S11 - Organizacion y Gestion de Instituciones Educativas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

Facultad de Ciencias de la Educación

Carrera: LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA Ciclo: 202331


Curso: ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS Código: ADMI 2060

Plan: Trimestral Modalidad: Presencial Oferta académica: Fin de semana

Experto especialista: Mgtr. Rossen Jenniffer Mirón López

SEMANA 11

DESCRIPCIÓN
Durante la semana 11 el estudiante del curso Organización y gestión de instituciones educativas tiene la posibilidad de
construir el conocimiento acerca de lo que implica, significa y es un proyecto educativo institucional, un proyecto curricular
y el plan operativo anual con la intención de que reconozca sus principales diferencias.

INDICADOR DE LOGRO
• Explica la diferencia entre Proyecto educativo institucional, Proyecto curricular y Plan operativo anual.

CONTENIDOS
Definición y componentes para la construcción del:
a. Proyecto Educativo Institucional (PEI)
b. Proyecto Curricular
c. Plan Operativo

ACTIVIDAD A DESAROLLAR
• Actividad semana 11: Elaborar cuadro comparativo para diferenciar PEI, Proyecto curricular y POA.

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN 1


FECHA CLASE Y ENTREGA DE ACTIVIDAD
Sábado 22/ domingo 23 abril

CONTENIDOS CLASE

INTRODUCCIÓN
Proyecto Educativo Institucional (PEI)

Guatemala por medio del Gobierno de la República tiene establecido el marco de la Reforma Educativa y los Acuerdos de
Paz, ambos promueven políticas educativas y orientan el acceso a la educación: «con calidad, equidad, pertinencia cultural
y lingüística.» (Mineduc, 2021, p. 7). Por tanto, se comprende que la calidad establecida en el Proyecto educativo de nación
se construya y refleje en la individualidad institucional de cada centro educativo, es decir que la calidad con relación al
hecho educativo propicie y favorezca un proceso de aprendizaje significativo y permita el logro de las metas y objetivos
planteados por la institución educativa que lo promueve.

Para asegurar lo anterior, dentro del Ministerio de Educación se ha creado la Dirección General de Acreditación y
Certificación (DIGEACE) por medio del Acuerdo Gubernativo 225-2008 de fecha 12 de septiembre de 2008, Reglamento
Orgánico del Ministerio de Educación, Artículo 9. En este se establece que la DIGEACE «es la dependencia del Ministerio
de Educación responsable de acreditar y certificar oficialmente los procesos educativos institucionales e individuales para
asegurar la calidad educativa.» además, que entre las funciones que tiene a su cargo se encuentra el «diseñar y desarrollar
criterios para la elaboración y ejecución de los proyectos educativos institucionales (…)» (Art. 9, inciso C).

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN 2


Definición
MINEDUC, (2021) define al PEI como una herramienta que permite definir el marco de referencia para la planificación
estratégica del centro educativo, que toma como base las características, necesidades, intereses y aspectos a fortalecer
en la comunidad educativa. Se debe construir sobre la base de la reflexión comunitaria a partir de su realidad.» (p. 8).

Componentes del PEI


El Ministerio de Educación por medio de la DIGEACE manifiesta que los componentes del PEI son cinco (MINEDUC, 2021,
p.11):
• Datos generales del centro educativo
• Equipo de gestión de la calidad
• Identidad institucional
• Propuesta pedagógica
• Diagnóstico y planes de mejora

Proyecto curricular
En el caso de Guatemala ya se cuenta con un proyecto curricular establecido y en funcionamiento desde el año 2005, este
es el Currículo Nacional Base (CNB) el cual, indica el Mineduc (2015, p. 8) que se concibe como: «El proyecto educativo
del Estado guatemalteco para el desarrollo integral de la persona humana, de los pueblos guatemaltecos y de la nación
plural».

Por tanto, todas las instituciones educativas deben partir en su dimensión Procesos del marco nacional curricular. Para ello,
«se hace necesario que cada centro educativo privado realice su planificación o concreción curricular regional, lo cual
quiere decir que se deben tomar en cuenta las vivencias y expectativas regionales, dependiendo estás de la región donde
se encuentra ubicado el centro educativo, lo fundamental de esta etapa es la contextualización de currículo en atención a
las características sociolingüísticas de la población donde se ubica el centro educativo y por último y no menos importante
y fundamental es la planificación o concreción local; en esta etapa es donde el proyecto curricular adquiere significado pues

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN 3


se da vida a los programas y planes de trabajo integrando el desarrollo de áreas y subáreas a las necesidades locales y a
los intereses de los estudiantes y su propósito es hacer operativo el currículo según los intereses de la localidad.» (Mineduc.
2015, p. 9).

Definición
El Ministerio de Educación por medio de la Dirección General de Currículo (DIGECUR) publica que:

El proyecto curricular es el proceso de toma de decisiones mediante el cual los docentes de las Áreas y subáreas

del CNB, establecen a partir del análisis del contexto, una serie de acuerdos acerca de estrategias de intervención

didáctica que utilizarán con el fin de asegurar la coherencia de su práctica docente para que los estudiantes logren

el desarrollo de las competencias en términos de los resultados que se pretende alcanzar en cuanto a la formación

del ciudadano y del tipo de sociedad que queremos. La toma de decisiones correctas permitirá que el CNB, sea un

instrumento operativo en el que participan un conjunto de elementos -estudiantes, docentes, comunidad, madres y

padres, administradores educativos, recursos-, los cuales interactúan para alcanzar las intenciones educativas. Así

mediante la planificación, diseño y ejecución del currículo se fortalece el logro del tipo de estudiantes y de sociedad

que queremos. Bajo esa perspectiva el proyecto curricular se concibe como una tarea académica colegiada,

pensada, creativa y comprometida con la formación integral de los estudiantes que engloba diferentes momentos

como proceso, desde la elaboración e instrumentación hasta la aplicación y la evaluación. (Mineduc, 2015, p. 8).

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN 4


Componentes del proyecto curricular
El Mineduc (2015, pp. 8 -10), manifiesta que el proyecto curricular se establece a partir de los siguientes criterios:
• Problemáticas sociales
• Vinculación de las áreas o subáreas del currículo con las problemáticas: desarrollo científico y tecnológico, así
como son sus tendencias.

En el documento se indica que para los centros educativos que ofrezcan ciclo diversificado, además de lo anterior, deben
considerar:
• Análisis del campo de oportunidades ocupacionales y mercado de trabajo.

Plan Operativo
Toda organización que contiene acciones administrativas transparentes, ordenadas y orientadas al logro de sus metas,
debe elaborar el documento oficial en el que los responsables de la organización enumeren los objetivos y las directrices
que deben marcar a corto plazo, por ello, el Plan Operativo se conoce como Plan Operativo Anual (POA).

En el caso, especifico de las organizaciones guatemaltecas públicas, se deben regir por la Guía conceptual de planificación
y presupuesto por resultados para el sector público de Guatemala, el cual indica que la planificación a corto plazo debe ser
operativa, diseñando los productos y el cálculo de los insumos que se necesitan para concertar los objetivos propuestos en
el ejercicio estratégico. (DIPLAN, 2020, p. 2).

Contar con el POA institucional permitirá realizar los procesos de seguimiento y monitoreo de la producción institucional en
función de las metas y resultados estratégicos planteados1.

1 Ministerio de Finanzas Públicas y la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia –SEGEP`LAN-. Guía conceptual de planificación
y presupuesto por resultados para el sector público de Guatemala. Primera edición, enero 2013.

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN 5


Definición

El DIPLAN (2020), publica que Plan Operativo Anual (POA) se comprende como «una herramienta de planificación de
corto plazo, que permite establecer objetivos que se deben cumplir y estipula las acciones a seguir.» (p. 2)

Componentes del POA


• Objetivo general
• Objetivos específicos
• Actividades y metas
• Estrategia de trabajo
• Plazo de ejecución
• Responsabilidades

Como parte del proceso de aprendizaje continuo, se le propone revisar el video siguiente. En él encontrará una herramienta
digital propia para elaborar planificaciones como el Proyecto Operativo Anual de manera gráfica:

Herramienta digital: Plandisc


Tutorial para usarlo en la planificación del centro educativo
https://www.youtube.com/watch?v=OIWEJaKubG4

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN 6


INSTRUCCIONES ACTIVIDAD
Durante la semana 11 analice los temas de estudio a partir de la siguiente actividad:

Tema: Definición y características del PEI, POA y Proyecto curricular.

Actividad: Cuadro comparativo


Leer los documentos de estudio para analizar la definición y sus componentes del Proyecto Educativo Institucional
(PEI), Proyecto curricula y el Plan Operativo Anual (POA). Posteriormente, en un cuadro compartivo escribir las diferencias
y similitudes entre los tres temas analizados. El siguiente esquema es una orientación para el análisis a realizar:

PEI Proyecto curricular POA

Diferencias

Similitudes

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN 7


Documento de estudio:
1. Lineamientos para el desarrollo del Currículo Nacional Base CNB en el centro educativo. Leer de la página 8
a la 10.
https://www.mineduc.gob.gt/CENTROS_EDUCATIVOS_PRIVADOS/documents/aseguramiento_calidad/Lineamientos%20para%20el
%20Desarrollo%20del%20Curr%C3%ADculo%20Nacional%20Base%20.pdf
2. Manual para la elaboración del Proyecto Educativo Institucional, PEI (Pdf). Durante la semana 11, leer de la página
29 a la 35.
3. Plan Operativo Anual. Presentación. Observar las diapositivas de la 2 a la 10.
https://es.slideshare.net/MariaRoOosa/plan-operativo-14173006

Preparándose para la próxima semana


Continuar con la redacción y planeación del PEI.

Identifique el archivo como: Actividad_S11_Apellido_Nombre, para adjuntarlo en el espacio


correspondiente.
Tenga en cuenta los criterios de evaluación.
Núm. Aspectos observados Sí No Observación Punteo
Aprendizaje 80 %
En el cuadro comparativo se observan entre 1 y 2 diferencias entre PEI,
1 40
POA y Proyecto curricular.
En el cuadro comparativo se observan entre 1 y 2 similitudes entre PEI,
2 40
POA y Proyecto curricular.
Redacción y estilo 20 %
3 El formato utilizado es una tabla con 4 columnas y por lo menos 2 filas. 5

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN 8


Núm. Aspectos observados Sí No Observación Punteo
4 El documento que presenta tiene carátula y referencias bibliográficas. 5
Las similitudes y diferencias que escribe las representa con ideas
5 5
coherentes.
6 Las similitudes y diferencias que escribe presentan buena ortografía. 5
Nota: no se calificará ninguna tarea en la que se observe plagio. Compréndase que plagio, también es presentar una tarea
donde lo único que cambia es el nombre del estudiante en la carátula y su contenido es el mismo entre uno o más
estudiantes.

MATERIAL DE APOYO

Biblioteca UPANA
https://portalinicio.upana.edu.gt/SignOn/

Guía rápida - Manual de Normas APA


http://34.229.234.162/wp-content/uploads/2019/09/GUIA-APA-versio-n-2018.pdf
Manual de Estilo para elaboraciones de Egreso
http://34.229.234.162/wp-content/uploads/2019/09/manual_de_estilo_upana.pdf

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Acuerdo Gubernativo número 225-2008 Reglamento Orgánico Interno del Ministerio de Educación. Recuperado de:
https://digeex.mineduc.gob.gt/digeex/wp-content/uploads/2020/09/225-2008-Reglamento-Organico-Interno-del-
Ministerio-de-Educacion.pdf
DIPLAN, (2020). Plan Operativo Anual Ejercicio fiscal 2020. Ministerio de Educación. Con enfoque inclusivo, pertinencia

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN 9


cultural y lingüística. Marzo. Recuperado de:
http://infopublica.mineduc.gob.gt/mineduc/images/f/f8/DIPLAN_INCISO05_2020_VERSION1_PLAN_OPERATIVO_
ANUAL_2020.pdf

MINEDUC, (2015). Lineamientos par ale desarrollo del Currículo Nacional Base CNB en el centro educativo. DIGECUR.
Recuperado de:
https://www.mineduc.gob.gt/CENTROS_EDUCATIVOS_PRIVADOS/documents/aseguramiento_calidad/Lineamient
os%20para%20el%20Desarrollo%20del%20Curr%C3%ADculo%20Nacional%20Base%20.pdf
MINEDUC. (2021). Manual para la elaboración del Proyecto Educativo Institucional, PEI. DIGEACE. Guatemala.

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN 10

También podría gustarte