Escuela de Postgrado Usil

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

ESCUELA DE POSTGRADO USIL

Maestría en Gestión Pública

Tema: Análisis de la Deficiencia del diseño de la estructura de organización y funciones


en los gobiernos locales: Caso Municipalidad de San Miguel periodo 2023 -2026 primer
trimestre

Integrantes

Cabrera Porras, Marcos Enrique

Castilla Irribari, Reynaldo Isaias

Semino Canchis, Adolfo Michael

Vigil Suarez, Karina Verónica


Tello Castro Marco Antonio

2023
1. Introducción
Según la Ley N° 27972 Ley Orgánica de Municipalidades, los gobiernos locales son
entidades, básicas de la organización territorial del Estado y canales inmediatos de
participación vecinal en los asuntos públicos, que institucionalizan y gestionan con
autonomía los intereses propios de las correspondientes colectividades; siendo
elementos esenciales del gobierno local, el territorio, la población y la organización.

Asimismo, las municipalidades provinciales y distritales son los órganos de gobierno


promotores del desarrollo local, con personería jurídica de derecho público y plena
capacidad para el cumplimiento de sus fines. Su fin esencial es promover la adecuada
prestación de servicios públicos locales y el desarrollo integral, sostenible y armónico
de su circunscripción.

La estructura, organización y funciones específicas de los gobiernos locales se


cimientan en una visión de Estado democrático, unitario, descentralizado y
desconcentrado, con la finalidad de lograr el desarrollo sostenible del país. En el marco
del proceso de descentralización y conforme al criterio de subsidiariedad, el gobierno
más cercano a la población es el más idóneo para ejercer la competencia o función; por
consiguiente el gobierno nacional no debe asumir competencias que pueden ser
cumplidas más eficientemente por los gobiernos regionales, y éstos, a su vez, no deben
hacer aquello que puede ser ejecutado por los gobiernos locales.

La organización de los gobiernos locales está constituida por los Órganos de los
Gobiernos Locales, Concejo Municipal, la Alcaldía, Órganos de Coordinación y la
Administración Municipal.

La administración municipal adopta una estructura gerencial sustentándose en


principios de programación, dirección, ejecución, supervisión, control concurrente y
posterior. Se rige por los principios de legalidad, economía, transparencia, simplicidad,
eficacia, eficiencia, participación y seguridad ciudadana, y por los contenidos en la Ley
Nº 27444.

La administración municipal está bajo la dirección y responsabilidad del gerente


municipal, funcionario de confianza a tiempo completo y dedicación exclusiva
designado por el alcalde, quien puede cesarlo sin expresión de causa. El gerente
municipal también puede ser cesado mediante acuerdo del concejo municipal adoptado
por dos tercios del número hábil de regidores en tanto se presenten cualesquiera de las
causales previstas en su atribución contenida en el artículo 9 de la presente ley.

La estructura orgánica básica de la municipalidad comprende en el ámbito


administrativo, a la gerencia municipal, el órgano de auditoría interna, la procuraduría
pública municipal, la oficina de asesoría jurídica y la oficina de planeamiento y
presupuesto; ella está de acuerdo a su disponibilidad económica y los límites
presupuestales asignados para gasto corriente. Los demás órganos de línea, apoyo y
asesoría se establecen conforme lo determina cada gobierno local.
2. Resumen

Dentro del marco de la Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública se


plantean lineamientos para que las entidades públicas encaminan sus esfuerzos hacia el
fortalecimiento y la modernización de sus mecanismos de gestión, con el objetivo de
lograr un Estado moderno al servicio de las personas, es decir orientado al ciudadano,
eficiente, unitario y descentralizado, inclusivo y abierto. En tal sentido, dicha política
plantea pasar de un modelo de gestión por funciones a uno de gestión por procesos,
basado en los principios de especialidad y división del trabajo. Estos nuevos enfoques
de gestión demandan el mejoramiento continuo y reorganización estratégica del aparato
municipal, necesarios para asumir los nuevos desafíos exigidos por la Ley Orgánica de
Municipalidades y la ley de Bases de Descentralización, así como los nuevos principios
de gestión pública moderna.

En base a ello la Municipalidad Distrital de San Miguel se alinea al proceso de


implementación de la Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública a nivel
local, a un enfoque de gestión por procesos y se adecua a la normativa de los sistemas
administrativos.

Por consiguiente; indicar que, La Municipalidad Distrital de San Miguel es el órgano de


gobierno promotor del desarrollo local, con personería jurídica de derecho publico y
plena capacidad para el cumplimiento de sus fines, aplica las leyes y disposiciones de
conformidad con las facultades establecidas en la Constitución Política del Perú. Tiene
su origen en la Ley N° 4101.

Para realizar un análisis de la Deficiencia del diseño de la estructura de organización y


funciones en el Gobierno Local del Distrito de San Miguel, se pueden seguir los
siguientes pasos:

Identificar los objetivos y metas del Gobierno Local del Distrito de San Miguel. Es
importante entender la misión y visión del gobierno local para poder evaluar si la
estructura organizativa actual se está desempeñando adecuadamente en el logro de los
objetivos y metas establecidos.

Revisar la estructura actual del gobierno local, incluyendo la distribución de las


funciones y responsabilidades de cada Gerencia y área, es importante tener en cuenta el
organigrama, las descripciones de puesto, los manuales de operación y cualquier otra
documentación que esté disponible.

Una vez que se ha revisado la estructura orgánica, es importante identificar las


deficiencias en el diseño de la misma. Estas pueden ser relacionadas con la falta de
claridad en las funciones y responsabilidades de los Gerentes, la falta de coordinación
entre las áreas, la falta de personal o recursos adecuados, entre otros.

Se debe evaluar cómo las deficiencias en la estructura orgánica actual están afectando el
logro de los objetivos y metas establecidos. Esto puede involucrar la evaluación de
indicadores de desempeño y el análisis de los resultados obtenidos en comparación con
los objetivos y metas establecidos.

Una vez que se han identificado las deficiencias y evaluado su impacto, es importante
identificar oportunidades de mejora en la estructura orgánica. Esto puede involucrar la
reorganización de Gerencias y/o áreas, la asignación de nuevas responsabilidades o la
contratación de personal adicional.

Se debe desarrollar un plan de acción para abordar las deficiencias identificadas y


aprovechar las oportunidades de mejora en la estructura orgánica, esto puede involucrar
la implementación de cambios en la estructura, la asignación de nuevos recursos o la
capacitación del personal para mejorar el desempeño.
3. Análisis del tema

Según Cesar Chaname, director del centro de Gestión y Políticas Públicas, existen 4
principales obstáculos que tiene el estado peruano para alcanzar los objetivos planteados
en el Plan de Modernización del Estado.

A. Un sistema de planeamiento desconectado, el gobierno NO necesariamente recoge


las necesidades de la población y por ende no están articuladas con las brechas que debe
cubrir; por lo tanto el planeamiento no termina siendo una herramienta efectiva de
gestión y no se alinea con el presupuesto público.

B. Estructura de organización y funciones ineficaces; las organizaciones de decenas


de entidades públicas no están diseñadas de acuerdo a sus objetivos. Puede ser porque
fueron diseñadas con una organización jerárquica sin claridad en los procesos que
realizan para entregar sus servicios de manera oportuna y responsable.

C. Producción de bienes y servicios inadecuados, la mayoría de las instituciones no


tienen los recursos ni capacidades para optimizar sus procesos, por otra parte uno de los
problemas más importantes es la desarticulación entre los sistemas administrativos. Por
ello, solo le interesa cumplir sus funciones sin buscar la satisfacción de la ciudadanía.

D. Articulación gubernamental débil, los mecanismos de coordinación establecidos en


nuestro marco legal suelen contar con limitaciones en su diseño y han sido poco
efectivos al momento de la articulación entre instituciones. Esto debe ser mejorado para
que la descentralización nacional pueda ser una realidad.

Habiendo revisado la estructura organizacional de la Municipalidad Distrital de San


Miguel, y en atención al marco de la modernización de las entidades del Estado, se ha
detectado lo siguiente en cuanto a su estructura organizacional.

En lo anteriormente dicho la Municipalidad de San Miguel se alinea al proceso de


implementación de la Política Nacional de Modernización Pública, ya que se desarrolla
por procesos cumpliendo con la normativa de los sistemas administrativos, aplicando las
leyes y disposiciones de conformidad con la Constitución Política del Perú.

4. Análisis comparativo
Los gobiernos locales se rigen por el mismo marco normativo, pero encuentran sus
diferencias en sus contextos políticos, administrativos, geográficos, etc. Es por eso que
el análisis comparativo desde la gestión pública varía según los sectores. Desde esta
perspectiva observamos en este punto una acción de análisis comparativo entre
municipalidades que tengan las mismas condiciones en tanto a brechas sobre las mismas
necesidades, situación económica, población y extensión territorial más cercana a San
Miguel.

a. Jesus Maria

El distrito de Jesús María es uno de los cuarenta y tres distritos que conforman la
provincia de Lima, ubicada en el departamento homónimo, en el Perú. Limita al norte
con los distritos de Breña y Lima, al este nuevamente con Lima y el distrito de Lince, al
sur con los distritos de San Isidro y Magdalena del Mar, y al oeste con el distrito de
Pueblo Libre.

Según su IDH y datos del INEI, está habitado actualmente por familias de nivel
socioeconómico alto.

b. Lince

El distrito de Lince es uno de los cuarenta y tres distritos que conforman la provincia de
Lima, ubicada en el departamento homónimo, en Perú. Limita al norte con los distritos
de Jesús María y Lima, al este con el distrito de La Victoria, y al sur y oeste con el
distrito de San Isidro.

Tiene una extensión de 3,03 km² y una altitud de 117 m s. n. m., siendo el distrito con
menor superficie de Lima. Según el censo de 1963, Lince tenía una población de 30 000
habitantes; mientras que en el censo de 2017 del INEI registró una población de 54 711
habitantes, en su mayoría familias de nivel socioeconómico medio alto.

c. Pueblo Libre

El distrito de Pueblo Libre, llamada anteriormente Magdalena Vieja, es uno de los


cuarenta y tres distritos que conforman la provincia de Lima, ubicada en el
departamento homónimo, en el Perú. Limita al norte con los distritos de Lima y Breña,
al este con el distrito de Jesús María, al sur con el distrito de Magdalena del Mar, y al
oeste con el distrito de San Miguel.

Es un distrito habitado por una población de estrato socioeconómico medio alto y alto,
de carácter residencial y cultural, aunque también sede de varios bancos, locales de
universidades privadas e importantes empresas. Con un índice de desarrollo humano de
0.8337 en 2019 alcanzaba un nivel muy alto. La cobertura educativa es del 98% del
total y la de servicios básicos alcanza el 99.7%.

5. Conclusiones

Las Municipalidades son órganos que promueven el desarrollo local, llevando a cabo
una adecuada prestación de servicios públicos, locales y el desarrollo de la misma.

A. Como primera conclusión es la implementación del sistema de gestión por


funciones a uno por procesos. Enriquecido gracias a principios tales como el
principio de especialidad y el de división del trabajo, normado en virtud de la
Ley Orgánica de Municipalidades y la Ley de Base de Descentralización.

B. Como segunda conclusión, adjudico que al ser la Municipalidad de San Miguel


un órgano de carácter público que promueve el desarrollo íntegro, tal organismo
ha de hacer tal examen en base a la deficiencia por los ítems de objetivos y
metas de la institución. Pues solo comprendiendo la visión y misión puede
encaminarse correctamente la identificación del norte referido.
C. Como tercera conclusión, es la revisión de la estructura orgánica, para situar la
deficiencia enfocada a la falta de claridad en las funciones y responsabilidades,
como valor de indicador el desempeño y análisis de las responsabilidades
asignadas al personal.

D. Como cuarta conclusión, derivada de las anteriores, al término de la


identificación de la deficiencia se debe avocar por la reorganización de las
funciones gerenciales y la asignación de nuevo personal y tareas a llevar a cabo.
Abordando un correcto plan de acción para mejorar el desempeño.

E. Como última conclusión, sostengo que al no a ver en la Municipalidad de San


Miguel la correcta estructura moderna, se detecta una no separación de unidades
de apoyo de unidades de línea, reasignación de la secretaria general,
centralización de la Gerencia Municipal en líneas de apoyo que genera
obstaculización y mala organización de sub unidades.

F. No se tiene debidamente separadas las unidades de apoyo de las unidades de


línea, se encuentran mezcladas en el mismo sitio tanto órganos de línea como
apoyo.

G. La Secretaria General se ubica dentro del grupo de las unidades de apoyo,


cuando debería encontrarse a cargo de todos los órganos de apoyo.

H. La Gerencia Municipal acapara más del 80% de las unidades de línea y de


apoyo, por lo que genera obstrucciones tanto al interior de la Institución como a
los ciudadanos.

I. Existen subunidades que aparecen solas en el organigrama y en atención a sus


funciones pueden ser contenidas en una unidad orgánica.
ADJUNTAR ORGANIGRAMA

Bibliografía

A. https://blogposgrado.ucontinental.edu.pe/4-deficiencias-de-la-gestion-publica-
en-peru-que-se-deben-resolver

B. https://www.munisanmiguel.gob.pe/municipalidad-de-san-miguel/organigrama/

C. https://www.google.com/search?
q=ley+organica+de+municipalidades&oq=ley+organica&aqs=chrome.0.69i59j3
5i39j69i57j46i512j0i20i263i512j0i512l2j0i67i650j0i512l2.4789j0j15&sourceid
=chrome&ie=UTF-8
Resumen
Análisis del tema
Análisis comparativo y conclusiones
Casos
Bibliografía

También podría gustarte