Acuerdos de Convivencia Como Recurso Transformador de La Pràctica Pedagógica Y de La Convivencia Permanente para La Formación de Valores
Acuerdos de Convivencia Como Recurso Transformador de La Pràctica Pedagógica Y de La Convivencia Permanente para La Formación de Valores
Acuerdos de Convivencia Como Recurso Transformador de La Pràctica Pedagógica Y de La Convivencia Permanente para La Formación de Valores
LÍNEA DE INVESTIACIÓN……………………………………………………… i
AUTOBIOGRAFÍA…………………………………………………………………ii
MOMENTO
PRIMERO: SABER PRÁCTICO
Encuentro con la Realidad………………………………………… 08
Dialéctica de la Realidad Educativa………………………………...09
SEGUNDO: SABER TEORICO
Abordaje teórico…………………………………………………...12
Aportes de otras visiones………………………………………..12
Referentes teóricos………………………………………………13
Referentes Empíricos…………………………………………....13
Referentes Legales………………………………………………14
Línea de Investigación…………………………………………..14
Abordaje Metodológico………………………………………….....15
Enfoque Pedagógico……………………………………………..15
Método de investigación………………………………………..16
Técnicas e Instrumento de Recolección de Datos……………….17
Co-investigadores e informantes claves………………………...17
Escenario de la investigación……………………………………18
TERCERO: SABER EMANCIPATORIO
Reconstrucción de lo vivido………………………………………..20
Plan de Acción……………………………………………………..21
Sistematización de Experiencias…………………………………….22
Verdades Compartidas y Temporales……………………………….28
BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………29
ii
LINEA DE INVESTIGACION
iii
PUNTO DE PARTIDA
AUTOBIOGRAFÍA
Mi nombre es Gregoria Hernández vivo en Zaraza estado Guárico desde mi nacimiento
en 1969, soy Licenciada en educación integral, egresada de la Universidad Nacional
Experimental Simón Rodríguez en el año 2002, en este mismo año ingreso al Ministerio del
Poder Popular para la educación y empiezo a trabajar como docente en la zona rural
específicamente en el Núcleo Escolar Rural 419, durante los 2 años ese ambiente fue mi lugar
de trabajo donde obtuve una experiencia maravillosa, para el año 2004 fui trasladada a la
1
zona urbana, la necesidad de servicio se presentó en educación secundaria Bolivariana, para
ese momento en Liceo Bolivariano Antonio José Sotillo, para desarrollar un nuevo currículo
nacional Bolivariano (CNB), en él se dictaban las bases de la formación de los jóvenes de
nuestro país, desde entonces han transcurrido 17 años ejerciendo esta noble profesión una
trayectoria que sin duda me ha permitido cosechar experiencias extraordinarias.
Me incorporé a las aulas de la unidad educativa Antonio José Sotillo con muchas
expectativas comencé como docente de aula en la áreas de Ciencias Naturales y Matemática
sin duda asumí el compromiso de estudiar y desarrollar todas las orientaciones ministeriales,
paralelo a mi trabajo como docente en el aula apoyé activamente las actividades de cultura y
recursos para el aprendizaje en la elaboración de alegorías, carteleras, preparando comparsas,
asesorando a los estudiantes en concursos de conocimiento a nivel Municipal, entre otros.
Después de 5 años en aula, recibí una coordinación de seccional donde tuve la oportunidad
de hacer acompañamiento pedagógico a los docentes, monitorear el desempeño de los
estudiantes en cuanto a la asistencia regular, adaptación y buscarle solución a los nudos
críticos que pudieran surgir consensuando acuerdos con los involucrados y sus padres y
representantes.
Después 3 años como coordinadora de seccional, asumí 3 secciones de 5to año como
docente de matemática y a su vez coordiné el desarrollo del artículo 27 hasta el año 2014,
desde entonces se me asignó las responsabilidad de coordinar las acciones para la
construcción del PEIC institucional y asesorar del desarrollo del proyecto socio productivo;
debo destacar que para el año 2012 en una asamblea general de docentes fui honrada con la
distinción al nombrarme como oradora de orden de la promoción de bachilleres de ese año y
dos años más tarde fui seleccionada por los estudiantes como madrina honorífica de su
graduación, momentos que vivirán para siempre en mi memoria.
Sin embargo veo reconocido mi trabajo cuando me abordan en la calle y me dicen “Hola
Mi profe querida se acuerda de mí”, o me invitan diciendo “venga mi profe comparta este
café con migo para recordar la mejor época de mí formación que fue durante el tiempo que
estudié en la U.E. Antonio José Sotillo”; esos estudiantes que hoy son hombres y mujeres
que participan en el proceso de transformación social de nuestro país son la mejor referencia
del trabajo pedagógico de mi labor como docente.
2
En la actualidad me encuentro cumpliendo funciones de coordinación en el Departamento
de control de estudio, que es donde se ve reflejado el rendimiento académico de los
estudiantes, se emiten las notas certificadas, se constata la incorporación de los estudiantes
en SAIME, SIGE y OPSU y se verifican los documentos legales probatorios del desempeño
académico de aquellos estudiantes que cursan el 5to año y aspiran obtener el título de
bachiller, una vez realizados todos estos procedimientos y previa solicitud se reciban los
títulos desde la Zona Educativa se procede al llenarlos con los datos de los estudiantes, se
lleva a cabo la impresión de los mismos, se gestiona la firma de las persona autorizadas y se
procede en un acto protocolar debidamente planificado para hacer entrega de los títulos a los
estudiantes que hayan cumplido con todos los requisitos de ley.
Además de todo lo antes expuesto formo parte del Consejo Educativo y del Colectivo de
Investigación y Formación Permanente de la institución; para mantener al día mi formación
como docente en el año 2018 comencé con el Programa Nacional de Formación Avanzada
PNFA en Dirección y Supervisión Educativa a través de la Universidad Nacional
Experimental “Samuel Robinson” que con la territorialización de la educación la tenemos en
nuestro municipio Pedro Zaraza, encontrándome en el segundo trayecto de esta formación
compartiendo experiencias y conocimientos que día a día nutren mi historial o currículo como
profesional de la educación y me ayuda a poner en práctica la teoría socio crítica y la
Investigación acción participativa y transformadora desde el accionar pedagógico como
docente con funciones específicas.
3
académica, cultural y social. Esta institución cuenta con una planta física distribuida en: una
oficina principal, la dirección, sub dirección, el departamento de evaluación y control de
estudios cuenta con 25 aulas de clase, varias oficinas asignados a las seccionales, defensoría
estudiantil, biblioteca, orientación, laboratorios, cultura y recientemente el museo escolar,
dispone un espacio destinado a la cocina comedor y dos cantinas escolares, además un patio
central donde se realizan los actos pedagógicos propios del quehacer educativo.
Dentro de las instalaciones de esta institución tenemos una cantidad de terreno, gran
parte de él lo ocupan 2 canchas deportivas y el resto está distribuido en áreas verdes para el
desarrollo de los diferentes proyectos socio productivos, en la actualidad es el profesor
Nelson Ortiz Rendón quien tiene la responsabilidad como director de encabezar la
organización y planificación del personal que labora en esta casa de estudios, junto a un
cuerpo técnico comprometido con el mejor desarrollo de la educación. La cantidad de actores
educativos que conviven diariamente, comparten logros y necesidades expresados en
experiencias pedagógicas aplicadas a una matrícula de 867 estudiantes, 115 docentes
distribuidos entre el personal directivo, docentes y coordinadores, 17 secretarias que apoyan
el trabajo administrativo, 25 obreros destacados en labores de mantenimiento, así como 14
personas que conforman el personal de la Corporación Nacional de Alimentación Escolar.
Finalmente la U.E. Antonio José Sotillo está rodeada de una comunidad conformada por
familias que comparten el mismo nivel social, con instituciones educativas y de salud que se
convierten en fortalezas importantes, así como también establecimientos comerciales,
espacios para la recreación y el deporte e instituciones de seguridad que resguardan el libre
tránsito de todo el perímetro, su ubicación permite el fácil acceso a todos los actores
educativos y la convierte en una de las instituciones con más número de estudiantes con la
posibilidad de manifestar la exploración de sus potencialidades al recibir una práctica
educativa que les ayude a desarrollar su personalidad caracterizada por la participación
responsable dentro de una sociedad democrática, basada en la práctica de los valores como
la tolerancia, justicia, solidaridad, paz, y respeto a los derechos humanos.
4
La segunda bandera de lucha por la calidad educativa establece que los centros de
educación se conviertan en una referencia pedagógica donde se promueva un clima escolar
caracterizado por la convivencia, la seguridad, la comunicación y la participación, con el
propósito de fortalecer las relaciones entre los actores educativos, para ello es necesario
pautar acuerdos de convivencia institucionales donde se establezcan normas internas que
regulen la actuación de todas aquellas personas que mantienen una convivencia dentro de la
institución.
Es por ello, que la unidad educativa Antonio José Sotillo posee un manual de
convivencia que data del año 2015 y está estructurado y redactado a manera de regular las
relaciones y actuaciones entre quienes conviven en la institución, para nada busca
transformar la realidad donde la costumbre desmejora la ética y la pedagogía del ejemplo no
es imitada por falta de ella misma, de manera que se debe sentar un precedente en cuanto a
valorar una serie de acuerdos que con su cumplimiento los mismos quedaran fijados,
expresados en palabras y acciones permanentemente como normas de conducta visibles en
cualquier lugar donde los involucrados les corresponda desenvolverse, atendiendo que al no
acatar lo establecido acarreará alguna sanción tipificada en los acuerdos establecidos.
Después de leer el manual existente, surgen las siguientes interrogantes, ¿Los acuerdos
de convivencia existentes están adecuados y adaptados con respecto a la transformación
curricular y pedagógica?, ¿Cómo favorecer las prácticas de convivencia entre los integrantes
de la comunidad educativa a través de la apropiación y aplicación de las normas
establecidas?, para responder los cuestionamientos surgidos se debe elaborar un plan de
acción donde se planifiquen actividades que generen soluciones a estos nudos críticos,
garantizando el pleno ejercicio de los derechos consagrados en las leyes de la república,
5
asumiendo el cumplimiento de los deberes correspondientes a cada uno de los actores
educativos adecuados a las pautas consensuadas en socializaciones con la comunidad
educativa bajo un clima de paz y entendimiento que permita la formación de una cultura
escolar que conlleve a desarrollar una profunda conciencia del deber social.
ABORDAJE TEÓRICO
En este sentido, las visiones plasmadas en los trabajos de Braca y Martínez (2017)
Caballero (2014), quienes estudiaron la convivencia en las Instituciones Educativas analizando
el conocimiento que se tiene acerca de las normas de convivencia establecidas en el Manual de
Convivencia además concuerdan con la necesidad de cooperación entre todos los actores
intervinientes en el proceso educativo o la importancia de sistematizar e institucionalizar el
trabajo que eduque para el fomento de una cultura de paz. Con respecto a esta conclusión se
puede decir, que no solo es necesario crear los acuerdos de convivencia en las instituciones
educativa, se debe asumir el compromiso de difundirlo con actividades pedagógicas que den
respuesta a esa debilidad, en el diagnóstico de esta investigación de determinó la falta de
información de las normas establecidas en la institución por lo que las acciones de ésta están
dirigidas a una adecuada promoción y apropiación de las mismas.
En este sentido hay que reconocer que los problemas de convivencia vienen dados por la
imitación de conductas disruptivas que los actores educativos adoptan por desmotivación,
costumbre o desapego a las normas institucionales, por lo que se requiere una serie de
6
medidas y actuaciones que favorezcan la buena convivencia basadas en el conocimiento de
las funciones de cada uno de los miembros de la comunidad educativa y tener plena
conciencia del contexto a la hora de abordar los conflictos o problemas de convivencia
proponiendo soluciones enmarcadas en una educación desde y para la acción transformadora
de la realidad.
Referentes Empíricos
7
deberán cumplir sus obligaciones de acuerdo a las considerando sus derechos dispuestos en
el ordenamiento jurídico conforme las leyes de la república.
ABORDAJE METODOLOGICO
Desde el punto de vista crítico se apuesta por el desarrollo de habilidades del pensamiento
crítico reflexivo con el fin de aportar a la transformación de las estructuras sociales que
afectan la vida de la escuela, tienen como objetivo analizar las transformaciones sociales para
dar respuesta a determinados problemas con los siguientes principios: Conocer y comprender
la realidad como praxis, Une teoría y práctica desde el conocimiento, la acción y los valores,
Orienta el conocimiento a emancipar y liberar al hombre, Implica a los autores a partir de la
autorreflexión.
8
Durante el desarrollo de la investigación se utilizó la técnica de observación directa la
cual según Tamayo (2009) “es aquella en la que el investigador puede observar y recoger
datos mediante su propia observación” (p.193). Y la Revisión documental que para Hurtado
(2008), es una técnica en la cual se recurre a la información escrita, ya sea bajo la forma de
datos que puedan haber sido producto de mediaciones hechas por otros o como textos que en
sí mismo constituyen los eventos de estudio.(p. 427). La información recabada se recogió en
un cuaderno bitácora donde se describen todas las actividades realizadas.
9
FECHA ACTIVIDAD ESTRATEGIAS PROPÓSITO RECURSOS RESPONSA
BLE
Enero 2019 Revisión de manual de Análisis y discusión Conocer la redacción y Humanos: personal Participante
convivencia existente en normas establecidas directivo, del PNFA
la institución Materiales: manual de
convivencia lápices y
hojas blancas
Febrero 2019 Asesoría por parte de Conversatorio e Obtener la información Recursos humanos : Participante
especialistas (abogados intercambio de ideas necesaria que permita la directivos, abogados, del PNFA
y representantes del implementación de acuerdos y defensores, orientadores,
C.P.N.N.A) sanciones materiales: manual de
convivencia
Marzo 2019 Promover el Socializaciones en Concretar acuerdos internos Todos los actores Participante
cumplimiento de los mesas de trabajo en la institución educativos PNFA
acuerdos de convivencia
entre los actores
educativos
Marzo-abril Mesas de trabajo con los Intercambio de ideas Concretar acuerdos y normas Humanos: docentes, Participante
2019 diferentes actores internas obreros, administrativos , del PNFA
educativos estudiantes
Abril 2019 Adecuar los acuerdos de Mesas de trabajo Actualizar los acuerdos de Humanos: docentes, Participante
convivencia a los convivencia con respecto a la obreros, administrativos , del PNFA
cambios del sistema transformación curricular estudiantes
educativo venezolano
Mayo 2019 Socialización de los Interacción grupal Orientaciones generales para Humanos: docentes, Participante
aportes obtenidos en los tomando en cuenta el manual de convivencia obreros, administrativos , del PNFA
diferentes encuentros las orientaciones y estudiantes
con la comunidad aportes obtenidos
educativa
Junio 2019 Divulgación y Taller para aplicación y cumplimiento de Humanos: docentes, Participante
apropiación de los presentación de los los acuerdos de convivencia obreros, administrativos del PNFA
acuerdos de acuerdos establecidos estudiantes
convivencias fijados
10
SISTEMATIZACION DE EXPERIENCIAS
Enero 2019: 9:30 AM, biblioteca de la Institución Revisión del manual de convivencia
existente en la institución con el personal docente, administrativo y obrero para un análisis y
discusión de su contenido y revisar la redacción de las normas establecidas para adecuarlo
al modelo educativo actual.
Febrero 2019: 10:00 AM Sala de usos múltiples de la institución Asesoría por parte del
abogado de la red circuital David Guarique para la redacción de los acuerdos de convivencia
a través de un conversatorio para la concreción de las normas internas de la institución
Marzo 2019: 8:00 AM, biblioteca de la institución, encuentro con directivos y docentes
de orientación para concretar actividades de promoción y cumplimiento de los acuerdos de
convivencia entre los actores educativos de la institución a través de una socialización e
intercambio de ideas.
Mayo 2019, Socialización de los aportes obtenidos en los diferentes encuentros con los
miembros de la comunidad educativa para la redacción y difusión de los acuerdos alcanzados.
11
VERDADES COMPARTIDAS Y TEMPORALES
Darle sentido útil a los acuerdos alcanzados será una tarea de todos, convirtiéndose en
una oportunidad para que los responsables de dirigir y planificar las actividades pedagógicas
afiancen en el personal su cumplimiento con conocimiento y actitud, poniendo de manifiesto
la pedagogía del ejemplo, del amor y de la ternura, asumiendo la responsabilidad de mantener
en el tiempo la difusión y actualización de estos acuerdos según vallan surgiendo
orientaciones o políticas educativas que pudiera necesitar ser adecuadas para su efectivo
cumplimiento, quedando abierta la posibilidad de hacer nuevas investigaciones en aras de
mejorar los acuerdos existentes orientados a lograr el fin último como lo es el disfrute de un
clima escolar que impacte positivamente en la calidad educativa.
12
BIBLIOGRAFÍA
Freire, P.: La educación como práctica de libertad, Siglo XXI, Madrid. 1980.
Ministerio del Poder Popular para la Educación (2014), Resultados Consulta Nacional por la
Calidad Educativa. P 15.
13
14
15
16
17
18