Untitled

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

Resumen Irrigación y Drenaje del Cerebro 😊

IRRIGACIÓN DEL CEREBRO

Es importante recordar a la mamá de las madres 😊 la gran arteria aorta, la cuál al formar el
callado aórtico da dos ramas, la arteria subclavia y la arteria carótida, esta a su vez se bifurca,
formando la arteria carótida externa, que irriga la cabeza en su exterior, y la carótida interna que
ingresa a la bóveda craneana a través del conducto carotídeo de la porción petrosa del temporal.

Por otra parte, la arteria subclavia da su primera


rama, la arteria vertebral, que pasa por las apófisis
transversas de C7 hasta C1, para luego entrar a la
bóveda a través del agujero magno. A nivel del
surco bulbomedular se une con su homónima para
formar la arteria basilar que luego forma la arteria
cerebral posterior en el Polígono de Willis.

Por lo que su recorrido para formar el circuito


arterial cerebral es:

Arteria Subclavia > Arteria Vertebral > Arteria


Basilar > Arteria Cerebral Posterior

La carótida interna al entrar al cráneo


directamente va a formar el Polígono de Willis,
lugar dónde libera sus ramas que son la cerebral
media y la cerebral anterior.

Existen también las arterias comunicantes,


anterior y posterior. La arteria comunicante
posterior se anastomosa con la arteria cerebral
media, estableciendo, como su nombre lo dice,
una comunicación entre ambos sistemas arteriales
del cerebro.

La arteria cerebral anterior se convierte en arteria


comunicante anterior, con la que se anastomosa
con su homónima.

Siendo el recorrido de la arteria carótida interna para formar el polígono de Willis el siguiente:

Arteria Carótida Interna > Arteria Cerebral Media > Arteria Cerebral Anterior > Arteria
Comunicante Anterior

Recordar entonces que el polígono de Willis está formado por:

Arteria Cerebral Posterior, Arteria Comunicante Posterior, Arteria Cerebral Media, Arteria
Cerebral Anterior y la Arteria Comunicante Anterior.
Importancia de estas arterias:

La arteria cerebral media irriga a la ínsula, al lóbulo frontal, a la región angular. Pasando
justamente por encima de la cisura de Silvio, teniendo dos recorridos (en el primer tercio
anterior). Sus ramas son:

Arteria Cerebral Media > Arteria Prefrontal > Arteria Precentral > Arteria Postcentral

Arteria Cerebral Media > Arteria Temporal Anterior > Arteria Temporal Media > Arteria
Temporal Posterior > Arteria Angular

La arteria cerebral anterior se encuentra en la


cara medial del cerebro, irrigando al cuerpo
calloso, al polo frontal y a la mayor parte de los
alrededores de la cisura interhemisférica.
También se bifurca, formando la arteria
pericallosa que es su rama terminal.

Sus ramas son:

Arteria Cerebral Anterior > Arteria


Orbitofrontal > Arteria del Polo Frontal >
Arteria Callosomarginal

La arteria cerebral posterior se encuentra en


la cara inferior mayormente, aunque a nivel
de la cisura calcarina sube para irrigar el
lóbulo occipital; en la cara lateral del cerebro
ocupa una pequeña porción del lóbulo
temporal. Sus ramas son:

Arteria Cerebral Posterior > Ramas


Temporales

Arteria Cerebral Posterior > Arteria


Calcarina

Arteria Cerebral Posterior > Arteria


Occipitofrontal

Eso fue una introducción nada más, dame chance pa’ ponerme más puyao.
IRRIGACIÓN DEL CEREBRO (versión puyaa’)

Hay que recordar como dije al principio del documento, que del cayado aórtico nace las arterias
carótida primitiva y la subclavia, además del tronco bracocefálico del lado derecho que ya se
conoce.

De la carótida común nace la carótida interna, que se encarga de la circulación anterior o


carotídea. De la subclavia nace la arteria vertebral la cual se encarga de la circulación posterior o
vertebrobasilar.

Cómo llegan al cerebro.

La carótida común a nivel de C4 se bifurca, formando las arterias carótida externa e interna. La
carótida interna ingresa al cerebro a través del conducto carotídeo en la porción petrosa del hueso
temporal. Inmediatamente hace un giro brusco para entrar en el seno cavernoso y luego hace un
acodamiento hacia posterior donde da sus ramas principales.

En cambio, la vertebral que viene de la subclavia, asciende y pasa a través de los agujeros
transversos para finalmente ingresar al cráneo a través del agujero magno del occipital. La arteria
vertebral una vez está dentro de la bóveda craneana se une con su homónima formando la arteria
basilar para finalmente dividirse en la arteria cerebral posterior (izquierda y derecha).

RAMAS DE LA CARÓTIDA INTERNA

Sus ramas terminales son la arteria cerebral media y anterior. Pero antes de acabarse va a dejar
algunas ramas muy importantes, siendo estas sus ramas colaterales, la arteria oftálmica, que
ingresa e irriga las órbitas, la arteria coroidea, que provee sangre para el líquido cefalorraquídeo
del plexo coroideo de los ventrículos laterales, además irriga al cuerpo geniculado lateral del
tálamo, una parte de la cápsula interna y al pie peduncular del mesencéfalo, y finalmente la arteria
comunicante posterior que se anastomosa con la arteria cerebral media para formar el Polígono
de Willis.

RAMAS DE LA VERTEBRAL

La arteria vertebral antes de anastomosarse con su homónima deja algunas ramas, las cuales son
la arteria cerebelosa inferoposterior (PICA), que es una de las tres arterias que irriga al cerebelo.
También forma un ramo para formar la arteria espinal anterior (juntándose con su homónima,
pero se dirigen hacia inferior), que es una gran arteria muy importante porque va a irrigar a los
elementos de los dos tercios anteriores de la médula espinal; además, las arterias vertebrales
también dan una arteria espinal posterior, que irriga el tercio restante de la médula espinal.
Siendo así dos arterias espinales posteriores y una arteria espinal posterior.

RAMAS DE LA ARTERIA BASILAR

La arteria basilar tiene un trayecto muy corto, se debe recordar que se forma por la unión de
ambas arterias vertebrales. Su rama terminal son las arterias cerebrales posteriores, pero antes de
eso en su corto trayecto deja algunas ramas muy importantes que son:

• Las arterias pontinas, que se llaman pontinas porque irrigan todos los elementos del
puente.
• Las arterías laberínticas, conocidas también como las arterias auditivas internas, que
ingresa al conducto auditivo interno en conjunto con los nervios vestíbulococlear y facial
para irrigar a los elementos del oído interno.
• La arteria cerebelosa anteroinferior (AICA) que irriga al cerebelo en conjunto a sus
hermanas.
• La arteria cerebelosa superior (SuCA).

Esto nos deja una pregunta. 😊 ¿Cuáles son las tres arterias que irrigan al cerebelo?

• La PICA, la AICA y la SuCA.

POLÍGONO DE WILLIS

Conocido también como circuito arterial cerebral. Se encuentra rodeando a la silla turca del
esfenoides, junto a la hipófisis, el quiasma óptico, el seno cavernoso. Se forma a través de:

1. Basilar, que se divide en cerebrales posteriores, estas dejan como ramas a las
comunicantes posteriores que se comunica con la carótida.
2. La carótida deja a la cerebral media que no tiene nada que ver con el polígono, pero sí la
cerebral anterior que forma la parte anterior del polígono, que a su vez deja una rama
que es la arteria comunicante anterior, que une a las dos arterias cerebrales anteriores y
permite cerrar el circuito.

Este círculo existe para compensar y distribuir la irrigación en los momentos en los que haga
falta. Muy seguro que los elementos que conforman al polígono de Willis sean pregunta de
examen, así que recuerda:

Arterias Cerebrales Posteriores > Arterias Comunicantes Posteriores > Arteria Carótida Interna >
Arteria Cerebral Anterior > Arteria Comunicante Anterior

ARTERIAS CEREBRALES

Recordemos que son las arterias cerebrales anterior,


media y posterior, la más importante y representativa
es la media, que discurre por la cisura de Silvio,
dejando ramas que irrigan la mayor parte de la cara
lateral del cerebro. Siendo estas la parte superior y
lateral del lóbulo temporal, la gran mayoría del lóbulo
frontal, una parte del parietal.

La arteria anterior es más medial, abarcando todo lo


que es la parte medial de los hemisferios, y la cara
medial del lóbulo frontal y parietal, hasta la cisura
calcarina.

La arteria posterior se encarga, como su nombre indica, mayormente de lo posterior, el lóbulo


occipital y la parte inferior del lóbulo temporal.
ARTERIA CEREBRAL ANTERIOR

Se dirigen hacia el trayecto del cuerpo calloso dejando ramas que se encargan de irrigar la cara
medial del cerebro. Sus ramas son:

1. Arteria recurrente de Heubner, irriga el piso del lóbulo frontal.


2. Arteria Comunicante Anterior, comunica la arteria cerebral anterior izquierda con la
derecha.
3. Arteria Orbitofrontal Media (frontobasal media).
4. Arteria del Polo Frontal/Arteria Fronto-polar.

Sigue por la rodilla del cuerpo calloso

5. Arteria callosomarginal, que tiene sus ramas, anterior, media y posterior y las ramas para
el lobulillo paracentral.

Sigue hacia posterior del cuerpo calloso para formar

6. Arteria precuneal, que es la rama terminal de la arteria cerebral anterior

ARTERIA CEREBRAL MEDIA

Es la más difícil de explicar.

Sale de la carótida e inmediatamente se va hacia lateral, metiéndose por dentro de la cisura de


Silvio, dejando sus primeras ramas que son unas arterias pequeñas llamadas arterias
lentículoestriadas, o cerebrales anterolaterales, son arterias perforantes que ingresan a la
profundidad del cerebro para irrigar la sustancia gris dentro del cerebro, que son el cuerpo
estriado, formado por el núcleo caudado y lentiforme.

La arteria sigue hacia lateral a través de la cisura de Silvio dividiéndose en un ramo superior e
inferior.

Ramo Superior

Discurriendo por la cisura de Rolando se encuentra la arteria rolándica o del surco central, la
arteria precentral o prerrolándica, la arteria del surco prefrontal y a la arteria orbitofrontal lateral.
Siendo así cuatro ramas.

• Arteria Orbitofrontal Lateral


• Arteria del surco prefrontal
• Arteria Precentral/Prerrolándica
• Arteria Rolándica/del surco central

Ramo Inferior

Da los ramos temporal anterior, medio y posterior, para la cara lateral del temporal; en su parte
más posterior tenemos a la rama angular, junto a la rama parietal posterior y la arteria postcentral
o parietal anterior. Siendo así seis ramas.

• Rama Temporal Anterior


• Rama Temporal Media
• Rama Temporal Posterior
• Rama Angular
• Rama Parietal Posterior
• Rama Postcentral/Parietal anterior

ARTERIA CEREBRAL POSTERIOR

Su primera rama es la arteria comunicante posterior, que la comunica con la arteria carótida
interna en el polígono de Willis y luego deja ramas para la cara inferior del lóbulo temporal, que
son la rama temporal anterior y la rama temporal posterior. Luego se extiende hacia posterior y
deja para el esplenio del cuerpo calloso (que no lo cubre la arteria cerebral anterior) la rama dorsal
para el cuerpo calloso. Finalmente deja la arteria occipital medial, de la cual salen la rama
parietooccipital que atraviesa el surco parietooccipital que divide al surco parietal del occipital en
la vista medial, y la rama calcarina, que irriga las áreas de Brodmann encargadas para la visión.
DRENAJE VENOSO DEL CEREBRO

Primero debemos recordar que hay tres meninges, la piamadre, la aracnoides y la duramadre. Es
importante saber que la duramadre se divide en dos capas, una que está en contacto con el hueso,
llamada capa perióstica, y una capa interna en contacto con las meninges que es la capa
meníngea. Estas capas se desdoblan en algunas partes del encéfalo y forman algunas cavidades
que son los senos venosos.

HOZ DEL CEREBRO

Divide al cerebro en hemisferios.

TIENDA DEL CEREBELO

Divide al cráneo en una fosa craneal anterior, que es la más grande, donde se encuentra el
cerebro, y una fosa craneal posterior, donde se encuentra el cerebelo y el tronco del encéfalo.

Se debe destacar eso para entender mejor el drenaje venoso.

AHORA SÍ, DRENAJE VENOSO DEL CEREBRO

Hay un drenaje anterior, que drena en el drenaje posterior, que a su vez termina en la vena
yugular interna.

¿Cómo se hace?

Toda la sangre venosa que se recoge de anterior termina en la gran dilatación venosa denominada
seno cavernoso, hay uno izquierdo y uno derecho. El seno cavernoso se comunica con el drenaje
posterior a través de los senos petrosos, superior e inferior. El drenaje posterior termina en la
prensa de Herófilo o confluencia de los senos, que se localiza en la parte posterior del cráneo. La
sangre que llega a la prensa de Herófilo es transportada a los senos transversos, que se une con el
seno petroso superior del drenaje anterior para formar el seno sigmoideo, que es el que
finalmente se dirige hacia abajo para atravesar el agujero yugular y formar la vena yugular interna.

De forma más específica:

El drenaje anterior se conforma por el seno cavernoso, el principal afluente de este son la vena
oftálmica, que recoge la sangre de las órbitas, y el seno esfenoparietal, que recibe sangre en su
trayecto de la vena cerebral media y termina de formar el seno cavernoso. Ambos senos
cavernosos, derecho e izquierdo, se comunican entre sí a través de los senos intracavernosos
anterior y posterior. Luego se distingue una gran red venosa que es el plexo venoso basilar, que se
extiende hacia posterior, que recoge sangre de la cara anterior del tronco.

Del extremo posterior del seno cavernoso se distingue que hay un seno que comunica el seno
cavernoso con el plexo basilar, que forma el seno petroso inferior, este drena directamente en la
vena yugular interna. En cambio, el seno petroso superior, que se encuentra arriba de la tienda del
cerebelo, se va hacia posterior para comunicarse con el seno transverso, para dejar la sangre del
drenaje anterior en el drenaje posterior.

Continuando con el drenaje posterior, se sabe que en la línea media se encuentra el seno sagital
superior, que recibe sangre del líquido cefalorraquídeo y termina en la prensa de Herófilo. En
cambio, por el borde libre de la hoz del cerebro se encuentra el seno sagital inferior, que se junta
con una gran vena que es la vena de Galeno, que se le llama también vena cerebral magna, para
formar el seno recto, justamente encima de la tienda del cerebelo, de la misma manera termina
en la prensa de Herófilo. Finalmente, otro aporte sanguíneo que tiene esta prensa es el seno
occipital, que viene desde abajo para ser drenada por la prensa de Herófilo.

Después del seno de Herófilo o Confluencia de los senos, vienen los senos transversos o laterales,
que discurren hacia lateral hasta encontrarse con el seno petroso superior del drenaje anterior y
forman los senos sigmoideos que atraviesan el agujero yugular y forman la vena yugular interna,
que baja hacia el cuello, llega al tórax, antes se juntan con las venas subclavias para formar la vena
braquiocefálica, izquierda y derecha, que al unirse forman a la gran vena cava, que desemboca en
la aurícula derecha del corazón.

Faltan imágenes pero las pongo mañana, yo lo que tengo es sueño.

También podría gustarte