciamiento y cumplimiento de
estándares mínimos de calidad por parte de la SUNEDU, se percibe una
voluntad de cambio y automejora de las universidades y sus autoridades más
el aporte de sus docentes estudiantes, quienes entienden que el camino del éxito
y sobre todo de la excelencia académica se logrará en base a un desarrollo
institucional de la universidad peruana en su conjunto siendo una herramienta
fundamental la gestión del capital humano en las universidades para fortalecer
u empoderar a sus docentes ante la sociedad que requieren desde hace mucho
una educación de calidad.
II. CAPÍTULO VIII: DOCENTES
2.1. ARTÍCULO 79
Artículo 79. Funciones
Los docentes universitarios tienen como funciones la investigación, el
mejoramiento continuo y permanente de la enseñanza, la proyección social y la gestión
universitaria, en los ámbitos que les corresponde.

2.2. ARTÍCULO 80
 Artículo 80. Los docentes son:
80.1. Ordinarios: principales, asociados y auxiliares.

80.2 Extraordinarios: eméritos, honorarios y similares dignidades que señale


cada universidad, que no podrán superar el 10% del número total de docentes que dictan
en el respectivo semestre.

80.3 Contratados: que prestan servicios a plazo determinado en los niveles y


condiciones que fija el respectivo contrato

2.3. ARTÍCULO 82
 Artículo 82. Requisitos para el ejercicio de la docencia:
Para el ejercicio de la docencia universitaria, como docente ordinario y
contratado es obligatorio poseer:

82.1. El grado de Maestro para la formación en el nivel de pregrado.


82.2 El grado de Maestro o Doctor para maestrías y programas de especialización.
82.3 El grado de Doctor para la formación a nivel de doctorado.
Los docentes extraordinarios pueden ejercer la docencia en cualquier nivel de la
educación superior universitaria y sus características son establecidas por los Estatutos
de cada universidad.

2.4. ARTÍCULO 83.


En lo que respecta a la docencia, se menciona que la admisión a la carrera
docente universitaria se hace por concurso público de méritos y para el ejercicio de la
docencia, como docente ordinario y contratado es obligatorio poseer: el grado de
maestro para la formación en el nivel de pregrado; el grado de maestro o doctor para
maestrías y programas de especialización y el grado de doctor, para la formación a nivel
de doctorado. Es necesario resaltar que siendo que la mayor proporción docentes
investigadores se encuentran en el sector público existe una particularidad en cuanto a
los investigadores con grado académico de doctor, ellos se ubican en mayor número en
los centros de investigación de las privadas, siendo la realidad distinta en el caso de los
docentes con grado de maestro, donde ellos se ubican mayormente en las universidades
públicas en sus distintos espacios de investigación.

 Artículo 83. Admisión y promoción en la carrera docente:


La admisión a la carrera docente se hace por concurso público de méritos. Tiene
como base fundamental la calidad intelectual y académica del concursante conforme a
lo establecido en el Estatuto de cada universidad. La promoción de la carrera docente
es la siguiente:

83.1 Para ser profesor principal se requiere título profesional, grado de Doctor
el mismo que debe haber sido obtenido con estudios presenciales, y haber sido
nombrado antes como profesor asociado. Por excepción, podrán concursar sin
haber sido docente asociado a esta categoría, profesionales con reconocida labor
de investigación científica y trayectoria académica, con más de quince (15) años
de ejercicio profesional.

83.2 Para ser profesor asociado se requiere título profesional, grado de maestro,
y haber sido nombrado previamente como profesor auxiliar. Por excepción podrán
concursar sin haber sido docente auxiliar a esta categoría, profesionales con
reconocida labor de investigación científica y trayectoria académica, con más de
diez (10) años de ejercicio profesional.

83.3 Para ser profesor auxiliar se requiere título profesional, grado de Maestro,
y tener como mínimo cinco (5) años en el ejercicio profesional.

Los requisitos exigidos para la promoción pueden haber sido adquiridos en una
universidad distinta a la que el docente postula. En toda institución universitaria,
sin importar su condición de privada o pública, por lo menos el 25 % de sus
docentes deben ser a tiempo completo.
Como se menciona anteriormente en la nueva ley se precisa una situación en el
artículo 83, que el mínimo de porcentaje de docentes nombrados debe ser del 25% del
total del universo de docentes y que estos deben tener la condición o clase de tiempo
completo, es decir igual o superior de 40 horas a la semana. Siendo una de las exigencias
mayores en cuanto al cumplimiento de las condiciones básicas de calidad por parte de
la SUNEDU para lograr el licenciamiento.

2.5. ARTÍCULO 84.


Establece los mecanismos y precisa los procedimientos y condiciones dirigidas
al reconocimiento del quehacer científico, humanístico y artístico de personalidades
académicas y profesionales que perteneciendo o no, habiendo o no cesado en la carrera
docente universitaria, contribuyen a la formación profesional universitaria.

 Artículo 84. Periodo de evaluación para el nombramiento y cese de los


profesores ordinarios
El periodo de nombramiento de los profesores ordinarios es de tres (3) años para
los profesores auxiliares, cinco (5) para los asociados y siete (7) para los principales.
Al vencimiento de dicho periodo, los profesores son ratificados, promovidos o
separados de la docencia a través de un proceso de evaluación en función de los méritos
académicos que incluye la producción científica, lectiva y de investigación.

El nombramiento, la ratificación, la promoción y la separación son decididos


por el Consejo Universitario, a propuesta de las correspondientes facultades.

Toda promoción de una categoría a otra está sujeta a la existencia de plaza


vacante y se ejecuta en el ejercicio presupuestal siguiente.

“La edad máxima para el ejercicio de la docencia en la universidad pública es


setenta y cinco años, siendo esta la edad límite para el ejercicio de cualquier cargo
administrativo y/o de gobierno de la universidad. Pasada esta edad solo podrán ejercer
la docencia bajo la condición de docentes extraordinarios.”

La universidad está facultada a contratar docentes. El docente que fue contratado


puede concursar a cualquiera de las categorías docentes, cumpliendo los requisitos
establecidos en la presente Ley.
2.6. ARTÍCULO 87.
 Artículo 87. Deberes del docente
Los docentes deben cumplir con lo siguiente:

87.1 Respetar y hacer respetar el Estado social, democrático y constitucional de


derecho.

87.2 Ejercer la docencia con rigurosidad académica, respeto a la propiedad


intelectual, ética profesional, independencia y apertura conceptual e
ideológica.

87.3 Generar conocimiento e innovación a través de la investigación rigurosa en


el ámbito que le corresponde, en el caso de los docentes orientados a la
investigación.

87.4 Perfeccionar permanentemente su conocimiento y su capacidad docente y


realizar labor intelectual creativa.

87.5 Brindar tutoría a los estudiantes para orientarlos en su desarrollo


profesional y/o académico.

87.6 Participar de la mejora de los programas educativos en los que se


desempeña.

87.7 Presentar informes sobre sus actividades en los plazos que fi je el Estatuto
y cuando le sean requeridos.

87.8 Respetar y hacer respetar las normas internas de la universidad.

87.9 Observar conducta digna.

87.10 Los otros que dispongan las normas internas y demás normas dictadas por
los órganos competentes.
2.7. ARTÍCULO 88
 Artículo 88. Derechos del docente
Los docentes gozan de los siguientes derechos:

88.1 Ejercicio de la libertad de cátedra en el marco de la Constitución Política del Perú


y la presente Ley.

88.1 Ejercicio de la libertad de cátedra en el marco de la Constitución Política del Perú


y la presente Ley.

88.2 Elegir y ser elegido en las instancias de dirección institucional o consulta según
corresponda.

88.3 La promoción en la carrera docente.

88.4 Participar en proyectos de investigación en el sistema de Instituciones


Universitarias Públicas según sus competencias.

88.5 Participar en actividades generadoras de recursos directamente recaudados según


sus competencias y las necesidades de la Institución Universitaria Pública.

88.6 Recibir facilidades de los organismos del Estado para acceder a estudios de
especialización o posgrado acreditados.

88.7 Tener licencias con o sin goce de haber con reserva de plaza, en el sistema
universitario.

88.8 Tener licencia, a su solicitud en el caso de mandato legislativo, municipal o


regional, y forzosa en el caso de ser nombrado Ministro o Viceministro de
Estado, Presidente de región, conservando la categoría y clase docente.

88.9 Tener año sabático con fines de investigación o de preparación de publicaciones


por cada siete (7) años de servicios.

88.10 Gozar las vacaciones pagadas de sesenta (60) días al año.

88.11 Gozar de incentivos a la excelencia académica, los que se determinan en el


Estatuto.

88.12 Los derechos y beneficios previsionales conforme a ley.

88.13 Los otros que dispongan los órganos competentes.


III. CONCLUSIÓN

En la medida que se conozca lo establecido en la Ley Universitaria con


respecto a la gestión de las actuales disposiciones que ya se están implementando,
servirá para optimizar los sistemas integrados de gestión para un conocimiento y
aplicación asertiva no solo para los docentes de esta universidad, sino también a otros
docentes universitarios.

En el contexto peruano de la educación superior universitaria en los últimos 30


años se ha configurado un panorama confuso y de esfuerzos aislados e inconexos para
llegar a tener una educación de calidad que garantice que sus egresados cumplan con el
rol que una sociedad espera de ellos. Por ello, se debe conocer el marco legal de la
universidad peruana desde 1983 hacia adelante para tener una idea clara de la evolución
de la educación superior universitaria en el Perú.
IV. BIBLIOGRAFIA
https://diariooficial.elperuano.pe/pdf/0021/ley-universitaria-30220.pdf
http://www.minedu.gob.pe/reforma-
universitaria/pdf/ley_universitaria_04_02_2022.pdf

También podría gustarte